Presentación

Ponte al día en algunas de las áreas más exigentes de la Cirugía Pediátrica, con un exhaustivo y completo temario que abarca las patologías de mayor relevancia actualmente” 

##IMAGE##

En pocas áreas de la Cirugía Pediátrica se suele atender a un espectro de pacientes tan amplio como en la Oncología Pediátrica, pues abarca hasta los propios 18 años. La disparidad de edades y la variedad anatómica suponen un reto absoluto para los especialistas del área, pues deben dominar tumores tanto del cuello como de la pared torácica, retroperitoneo, pelvis u otras áreas del cuerpo. A nivel quirúrgico se añade la necesidad de dominar la cirugía vascular, a fin de solventar posibles riesgos operatorios. 

Es precisamente el avance en técnicas de cirugía mínimamente invasiva lo que ha propiciado un campo de actuación beneficioso en el área pediátrica de la oncología, impulsando a su vez otros campos más recientes como lo puede ser el de la Cirugía Neonatal. El desarrollo de la fetoscospia o la cirugía EXIT obligan ya a los facultativos a poseer un conocimiento más actualizado y extenso, lo que ha motivado la creación de esta Especialización.

TECH ha reunido a un amplio equipo de expertos en Cirugía Pediátrica y sus especialidades para elaborar una titulación académica completa en el ámbito de la Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica. El especialista accederá a las novedades más recientes e importantes de ambas disciplinas, sin olvidar la robótica y el manejo del paciente quirúrgico. 

Todo ello en un formato 100% online, sin clases presenciales ni horarios prefijados. De esta manera, es el alumno el que decide como distribuirse toda la carga lectiva, adaptándola a sus necesidades en todo momento. La totalidad de los contenidos disponibles en el Campus Virtual se pueden descargar desde cualquier dispositivo con conexión a internet, pudiendo consultarlos posteriormente desde la Tablet, smartphone u ordenador de preferencia.

Actualízate en los postulados científicos más recientes sobre sarcomas pediátricos, ureteroscopia pediátrica y traumatismo renal en el niño”   

Esta Especialización en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos Cirugía Pediátrica 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Podrás acceder al Campus Virtual las 24 horas del día desde la comodidad de tu dispositivo de preferencia”   

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos.   

Decide cuando, donde y como asumir toda la carga lectiva, teniendo la flexibilidad que necesitas en todo momento” 

##IMAGE##

Profundiza las especialidades pediátricas con mayores avances actualmente en una titulación confeccionada por expertos en las mismas” 

Temario

Al tratarse de un temario denso, que cubre una gran cantidad de patologías y casuísticas pediátricas de diferente índole, TECH ha reforzado todo el contenido mediante la metodología pediátrica del Relearning. Esto implica que los conceptos clave se van reiterando a lo largo de toda la titulación, resultando en una experiencia académica mucho más efectiva, sin tener que invertir extensas horas de estudio en la misma.

##IMAGE##

Ahonda en la Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica a través de multitud de vídeos en detalle, resúmenes interactivos y análisis prácticos de casos reales

Módulo 1. Cirugía Pediátrica. Manejo del Paciente Quirúrgico. Traumatismos. Robótica en Cirugía Pediátrica

1.1. Nutrición en el niño quirúrgico. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Nutriciones especiales: enteral y parenteral 

1.1.1. Cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas en pediatría 
1.1.2. Cálculo de las necesidades calóricas en pediatría 

1.1.2.1. Valoración del estado nutricional 
1.1.2.2. Requerimientos nutricionales 

1.1.3. Nutrición en el niño quirúrgico 
1.1.4. Nutrición enteral 

1.1.4.1. Indicaciones y contraindicaciones 
1.1.4.2. Vías de acceso 
1.1.4.3. Formas de administración
1.1.4.4. Fórmulas 
1.1.4.5. Complicaciones 

1.1.5. Nutrición parenteral 

1.1.5.1. Indicaciones y contraindicaciones 
1.1.5.2. Vías de acceso 
1.1.5.3. Composición 
1.1.5.4. Elaboración 
1.1.5.5. Forma de administración 
1.1.5.6. Complicaciones 

1.2. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico. Ley del menor

1.2.1. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico 

1.2.1.1. La Ética en la práctica Pediátrica 
1.2.1.2. Consideraciones éticas en la atención pediátrica del recién nacido 
1.2.1.3. Ética e investigación clínica en Pediatría 

1.3. Cuidados paliativos en cirugía pediátrica 

1.3.1. La atención paliativa en Pediatría. Aspectos Éticos 
1.3.2. La bioética en el final de la vida en Neonatología 

1.3.2.1. Toma de decisiones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales 

1.3.3. El paciente crónico complejo 

1.3.3.1. Limitación del esfuerzo terapéutico 
1.3.3.2. El papel del cirujano 

1.4. Traumatismos en el niño. Evaluación y atención inicial al niño politraumatizado 

1.4.1. Criterios de activación del equipo de atención inicial al paciente politraumatizado (PPT) 
1.4.2. Preparación de la sala de atención del paciente PPT 
1.4.3. Manejo clínico en etapas del paciente PPT 
1.4.4. Transferencia del paciente 
1.4.5. Reconocimiento primario y resucitación inicial 
1.4.6. Reconocimiento secundario 

1.5. Manejo del traumatismo hepático, esplénico y pancreático en el paciente pediátrico 

1.5.1. Traumatismo abdominal en el paciente pediátrico 
1.5.2. Epidemiología 
1.5.3. El abdomen pediátrico. Características 
1.5.4. Etiopatogenia y clasificación 

1.5.4.1. Traumatismo abdominal cerrado

1.5.4.1.1. Impacto directo o compresión abdominal
1.5.4.1.2. Desaceleración 

1.5.5. Traumatismo abdominal abierto o penetrante 

1.5.5.1. Arma de fuego 
1.5.5.2. Arma blanca 
1.5.5.3. Heridas penetrantes por empalamiento 

1.5.6. Diagnóstico 

1.5.6.1. Exploración clínica
1.5.6.2. Pruebas de laboratorio 

1.5.6.2.1. Hemograma 
1.5.6.2.2. Análisis de orina 
1.5.6.2.3. Bioquímica 
1.5.6.2.4. Pruebas cruzadas 

1.5.6.3. Pruebas de imagen 

1.5.6.3.1. Radiografía simple de abdomen 
1.5.6.3.2. Ecografía abdominal y ecografía FAST 
1.5.6.3.3. Tomografía computarizada abdominal

1.5.6.4. Punción-lavado peritoneal

1.5.7. Tratamiento 

1.5.7.1. Tratamiento del traumatismo abdominal cerrado 

1.5.7.1.1. Pacientes hemodinámicamente estables 
1.5.7.1.2. Pacientes hemodinámicamente inestables 
1.5.7.1.3. Actitud conservadora en lesiones de víscera sólida 

1.5.7.2. Tratamiento del traumatismo abdominal abierto 
1.5.7.3. Embolización 

1.5.8. Lesiones específicas por órganos 

1.5.8.1. Bazo
1.5.8.2. Hígado
1.5.8.3. Páncreas
1.5.8.4. Lesiones de víscera hueca

1.5.8.4.1. Estómago
1.5.8.4.2. Duodeno
1.5.8.4.3. Yeyuno-íleon
1.5.8.4.4. Intestino grueso: colon, recto y sigma

1.5.8.5. Lesiones diafragmáticas

1.6. Traumatismo renal en el niño

1.6.1. El traumatismo renal en el niño
1.6.2. Pruebas de imagen
1.6.3. Indicaciones de la paleografía retrógrada, nefrostomía percutánea y drenaje perinéfrico
1.6.4. Manejo del traumatismo renal
1.6.5. Lesiones vasculares renales
1.6.6. Hipertensión vascular renal inducida por el trauma
1.6.7. Dolor lumbar crónico postraumático
1.6.8. Recomendaciones de actividades en pacientes monorrenos
1.6.9. Disrupción de la unión pieloureteral en pacientes con hidronefrosis previa
1.6.10. Traumatismo ureteral

1.7. Manejo del trauma vesicouretral y trauma genital

1.7.1. Traumatismo vesical

1.7.1.1. Generalidades
1.7.1.2. Diagnóstico
1.7.1.3. Clasificación y tratamiento

1.7.2. Traumatismo uretral

1.7.2.1. Generalidades
1.7.2.2. Diagnóstico
1.7.2.3. Tratamiento
1.7.2.4. Complicaciones

1.7.3. Traumatismo genital

1.7.3.1. Traumatismo peneano
1.7.3.2. Traumatismo escrotal y testicular
1.7.3.3. Traumatismo vulvar

1.8. Cirugía mayor ambulatoria pediátrica

1.8.1. Hernia pared abdominal

1.8.1.1. Hernia umbilical
1.8.1.2. Hernia epigástrica
1.8.1.3. Spiegel
1.8.1.4. Lumbar

1.8.2. Hernia región inguinal y escrotal

1.8.2.1. Hernia inguinal directa e indirecta
1.8.2.2. Hernia femoral
1.8.2.3. Hidrocele
1.8.2.4. Técnicas quirúrgicas
1.8.2.5. Complicaciones

1.8.3. Criptorquidia
1.8.4. Anorquia testicular

1.9. Hipospadias. Fimosis

1.9.1. Hipospadias

1.9.1.1. Embriología y desarrollo del pene
1.9.1.2. Epidemiología y etiología. Factores de riesgo
1.9.1.3. Anatomía del hipospadias
1.9.1.4. Clasificación y valoración clínica de los hipospadias. Anomalías asociadas
1.9.1.5. Tratamiento

1.9.1.5.1. Indicaciones de reconstrucción y objetivo terapéutico
1.9.1.5.2. Tratamiento hormonal preoperatorio
1.9.1.5.3. Técnicas quirúrgicas. Reparación en un tiempo. Reconstrucción por etapas

1.9.1.6. Otros aspectos técnicos. Vendajes. Derivación urinaria
1.9.1.7. Complicaciones postoperatorias
1.9.1.8. Evolución y seguimiento

1.9.2. Fimosis

1.9.2.1. Incidencia y epidemiología
1.9.2.2. Definición. Diagnóstico diferencial. Otras alteraciones del prepucio
1.9.2.3. Tratamiento

1.9.2.3.1. Tratamiento médico
1.9.2.3.2. Tratamiento quirúrgico. Plastia prepucial y circuncisión

1.9.2.4. Complicaciones postoperatorias y secuelas

1.10. Cirugía robótica en pediatría

1.10.1. Sistemas robóticos
1.10.2. Procedimientos pediátricos
1.10.3. Técnica general de cirugía robótica en urología pediátrica
1.10.4. Procedimientos quirúrgicos en urología pediátrica clasificados según la localización

1.10.4.1. Tracto urinario superior
1.10.4.2. Cirugía pélvica pediátrica

1.10.5. Procedimientos quirúrgicos en Cirugía General Pediátrica

1.10.5.1. Funduplicatura
1.10.5.2. Esplenectomía
1.10.5.3. Colecistectomía

Módulo 2. Cirugía pediátrica fetal y neonatal

2.1. El feto como paciente

2.1.1. Diagnóstico prenatal. Manejo de madre y feto 
2.1.2. Cirugía fetal vídeoendoscópica 
2.1.3. Problemas fetales susceptibles de tratamiento prenatal 
2.1.4. Consideraciones ético legales 
2.1.5. Cirugía fetal y cirugía Exit

2.2. Cirugía Pediátrica neonatal

2.2.1. Organización funcional y estructural de la unidad de Cirugía Pediátrica 
2.2.2. Competencias del área quirúrgica neonatal 
2.2.3. Características de las Unidades de cuidados intensivos neonatales 
2.2.4. Cirugía en las unidades neonatales 

2.3. Hernia Diafragmática congénita 

2.3.1. Embriología y epidemiología 
2.3.2. Anomalías asociadas. Asociaciones genéticas 
2.3.3. Fisiopatología. Hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar 
2.3.4. Diagnóstico prenatal 

2.3.4.1. Factores pronósticos 
2.3.4.2. Tratamiento prenatal 

2.3.5. Reanimación postnatal 

2.3.5.1. Tratamiento médico y ventilatorio. ECMO 

2.3.6. Tratamiento quirúrgico 

2.3.6.1. Abordajes abdominal y torácico 
2.3.6.2. Abierto y mínimamente invasivo 
2.3.6.3. Sustitutivos diafragmáticos 

2.3.7. Evolución. Mortalidad 

2.3.7.1. Morbilidad pulmonar 
2.3.7.2. Neurológica 
2.3.7.3. Digestiva
2.3.7.4. Osteomuscular 

2.3.8. Hernia de Morgani o Hernia diafragmática anterior 

2.3.8.1. Eventración diafragmática congénita

2.4. Atresia de esófago. Fístula traqueoesofágica 

2.4.1. Embriología. Epidemiología 
2.4.2. Anomalías asociadas clínica. Clasificación 
2.4.3. Diagnóstico prenatal y postnatal 
2.4.4. Tratamiento quirúrgico 

2.4.4.1. Broncoscopia preoperatoria 

2.4.5. Abordajes quirúrgicos 

2.4.5.1. Toracotomia 
2.4.5.2. Toracoscopia 

2.4.6. Atresia esofágica Long Gap 

2.4.6.1. Opciones de tratamiento 
2.4.6.2. Elongación 

2.4.7. Complicaciones 

2.4.7.1. Recurrencia de la fistula traqueosesofágica 
2.4.7.2. Estenosis 

2.4.8. Secuelas

2.5. Defectos congénitos de la pared abdominal 

2.5.1. Gastrosquisis. Incidencia 

2.5.1.1. Embriología 
2.5.1.2. Etiología 
2.5.1.3. Manejo prenatal 

2.5.2. Reanimación neonatal 

2.5.2.1. Tratamiento quirúrgico 
2.5.2.2. Cierre primario 
2.5.2.3. Cierre por etapas 

2.5.3. Tratamiento de la atresia intestinal asociada 

2.5.3.1. Evolución 
2.5.3.2. Morbilidad intestinal 

2.5.4. Onfalocele 

2.5.4.1. Incidencia 
2.5.4.2. Embriología 
2.5.4.3. Etiología 

2.5.5. Manejo prenatal 

2.5.5.1. Anomalías asociadas 
2.5.5.2. Consejo genético 

2.5.6. Reanimación neonatal 

2.5.6.1. Tratamiento quirúrgico 
2.5.6.2. Cierre primario 
2.5.6.3. Cierre por etapas 
2.5.6.4. Cierre por etapas diferido 

2.5.7. Evolución a corto y largo plazo. Supervivencia 

2.6. Patología pilórica y gástrica en el recién nacido 

2.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro 

2.6.1.1. Etiología 
2.6.1.2. Diagnóstico 

2.6.2. Abordaje quirúrgico 

2.6.2.1. Abierto vs. Laparoscópico 

2.6.3. Atresia de píloro 
2.6.4. Perforación gástrica espontanea 
2.6.5. Vólvulo gástrico 
2.6.6. Duplicación gástrica 

2.7. Obstrucción duodenal 

2.7.1. Embriología 

2.7.1.1. Etiología 

2.7.2. Epidemiología 

2.7.2.1. Anomalías asociadas 

2.7.3. Atresia y estenosis duodenal 

2.7.3.1. Páncreas anular 

2.7.4. Presentación clínica 

2.7.4.1. Diagnóstico 

2.7.5. Tratamiento quirúrgico 

2.8. Obstrucción intestinal congénita 

2.8.1. Atresia y estenosis yeyunoileal 

2.8.1.1. Embriología 
2.8.1.2. Incidencia 
2.8.1.3. Tipos 

2.8.2. Diagnóstico clínico y radiológico 

2.8.2.1. Tratamiento quirúrgico 
2.8.2.2. Pronóstico 

2.8.3. Atresia y estenosis cólica 
2.8.4. Síndrome del tapón meconial 

2.8.4.1. Síndrome del colon izquierdo 

2.8.5. Ileo meconial 

2.8.5.1. Etiopatogenia 
2.8.5.2. Genética 
2.8.5.3. Fibrosis quística 

2.8.6. Ileo meconial simple y complicado 
2.8.7. ratamiento médico y quirúrgico 
2.8.8. Complicaciones 

2.9. Cirugía mínimamente invasiva neonatal 

2.9.1. Material y generalidades 
2.9.2. Atresia de esófago / atresia de esófago long gap 
2.9.3. Patología diafragmática neonatal 
2.9.4. Atresia de duodeno 
2.9.5. Atresia intestinal 
2.9.6. Malrotación intestinal 
2.9.7. Quistes ováricos neonatales 
2.9.8. Otras indicaciones 

2.10. Enterocolitis necrotizante 

2.10.1. Epidemiología 

2.10.1.1. Fisiopatología 

2.10.2. Clasificación 

2.10.2.1. Factores pronósticos 

2.10.3. Diagnóstico clínico 

2.10.3.1. Diagnóstico diferencial 

2.10.4. Perforación espontánea intestinal 
2.10.5. Tratamiento médico 

2.10.5.1. Tratamiento quirúrgico 

2.10.6. Evolución. Prevención

Módulo 3. Cirugía oncológica Pediátrica 

3.1. Tumores en el paciente pediátrico 

3.1.1. Epidemiología 
3.1.2. Etiología 
3.1.3. Diagnóstico 
3.1.4. Estadiaje tumoral 
3.1.5. Principios terapéuticos: cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia 
3.1.6. Futuras terapias y retos 

3.2. Tumor de Wilms. Otros tumores renales 

3.2.1. Tumor de Wilms 

3.2.1.1. Epidemiología 
3.2.1.2. Clínica 
3.2.1.3. Diagnóstico 
3.2.1.4. Estadiaje. Protocolo Umbrella 
3.2.1.5. Tratamiento 
3.2.1.6. Pronóstico 

3.2.2. Otros tumores renales 

3.2.2.1. Sarcoma de células claras 
3.2.2.2. Tumor rabdoide 
3.2.2.3. Carcinoma de células renales 
3.2.2.4. Nefroma mesobástico congénito 
3.2.2.5. Nefroma quístico 
3.2.2.6. Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado 

3.3. Neuroblastomas 

3.3.1. Epidemiología 
3.3.2. Histopatología y clasificación. Biología molecular. 
3.3.3. Presentación clínica. Síndromes asociados 
3.3.4. Diagnóstico: laboratorio y técnicas de imagen. 
3.3.5. Estadiaje y grupo de riesgo 
3.3.6. Tratamiento multidisciplinar: quimioterapia, cirugía, radioterapia, inmunoterapia. Nuevas estrategias 
3.3.7. Evaluación de Respuesta 
3.3.8. Pronóstico 

3.4. Tumores hepáticos benignos y malignos 

3.4.1. Diagnóstico de las masas hepáticas 
3.4.2. Tumores hepáticos benignos 

3.4.2.1. Hemangioma hepático infantil 
3.4.2.2. Hamartoma mesenquimal 
3.4.2.3. Hiperplasia nodular focal 
3.4.2.4. Adenoma 

3.4.3. Tumores hepáticos malignos 

3.4.3.1. Hepatoblastoma 
3.4.3.2. Carcinoma hepatocelular 
3.4.3.3. Angiosarcoma hepático 
3.4.3.4. Otros sarcomas hepáticos 

3.5. Sarcomas pediátricos 

3.5.1. Clasificación inicial 
3.5.2. Rabdomiosarcomas 

3.5.2.1. Epidemiología 
3.5.2.2. Factores de Riesgo 
3.5.2.3. Histopatología 
3.5.2.4. Clínica 
3.5.2.5. Diagnóstico 
3.5.2.6. Estadiaje 
3.5.2.7. Tratamiento 
3.5.2.8. Pronóstico 

3.5.3. No rabdomiosarcoma 

3.5.3.1. Sarcoma sinovial 
3.5.3.2. Fibrosarcoma infantil 
3.5.3.3. Tumor periférico maligno de la vaina nerviosa, schwannoma maligno o neurofibrosarcoma 
3.5.3.4. Dermatofibrosarcoma protuberans 
3.5.3.5. Tumor desmoplásico de células pequeñas redondas 
3.5.3.6. Liposarcoma 
3.5.3.7. Leiomiosarcoma 
3.5.3.8. Angiosarcoma 
3.5.3.9. Tumor fibroso solitario 
3.5.3.10. Sarcoma de partes blandas indiferenciado 
3.5.3.11. Sarcoma miofibroblástico inflamatorio 
3.5.3.12. Otros 

3.5.4. Sarcomas óseos de localización extraósea 

3.6. Tumores gonadales 

3.6.1. Tumores testiculares 

3.6.1.1. Epidemiología 
3.6.1.2. Clínica 
3.6.1.3. Diagnóstico 
3.6.1.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales. 
3.6.1.5. Pruebas de imagen 
3.6.1.6. Estadiaje 
3.6.1.7. Clasificación 
3.6.1.8. Tratamiento 
3.6.1.9. Pronóstico 
3.6.1.10. Histopatología 
3.6.1.11. Tumores germinales 
3.6.1.12. Tumores estromales 
3.6.1.13. Tumores metastásicos 
3.6.1.14. Tumores paratesticulares 

3.6.2. Tumores ováricos 

3.6.2.1. Epidemiología 
3.6.2.2. Clínica 
3.6.2.3. Diagnóstico 
3.6.2.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales 
3.6.2.5. Pruebas de imagen 
3.6.2.6. Estadiaje 
3.6.2.7. Clasificación 
3.6.2.8. Tratamiento 
3.6.2.9. Pronóstico 
3.6.2.10. Histopatología 
3.6.2.11. Teratoma maduro 
3.6.2.12. Gonadoblastoma 
3.6.2.13. Teratoma inmaduro 
3.6.2.14. Tumor del seno endodérmico 
3.6.2.15. Coriocarcinoma 
3.6.2.16. Carcinoma embrionario 
3.6.2.17. Disgerminoma 
3.6.2.18. Tumores mixtos de células germinales 

3.6.3. Preservación de la fertilidad en los pacientes pediátricos oncológicos 

3.6.3.1. Tratamientos gonadotóxicos 
3.6.3.2. Quimioterapia 
3.6.3.3. Radioterapia 
3.6.3.4. Técnicas de preservación 
3.6.3.5. Supresión ovárica 
3.6.3.6. Ooforopexia o trasposición ovárica 
3.6.3.7. Criopreservación ovárica 

3.6.4. Técnica combinada 

3.7. Soporte quirúrgico en hemato-oncología pediátrica 

3.7.1. Enfermedades hematooncológicas pediátricas para el cirujano pediátrico 
3.7.2. Biopsias 

3.7.2.1. tipos 
3.7.2.2. Técnicas de biopsia incisional y escisional 
3.7.2.3. Tru-cut 
3.7.2.4. Aguja coaxial 
3.7.2.5. Ecografía para la biopsia en oncología pediátrica 

3.7.3. Nutrición enteral y parenteral en el paciente oncológico 
3.7.4. Accesos vasculares 

3.7.4.1. clasificación 
3.7.4.2. Técnica de colocación ecoguiada para accesos vasculares 

3.7.5. Urgencias quirúrgicas en el paciente inmunodeprimido: enterocolitis neutropénica. Cistitis hemorrágica 

3.8. Tumores óseos 

3.8.1. Clasificación 

3.8.1.1. Tumores óseos benignos

3.8.1.1.1. Epidemiología
3.8.1.1.2. Manifestaciones clínicas
3.8.1.1.3. Diagnóstico y clasificación histológica

3.8.1.1.3.1. Tumores óseos
3.8.1.1.3.2. Tumores cartilaginosos
3.8.1.1.3.3. Tumores fibrosos
3.8.1.1.3.4. Quistes óseos

3.8.1.2. Tumores óseos malignos

3.8.1.2.1. Introducción
3.8.1.2.2. Sarcoma Ewing

3.8.1.2.2.1. Epidemiología
3.8.1.2.2.2. Clínica
3.8.1.2.2.3. Diagnóstico
3.8.1.2.2.4. Tratamiento
3.8.1.2.2.5. Pronóstico 

3.8.1.2.3. Osteosarcoma 

3.8.1.2.3.1. Epidemiologia 
3.8.1.2.3.2. Clínica
3.8.1.2.3.3. Diagnóstico
3.8.1.2.3.4. Tratamiento
3.8.1.2.3.5. Pronóstico 

3.9. Tetaromas 

3.9.1. Tumores de células germinales extragonadales: generalidades 
3.9.2. Teratomas mediastínicos 
3.9.3. Teratomas retroperitoneales 
3.9.4. Teratomas sacrococcigeos 
3.9.5. Otras localizaciones 

3.10. Tumores endocrinos 

3.10.1. Tumores de las glándulas suprarrenales: Feocromocitoma 

3.10.1.1. Epidemiología 
3.10.1.2. Genética 
3.10.1.3. Presentación y evaluación 
3.10.1.4. Tratamiento 
3.10.1.5. Pronóstico 

3.10.2. Tumores tiroideos 

3.10.2.1. Epidemiología 
3.10.2.2. Genética 
3.10.2.3. Clínica 
3.10.2.4. Diagnóstico: imagen y citológico 
3.10.2.5. Manejo endocrinológico preoperatorio, intervención quirúrgica, manejo postoperatorio y tratamientos adyuvantes
3.10.2.6. Complicaciones 
3.10.2.7. Etapificación postoperatoria y categorización 
3.10.2.8. Seguimiento según etapificación 

##IMAGE##

Al descargarte todo el contenido del Campus Virtual ganarás acceso a una guía de referencia de gran utilidad incluso una vez hayas finalizado la titulación

Experto Universitario en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica

¿Te apasiona el cuidado de los niños y deseas especializarte en cirugía neonatal y oncológica pediátrica? El Experto Universitario en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica es el programa que necesitas. A través de este programa universitario, aprenderás técnicas de cirugía avanzadas para casos de alta complejidad, cómo manejar pacientes neonatales y pediátricos y cómo trabajar en equipo para garantizar la mejor atención médica. También tendrás la oportunidad de aprender sobre los últimos avances y tendencias en el campo de la cirugía neonatal y oncológica pediátrica.

Con el Experto Universitario en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica, tendrás las herramientas necesarias para marcar una diferencia positiva en la vida de los pacientes neonatales y pediátricos y sus familias. Aprende de Experto Universitarios en la materia y conviértete en un especialista en cirugía neonatal y oncológica pediátrica.

¿Experto Universitario en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica

Nuestro programa se enfoca específicamente en la cirugía neonatal y oncológica pediátrica, lo que significa que obtendrás habilidades prácticas y aplicables en situaciones reales. Además, nuestro programa se imparte por expertosen el campo de la cirugía neonatal y oncológica pediátrica, que tienen experiencia en el trabajo con pacientes neonatales y pediátricos.

Con el Experto Universitario en Cirugía Neonatal y Oncológica Pediátrica, tendrás la oportunidad de mejorar tus habilidades y conocimientos en el ámbito de la cirugía y de la atención médica neonatal y pediátrica. Aprende las técnicas más avanzadas y conviértete en un experto en cirugía neonatal y oncológica pediátrica para brindar la mejor atención médica a los pacientes neonatales y pediátricos.