Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación del programa
Este programa de Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Este programa formativo está creado por profesionales en el mundo de la formación y la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cada módulo está escrito bajo la visión de la experiencia y la realidad encontrada. Al estudiar este curso, vas a adquirir las competencias necesarias para trabajar y aplicar los conocimientos adquiridos, en todo tipo de funciones dentro de organizaciones nacionalese internacionales, públicas y privadas.
Los profesionales que quieran lograr mejores resultados en el entorno de Experto Universitario y diversidad que caracteriza al mundo moderno deben tomar consciencia de que las competencias relacionadas con los instrumentos y canales de ayuda,y han de entrenarlas.
Como dice el Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo (Dubois, A. 2006), el concepto de cooperación para el desarrollo no tiene una definición única, ajustada y completa, válida para todo tiempo y lugar. La cooperación al desarrollo se ha ido cargando y descargando de contenidos a lo largo del tiempo, de acuerdo al pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y al sentido de corresponsabilidad de los países ricos con la situación de otros pueblos, por lo que es preciso conocer su evolución para comprender su significado en cada momento.
Desde que se firmó el 26 de junio de 1945 la carta fundacional de la ONU, todos los esfuerzos se vienen centrando en cinco grandes áreas que son: el mantenimiento de la paz, asuntos humanitaros, derechos humanos, derecho internacional y el desarrollo, siendo esta última una de las principales prioridades de las Naciones Unidas que concreta en: «lograr la cooperación internacional en la solución de los problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión».
En el artículo 55 de esta carta se especifica que con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.
Esta formación aúna conocimientos básicos en Cooperación Internacional y Desarrollo, herramientas que permiten al cooperante buscar la mejora del desempeño de sus funciones en aquellas áreas que las personas y los pueblos demandan, orientarlos al cambio y focalizarlos en la situación presente a través de las herramientas y los recursos propios de la cooperación.
Este programa presta especial atención a los métodos de investigación en Cooperación Internacional para el Desarrollo y las metodologías necesarias para gestionar políticas públicas y cambios sociales. Permite conocer el sistema y la evolución de la Cooperación así como el fenómeno de la movilidad humana.
Como aspecto novedoso, introduce al alumno en el estudio de los instrumentos de la Cooperación y en el conocimiento de los actores que conforman el escenario e la Cooperación Internacional. Permite, además, adquirir competencia en el manejo de las fuentes, las herramientas estadísticas y los instrumentos técnicos para organizar la información, planear informes y analizar medidas a tomar.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Experto Universitario Universitario en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo”
Este Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos.en cooperación internacional. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Novedades sobre los avances en Desarrollo y defensa de los derechos.
- Contieneejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Con especial hincapié en metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Experto Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo, obtendrás un título de Experto Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la docencia y la cooperación, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el alumno contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrolloy con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Experto Universitario”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo y mejorar la formación de tus alumnos y cooperantes”
Plan de estudios
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la capacitación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje eficaz y rápido, compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. Cooperación internacional para el desarrollo
1.1. La cooperación internacional para el desarrollo
1.1.1. Introducción
1.1.2. ¿Qué es la cooperación internacional para el desarrollo?
1.1.3. Objetivos y finalidad de la cooperación internacional para el desarrollo
1.1.4. Objetivos de la cooperación internacional para el desarrollo Español
1.1.5. Evolución de la cooperación internacional para el desarrollo en España
1.1.6. Orígenes y evolución histórica de la cooperación internacional
1.1.7. Los planes de reconstrucción de Europa en el conflicto bipolar
1.1.8. Los procesos de descolonización en los años de posguerra
1.1.9. Crisis de la cooperación internacional para el desarrollo
1.1.10. Cambios en la concepción de la cooperación internacional para el desarrollo
1.1.11. Bibliografía
1.2. Modalidades e instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo
1.2.1. Introducción
1.2.2. Principales instrumentos de la cooperación internacional para el desarrollo
1.2.2.1. Cooperación al desarrollo
1.2.2.2. Educación para el desarrollo
1.2.2.3. Asistencia técnica, formación e investigación
1.2.2.4. Acción humanitaria
1.2.3. Otros instrumentos de cooperación
1.2.3.1. Cooperación económica
1.2.3.2. Ayuda financiera
1.2.3.3. Cooperación científica y tecnológica
1.2.3.4. Ayuda alimentaria
1.2.4. Modalidades de la cooperación internacional para el desarrollo
1.2.5. Tipos de modalidades
1.2.5.1. Modalidad según el origen de los fondos
1.2.6. Tipos de ayuda según los actores que canalizan los fondos de cooperación internacional para el desarrollo
1.2.6.1. Bilateral
1.2.6.2. Multilateral
1.2.6.3. Cooperación descentralizada
1.2.6.4. Cooperación no gubernamental
1.2.6.5. Cooperación empresarial
1.2.7. Según la situación geopolítica y nivel de desarrollo de los países donantes y receptores
1.2.8. Según la existencia o no de limitaciones en la aplicación de los fondos
1.2.9. Otros instrumentos de cooperación. Codesarrollo
1.2.9.1. Intervenciones de codesarrollo
1.2.10. Bibliografía
1.3. Organismos multilaterales
1.3.1. El sistema internacional de cooperación para el desarrollo
1.3.2. Actores de la cooperación internacional para el desarrollo
1.3.3. Los actores del sistema de ayuda oficial para el desarrollo
1.3.4. Definiciones de relevantes de organización internacional (OI)
1.3.5. Características de las de organizaciones internacionales
1.3.5.1. Tipos de organizaciones internacionales
1.3.6. Ventajas de la cooperación multilateral
1.3.7. Aportaciones de los organismos internacionales al sistema multilateral
1.3.8. Instituciones financieras multilaterales (IFM)
1.3.8.1. Características de las IFM
1.3.8.2. Composición de las IFM
1.3.8.3. Clases de instituciones financieras multilaterales
1.3.9. Bibliografía
1.4. Fuentes de la cooperación internacional para el desarrollo
1.4.1. Introducción
1.4.2. Diferencia entre cooperación gubernamental y no gubernamental
1.4.3. Instituciones financieras multilaterales
1.4.4. El fondo monetario internacional
1.4.5. Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional USAID
1.4.5.1. ¿Quiénes son?
1.4.5.2. Historia de USAID
1.4.5.3. Sectores de Intervención
1.4.6. La Unión Europea
1.4.6.1. Objetivos de la UE
1.4.6.2. Objetivos generales de la acción exterior de la UE
1.4.7. Instituciones multilaterales no financieras
1.4.7.1. Listado de instituciones multilaterales no financieras
1.4.7.2. Acciones de las instituciones multilaterales
1.4.7.3. No financieras
1.4.8. Organización de las naciones unidas
1.4.9. Bibliografía
1.5. Plan director de la cooperación española 2018-2021
1.5.1. Introducción
1.5.2. Retos de actuación y gestión de para la cooperación española
1.5.3. ¿Qué es un plan director?
1.5.3.1. Plan director de la cooperación española
1.5.3.2. Áreas que componen el V plan director de la CE
1.5.4. Objetivos del plan director
1.5.4.1. Objetivos generales del V PD de la CID
1.5.5. Prioridades geográficas de acción enmarcadas en el plan director de la CID
1.5.6. Agenda 2030
1.5.6.1. ¿Qué es la agenda 2030?
1.5.6.2. Desarrollo de la agenda 2030
1.5.6.3. Especificaciones generales
1.5.6.4. Implementación de la agenda 2030
1.5.7. Bibliografía
1.6. Acción humanitaria
1.6.1. Introducción
1.6.2. La ayuda humanitaria en el contexto internacional
1.6.3. Tendencias en la acción humanitaria
1.6.4. Objetivos principales de la acción Humanitaria
1.6.5. Primera estrategia de la acción humanitaria en la
1.6.6. La AECID y la acción humanitaria
1.6.7. La financiación de la acción humanitaria y su evolución
1.6.8. Principios del Derecho Humano Internacional y la acción humanitaria
1.6.9. Resumen
1.6.10. Bibliografía
1.7. Enfoques de género en la cooperación internacional para el desarrollo
1.7.1. Introducción
1.7.2. ¿Qué es el enfoque de género?
1.7.3. ¿Por qué es importante incorporar el enfoque de género en los procesos de desarrollo?
1.7.4. El enfoque de género en la cooperación internacional al desarrollo
1.7.5. Líneas estratégicas de trabajo en el enfoque de género en la cooperación internacional para el desarrollo
1.7.6. Objetivos del V plan director de la cooperación española en cuanto a la promoción de derechos y oportunidades de hombres y mujeres
1.7.7. Metas prioritarias en materia de igualdad en la CID
1.7.8. Estrategia sectorial de género en la cooperación para el desarrollo de la cooperación española
1.7.9. Guía de transversalización del enfoque de género
1.7.10. Bibliografía
1.8. Enfoque en DD.HH en la cooperación internacional para el desarrollo
1.8.1. Introducción
1.8.2. Derechos humanos
1.8.3. Enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el desarrollo
1.8.4. ¿Cómo surge el enfoque en Derechos Humanos?
1.8.5. Elementos que aporta el enfoque en DD.HH a la cooperación internacional para el desarrollo
1.8.5.1. Nuevo marco de referencia: estándares internacionales de DD.HH
1.8.5.2. Nueva mirada al fortalecimiento de capacidades
1.8.5.3. Participación en política pública
1.8.5.4. Rendición de cuentas
1.8.6. Retos del enfoque en DD.HH en las intervenciones de cooperación al desarrollo
1.8.7. Retos en la identificación y formulación de proyectos
1.8.8. Retos en la ejecución de proyectos
1.8.9. Retos en el seguimiento y evaluación de proyectos
1.8.10. Bibliografía
1.9. Movilidad humana y migraciones
1.9.1. Introducción
1.9.2. Migraciones
1.9.2.1. Primeros movimientos humanos
1.9.2.2. Tipos de migraciones
1.9.2.3. Causas de las migraciones
1.9.3. Procesos migratorios en la era de la globalización
1.9.3.1. Mejoras de las condiciones de vida
1.9.3.2. Vulnerabilidad y migración
1.9.4. Seguridad humana y conflictos
1.9.5. Desafíos del sistema internacional de asilo
1.9.6. El ACNUDH
1.9.7. Estrategia de migraciones basada en Derechos Humanos
1.9.8. Bibliografía
Módulo 2. Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo
2.1. Conocimientos fundamentales para el diseño de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo
2.1.1. Introducción
2.1.2. Significado de proyecto
2.1.3. Tipos de proyectos
2.1.4. El ciclo del proyecto
2.1.5. Pasos para elaborar un proyecto
2.1.6. Identificación
2.1.7. Diseño
2.1.8. Ejecución y seguimiento
2.1.9. Evaluación
2.1.10. Bibliografía
2.2. El Enfoque del marco lógico
2.2.1. Introducción
2.2.2. ¿Qué es el enfoque del marco lógico?
2.2.3. Aproximaciones al método
2.2.4. Definiciones de método
2.2.5. Pasos del método
2.2.6. Conclusión
2.2.7. Bibliografía
2.3. La Identificación de proyectos según el EML (I)
2.3.1. Introducción
2.3.2. Análisis de la participación
2.3.3. Criterios para la selección de beneficiarios de un proyecto
2.3.4. Esquema de los resultados del análisis de la participación
2.3.5. Dificultades en el análisis de la participación
2.3.6. Regla de oro del análisis de la participación
2.3.7. Caso práctico
2.3.7.1. Las enfermedades de la comunidad de Montecito
2.3.7.2. Análisis de participación
2.3.8. Bibliografía
2.4. La Identificación de proyectos según el EML (II)
2.4.1. Introducción
2.4.2. Análisis de los problemas
2.4.3. ¿Cómo surge el árbol de problemas?
2.4.4. Pasos para elaborar un árbol de problemas
2.4.5. Problemas en la elaboración de un árbol de problemas
2.4.6. Conclusión
2.4.6.1. Análisis de los objetivos
2.4.6.2. Árbol de problemas
2.4.7. Bibliografía
2.5. La identificación de proyectos según el EML (III)
2.5.1. Análisis de las alternativas
2.5.2. ¿Cómo llevar a cabo el análisis de las alternativas?
2.5.3. Criterios para valorar las alternativas
2.5.4. Secuencia para realizar el análisis de las alternativas
2.5.5. Conclusión
2.5.6. Bibliografía
2.6. El diseño de proyectos según el enfoque de marco lógico
2.6.1. Introducción
2.6.2. Matriz de planificación
2.6.2.1. Lógica vertical
2.6.2.2. Lógica horizontal
2.6.3. Origen de la matriz de planificación
2.6.4. Composición de la matriz de planificación
2.6.5. Contenidos de la matriz de planificación
2.6.6. Bibliografía
2.7. Indicadores y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos
2.7.1. Introducción
2.7.2. ¿Qué es la viabilidad?
2.7.3. Factores de viabilidad
2.7.4. Evaluación
2.7.5. Tipos de evaluación
2.7.6. Criterios de evaluación
2.7.7. Diseño de la evaluación
2.7.8. Indicadores evaluativos
2.7.9. Herramientas de recopilación y análisis de datos
2.7.10. Recopilación de la información
2.7.11. Bibliografía
2.8. El diseño de proyectos según el enfoque del marco lógico (II): Caso práctico
2.8.1. Introducción
2.8.2. Exposición del caso práctico
2.8.2.1. Las enfermedades de la comunidad de Montecito
2.8.3. Anexos
2.8.4. Bibliografía
Módulo 3. Comunicación social y transformadora
3.1. Fundamentos de la comunicación
3.1.1. Introducción
3.1.2. ¿Qué es la comunicación?
3.1.2.1. Concepto y definición
3.1.3. Objetivos, públicos y mensajes
3.1.4. Derecho a la información y la comunicación
3.1.4.1. Libertad de expresión
3.1.5. Acceso y participación
3.1.6. Breve panorama de los medios según su tipología
3.1.6.1. Prensa escrita
3.1.6.2. Radio
3.1.6.3. Televisión
3.1.6.4. Internet y redes sociales
3.1.7. Conclusiones
3.2. Comunicación y poder en la era digital
3.2.1. ¿Qué es el poder?
3.2.1.1. El poder en la era global
3.2.2. Noticias falsas, control y filtraciones
3.2.3. Medios de titularidad públicos
3.2.4. Medios comerciales
3.2.4.1. Grandes conglomerados en Europa
3.2.4.2. Grandes conglomerados en América Latina
3.2.4.3. Otros conglomerados
3.2.5. Medios alternativos
3.2.5.1. Evolución de los medios alternativos en el estado español
3.2.5.2. Tendencias actuales
3.2.5.3. El problema de la financiación
3.2.5.4. Periodismo profesional / periodismo activista
3.2.6. Iniciativas por la democratización de la comunicación
3.2.6.1. Ejemplos en Europa
3.2.6.2. Ejemplos en América Latina
3.2.7. Conclusiones
3.3. Comunicación y cooperación internacional
3.3.1La comunicación social
3.3.1.1. Concepto
3.3.1.2. Temáticas
3.3.2. Actores: asociaciones y centros de investigación
3.3.2.1. Movimientos sociales
3.3.3. Redes de colaboración e intercambio
3.3.4. Cooperación, educación para la transformación social y comunicación
3.3.4.1. Tipos de comunicación desde las ONGD
3.3.5. Códigos de conducta
3.3.5.1. Marketing social
3.3.6. La educomunicación
3.3.7. El trabajo con medios alternativos
3.3.8. El trabajo con medios de propiedad pública y medios comerciales
3.3.9. Comunicación y cooperación en tiempos de crisis
3.3.9.1. Impactos en el ámbito técnico y laboral
3.3.9.2. Impactos en los movimientos sociales
3.3.10. Tensiones entre periodismo profesional y periodismo activista
3.4. Comunicación e igualdad entre mujeres y hombres
3.4.1. Introducción
3.4.2. Conceptos clave
3.4.3. Las mujeres en los medios
3.4.3.1. Representación y visibilización
3.4.4. Producción y toma de decisiones en los medios
3.4.5. La plataforma de acción de beijing (Capítulo J)
3.4.6. Comunicación feminista y lenguaje inclusivo
3.4.6.1. Conceptos básicos
3.4.7. Cómo identificar y evitar estereotipos
3.4.8. Guías, buenas prácticas
3.4.9. Ejemplos de iniciativas
3.4.10. Conclusiones
3.5. Comunicación y desarrollo sostenibles
3.5.1. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
3.5.1.1. propuesta y límites
3.5.2. El Antropoceno
3.5.2.1. Cambio climático y desarrollo humano
3.5.3. La comunicación sobre “catástrofes naturales” desde las ONGD
3.5.3.1. Cobertura habitual en los medios de comunicación de masas
3.5.4. Posibilidades de incidencia desde las ONGD
3.5.5. Las defensoras y defensores medioambientales en América Latina
3.5.5.1. Los datos: amenazas y muertes
3.5.6. Cómo comunicar el trabajo de las personas defensoras desde las ONGD
3.6. Comunicación y migraciones
3.6.1. Introducción
3.6.2. Conceptos clave y datos
3.6.3. El discurso del odio y sus bases
3.6.3.1. Deshumanización y victimización
3.6.4. Necropolítica
3.6.5. Cobertura habitual en los medios de comunicación de masas
3.6.6. Redes sociales, WhatsApp y bulos
3.6.7. Posibilidades de incidencia desde las ONGD
3.6.7.1. Cómo reconocer los prejuicios
3.6.7.2. Superación del eurocentrismo
3.6.8. Buenas prácticas y guías sobre comunicación y migraciones
3.6.9. Conclusiones
3.7. Comunicación y construcción de paz
3.7.1. Introducción
3.7.2. Periodismo de paz vs. Periodismo de guerra
3.7.2.1. Características
3.7.3. Breve repaso histórico del belicismo
3.7.4. Comunicación sobre conflictos armados y procesos de paz
3.7.5. Las y los periodistas en los conflictos armados
3.7.6. Posibilidades de las ONGD
3.7.6.1. El cambio de mirada hacia la solución
3.7.7. Investigaciones y guías
3.8. Educomunicación para caminar
3.8.1. Introducción
3.8.2. Pedagogía y educación popular
3.8.3. La alfabetización mediática
3.8.4. Proyectos de educomunicación
3.8.4.1. Características
3.8.4.2. Agentes
3.8.5. Transversalizar la comunicación para el cambio social
3.8.5.1. El componente comunicacional en otros proyectos
3.8.6. La importancia de la comunicación interna en las ONGD
3.8.7. La comunicación a personas socias y colaboradoras
3.8.8. Conclusiones
3.9. Cultura digital y ONG de desarrollo
3.9.1. Introducción
3.9.2. Cambios de paradigma y nuevos espacios
3.9.2.1. Características y principales agentes y redes
3.9.3. La tiranía del click
3.9.4. La imposición de la brevedad
3.9.5. Participación ciudadana en la sociedad digital
3.9.5.1. Cambios en la solidaridad y el activismo en la cultura digital
3.9.6. Promover la participación desde las ONGD en espacios digitales
3.9.7. Indicadores de la comunicación 2.0 en las ONGD
3.9.8. Conclusiones
3.10. En la práctica
3.10.1. Introducción
3.10.2. Elaboración de planes de comunicación organizacionales
3.10.2.1. Introducción planes de comunicación
3.10.3. Planes de comunicación de proyectos y acciones
3.10.4. Contenidos básicos y errores comunes en las páginas web
3.10.5. Planes de publicación en redes sociales
3.10.6. Gestión de lo crisis y aspectos no programados en redes sociales
3.10.7. Sujeto, verbo y predicado
3.10.7.1. Recordando nociones
3.10.8. Conclusiones
Módulo 4. ONGDS y solidaridad local, regional e internacional
4.1. Las ONG
4.1.1. Introducción
4.1.2. Significado de las siglas ONG
4.1.3. ¿Qué es una ONG?
4.1.3.1. Definición y concepto
4.1.4. Condiciones de las ONG
4.1.5. Historia y evolución de las ONG
4.1.5.1. ¿Cuándo y cómo nacen?
4.1.6. Funciones de las ONG
4.1.7. Financiación de las ONG
4.1.7.1. Fondos públicos
4.1.7.2. Fondos privados
4.1.8. Tipos de ONG
4.1.9. Funcionamiento de una ONG
4.1.10. El trabajo de las ONG
4.2. Tipos de ONG
4.2.1. Introducción
4.2.2. Clasificación de las ONG a nivel mundial
4.2.2.1. Tipos de clasificación
4.2.3. Tipos de ONG según su orientación
4.2.3.1. ¿Cuántos tipos según su orientación existen?
4.2.4. ONG de caridad
4.2.5. ONG de servicios
4.2.6. ONG participativas
4.2.7. ONG de defensa
4.2.8. Tipos de ONG según su área de actuación
4.2.8.1. Áreas
4.2.9. ONG de base comunitaria
4.2.10. ONG ciudadana
4.2.11. ONG nacionales
4.2.12. ONG internacionales
4.3. Las ONG: desarrollo y solidaridad
4.3.1. Introducción
4.3.2. Cambios de la cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos y su relación con las ONG
4.3.2.1. Líneas principales
4.3.3. El “tercer mundo” y las ONG
4.3.4. La era humanitaria. De la intervención a la aldea global
4.3.4.1. Médicos sin fronteras, médicos del mundo, etc.
4.3.5. Movimientos en contra del tercer mundo
4.3.6. ONG y ciencia
4.3.6.1. Investigación científica
4.3.7. La fuerza de trabajo de las ONG
4.3.8. Sesgos ideológicos de las ONG
4.3.9. Conclusión
4.4. Legislación de las ONG
4.4.1. ¿Qué tipo de legislación es aplicable para las ONG?
4.4.1.1. Introducción
4.4.2. Leyes específicas
4.4.3. Leyes de carácter genérico
4.4.4. Normativa estatal
4.4.4.1. Tipos de leyes y decretos
4.4.5. Normas autonómicas
4.4.5.1. Introducción
4.4.6. Norma autonómica de Andalucía
4.4.7. Norma autonómica de Canarias
4.4.8. Norma autonómica de Cataluña
4.4.9. Normas autonómicas del País Vasco
4.4.10. Obligaciones de las asociaciones
4.5. Tipos de asociaciones existentes
4.5.1. Introducción
4.5.2. Diferencias entre asociaciones, uniones, federaciones o coordinadores y conferencias
4.5.3. Asociaciones juveniles
4.5.3.1. Definición y concepto
4.5.4. Legislación de las asociaciones juveniles
4.5.5. Características principales de las asociaciones juveniles
4.5.6. Coordinadoras
4.5.6.1. Definición y concepto
4.5.6.2. Objetivos
4.5.7. Características de las coordinadoras
4.5.8. Federaciones
4.5.8.1. Definición y concepto
4.5.9. Características y objetivos de las federaciones
4.5.10. Tipos de federaciones
4.6. AECID y otras agencias regionales de cooperación
4.6.1. Introducción
4.6.2. La AECID
4.6.2.1. Significado de las siglas
4.6.3. Definición y concepto
4.6.4. Objetivos
4.6.5. Misión
4.6.5.1. Visión de la agencia
4.6.6. Estructura
4.6.7. Oficinas técnicas de la AECID
4.6.8. Modalidades e instrumentos de cooperación
4.6.9. Fondo para la promoción del desarrollo
4.6.10. Conclusión
4.7. Sectores de cooperación de la AECID
4.7.1. Introducción
4.7.2. Agua y saneamiento
4.7.2.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.3. Crecimiento económico
4.7.3.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.4. Cultura y ciencia
4.7.4.1 ¿Cómo trabajan?
4.7.5. Género
4.7.5.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.6. Educación
4.7.6.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.7. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y nutrición
4.7.7.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.8. Gobernabilidad democrática
4.7.8.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.9. Medio ambiente y cambio climático
4.7.9.1. ¿Cómo trabajan?
4.7.10. Salud
4.7.10.1. ¿Cómo trabajan?
4.8. Países donde coopera la AECID
4.8.1. Introducción
4.8.2. Prioridades geográficas
4.8.2.1. ¿Qué son?
4.8.3. Países y territorios de asociación
4.8.3.1. Presente y futuro
4.8.4. América Latina
4.8.4.1. Proyectos
4.8.5. Caribe
4.8.6. Norte de África y Oriente próximo
4.8.6.1. Cuatro proyectos
4.8.7. África Subsahariana Occidental
4.8.7.1. Proyectos
4.8.8. África Central, Oriental, y Austral
4.8.8.1. Proyectos
4.8.9. Asia
4.8.9.1. Proyecto
4.9. Estrategia y gestión de una ONG
4.9.1. Introducción
4.9.2. Gestionar una ONG
4.9.3. Planificación estratégica de la ONG
4.9.3.1. ¿Qué es?
4.9.3.2. ¿Cómo se hace?
4.9.4. Gestionar la calidad de la ONG
4.9.4.1. Calidad y compromiso
4.9.5. Partes Interesadas
4.9.5.1. Relación de las partes interesadas
4.9.6. Responsabilidad social de la ONG
4.9.7. Riesgo ético de terceros
4.9.8. Relación entre las ONG y el sector privado
4.9.9. Transparencia y rendición de cuentas
4.9.10. Conclusión
4.10. ONGS nacionales e internacionales
4.10.1. ONG nacionales
4.10.1.1. Proyectos principales
4.10.2. ONG Internacionales
4.10.2.1. Proyectos principales
4.10.3. ACNUR
4.10.3.1. Historia
4.10.3.2. Objetivos
4.10.3.3. Áreas de trabajo principales
4.10.4. Mercy Corps
4.10.4.1. ¿Quiénes son?
4.10.4.2. Objetivos
4.10.4.3. Áreas de trabajo
4.10.5. Plan internacional
4.10.5.1. ¿Quiénes son?
4.10.5.2. Objetivos
4.10.5.3. Principales áreas de trabajo
4.10.6. Médicos sin fronteras
4.10.6.1. ¿Quiénes son?
4.10.6.2. Objetivos
4.10.6.3. Áreas de trabajo
4.10.7. Ceres
4.10.7.1. ¿Quiénes son?
4.10.7.2. Objetivos
4.10.7.3. Principales áreas de trabajo
4.10.8. Oxfam Intermón
4.10.9. UNICEF
4.10.10. Save the children

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo
Descubre cómo marcar la diferencia en el mundo y convertirte en un líder del cambio con este programa de Experto Universitario en Gestión de Proyectos de Cooperación y ONG para el Desarrollo de TECH Global University. En un contexto global en el que la solidaridad y el compromiso con este desarrollo sostenible son más necesarios que nunca, es fundamental contar con profesionales capacitados en la gestión eficiente de proyectos de cooperación y ONG. Nuestro posgrado te proporcionará las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos y maximizar el impacto de tus proyectos. Con nuestras clases online, podrás acceder a la mejor educación desde la comodidad de tu hogar o cualquier otro lugar. Aprovecha la flexibilidad de horarios y el acceso ilimitado al contenido para aprender a tu propio ritmo. Además, las clases online te permitirán interactuar con profesionales y estudiantes de todo el mundo, enriqueciendo tu experiencia y ampliando tu red de contactos. Nuestra institución es reconocida por su excelencia académica y su compromiso con la especialización de profesionales comprometidos con este desarrollo social. Nuestro programa se basa en los últimos avances en la gestión de proyectos y te brindará las herramientas necesarias para diseñar, implementar y evaluar proyectos de cooperación y ONG de manera efectiva.
Gestiona todos los proyectos para el buen desarrollo de una comunidad
En este posgrado, te sumergirás en el contenido del programa, centrado en estrategias y metodologías para la planificación, financiamiento, seguimiento y evaluación de proyectos. Aprenderás a gestionar recursos de manera eficiente, establecer alianzas estratégicas, medir el impacto y garantizar la sostenibilidad de tus proyectos. Además, explorarás temas clave como la gestión del talento humano, la comunicación efectiva, la ética y la responsabilidad social en la gestión de proyectos de cooperación y ONG. Te proporcionaremos casos de estudio reales y ejemplos prácticos para que adquieras las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del campo. Inscríbete ahora y conviértete en un agente de cambio global.