Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación
La mayor facultad de enfermería del mundo”
El nacimiento de un niño sano no es, aunque lo parezca, un hecho casual. Es el resultado de un sinfín de cuidados y atenciones prodigados con generosidad y profesionalidad por diferentes categorías profesionales. Igualmente, la atención al parto debe basarse en los principios de humanización, control fetal y alivio del dolor. Por ello, se estima que los protocolos para la asistencia durante la dilatación y el expulsivo tienen que primar la seguridad y la salud tanto de la madre como del recién nacido. El objetivo final es asegurar, durante todo el proceso del parto, tanto el bienestar de la madre como el del recién nacido.
El personal de enfermería trabaja en el cuidado y la atención de la mujer gestante asegurando cuidados básicos como higiene, confort, apoyo psicológico y atención nutricional, principios básicos para asegurar una atención eficaz. Así, los diferentes profesionales de la salud que giran alrededor de la gestante deben procurar una atención adecuada y eficaz, reduciendo al mínimo intervenciones innecesarias y procurando la intimidad de la gestante, favoreciendo los cuidados del recién nacido como limpieza, colocación de pulseras de identificación, etc., en estrecho contacto con la madre favoreciendo el vínculo materno-filial.
El Grand Master de Formación Permanente en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil nace para cubrir esta una necesidad institucional de actualizar a los profesionales sanitarios implicados en el proceso del embarazo, el parto y el puerperio, acerca de la humanización al embarazo y parto. Asimismo, trata de dar respuesta a la necesidad creciente que suponen los nuevos retos que impone una sociedad cambiante y cada vez más exigente, puesto que de esta manera se hace conciencia de la importancia de incorporar nuevos valores, nuevos sistemas de trabajo y nuevas áreas de actuación en este ámbito de la enfermería. Una necesidad social donde las gestantes reclaman nuevas necesidades: mayor protagonismo en su parto y cuidados más fisiológicos que hagan el parto más natural y libre, fomento de la lactancia natural, entre otros.
Todo ello ofrecido en un cómodo formato completamente online, que no exige al enfermero más que disponer de un dispositivo con conexión a internet. No existen clases presenciales ni horarios prefijados, por lo que la carga lectiva se puede adaptar al ritmo académico según mejor convenga.
Actualiza tus conocimientos a través del programa de Grand Master de Formación Permanente en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil”
Este Grand Master de Formación Permanente en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- Desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Novedades sobre cuidados e intervención en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas
- Con especial hincapié en la enfermería basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Esta especialización generará una sensación de seguridad en el desempeño de las labores diarias, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Incluye, en su cuadro docente, profesionales pertenecientes al ámbito de la Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil, que vierten en esta especialización la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional de enfermería deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesional de enfermería contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil y con gran experiencia docente.
Este Grand Master de Formación Permanente en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado"
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil y mejorar la atención a tus pacientes"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la especialización para poder intervenir ante la prevención, cuidado y seguimiento de la salud obstétrica de nuestras pacientes, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Una experiencia única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Módulo 1. Consulta preconcepcional
1.1. Necesidad de una consulta preconcepcional
1.2. Contenido de la consulta
1.2.1. Historia clínica
1.2.2. Exploración física
1.2.3. Pruebas complementarias
1.3. Educación y promoción de la salud
1.4. Suplementación farmacológica
Módulo 2. Embarazo
2.1. Duración del embarazo. Nomenclatura
2.2. Modificaciones anatomo-fisiológicas
2.2.1. Cambios cardiovasculares y cardíacos
2.2.1.1. Cambios cardíacos
2.2.1.2. Cambios hematológicos
2.2.1.3. Cambios vasculares
2.2.2. Cambios respiratorios
2.2.2.1. Cambios anatómicos
2.2.2.2. Cambios funcionales
2.2.3. Cambios renales y urinarios
2.2.3.1. Modificaciones anatómicas
2.2.3.2. Modificaciones funcionales
2.2.4. Cambios metabólicos
2.2.4.1. Ganancia de peso
2.2.4.2. Metabolismo basal
2.2.4.3. Metabolismo de los hidratos de carbono
2.2.4.4. Metabolismo lipídico
2.2.4.5. Metabolismo proteico
2.2.4.6. Equilibrio ácido-base
2.2.4.7. Metabolismo hídrico
2.2.4.8. Minerales y vitaminas
2.2.5. Cambios genitales y mamarios
2.2.5.1. Genitales externos
2.2.5.2. Genitales internos
2.2.5.3. Cambios en las mamas
2.2.6. Cambios endocrinos
2.2.6.1. Constitución de la unidad fetoplacentaria
2.2.6.2. Hipófisis
2.2.6.3. Tiroides
2.2.6.4. Paratiroides
2.2.6.5. Páncreas
2.2.6.6. Glándula suprarrenal
2.2.7. Cambios en piel y ojos
2.2.7.1. Cambios vasculares
2.2.7.2. Cambios en la pigmentación
2.2.7.3. Sistema tegumentario
2.2.7.4. Cambios en los ojos
2.2.8. Cambios gastrointestinales
2.2.8.1. Boca
2.2.8.2. Esófago y estómago
2.2.8.3. Intestino
2.2.8.4. Hígado
2.2.8.5. Vesícula biliar
2.2.9. Cambios musculoesqueléticos
2.2.9.1. Cambio del centro de gravedad
2.2.9.2. Pelvis
2.2.9.3. Alteraciones musculoesqueléticas
2.3. Diagnóstico de la gestación para matronas
2.3.1. Diagnóstico de la gestación
2.3.2. Pruebas bioquímicas
2.3.2.1. Pruebas biológicas
2.3.2.2. Pruebas inmunológicas
2.3.3. Ecografía
2.3.4. Signos y síntomas
2.3.4.1. Signos
2.3.4.2. Síntomas
2.4. Atención prenatal. Programa de la matrona de control de la gestación
2.4.1. Cuidados prenatales
2.4.2. Programa de control de la gestación
2.4.2.1. Primera visita de control de embarazo (< 10 semanas)
2.4.2.2. Visitas prenatales sucesivas
2.4.3. Valoración del riesgo perinatal
2.4.4. Protocolos de control prenatal
2.4.4.1. Definición
2.4.4.2. Objetivos
2.4.4.3. Personal implicado
2.4.4.4. Proceso
2.5. Diagnóstico prenatal
2.5.1. Técnicas no invasivas
2.5.2. Técnicas invasivas
2.5.3. Asesoramiento de la pareja en el diagnóstico prenatal
2.5.3.1. Definición
2.5.3.2. Objetivos generales
2.5.3.3. Objetivos específicos
2.5.3.4. Población dirigida
2.5.3.5. Descripción del proceso
2.6. Educación sanitaria de la matrona a la gestante
2.6.1. Educación sanitaria a la gestante
2.6.2. Hábitos saludables
2.6.2.1. Alimentación
2.6.2.2. Consumo de sustancias nocivas
2.6.2.3. Trabajo
2.6.2.4. Deporte
2.6.2.5. Viajes
2.6.2.6. Higiene, vestido y calzado
2.6.2.7. Violencia en el embarazo
2.6.3. Sexualidad
2.6.4. Molestias comunes durante la gestación
2.6.4.1. Cardiovasculares
2.6.4.2. Dermatológicas
2.6.4.3. Digestivas
2.6.4.4. Locomotoras
2.6.4.5. Respiratorias
2.6.4.6. Genitourinarias
2.6.5. Signos de alarma
2.6.6. Promoción de la lactancia materna
2.6.7. Plan de nacimiento
2.7. Nutrición de la gestante
2.7.1. Valoración de la dieta
2.7.1.1. Requerimientos energéticos
2.7.1.2. Selección de alimentos
2.7.1.3. Suplementos durante el embarazo
2.7.1.4. Ganancia de peso
2.7.2. Situaciones especiales
2.7.2.1. Tratamiento farmacológico
2.7.2.2. Vegetarianas
2.7.3. Asesoramiento dietético en la gestación
2.8. Fármacos en la gestación
2.8.1. Fármacos en la gestación
2.8.2. Farmacología en la gestación
2.8.3. Mecanismos de acción en la madre y el feto
2.8.3.1. Madre
2.8.3.2. Placenta
2.8.3.3. Feto
2.8.4. Utilización y manejo de los fármacos en el embarazo
2.8.5. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación
2.8.5.1. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos
2.8.5.2. Profilácticos de reflujo gastroesofágico y antiulcerosos
2.8.5.3. Anticoagulantes
2.8.5.4. Laxantes
2.8.5.5. E. Vitaminas
2.8.5.6. Antianémicos
2.8.5.7. Antiarrítmicos
2.8.5.8. Antihipertensivos
2.8.5.9. Hormonas
2.8.5.10. Anticonceptivos orales
2.8.5.11. Antidiabéticos orales
2.8.5.12. Corticoides
2.8.5.13. Tratamientos dermatológicos
2.8.5.14. N. Tratamientos antivíricos
2.8.5.15. Tricomonicidas
2.8.5.16. Antibióticos
2.8.5.17. Antiasmáticos
2.8.5.18. Antitusígenos
2.8.5.19. Rinológicos
2.8.5.20. Antihistamínicos
2.8.5.21. Antiepilépticos
2.8.5.22. Antidepresivos
2.8.5.23. Antipsicóticos
2.8.6. Anexo. Clasificación FDA de los diferentes grupos de fármacos
2.9. Aspectos psicosociales en la gestación
2.9.1. Aspectos psicosociales en la gestación
2.9.2. Influencias culturales y religiosas
2.9.3. El significado y la repercusión del embarazo en la pareja y en el entorno familiar y social
2.9.4. Cambios psicológicos en la gestación
2.9.4.1. El primer trimestre
2.9.4.2. El segundo trimestre
2.9.4.3. El tercer trimestre
2.9.5. Vínculo afectivo
Módulo 3. Programa de educación para la maternidad
3.1. Historia
3.2. Objetivos
3.2.1. Objetivo general
3.2.2. Objetivos específicos
3.3. Contenido teórico y práctico
3.3.1. Contenido del curso
3.3.2. Metodología
3.4. Ejercicios físicos, ejercicios del suelo pélvico y estática corporal
3.5. Técnicas de Respiración
3.5.1. Clasificación de las respiraciones
3.5.2. Tendencias actuales
3.6. Ejercicios de relajación
3.6.1. Bases teóricas de la educación para el parto
3.6.2. Distintas Escuelas
3.7. Utilización de la pelota de partos o esferodinamia
3.8. Educación maternal acuática
3.9. Método Pilates para embarazadas
Módulo 4. Trabajo de parto
4.1. Fisiología de la contracción uterina. Actividad uterina
4.1.1. Aspectos fisiológicos básicos de la contracción uterina
4.1.2. Bioquímica básica en la contracción uterina
4.1.3. Actividad uterina. Breve repaso histórico
4.1.4. Componentes de la actividad uterina
4.1.5. Musculatura abdominal
4.1.6. Causas de inicio en el trabajo de parto
4.2. Factores que intervienen en el parto
4.2.1. El feto. Cabeza fetal
4.2.2. Estática fetal
4.2.3. Maniobras de Leopold
4.2.4. Nomenclatura obstétrica determinada por la estática fetal
4.2.5. Diagnóstico mediante exploración vaginal
4.2.6. Canal del parto
4.2.7. Eje de la pelvis
4.2.8. Planos de Hodge
4.2.9. Canal blando del parto
4.2.10. Motor del parto
4.3. Valoración del bienestar fetal
4.3.1. Evaluación de la actividad fetal
4.3.2. Test no estresante (TNS) (TNE o NST)
4.3.3. Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones
4.3.4. Perfil biofísico
4.3.5. Amnioscopia
4.3.6. Ecografía. Estudio Doppler
4.3.7. Monitorización biolectrónica en el parto
4.3.8. Control de la frecuencia cardíaca fetal
4.3.9. Parámetros de la frecuencia cardíaca fetal
4.3.10. Monitorización bioquímica
4.4. Inicio del parto y períodos del parto
4.4.1. Inicio del trabajo de parto. Pródromos de parto
4.4.2. Período de dilatación
4.4.3. Período expulsivo
4.4.4. Período de alumbramiento
4.5. Mecanismo de parto en presentación de vértice
4.5.1. Acomodación y encajamiento en el estrecho superior
4.5.2. Descenso y rotación intrapélvica
4.5.3. Flexión
4.5.4. Desprendimiento
4.5.5. E. Rotación externa y parto de los hombros
4.6. Farmacología en el parto
4.6.1. Principios farmacocinéticos
4.6.2. Mecanismos de acción entre la madre y el feto
4.6.3. Utilización y manejo de los fármacos en el parto
Módulo 5. Asistencia y cuidado de la mujer en el parto
5.1. Valoración y cuidados de la mujer
5.1.1. Diagnóstico de parto
5.1.2. El partograma
5.1.3. Asistencia y cuidado de la mujer en la dilatación
5.1.4. Valoración de la evolución del parto
5.1.5. Asistencia y cuidado de la mujer en el expulsivo
5.1.6. Episotomía y episiorrafia
5.1.7. Asistencia y cuidado de la mujer en el alumbramiento
5.1.8. Extracción y donación de sangre de cordón umbilical (DSCU)
5.1.9. Protocolo de asistencia al parto
5.2. Alivio del dolor en el parto. Fisiología del dolor en el parto. Percepción del dolor
5.2.1. Fisiología del dolor en el parto
5.2.2. Características del dolor durante el parto
5.2.3. Teoría de la compuerta
5.2.4. Percepción del dolor en el parto
5.2.5. Técnicas no farmacológicas de alivio del dolor en el parto
5.3. Atención al parto normal. Plan de nacimiento
5.3.1. Plan de nacimiento
5.3.2. Biomecánica del parto
5.3.3. Posiciones que favorecen la evolución del parto
5.3.4. Protocolo de asistencia al parto normal
5.4. Analgesia y anestesia obstétrica
5.4.1. Óxido nitroso
5.4.2. Mórficos
5.4.3. Anestésicos locales
5.4.4. Anestesia de pudendos
5.4.5. Analgesia peridural
5.4.6. Anestesia general
5.4.7. Análisis comparativo de las técnicas de anestesia en la cesárea
5.5. Asistencia de la mujer en el parto dirigido
5.5.1. Indicaciones de inducción
5.5.2. Inducción electiva
5.5.3. Contraindicaciones de inducción
5.5.4. Riesgos para la inducción
5.5.5. Recomendaciones sobre la información de la inducción. Toma de decisiones
5.5.6. Métodos para inducir
5.5.7. Estimulación de parto
5.5.8. Asistencia y cuidado de la mujer
5.5.9. Información
5.5.10. Técnicas y restricción de movimientos
5.5.11. Vigilancia de la analgesia
5.5.12. Hidratación e ingesta
5.5.13. Posiciones de expulsivo
5.6. Aspectos psicológicos de la madre durante el parto
5.6.1. Relación familiar. Apoyo familiar y profesional en el parto
5.6.2. Factores psicológicos durante la dilatación
5.6.3. Factores psicológicos en el expulsivo
5.6.4. Interacción madre-hijo
5.6.5. Datos sobre el contacto precoz piel con piel
5.7. Diferentes alternativas en la asistencia obstétrica
5.7.1. Parto hospitalario
5.7.2. Centros de partos
5.7.3. Parto domiciliario
5.7.4. Valoración del riesgo materno y perinatal
Módulo 6. Cuidados de enfermería en el puerperio
6.1. Asistencia de la matrona y cuidado de la mujer en el puerperio
6.1.1. Puerperio, adaptaciones y modificaciones
6.1.2. Asistencia y cuidados puerperales
6.1.3. Exploración general
6.1.4. Identificación de problemas y prevención de los mismos
6.1.5. C. Asesoramiento al alta
6.2. Aspectos psicosociales en el puerperio
6.2.1. Adaptación psicosocial de la puérpera
6.2.2. Cambios psicológicos
6.2.3. Valoración del estado emocional: detección depresión postparto
6.2.4. Vínculos de relación madre/pareja/recién nacido
6.2.5. Adaptación familiar
6.3. Fármacos en el puerperio
6.3.1. Fármacos en el puerperio
6.3.2. Utilización y manejo de los fármacos en el puerperio. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación
6.4. Atención domiciliaria de la matrona en el puerperio
6.4.1. Características de la atención domiciliaria de la madre y del neonato en el puerperio
6.4.2. Atención domiciliaria de la madre y el neonato en el puerperio
6.5. Atención en el posparto
6.5.1. Programa de postparto
6.5.2. Asesoramiento y educación sanitaria al binomio madre-hijo
6.5.3. Recuperación maternal. Grupos postparto
6.5.4. Ejercicios físicos durante el postparto
6.5.5. Recuperación del suelo pélvico
Módulo 7. Lactancia materna
7.1. Fisiología
7.1.1. Secreción láctea
7.1.2. Fisiología de la secreción láctea
7.1.3. Inhibición de la secreción láctea
7.2. Lactancia materna
7.2.1. Definición de lactancia materna
7.2.2. Prácticas en la lactancia materna
7.2.3. Posiciones para amamantar
7.2.4. Extracción manual de leche materna
7.2.5. Iniciativa hospital amigo de los niños
7.2.6. Ventajas de la lactancia materna
7.2.7. Problemas en la lactancia materna. Situaciones especiales. La lactancia materna en neonatos con problemas de salud
7.2.8. Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (GALM)
7.3. Fármacos en la lactancia
7.3.1. Mecanismos de acción en la madre y recién nacido
7.3.2. Utilización y manejo de los fármacos en la lactancia. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación
Módulo 8. Cuidados enfermeros en el recién nacido
8.1. Adaptación a la vida extrauterina
8.1.1. Definición de recién nacido o neonato
8.1.2. Recuerdo anatomofisiológico de la etapa fetal
8.1.3. Cambios tras el nacimiento
8.2. Valoración del estado de salud del neonato
8.2.1. Valoración del estado de salud del RN test de Apgar
8.2.2. Valoración de las características físicas
8.2.3. Exploración física del RN
8.2.4. Evaluación del peso y la edad gestacional
8.2.5. Clasificación de los recién nacidos según peso y edad gestacional
8.3. Atención inmediata al recién nacido
8.3.1. Introducción
8.3.2. Atención inmediata al recién nacido
8.3.3. Cuidados inmediatos al recién nacido
8.3.4. Reanimación neonatal: niveles
8.4. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido
8.4.1. Características anatómicas y fisiológicas del recién nacido
8.4.2. Regulación térmica
8.4.3. Aparato respiratorio
8.4.4. Aparato circulatorio
8.4.5. Aparato digestivo
8.4.6. Aparato urinario
8.4.7. Cambios hormonales e inmunitarios
8.4.8. Valoración del estado neurológico
8.5. Atención y cuidados generales del recién nacido
8.5.1. Atención al recién nacido. Cuidados generales
8.5.2. Higiene, temperatura, cuidados del cordón umbilical
8.5.3. Importancia de las medidas de asepsia en el RN
8.5.4. Historia del RN
8.5.5. Exploración física. Control de signos vitales
8.5.6. Técnicas somatométricas
8.5.7. Interacción madre-hijo y vínculo de relación madre-pareja
8.6. Alimentación del recién nacido
8.6.1. Alimentación del recién nacido
8.6.2. Necesidades nutricionales del neonato
8.6.3. Tipos de lactancia
8.6.4. Lactancia artificial. Concepto. Alimentación con fórmulas láctea
8.6.5. Técnicas de la lactancia artificial
8.7. Asesoramiento al alta
8.7.1. Asesoramiento al alta. Importancia del asesoramiento a los padres en el alta del recién nacido
8.7.2. Pruebas de cribaje
8.7.3. Signos de salud/enfermedad
8.7.4. Vacunaciones: calendario
8.7.5. Prevención de los accidentes neonatales
8.7.6. Programa de seguimiento del niño sano
Módulo 9. Fisiología e historia clínica en la lactancia
9.1. Anatomía de la mama
9.1.1. Estructura ósea circundante de la mama
9.1.2. Estructura muscular de la mama
9.2. Fisiología de la lactancia
9.2.1. Desarrollo fisiológico de la lactancia materna
9.2.2. Circuito hormonal de la lactancia
9.3. Beneficios de la lactancia materna para la madre
9.3.1. Concepto
9.3.2. Los beneficios de la madre por la lactancia
9.4. Beneficios de la lactancia materna para el bebé
9.4.1. Concepto
9.4.2. Los beneficios en el bebe por la lactancia materna
9.5. Evaluación de la toma
9.5.1. Indicaciones en la toma
9.5.2. Actuaciones inadecuadas en la toma
9.6. Signos de buen y mal enganche
9.6.1. Concepto de enganche
9.6.2. Beneficios de un buen enganche
9.7. Posiciones recomendadas
9.7.1. Posiciones adecuadas en la lactancia materna
9.7.2. Posiciones inadecuadas en la lactancia materna
Módulo 10. Cuidados durante la lactancia materna y salud de la mujer lactante
10.1. Primeras recomendaciones durante el embarazo
10.1.1. Evolución de la lactancia en el embarazo
10.1.2. Cuidados de la lactancia en el embarazo
10.2. Cuidados de la mama durante la lactancia
10.2.1. Cuidados generales
10.2.2. Consejos específicos
10.3. Técnicas adecuadas para la alimentación con el pecho
10.3.1. Diferentes técnicas para dar el pecho
10.3.2. Medidas incorrectas de dar el pecho
10.4. Efectos de la lactancia sobre la salud de la mujer a corto plazo
10.4.1. Beneficios inmediatos de la lactancia en la mujer
10.4.2. Consejos positivos para dar el pecho
10.5. Efectos de la lactancia sobre la salud de la mujer a medio y largo plazo
10.5.1. Beneficios a largo plazo de la lactancia materna
10.5.2. Beneficios a medio plazo de la lactancia materna
10.6. Dieta materna y lactancia
10.6.1. Alimentos que alteran la leche materna
10.6.2. Alimentos que benefician la lactancia materna
10.7. Actividad física y lactancia
10.7.1. Fomento de la actividad física durante la lactancia materna
10.7.2. Contraindicaciones de la actividad física durante la lactancia materna
Módulo 11. El recién nacido sano
11.1. Características anatómicas y fisiológicas
11.1.1. Anatomía del recién nacido
11.1.2. Fisiología del recién nacido
11.2. Necesidades nutricionales del lactante
11.2.1. Nutrición en el lactante
11.2.2. Consejos dietéticos
11.3. Crecimiento del lactante amamantado
11.3.1. Curvas de la OMS
11.3.2. Normalidad en la curva
11.4. Cólico del lactante
11.4.1. Concepto
11.4.2. Indicaciones para evitar el código del lactante
11.5. Contacto piel con piel precoz
11.5.1. El inicio piel con piel
11.5.2. Beneficios inmediatos de piel con piel
11.6. Primera toma. Apego
11.6.1. Concepto de apego
11.6.2. Indicaciones del comienzo del contacto
11.7. Lactancia materna y método madre canguro
11.7.1. Concepto método canguro
11.7.2. Inicio de la técnica
11.8. Tetinas y chupetes durante la lactancia
11.8.1. Descripción de tetinas y chupetes
11.8.2. Contraindicaciones de las tetinas y chupetes
Módulo 12. Problemas durante la lactancia materna
12.1. Contraindicaciones para la lactancia materna
12.1.1. Situaciones que contraindican la lactancia materna
12.1.2. Asesoramiento
12.2. Patologías de la madre que contraindican la lactancia materna
12.2.1. Enumerar patologías maternas que contraindican la lactancia materna
12.2.2. Asesoramiento ante las contraindicaciones de la lactancia materna
12.3. Patologías del recién nacido que contraindican la lactancia materna
12.3.1. Enumerar patologías neonatales que contraindican la lactancia materna
12.3.2. Asesoramiento ante las contraindicaciones de la lactancia materna
12.4. Problemas en los pezones
12.4.1. Diferentes tipos de pezones
12.4.2. Apoyo a la madre
12.5. Ingurgitación mamaria
12.5.1. Concepto
12.5.2. Tratamiento adecuado
12.6. Mastitis
12.6.1. Concepto
12.6.2. Tratamiento adecuado
12.7. Ayudas y dispositivos para ayudar en la lactancia
12.7.1. Diferentes dispositivos para la lactancia
12.7.2. ¿Cómo ayudar a la lactancia?
Módulo 13. Otros tipos de lactancia
13.1. Lactancia artificial
13.1.1. Concepto
13.1.2. Desarrollo de la técnica
13.2. Leche de fórmula: manejo e inconvenientes
13.2.1. Preparación de la leche de fórmula
13.2.2. Beneficios e inconvenientes
13.3. Preparación de un biberón
13.3.1. Técnica para preparar un biberón
13.3.2. Esterilizar los biberones
13.4. Lactancia mixta
13.4.1. Concepto
13.4.2. ¿Cómo llevarla a cabo?
13.5. Relactación
13.5.1. Concepto
13.5.2. Indicaciones
13.6. Combinación de la lactancia con la alimentación
13.6.1. Alimentación complementaria
13.6.2. Necesidades nutricionales
Módulo 14. Lactancia materna en situaciones especiales
14.1. Hipogalactia
14.1.1. Concepto
14.1.2. Medidas para tratarlas
14.2. Recién nacidos enfermos
14.2.1. Diferentes patologías
14.2.2. Lactancia materna en niños con patologías
14.3. Prematuros
14.3.1. Definición de prematuridad
14.3.2. Lactancia materna en niños prematuros
14.4. Madres adolescentes
14.4.1. Lactancia materna en madres adolescentes
14.4.2. Problemas en madres adolescentes
14.5. Lactancia materna y método MELA
14.5.1. Concepto
14.5.2. Beneficios del método MELA
14.6. Labio leporino y malformaciones labiales
14.6.1. Concepto
14.6.2. Apoyo al recién nacido y la madre en lactancia materna
14.7. Lactancia y nuevo embarazo
14.7.1. Lactancia materna en tándem
14.7.2. Asesoramiento
14.8. Lactancia y estrés
14.8.1. El estrés como perjuicio en la lactancia materna
14.8.2. Medidas para afrontar el estrés
Módulo 15. Situaciones comunes durante la lactancia
15.1. Llanto y rechazo del pecho
15.1.1. Concepto
15.1.2. Atención inmediata
15.2. Huelga de lactancia
15.2.1. Concepto
15.2.2. Asesoramiento ante la huelga
15.3. Lactancia prolongada y en tándem
15.3.1. Concepto
15.3.2. Beneficios
15.4. Colecho
15.4.1. Concepto
15.4.2. Beneficios del colecho
15.5. Trabajo fuera de casa y lactancia materna
15.5.1. Incorporación al trabajo
15.5.2. Apoyo ante esta situación
15.6. Extracción de leche: métodos y herramientas
15.6.1. Partes del extractor de leche
15.6.2. Utilización del extractor de leche
15.7. Transporte y conservación de la leche materna
15.7.1. Mecanismos de almacenamiento de la leche
15.7.2. Transporte de la leche
Módulo 16. Fármacos y lactancia materna
16.1. Paso de medicamentos y otros elementos a la leche materna
16.1.1. Concepto
16.1.2. Contraindicaciones en la administración de medicamento
16.2. Interacción medicamentosa y lactancia materna
16.2.1. Interacción medicamentosa
16.2.2. Administración de medicamentos
16.3. Fármacos más frecuentes durante la lactancia
16.3.1. Fármacos indicados en lactancia
16.3.2. Indicaciones
16.4. Recursos y herramientas en la web sobre fármacos y lactancia
16.4.1. Web sobre lactancia y fármacos
16.4.2. ¿Cómo buscar online?
16.5. Sustancias nocivas y lactancia
16.5.1. Diferentes sustancias nocivas en la lactancia
16.5.2. Actitud ante la ingesta de sustancias nocivas
Módulo 17. Enfermedades y lactancia materna
17.1. Concepto
17.1.1. Definición de enfermedades y lactancia materna
17.1.2. Actuación
17.2. Contraindicaciones absolutas y falsas
17.2.1. Contraindicaciones
17.2.2. Falsos mitos
17.3. VIH y lactancia
17.3.1. Concepto
17.3.2. Indicaciones ante la lactancia materna
17.4. Hepatitis y lactancia
17.4.1. Concepto
17.4.2. Indicaciones ante la lactancia materna
17.5. Procesos oncológicos y lactancia
17.5.1. Cáncer y lactancia
17.5.2. Indicaciones ante un proceso oncológico y madre lactante
17.6. Situaciones especiales en el recién nacido que dificultad la lactancia
17.6.1. Recién nacido ante situaciones especiales
17.6.2. Mecanismos para adaptarse ante situaciones especiales y lactancia
17.7. Como favorecer la lactancia en afecciones materno-fetales
17.7.1. Concepto
17.7.2. Favorecer la lactancia materna in situ
Este tipo de enseñanza-aprendizaje fomenta la curiosidad y el desarrollo de destrezas, además de permitir que el médico se sienta parte activa del proceso”
Grand Master en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil
Asegurar el bienestar de la madre y el recién nacido es un factor fundamental durante todo el proceso de parto, puesto que, de ello depende el buen estado de salud de ambos individuos. En este campo la función del personal de enfermería representa uno de los factores más importantes para atender los requerimientos que demandan los pacientes. ¿Estás interesado en explorar este tema? En TECH Universidad Tecnológica encontrarás un Grand Master en Enfermería Obstétrica y Materno-Infantil que, además de incluir en su plan de estudios los contenidos más relevantes y actualizados del mercado, contiene una metodología online única en su tipo. En el plan de estudios encontrarás planteamientos como la consulta preconcepcional, los programas de educación para la maternidad y los parámetros de abordaje en el embarazo y el trabajo de parto. Además, profundizarás en los cuidados durante la lactancia materna y la farmacología aplicada en este tipo de casos.
Especialízate en la enfermería obstétrica y materno-infantil
La atención en el embarazo, el parto y el puerperio es sumamente delicada, lo que implica unos conocimientos específicos para abordarla correctamente. Pasando desde los cuidados básicos de higiene, confort, apoyo psicológico y atención nutricional a la mujer gestante, hasta las respectivas valoraciones físicas, la elaboración de la historia clínica y la colocación de pulseras de identificación del neonato, son los aspectos que debe garantizar el personal de enfermería. Por todo lo anterior, es que en TECH diseñamos el Grand Master como una oportunidad única de cualificación en los temas relacionados. Aquí, encontrarás una metodología inigualable que incluye el desarrollo de casos clínicos prácticos, los cuales te permitirán reforzar y potencializar tus habilidades. A través del programa, de dos años de duración, dominarás aspectos como los cuidados de enfermería en el puerperio, los procesos de lactancia materna y los parámetros de atención al recién nacido. De igual modo, manejarás los procedimientos diagnóstico-terapéuticos más novedosos para brindar una atención de calidad a la madre y el hijo. Estos conceptos sentarán principios sólidos para que logres enfrentar los distintos retos que demanda el ejercicio laboral. Matricúlate ya y sé parte de la comunidad académica digital más grande del mundo.