Presentación

Este Máster de Formación Permanente en Altas Capacidades y Educación Inclusiva te dará el impulso que necesita tu carrera profesional como docente. Haz clic y matricúlate ahora”

##IMAGE##

Los investigadores invitan a repensar la alta capacidad desde el diagnóstico hasta la intervención, atendiendo a un nuevo enfoque que parte desde la Neuropsicología, pero que incluye a otras disciplinas como la educativa. Ahí es donde el docente se convierte en un agente clave para el desarrollo cognitivo y físico del alumnado que presenta estas elevadas características.

El avance de los últimos años ha propiciado que se hayan desarrollado metodologías y experiencias educativa cuyos resultados han sido exitosos. Para ello, no obstante, se ha requerido de profesionales con sólidos conocimientos sobre la evolución del concepto de inteligencia a través de los distintos modelos y teorías. En este panorama, el profesional docente, ante la presencia muy probable de estudiantes en su aula con Altas Capacidades, debe estar al tanto de los progresos en este campo. Partiendo de la necesidad de profesionales especializados y ante una demanda cada vez más acuciante, nace este Máster Título Propio, que será impartido por profesionales de la Psicología y con una dilatada trayectoria profesional en Altas Capacidades.

Un programa diseñado para ofrecer un conocimiento exhaustivo con un marco teórico sólido, pero al mismo tiempo con un enfoque práctico con el que se construye una titulación universitaria completa y de aplicación directa en el aula. Ello permitirá que el profesional de la enseñanza crezca en su desempeño diario y beneficie, a su vez, a sus estudiantes.

Además, TECH le da la oportunidad de compatibilizar sus responsabilidades profesionales y/o laborales con una enseñanza de calidad, ya que el docente dispone desde el inicio de todo el temario, distribuyendo la carga lectiva acorde a sus necesidades. Asimismo, el egresado que curse esta titulación no tendrá que acudir presencialmente, ni tendrá clases con horarios fijos, por lo que con tan solo un ordenador o Tablet podrá conectarse a cualquier hora del día al Campus Virtual. 

¿Sabes cómo trabajar con tu alumnado con Altas Capacidades o detectar dónde está su gran talento? Con Este Máster de Formación Permanente tendrás todas las claves y técnicas necesarias”

Este Máster de Formación Permanente en Altas Capacidades y Educación Inclusiva contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Altas Capacidades y Educación Inclusiva
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras 
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Esta titulación universitaria 100% online te mostrará el empleo más efectivo de las TIC para un alumnado con Altas Capacidades”  

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Accede con tu ordenador a cualquier hora a los últimos avances científicos sobre el nuevo paradigma educativo y las Altas Capacidades. Matricúlate ahora"

##IMAGE##

Consigue un conocimiento exhaustivo sobre las diferentes clasificaciones de Altas Capacidades y sus implicaciones en la práctica educativa"

Temario

Este plan de estudio ha sido confeccionado con un equipo docente especializado, que está al tanto de las últimas investigaciones y estrategias educativas empleadas en el abordaje de alumnado con Altas Capacidades. Un aprendizaje intensivo, que le llevará a ahondar en la programación neurolingüística, los recursos prácticos de aula como prevención a la desmotivación y la hiperemotividad o las diferentes pruebas y test para detectar la creatividad, las emociones y el autoconocimiento. Todo ello será mucho más ágil y natural gracias a la metodología Relearning que emplea TECH en todas sus titulaciones. 

##IMAGE##

Obtén con este programa online un banco de recursos a utilizar en las diferentes etapas para Altas Capacidades”

Módulo 1. Paradigma educativo y marco pedagógico de las Altas Capacidades

1.1. Paradigma educativo emergente: hacia la educación que necesitamos

1.1.1. Rol del docente más allá de la transmisión de conocimientos
1.1.2. Rol del alumno en el nuevo contexto de aprendizaje

1.2. Atención a la diversidad en nuestro marco pedagógico-legal

1.2.1. LOE-LOMCE
1.2.2. Tratados internacionales 

1.3. La organización del currículo y las Altas Capacidades

1.3.1. Proyectos y planes educativos
1.3.2. Organización del currículo y las aulas
1.3.3. Los equipos de orientación

1.4. Evolución del concepto de inteligencia

1.4.1. Modelos factoriales y multifactoriales
1.4.2. Modelos de síntesis y estudio de las capacidades
1.4.3. De las teorías psicométricas al modelo de procesamiento de la información
1.4.4. Modelo computacional
1.4.5. Modelos basados en la neurociencia: conectoma humano

1.5. Teorías explicativas de las Altas Capacidades

1.5.1. Fundamentos científicos
1.5.2. La teoría de Renzulli
1.5.3. El modelo de Gagné
1.5.4. Teorías sobre la inteligencia
1.5.5. Modelos evolutivos
1.5.6. Inteligencias múltiples

1.6. El modelo biopsicosocial: marco pedagógico-científico de las Altas Capacidades

1.6.1. Definición e historia del modelo biopsicosocial 
1.6.2. Algunos modelos socioculturales que explican las Altas Capacidades 
1.6.3. El modelo biopsicosocial: el modelo integrador 
1.6.4. Marco científico de las Altas Capacidades  
1.6.5. Las Altas Capacidades desde una perspectiva pedagógica 

1.7. La evaluación multidisciplinar

1.7.1. Atención a la diversidad: detección, evaluación y diagnóstico 
1.7.2. La evaluación psicopedagógica 
1.7.3. La evaluación psicopedagógica en las Altas Capacidades intelectuales  
1.7.4. La evaluación multidisciplinar

1.8. Necesidades educativas específicas y formación docente

1.8.1. El concepto de necesidades educativas: origen y evolución histórica 
1.8.2. Las necesidades educativas específicas; normativas sobre las NEAE 
1.8.3. Definición y clasificación de las necesidades educativas específicas 
1.8.4. Características de las NEAE 
1.8.5. Necesidades de formación en docencia y respuesta educativa a las ACNEAE

1.9. El reto de la escuela del s. XXI en torno a las Altas Capacidades

1.9.1. Un breve repaso histórico 
1.9.2. Una sociedad plural y democrática
1.9.3. Los retos de la educación del siglo XXI en cuanto a la diversidad
1.9.4. Los retos educativos del siglo XXI en cuanto a las Altas Capacidades intelectuales
1.9.5. El aprendizaje por competencias en el alumnado con Altas Capacidades intelectuales

Módulo 2. Definición y clasificación de las Altas Capacidades

2.1. Definiciones de Altas Capacidades

2.1.1. ¿A qué nos referimos con Altas Capacidades intelectuales?  
2.1.2. Modelos para diferenciar las Altas Capacidades 
2.1.3. Definición de las Altas Capacidades: principios a tener en cuenta  
2.1.4. Variables que intervienen en la identificación de las Altas Capacidades 
2.1.5. Factor de riesgo de las Altas Capacidades 
2.1.6. Definiendo la diversidad de las Altas Capacidades intelectuales: perfiles de las Altas Capacidades intelectuales

2.2. Espectro de las Altas Capacidades

2.2.1. Perfiles evolutivos diferenciales
2.2.2. Puntos de corte cualitativos
2.2.3. Al este de la campana de Gauss
2.2.4. La cristalización de la inteligencia

2.3. Precocidad intelectual

2.3.1. Características de la precocidad intelectual
2.3.2. Casos prácticos reales comentados

2.4. Talento simple

2.4.1. Características del talento simple
2.4.2. Talento verbal
2.4.3. Talento matemático
2.4.4. Talento social
2.4.5. Talento motriz
2.4.6. Talento musical
2.4.7. Casos prácticos reales de los diferentes talentos

2.5. Talento compuesto

2.5.1. Talento académico
2.5.2. Talento artístico
2.5.3. Casos prácticos reales de talentos compuestos

2.6. Superdotación

2.6.1. Diagnóstico diferencial

2.7. Características de la superdotación

2.7.1. Variables de género y evolutivas
2.7.2. Clínica de la superdotación
2.7.3. Doble excepcionalidad

2.8. Aspectos clínicos de la superdotación

2.8.1. Introducción a las disincronías 
2.8.2. Otros trastornos y comorbilidades 

2.9. Estilos cognitivos de aprendizaje

2.9.1. Estilos de aprendizaje
2.9.2. Modelo de los cuadrantes cerebrales
2.9.3. Modelo dimensional de Silverman
2.9.4. Modelo de aprendizaje basado en la experiencia
2.9.5. Modelo de programación neurolingüística
2.9.6. Estilos cognitivos de aprendizaje
2.9.7. Cuestionarios e instrumentos para su valoración
2.9.8. Implicaciones para la práctica educativa

Módulo 3. Identificación de las Altas Capacidades

3.1. Detección individual y grupal: instrumentos

3.1.1. Apartado legislativo
3.1.2. Aproximación histórica 
3.1.3. Detección individual y grupal de las Altas Capacidades
3.1.4. Instrumentos para la detección individual y grupal de las Altas Capacidades

3.2. Modelo de evaluación psicopedagógica

3.2.1. Principios de la evaluación psicopedagógica
3.2.2. Validez y fiabilidad de la medida

3.3. Instrumentos de evaluación psicométrica

3.3.1. Aspectos cognitivos
3.3.2. Pruebas de rendimiento y aptitud
3.3.3. Pruebas complementarias

3.4. Instrumentos de evaluación cualitativa

3.4.1. Pruebas de personalidad
3.4.2. Pruebas de motivación
3.4.3. Pruebas de comportamientos
3.4.4. Pruebas de autoconcepto
3.4.5. Pruebas de adaptación y socialización
3.4.6. Pruebas proyectivas

3.5. Evaluación multidisciplinar y diagnóstico clínico

3.5.1. Aportaciones de educadores y docentes
3.5.2. Aportaciones de especialistas psicopedagogos
3.5.3. Aportaciones de clínicos y médicos
3.5.4. Desarrollo neurológico asíncrono

3.6. Comorbilidades

3.6.1. Síndrome de Asperger
3.6.2. Doble excepcionalidad
3.6.3. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad
3.6.4. Trastornos de la personalidad
3.6.5. Trastornos alimentarios
3.6.6. Dificultades de aprendizaje

3.7. Tratamiento personal

3.7.1. Intervención en el alumnado 
3.7.2. Medidas educativas para los alumnos con Altas Capacidades
3.7.3. Principios y orientaciones a tener en cuenta por los docentes 
3.7.4. Acción tutorial 
3.7.5. Supervisión y evaluación de las medidas llevadas a cabo

3.8. Respuesta a la demanda de la familia 

3.8.1. La familia como agente socializador 
3.8.2. Altas Capacidades y principales características de este alumnado
3.8.3. Papel de los padres 
3.8.4. Modelos familiares y su influencia en el desarrollo de las Altas Capacidades
3.8.5. Principales preocupaciones de los familiares
3.8.6. Mitos y realidades sobre las Altas Capacidades
3.8.7. Estrategia para las familias

3.9. Orientaciones para la respuesta educativa

3.9.1. Grandes cambios en la escuela 
3.9.2. Respuesta educativa

Módulo 4. Neuropsicología de las Altas Capacidades

4.1. Introducción de la Neuropsicología

4.1.1. Introducción a la Neuropsicología 
4.1.2. El desarrollo cerebral 
4.1.3. El desarrollo de la inteligencia 
4.1.4. El efecto Flynn

4.2. Bases neurobiológicas de las Altas Capacidades 

4.2.1. Introducción a las diferencias en AACC
4.2.2. Hipótesis del tamaño del cráneo en AACC
4.2.3. Hipótesis de la diferenciación de procesos en AACC
4.2.4. Hipótesis de la hiperconectividad neuronal en AACC
4.2.5. Inhibición neuronal en AACC
4.2.6. Plasticidad neuronal en AACC

4.3. Funcionamiento cognitivo diferencial

4.3.1. Diferencias cognitivas en AACC
4.3.2. La teoría de la desintegración positiva
4.3.3. La optimización en la gestión de recursos
4.3.4. El proceso cognitivo sobre optimizado en AACC
4.3.5. Diferencias cognitivas en la infancia

4.4. Regulación metacognitiva

4.4.1. Definiendo la metacognición
4.4.2. Desarrollo de la metacognición
4.4.3. La relación de la metacognición con la inteligencia
4.4.4. Entrenando la metacognición

4.5. Endofenotipos o Marcadores Neurobiológicos 

4.5.1. El origen de las AACC
4.5.2. Los Endofenotipos y las AACC
4.5.3. Heredabilidad de las AACC
4.5.4. Marcadores Neurobiológicos de las AACC
4.5.5. Endofenotipos vs. Marcadores Neurobiológicos de las AACC

4.6. Aportaciones al diagnóstico clínico

4.6.1. Problemas psicológicos y AACC
4.6.2. AACC y TDAH
4.6.3. AACC y dificultades de aprendizaje
4.6.3. AACC y Trastorno Negativista Desafiante
4.6.4. AACC y TEA

4.7. Plasticidad y desarrollo cerebral

4.7.1. Introducción a la plasticidad neuronal
4.7.2. El papel de la neurogénesis
4.7.3. Fragilidad de la plasticidad neuronal
4.7.4. Desarrollo cerebral en las AACC

4.8. Procesamiento cognitivo y aprendizaje

4.8.1. Los procesos cognitivos en las AACC
4.8.2. La sensación en las AACC
4.8.3. La percepción en las AACC
4.8.4. La atención en las AACC
4.8.5. La memoria en las AACC
4.8.6. La emoción en las AACC
4.8.7. El aprendizaje en las AACC
4.8.8. La teoría P.A.S.S
4.8.9. La motivación en las AACC
4.8.10. El modelo del M.E.P.S

4.9. Mentes diferentes, aprendizajes diferentes

4.9.1. Aproximación a las diferencias en AACC
4.9.2. Aproximación a las AACC desde los talentos
4.9.3. Factores que facilitan las AACC
4.9.4. Ambiente y AACC
4.9.5. Características del alumnado con AACC

4.10. Funcionamiento del cerebro: estrategias para el aula

4.10.1. AACC en el aula
4.10.2. Neuroeducación y AACC
4.10.3. Adaptaciones escolares para AACC

Módulo 5. Aspectos clínicos y necesidades educativas en las Altas Capacidades

5.1. Aspectos clínicos, no patológicos

5.1.1. Los criterios de los manuales de referencia
5.1.2. Equipos multiprofesionales

5.2. Modelo biopsicosocial

5.2.1. Fundamentos biológicos
5.2.2. Fundamentos psicológicos
5.2.3. Fundamentos sociales

5.3. Manifestaciones clínicas de las Altas Capacidades

5.3.1. Disincronía interna
5.3.2. Disincronía externa
5.3.3. Efecto Pigmalión negativo
5.3.4. El síndrome de la difusión de la identidad
5.3.5. Sobreexcitabilidades
5.3.6. Funciones cognitivas y creatividad

5.4. Rasgos clínicos y su explicación en base a Altas Capacidades 

5.4.1. Síntomas frecuentes
5.4.2. Explicación con base a Altas Capacidades
5.4.3. Confusiones diagnósticas más frecuentes

5.5. Necesidades derivadas del autoconocimiento y el perfil cognitivo 

5.5.1. Sé cómo soy
5.5.2. Sé cómo actúo
5.5.3. Homogeneidad vs. Heterogeneidad
5.5.4. Capacidad y rendimiento 

5.6. Necesidades derivadas del proceso enseñanza-aprendizaje

5.6.1. Estilo definido
5.6.2. Estilo indefinido
5.6.3. Transmisión de la información
5.6.4. Flexibilidad metodológica 

5.7. Necesidades derivadas de la personalidad y las emociones

5.7.1. Perfil de personalidad
5.7.2. Puntos extremos 

5.8. Necesidades derivadas de la motivación y las emociones

5.8.1. Problemas afectivos
5.8.2. Hipomotivación 

5.9. Necesidades derivadas de las interrelaciones

5.9.1. Relación con iguales
5.9.2. Relación con otros grupos

Módulo 6. Intervención en las Altas Capacidades

6.1. Técnicas para mejorar la autoestima 

6.1.1. Entendiendo cómo se forma la autoestima
6.1.2. Técnicas para mejorar la autoestima

6.2. Estrategias de afrontamiento y resolución de problemas

6.2.1. Estrategias de afrontamiento
6.2.2. Autoinstrucciones
6.2.3. Técnicas de solución de problemas

6.3. Habilidades sociales 

6.3.1. Importancia de las habilidades sociales en AACC
6.3.2. Modelos y tipos de habilidades sociales

6.4. Gestión emocional 

6.4.1. Reconocimiento de emociones
6.4.2. Expresión de emociones

6.5. Planificación del aprendizaje

6.5.1. Dimensiones del aprendizaje
6.5.2. Lo organización espacio-temporal del aprendizaje

6.6. Orientación al desarrollo personal 

6.6.1. Orientaciones para el desarrollo cognitivo
6.6.2. Orientaciones para el desarrollo emocional
6.6.3. Orientaciones en el ámbito vocacional y profesional

6.7. Intervención centrada en la familia 

6.7.1. Comprensión de las Altas Capacidades 
6.7.2. Aceptación de la realidad 
6.7.3. Toma de decisiones en el ámbito familiar 
6.7.4. Comportamientos en el seno de la familia 
6.7.5. Proyectos con la familia 
6.7.6. Inteligencia emocional. Gestión de las emociones 

6.8. Intervención educativa

6.8.1. Proyecto educativo de centro 
6.8.2. Adecuaciones estructurales 
6.8.3. Cambios organizativos 
6.8.4. Plan de atención a la diversidad 
6.8.5. Plan de formación docente 
6.8.6. Organización del currículo en infantil 
6.8.7. Organización del currículo en primaria 
6.8.8. Organización del currículo en secundaria 
6.8.9. Inteligencia emocional. Aplicaciones al aula 
6.8.10. Proyectos y programas para familia y escuela 

Módulo 7. Estrategias y metodologías educativas

7.1. Definición de enriquecimiento curricular

7.1.1. ¿En qué consiste el enriquecimiento curricular?
7.1.2. La propuesta se debe realizar en lugar de la tarea ordinaria, no además de ella 
7.1.3. Beneficios 
7.1.4. Bases teóricas del enriquecimiento curricular 
7.1.5. Medidas educativas para los alumnos con Altas Capacidades
7.1.6. Medidas específicas

7.2. Modelos de enriquecimiento

7.2.1. Modelos de enriquecimiento

7.3. Enriqueciendo el currículo para todos los alumnos

7.3.1. Modelo SEM
7.3.2. Porfolio
7.3.3. Modelo triárquico

7.4. Enriquecimiento extracurricular

7.4.1. Áreas de trabajo extracurricular
7.4.2. Programas de enriquecimiento extracurricular

7.5. Acerca de la aceleración

7.5.1. El informe Templeton
7.5.2. Ventajas y desventajas de la aceleración o flexibilización

7.6. Diseño pedagógico del aula

7.6.1. Organización del aula
7.6.2. Estrategias para cada etapa

7.7. Modelos de adaptaciones curriculares y metodológicas

7.7.1. Qué entendemos por adaptación metodológica
7.7.2. Ejemplos de adaptación curricular precisa

7.8. Adaptación curricular personalizada

7.8.1. Pasos a seguir
7.8.2. Diseño de la adaptación
7.8.3. Evaluación y seguimiento

7.9. Buenas prácticas educativas

7.9.1. Consideraciones generales para una buena educación
7.9.2. Aspectos a desarrollar en la buena praxis educativa

Módulo 8. Aprendizaje autorregulado

8.1. Metacognición y aprendizaje

8.1.1. Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje
8.1.2. Facilitadores del aprendizaje
8.1.3. Los mapas conceptuales

8.2. Autorregulación y pensamiento

8.2.1. Qué es la autorregulación del pensamiento
8.2.2. Pasos en la autorregulación del pensamiento

8.3. Autorregulación y emoción

8.3.1. Qué es la autorregulación de la emoción
8.3.2. Pasos en la autorregulación de la emoción

8.4. Autorregulación y conducta

8.4.1. Qué es la autorregulación de la conducta
8.4.2. Pasos en la autorregulación de la conducta

8.5. Fases del proceso de autorregulación 

8.5.1. Identificación de la autorregulación
8.5.2. Supervisión de la autorregulación
8.5.3. Evaluación de la autorregulación

8.6. Autoinstrucciones

8.6.1. Qué son las autoinstrucciones
8.6.2. El entrenamiento en autoinstrucciones

8.7. Funciones ejecutivas

8.7.1. Memoria de trabajo
8.7.2. Planificación
8.7.3. Razonamiento
8.7.4. Flexibilidad
8.7.5. Inhibición
8.7.6. Toma de decisiones
8.7.7. Estimación temporal
8.7.8. Ejecución dual
8.7.9. Branching (multitarea)

8.8. Entornos personales de aprendizaje PLE

8.8.1. Qué son los PLE
8.8.2. La implementación de los PLE en el aula

8.9. Herramientas para la autorregulación del aprendizaje

8.9.1. Estrategias de control interno y externo
8.9.2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la autorregulación

Módulo 9. Creatividad y educación emocional en el aula

9.1. La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey

9.1.1. Introducción: la inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo de Mayer y Salovey

9.2. Otros modelos de inteligencia emocional y trasformación emocional

9.2.1. Modelos de competencia emocional
9.2.2. Modelos de competencia social
9.2.3. Modelos múltiples

9.3. Competencias socioemocionales y creatividad según el nivel de inteligencia

9.3.1. Competencias socioemocionales y creatividad según el nivel de inteligencia  

9.4. Concepto de coeficiente emocional, inteligencia y adaptación a la disincronía en las Altas Capacidades intelectuales

9.4.1. Concepto de coeficiente emocional, inteligencia y adaptación a la disincronía en las Altas Capacidades intelectuales

9.5. Concepto de Hiperemotividad
9.6. Estudios científicos actuales sobre creatividad, emociones, autoconocimiento e inteligencia

9.6.1. Estudios neurocientíficos
9.6.2. Estudios aplicados

9.7. Recursos prácticos de aula como preventivo a la desmotivación y la hiperemotividad

9.7.1. Recursos prácticos del aula como preventivo a la desmotivación y la hiperemotividad 
9.7.2. Factores que conducen a la desmotivación en el aula 
9.7.3. Recursos para la motivación
9.7.4. Técnica para el aprendizaje operativo
9.7.5. Recursos para la regulación emocional

9.8. Pruebas estandarizadas para valorar las emociones y la creatividad. Pruebas y test de creatividad

9.8.1. Pruebas estandarizadas para valorar las emociones y la creatividad 
9.8.2. Pruebas y test de emociones
9.8.3. Pruebas y test de creatividad
9.8.4. Valoración de las emociones
9.8.5. Valoración de la creatividad
9.8.6. Laboratorios y experiencias de valoración

9.9. La escuela inclusiva: interrelación del modelo humanista y educación emocional

9.9 1. La escuela inclusiva: interrelación del modelo humanista y educación emocional

Módulo 10. La Programación Neurolingüística (PNL) aplicada a las Altas Capacidades

10.1. Fundamentos de la PNL 

10.1.1. Los cimientos de la PNL
10.1.2. Los supuestos y premisas de la PNL

10.2. Los niveles neurológicos 

10.2.1. Los cimientos de la PNL
10.2.2. Los supuestos y premisas de la PNL
10.2.3. Los niveles neurológicos

10.3. Las reglas de la mente. Creencias y formas de ver la realidad 

10.3.1. Las reglas de la mente, creencias y formas de ver la realidad 
10.3.2. Las reglas de la mente de la PNL
10.3.3. Creencias según la PNL
10.3.4. Formas de ver la realidad según la PNL

10.4. Estados de la mente, lenguaje y recursos inconscientes 

10.4.1. Estados de la mente, lenguaje y recursos inconscientes
10.4.2. Hipnosis de PNL

10.5. Aprendizaje dinámico según Robert Dilts

10.5.1. Aprendizaje dinámico según Robert Dilts  

10.6. Actividades según los diferentes estilos de aprendizaje, selección y organización de la información

10.6.1. Actividades según el modo en que los alumnos seleccionan la información
10.6.2. Estrategias para desarrollar el Sistema Visual en el aula
10.6.3. Estrategias para desarrollar el Sistema Auditivo en el aula
10.6.4. Estrategias para desarrollar el Sistema Cinestésico en el aula
10.6.5. Actividades según el modo en que los alumnos organizan la información
10.6.6. Actividades que potencian el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho
10.6.7. Estrategias para trabajar con todo el cerebro en el aula

10.7. Técnicas para trabajar las creencias

10.7.1. Creencias que limitan
10.7.2. Cómo desmontar y cambiar creencias

10.8. Técnicas de programación neurolingüística para mejorar el rendimiento académico del alumno

10.8.1. Técnicas para reflexionar sobre nuestra percepción de la realidad
10.8.2. Técnicas para desarrollar el pensamiento flexible
10.8.3. Técnicas para eliminar bloqueos o limitaciones
10.8.4. Técnicas para clarificar objetivos

10.9. Anexos con pruebas, registros, técnicas, análisis de situaciones, evaluaciones y seguimiento

10.9.1. Registros aplicados
10.9.2. El seguimiento en PNL

Módulo 11. Nuevas tecnologías y Aprendizaje Cooperativo

11.1. La transformación de la educación con los nuevos métodos de enseñanza

11.1.1. Enfoques y perspectivas
11.1.2. Tecnologías de la información y la comunicación
11.1.3. Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
11.1.4. Tecnologías del empoderamiento y la participación

11.2. Impacto de las nuevas tecnologías en educación

11.2.1. Competencia digital en los alumnos
11.2.2. Competencia digital en los docentes
11.2.3. El papel de las familias y la regulación del uso

11.3. Educar con el uso de las nuevas tecnologías

11.3.1. Ventajas y desventajas del uso de las TIC
11.3.2. Las TIC y sus posibilidades en alumnos con AACC

11.4. Estructura y habilidades en el Aprendizaje Cooperativo

11.4.1. Implementación del colaboracionismo
11.4.2. Aprendizaje Cooperativo y uso de las nuevas tecnologías

11.5. Finalidades del Aprendizaje Cooperativo desde un enfoque multicultural

11.5.1. Aprendizaje Cooperativo y contexto social
11.5.2. La interculturalidad y los beneficios del colaboracionismo educativo

11.6. Aplicación en cada una de las etapas educativas

11.6.1. Trabajo en equipo y cohesión del grupo en educación infantil
11.6.2. Técnicas cooperativas en educación infantil
11.6.3. Didácticas y experiencias en educación primaria. Estructuras simples
11.6.4. Investigaciones y proyectos en primaria
11.6.5. Importancia de los roles en educación secundaria
11.6.6. Valoración de experiencias cooperativas en secundaria

11.7. Diseño de actividades y dinámicas de grupo

11.7.1. Actividades para cohesionar el grupo
11.7.2. Dinámicas grupales

11.8. El papel del docente dinamizador y guía

11.8.1. La guía del docente en la era digital
11.8.2. El aula como escenario de aprendizaje

11.9. Evaluación del Aprendizaje Cooperativo

11.9.1. Evaluación entre iguales
11.9.2. Autoobservación
11.9.3. La evaluación del profesor

Módulo 12. Experiencias educativas de éxito

12.1. Centros de interés y trabajo por proyectos en infantil

12.1.1. Desarrollo del trabajo por proyectos
12.1.2. El papel de los participantes
12.1.3. Evaluación del trabajo por proyectos

12.2. Proyectos de estimulación cognitiva y del lenguaje aplicados a educación infantil

12.2.1. Áreas de estimulación cognitiva
12.2.2. Programas de estimulación cognitiva
12.2.3. Prerrequisitos del lenguaje
12.2.4. Programas de estimulación del lenguaje

12.3. Entornos virtuales de aprendizaje en infantil y primaria

12.3.1. Los entornos virtuales como herramienta diagnóstica y adaptativa
12.3.2. Talleres de lengua
12.3.3. Talleres de matemática

12.4. Educación artística en infantil y primaria

12.4.1. Artes plásticas y visuales en la etapa infantil
12.4.2. Artes plásticas y visuales en la etapa primaria
12.4.3. Recursos y actividades en educación artística

12.5. Aprendizaje basado en proyectos en primaria y en secundaria

12.5.1. Pasos para implementar el aprendizaje basado en proyectos
12.5.2. Herramientas utilizadas
12.5.3. Descripción de experiencias

12.6. Estrategias cognitivas y planificación en educación secundaria

12.6.1. Estrategias metacognitivas en secundaria
12.6.2. Estrategias de evaluación de aprendizajes en secundaria

12.7. Flipped Classroom

12.7.1. Orígenes del Flipped Classroom
12.7.2. Desarrollo de la metodología
12.7.3. Experiencias y aplicaciones

12.8. Gamificación

12.8.1. Orígenes de la gamificación
12.8.2. Desarrollo de la metodología
12.8.3. Experiencias y aplicaciones

12.9. Banco de recursos en las diferentes etapas para Altas Capacidades

12.9.1. Recursos en educación infantil y primaria
12.9.2. Recursos en educación secundaria

Módulo 13. Altas Capacidades y salud

13.1. Consideraciones previas e ideas básicas 

13.1.1. Peculiaridades en el manejo de las Altas Capacidades
13.1.2. Necesidades en atención primaria
13.1.3. Objetivos de una guía práctica para Pediatría

13.2. Marco legal-sanitario para el desarrollo de las Altas Capacidades 

13.2.1. Leyes sanitarias
13.2.2. Leyes educativas

13.3. La detección de las Altas Capacidades en el ámbito sanitario 

13.3.1. Indicadores para la detección
13.3.2. Cuestionarios y herramientas de uso médico

13.4. Epidemiología de las Altas Capacidades 

13.4.1. Distribución estadística poblacional de la inteligencia
13.4.2. Variedad clinal y situación geográfica
13.4.3. Cultura e inteligencia

13.5. Criterios científicos y normas para la valoración 

13.5.1. Criterios psicométricos
13.5.2. Genética y Endofenotipos 
13.5.3. Criterios evolutivos

13.6. Derivación a los centros de Diagnósticos Clínico Integrado (DCI)

13.6.1. Quién debe intervenir
13.6.2. Criterios de derivación
13.6.3. El diagnóstico Clínico Integrado

13.7. Algoritmos e indicadores para la toma de decisiones 

13.7.1. Recogida de datos relevantes
13.7.2. Cribado y correlaciones 
13.7.3. Indicadores y signos para el diagnóstico

13.8. Diagnóstico diferencial de las Altas Capacidades 

13.8.1. Diagnóstico proactivo
13.8.2. Comorbilidades

13.9. Tratamiento integral: orientaciones desde el ámbito sanitario 

13.9.1. Orientaciones para la salud
13.9.2. Orientaciones de familias
13.9.3. Orientaciones escolares

13.10. Seguimiento y control

13.10.1. Supervisión del cumplimiento de objetivos
13.10.2. Revisiones y garantías

##IMAGE##

Una titulación que te aporta una especialización que te abrirá posibilidades profesionales en el campo de la enseñanza”

Máster en Altas Capacidades y Educación Inclusiva

El fracaso académico constituye una de las principales problemáticas de los centros educativos alrededor del mundo, por lo cual, buscar soluciones desde el área de las altas capacidades y la inclusión social se presenta como una excelente oportunidad de mitigar esta situación. El Máster en Altas Capacidades y Educación Inclusiva de TECH Universidad Tecnológica se encuentra enfocado en potenciar las destrezas de los profesionales a un nivel de absoluta excelencia. Para lograr nuestro objetivo, a lo largo del curso los estudiantes accederán a contenidos de alta calidad que permitirán desarrollar nuevas destrezas en la creación de estrategias pedagógicas, favoreciendo por ende el progreso de las capacidades de adaptación específicas, así como la estructuración de planes enfocados en la erradicación de la exclusión escolar.

Realiza un posgrado en altas capacidades y educación inclusiva 100% online

Aunque los docentes puedan influir en el desarrollo de estrategias que propicien la mitigación de situaciones de exclusión, los verdaderos factores de cambio se encuentran en los propios estudiantes. Por esta razón, es necesario que los profesionales aprendan a despertar en el alumno la sensibilidad y la iniciativa para que se convierta en un dinamizador dentro del aula de clase, transmitiendo los valores necesarios para mejorar el entorno educativo. De igual manera, a lo largo del programa el aplicante se cualificará en el manejo de técnicas y herramientas pedagógicas en la materia, las cuales serán de gran ayuda a la hora de realizar procesos de intervención y seguimiento de diferentes problemáticas asociadas con el rendimiento de los individuos dentro de los planes académicos.