Presentación

Los alumnos de Educación precisan de unas didácticas específicas que favorezcan su aprendizaje. Especialízate con nosotros y ponte al día en las herramientas más habituales para la enseñanza en este nivel”   

##IMAGE##

En los primeros años de vida, los niños adquieren información de cada gesto, palabra o imagen. Se convierten en seres capaces de asimilar una gran información con las que comienzan un desarrollo físico, social, motor e intelectual que marcará el resto de sus vidas. Por ello, la enseñanza en esta etapa escolar es fundamental y una de las más importantes para su progreso educativo.  

Sin embargo, no todos los alumnos aprenden igual ni cuentan con las mismas capacidades y necesidades, para lo que es preciso diseñar didácticas y metodologías de enseñanza adaptadas a cada grupo de escolares o, incluso, a cada alumno, convirtiendo, en muchos casos, los juegos en métodos de aprendizaje. 

En este sentido, mejorar la práctica docente en Educación Infantil es una tarea fundamental y, para ello, es preciso contar con un equipo docente de alto nivel y capacitado para transmitir los conocimientos que los más pequeños deben adquirir a estas edades de una manera didáctica, pero sin perder rigurosidad de su práctica docente. 

De esta manera, este Grand Master de Formación Permanente emerge como alternativa ante el consecuente incremento de la demanda de profesionales sólidamente formados con conocimientos actualizados y pertinentes, así como con las competencias necesarias para afrontar con éxito los desafíos que supone el desarrollo integral de la personalidad de la diversidad de escolares, con sus diferentes necesidades, estilos, intereses, condiciones, pero de manera singular a aquellos alumnos de la etapa infantil que se encuentran en un período de sus vidas en el que el aprendizaje se debe llevar a cabo de una manera didáctica, que les permita aprender jugando y fomentar un desarrollo físico y psicosocial adecuado a sus edades.  

En este sentido, TECH no solo llevará al profesinal a través de los conocimientos teóricos que le ofrece, sino que le mostrará otra manera de estudiar y aprender más orgánica, más sencilla y eficiente. TECH trabajá para mantenerle motivado y para crear en usted pasión por el aprendizaje. Y le impulsará a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico.   

Una especialización de alto nivel académico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales” 

Este Grand Master de Formación Permanente en Didáctica y Práctica Docente en Educación Infantil contiene el programa académico más completo y actualizado del panorama universitario. Las características más destacadas son:  

  • La última tecnología en software de enseñanza online
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente

Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz” 

Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización educativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.    

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Master de Formación Permanente. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-Learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. Así, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.    

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert, podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.   

Ponte al día sobre las novedades en Educación Infantil con este Grand Master de Formación Permanente que te permitirá conocer la didáctica más novedosa empleada con los alumnos más pequeños"

##IMAGE##

Contamos con la mejor metodología, el temario más actualizado y multitud de casos prácticos que te ayudarán a capacitarte para el éxito"

Temario

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este Grand Master de Formación Permanente le permitirá al estudiante aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que le llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito. 

##IMAGE##

Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente: para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente”  

Módulo 1. Educación personalizada. Fundamentos antropológicos, filosóficos y psicológicos 

1.1. La persona humana 

1.1.1. Introducción y objetivos 
1.1.2. Educar contando con la persona 
1.1.3. Persona y naturaleza humana 
1.1.4. Atributos o propiedades radicales de la persona 
1.1.5. Estrategias para favorecer el despliegue de los atributos o propiedades radicales de la persona 
1.1.6. La persona humana como sistema dinámico 
1.1.7. La persona y el sentido que puede darle a su vida 

1.2. Fundamentos pedagógicos de la educación personalizada 

1.2.1. Introducción y objetivos 
1.2.2. La educabilidad del ser humano como capacidad de integración y crecimiento 
1.2.3. ¿Qué es educación personalizada? (y qué no es) 
1.2.4. Finalidades de la educación personalizada 
1.2.5. El encuentro personal profesor-alumno 
1.2.6. Protagonistas y mediadores 
1.2.7. Los principios de la educación personalizada 

1.3. Situaciones de aprendizaje en educación personalizada 

1.3.1. Introducción y objetivos 
1.3.2. La visión personalizada del proceso de aprendizaje 
1.3.3. Las metodologías operativas y participativas: características generales 
1.3.4. Las situaciones de aprendizaje y su personalización 
1.3.5. Función de materiales y recursos 
1.3.6. La evaluación como situación de aprendizaje 
1.3.7. El estilo educativo personalizado: sus cinco manifestaciones 
1.3.8. ¿Cómo fomentar las cinco manifestaciones del estilo educativo personalizado?

1.4. La motivación: aspecto clave para un aprendizaje personalizado 

1.4.1. Introducción y objetivos 
1.4.2. Influencia de la afectividad y la inteligencia en el proceso de aprendizaje 
1.4.3. Definición y tipos de motivación 
1.4.4. La motivación y los valores 
1.4.5. Estrategias para hacer más atractivo el proceso de aprendizaje 
1.4.6. El aspecto lúdico del trabajo escolar 

1.5. El aprendizaje metacognitivo 

1.5.1. Introducción y objetivos 
1.5.2. ¿Qué debemos enseñar a los alumnos en educación personalizada? 
1.5.3. ¿Qué significa «metacognición»? y ¿qué quiere decir «aprendizaje metacognitivo»?
1.5.4. Estrategias de aprendizaje metacognitivo 
1.5.5. Consecuencias de aprender de un modo metacognitivo 
1.5.6. Cómo evaluar si el alumno aprende de modo significativo 
1.5.7. Claves para educar en la creatividad 

1.6. Personalizar la organización del centro escolar 

1.6.1. Introducción y objetivos 
1.6.2. Factores de la organización de un centro 
1.6.3. El ambiente escolar personalizado 
1.6.4. Los alumnos 
1.6.5. Los profesores 
1.6.6. Las familias 
1.6.7. El centro escolar como organización y como comunidad 
1.6.8. ¿Qué indicadores podemos utilizar para evaluar la personalización educativa de un centro escolar?

Módulo 2. Didáctica general  

2.1. Fundamentación de la didáctica como disciplina pedagógica aplicada 

2.1.1. Fundamento, origen y evolución de la didáctica  
2.1.2. El concepto de didáctica  
2.1.3. El objeto y la finalidad de la didáctica  
2.1.4. Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje  
2.1.5. La didáctica como teoría, práctica, ciencia y arte  
2.1.6. Modelos didácticos  

2.2. Aprender a aprender. Aportaciones desde la teoría de las inteligencias múltiples, la metacognición y la neuroeducación  

2.2.1. Una aproximación al concepto de inteligencia  
2.2.2. La metacognición y su aplicación en el aula  
2.2.3. La neuroeducación y su aplicación al aprendizaje  

2.3. Principios didácticos y metodología  

2.3.1. Principios didácticos  
2.3.2. Estrategias didácticas y tipos  
2.3.3. Métodos didácticos 

2.4. Diseño y planificación educativa  

2.4.1. Aproximación al concepto de currículum  
2.4.2. Niveles de concreción curricular  

2.5. Objetivos y contenidos competenciales  

2.5.1. Los objetivos educativos  
2.5.2. Objetivos en el modelo lineal. ¿Con qué fin enseñar?  
2.5.3. Objetivos en el modelo procesual  
2.5.4. Las competencias. ¿Para qué enseñar?  
2.5.5. Los contenidos. ¿Qué enseñar? 

2.6. Procedimientos didácticos y técnicas de enseñanza  

2.6.1. Procedimientos y códigos de representación  
2.6.2. Técnicas de enseñanza  

2.7. Actividades, medios didácticos, recursos didácticos y TIC  

2.7.1. Las actividades  
2.7.2. Los medios y recursos desde la perspectiva del currículum  
2.7.3. Clasificación de los recursos y medios didácticos  
2.7.4. Medios didácticos y TIC 

2.8. Motivación en el aula y estrategias para su consecución  

2.8.1. ¿En qué consiste la motivación en el aula?  
2.8.2. Distintas tipologías de motivación  
2.8.3. Principales teorías de la motivación 

2.9. La evaluación educativa  

2.9.1. Aproximación al concepto de evaluación  
2.9.2. Sistemas de evaluación  
2.9.3. Contenido de la evaluación: ¿qué evaluar?  
2.9.4. Técnicas e instrumentos de evaluación: ¿cómo evaluar?  
2.9.5. Momentos de evaluación  
2.9.6. Las sesiones de evaluación  
2.9.7. Adaptaciones curriculares 

2.10. La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje  

2.10.1. El proceso de comunicación en el aula  
2.10.2. La comunicación desde la perspectiva del alumno  
2.10.3. La comunicación desde la perspectiva del profesor  

Módulo 3. Fundamentos de la lectoescritura 

3.1. ¿Qué es la lectura? 

3.1.1. Importancia de la lectoescritura 
3.1.2. La comprensión lectora: modelos explicativos 
3.1.3. ¿En qué momento hay que enseñar a leer? 

3.2. El currículo de la lectoescritura en la LOE y en la LOMCE 

3.2.1. La lectoescritura en la LOE 
3.2.2. La lectoescritura en la LOMCE 

3.3. Los procesos de la lectura 

3.3.1. El proceso visual 
3.3.2. El proceso fonológico 
3.3.3. El proceso sintáctico 
3.3.4. El proceso semántico 
3.3.5. Problemas lectores 

3.4. Metodologías para enseñar a leer y escribir: metodología sintética 

3.4.1. La complejidad metodológica del inicio de la lectura y la escritura 
3.4.2. La metodología sintética 
3.4.3. Referencias bibliográficas 

3.5. Metodologías para enseñar a leer y escribir: metodología analítica 

3.5.1. La metodología analítica 
3.5.2. Enfoque constructivista 
3.5.3. Referencias bibliográficas 

3.6. Metodologías para enseñar a leer y escribir: metodología mixta 

3.6.1. La metodología mixta 
3.6.2. Ejemplificaciones de métodos mixtos 
3.6.3. Aspectos específicos de la enseñanza de la escritura 
3.6.4. Referencias bibliográficas 

3.7. La comprensión lectora y expresión escrita 

3.7.1. Metodología para un proceso global de la lectura en Infantil y Primaria 
3.7.2. Estrategias para la comprensión lectora 
3.7.3. La escritura y sus fases de aprendizaje en Educación Infantil 
3.7.4. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora en Educación Primaria 
3.7.5. Métodos de enseñanza de la expresión escrita en Educación Primaria 
3.7.6. Problemas de comprensión 
3.7.7. Dificultades de escritura 
3.7.8. Referencias bibliográficas 

3.8. ¿Cómo mejorar el trabajo en el aula? 

3.8.1. Los recursos TIC y su contribución en el aula 
3.8.2. La evaluación de la lectura 
3.8.3. La evaluación de la escritura 
3.8.4. Referencias bibliográficas 

Módulo 4. Didáctica de la lengua inglesa 

4.1. Teorías y estilos de aprendizaje: hacia la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras 

4.1.1. Piaget: el niño y la interacción con el entorno social 
4.1.2. Vygotsky: la importancia de la interacción social 
4.1.3. Bruner y el concepto de «andamiaje» 
4.1.4. Gardner y la teoría de las inteligencias múltiples 
4.1.5. La dimensión emocional en el aprendizaje 
4.1.6. Estilos de aprendizaje 

4.2. Enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera 

4.2.1. Introducción a la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras 
4.2.2. La influencia de la edad en el aprendizaje de la lengua extranjera 
4.2.3. La influencia de la lengua materna en el aprendizaje de la lengua extranjera 
4.2.4. Diferencias individuales y su influencia en el aprendizaje de la lengua extranjera 
4.2.5. Educación bilingüe y educación multilingüe 
4.2.6. La lengua inglesa como lengua internacional o lingua franca 

4.3. Aprendizaje del lenguaje hablado en inglés 

4.3.1. La importancia del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera 
4.3.2. Principios básicos sobre la enseñanza-aprendizaje del lenguaje hablado 
4.3.3. El desarrollo del discurso oral en los niños 
4.3.4. Fomento de la interacción en inglés: cooperación en el aula 
4.3.5. El lenguaje escrito como apoyo para el desarrollo del lenguaje hablado 
4.3.6. Utilización de materiales «auténticos» 
4.3.7. Atmósfera no amenazante: comunicación verbal y no verbal y el papel del docente 

4.4. Aprendizaje de vocabulario en inglés 

4.4.1. Principios básicos de la enseñanza-aprendizaje de vocabulario 
4.4.2. Las categorías de palabras aplicadas al aprendizaje de vocabulario 
4.4.3. Aprendizaje de vocabulario y técnicas de enseñanza 
4.4.4. Seleccionar vocabulario 
4.4.5. Ampliar el vocabulario 
4.4.6. Ejemplos de ejercicios para trabajar el vocabulario 

4.5. Introducción a la lectoescritura en inglés 

4.5.1. El proceso de lectoescritura 
4.5.2. Factores que influyen en el aprendizaje de la lectoescritura en lengua inglesa 
4.5.3. Crear un ambiente favorable para el aprendizaje de la lectoescritura en lengua inglesa 
4.5.4. Métodos para la enseñanza de la lectoescritura en lengua inglesa 
4.5.5. Siguientes pasos en la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en inglés 

4.6. Aprendizaje del inglés a través de los recursos literarios y del juego 

4.6.1. La utilización de cuentos para el aprendizaje de la lengua inglesa 
4.6.2. La organización del discurso en los cuentos 
4.6.3. El uso del lenguaje en los cuentos 
4.6.4. La calidad en los cuentos como material para la enseñanza de la lengua extranjera 
4.6.5. Desarrollo de tareas alrededor de un cuento 
4.6.6. Uso de canciones y rimas/poemas en la clase 
4.6.7. El uso de juegos como mantenimiento de la cultura. Diferentes conceptos de cultura en el aula 
4.6.8. Los juegos y el desarrollo moral y social de los niños. Teorías de Piaget, Kohlberg Mead y Vygotsky 
4.6.9. Los juegos en el aprendizaje de la lengua inglesa 

4.7. Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua (AICLE) 

4.7.1. Definición y principios AICLE 
4.7.2. El aprendizaje de contenidos: desarrollo cognitivo 
4.7.3. Modelos curriculares de AICLE en Educación Infantil y Primaria 
4.7.4. Planificación de las sesiones AICLE 

4.8. Enfoque temático o trabajo basado en proyectos 

4.8.1. Enfoque holístico de aprendizaje de lenguas: enfoque temático o por proyectos 
4.8.2. Preparación de una clase basada en el aprendizaje temático o por proyectos 
4.8.3. Comunicación en el enfoque temático o por proyectos 
4.8.4. Resultados tras una lección con enfoque temático o por proyectos 

4.9. Las TIC en la enseñanza-aprendizaje del inglés 

4.9.1. Ventajas y riesgos del uso de TIC en el aula 
4.9.2. El papel de las TIC en la clase de inglés 
4.9.3. Materiales preparados 
4.9.4. Pizarras digitales interactivas 
4.9.5. Webquests 
4.9.6. Diseño de materiales: software para la enseñanza de lenguas con Internet 

4.10. La evaluación formativa/informal de la enseñanza-aprendizaje del inglés 

4.10.1. Introducción a la evaluación 
4.10.2. Principios básicos para la evaluación 
4.10.3. Criterios de calidad en la evaluación 
4.10.4. Planificación de la evaluación 
4.10.5. Diferentes tipos de evaluación 
4.10.6. Características y tipos de evaluación formativa/informal 

Módulo 5. Desarrollo neuromotor y didáctica de la educación física 

5.1.  El desarrollo neuromotriz del ser humano 

5.1.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.1.2. La etapa de educación infantil 
5.1.3. Neuromotricidad y funciones ejecutivas 
5.1.4. Proyectos y organización de actividades basadas en el desarrollo neuromotriz 
5.1.5. Referencias bibliográficas 

5.2. Aprendizaje motor y competencia motriz 

5.2.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.2.2. Desarrollo constructivista aplicado a la Educación Física. Conceptos clave 
5.2.3. Enfoque ecológico del proceso de competencia motriz 
5.2.4. Referencias bibliográficas 

5.3. Fundamentos del juego motor como recurso educativo 

5.3.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.3.2. Motricidad y juego motor 
5.3.3. El juego motor: características y aplicación 
5.3.4. Tipología de juegos para el alumnado en la etapa de educación infantil 
5.3.5. Estrategias de enseñanza del juego motor 
5.3.6. Referencias bibliográficas 

5.4. Áreas de trabajo de la psicomotricidad en Educación Infantil. Competencias, objetivos, contenidos y proceso de evaluación 

5.4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.4.2. Competencias y objetivos 
5.4.3. El proceso de evaluación 
5.4.4. La sesión de psicomotricidad 
5.4.5. Referencias bibliográficas 

5.5. Contenidos (I). Elementos y características del esquema corporal en Educación Infantil 

5.5.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.5.2. Educación psicomotriz: el esquema corporal 
5.5.3. Control tónico y control postural 
5.5.4. Control respiratorio 
5.5.5. Lateralidad 
5.5.6. Estructuración espaciotemporal 
5.5.7. Referencias bibliográficas 

5.6. Contenidos (II). Desarrollo de la coordinación psicomotriz en Educación Infantil 

5.6.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.6.2. Tipos de coordinación psicomotriz 
5.6.3. El desarrollo de la coordinación psicomotriz 
5.6.4. Propuestas prácticas 
5.6.5. Referencias bibliográficas 

5.7. Contenidos (III). Las habilidades motrices básicas en Educación Física 

5.7.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.7.2. Desplazamientos 
5.7.3. Giros 
5.7.4. Saltos 
5.7.5. Lanzamientos 
5.7.6. Recepciones 

5.8. Educar la salud: hábitos higiénico-posturales en Educación Física 

5.8.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.8.2. Joint by joint o articulación por articulación 
5.8.3. La fuerza como capacidad física básica fundamental 
5.8.4. Resistencia 
5.8.5. Velocidad 
5.8.6. Amplitud de movimiento 
5.8.7. Referencias bibliográficas 

5.9. Nuevas propuestas metodológicas para una Educación Física del s. XXI 

5.9.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
5.9.2. Contextos de excelencia, creatividad y aprendizaje 
5.9.3. Entornos de aprendizaje y movimiento 
5.9.4. TIC-TAC en Educación Física 
5.9.5. Gamificación educativa 
5.9.6. Referencias bibliográficas 

Módulo 6. Conocimiento musical y su didáctica 

6.1. El mensaje de la música 

6.1.1. ¿Cómo percibimos la música?
6.1.2. Elementos que conforman la música: el sonido 
6.1.3. Elementos del lenguaje musical 
6.1.4. Textura musical 
6.1.5. Agentes implicados en el proceso musical 
6.1.6. Fuentes o soportes musicales 
6.1.7. La música y el cine 

6.2. Lenguaje musical para maestros: ritmo, melodía, armonía y forma 

6.2.1. El ritmo y su escritura 
6.2.2. La melodía y su escritura 
6.2.3. La armonía y su escritura 
6.2.4. Formas musicales 

6.3. La voz y otros instrumentos musicales 

6.3.1. El cuerpo como instrumento 
6.3.2. La voz como instrumento 
6.3.3. El canto como proceso educativo-musical 
6.3.4. El canto coral 
6.3.5. Clasificación tradicional y moderna de los instrumentos musicales 
6.3.6. Instrumentos populares y de construcción propia 
6.3.7. Iniciación a los instrumentos escolares 
6.3.8. Agrupaciones instrumentales más usuales 

6.4. La música en las antiguas civilizaciones y en la Edad Media 

6.4.1. La música en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma 
6.4.2. La Edad Media: panorama histórico, artístico y cultural 
6.4.3. La música en la Edad Media 
6.4.4. La música medieval en España 

6.5. El Humanismo en música y la Teoría de los afectos 

6.5.1. El Humanismo y el Renacimiento 
6.5.2. El Barroco y la Teoría de los Afectos 

6.6. Música objetiva versus música subjetiva 

6.6.1. Música objetiva: el Clasicismo 
6.6.2. Música subjetiva: el Romanticismo 

6.7. Impresionismo musical y siglo XX 

6.7.1. Impresionismo musical 
6.7.2. El siglo XX: las vanguardias 

6.8. Interculturalidad y música 

6.8.1. La música como expresión cultural de los pueblos 
6.8.2. La música folklórica 
6.8.3. La música étnica 

6.9. La educación musical escolar 

6.9.1. Justificación de la educación musical escolar 
6.9.2. Historia y actualidad de las corrientes pedagógico-musicales 

Módulo 7. Desarrollo de la creatividad y de la expresión plástica en educación infantil 

7.1. Introducción a la educación plástica y visual en la infancia  

7.1.1. Conceptos clave. Fundamentos de lo plástico y lo visual  
7.1.2. La importancia del arte en Educación Infantil  
7.1.3. ¿Qué debe procurar la educación expresiva y perceptiva en los niños? Objetivos y funciones formativas  
7.1.4. Educar más allá de las manos, pero sin perder el contacto  
7.1.5. Referencias bibliográficas  
7.1.6. El aula de arte como espacio didáctico y lúdico  
7.1.7. La importancia del juego como factor de aprendizaje  
7.1.8. Rincones y experiencias artísticas  
7.1.9. Referencias bibliográficas  

7.2. Materiales y técnicas de representación bidimensional  

7.2.1. Definición. Conceptos básicos  
7.2.2. Materiales y técnicas de representación bidimensional  
7.2.3. Soportes e instrumentos  
7.2.4. Materiales y técnicas de estampación  
7.2.5. El color y su tratamiento  

7.3. Materiales y técnicas de representación tridimensional  

7.3.1. Definición y conceptos  
7.3.2. Tipos de técnicas y sus materiales  
7.3.3. Percepción del espacio: entre dos y tres dimensiones  
7.3.4. Introducción al volumen en Educación Infantil  
7.3.5. Actividades basadas en técnicas tridimensionales  
7.3.6. Referencias bibliográficas  

7.4. La creatividad en los niños de Educación Infantil  

7.4.1. Conceptos básicos y su evolución  
7.4.2. El proceso creativo: imaginación, creatividad, motivación y juego  
7.4.3. Tipologías de la creatividad y su aplicación al trabajo con niños  
7.4.4. El maestro creativo  
7.4.5. Referencias bibliográficas  

7.5. Relación de los lenguajes del arte con otros lenguajes  

7.5.1. El lenguaje artístico y su relación con otros lenguajes  
7.5.2. Lenguaje oral: hablar por imagen  
7.5.3. Lenguaje escrito: más allá de las palabras  
7.5.4. Lenguaje corporal, psicomotricidad y expresión artística  
7.5.5. Referencias bibliográficas  

7.6. Aprendizaje y percepción visual en la infancia I  

7.6.1. La Iconosfera o el universo de las imágenes  
7.6.2. Educar la visión temprana  
7.6.3. La gramática de la imagen y sus dimensiones  
7.6.4. Los tres sistemas de representación  
7.6.5. Percepción, aprendizaje y cognición  
7.6.6. Referencias bibliográficas  

7.7. Aprendizaje y percepción visual en la infancia II  

7.7.1. La inteligencia y el pensamiento visual ¿cuánto vemos?  
7.7.2. La alfabetidad visual: elementos básicos de configuración formal  
7.7.3. La comunicación visual: fundamentos y factores
7.7.4. Las figuras retóricas visuales  
7.7.5. Referencias bibliográficas  

7.8. Aprendizaje y percepción visual en la infancia III  

7.8.1. Introducción  
7.8.2. La Gestalt y sus leyes  
7.8.3. Las ilusiones ópticas  
7.8.4. Las imágenes ambivalentes  
7.8.5. Referencias bibliográficas  

7.9. Desarrollo de la expresión gráfico-plástica en Educación Infantil  

7.9.1. Aspectos relevantes en el desarrollo de la expresión gráfico-plástica  
7.9.2. Introducción a la evolución plástica en niños de cero a seis años. Aspectos relevantes a través de teorías y autores  
7.9.3. Actividades para trabajar la expresión plástica en los niños  
7.9.4. Los primeros trazos. Etapa del garabateo  
7.9.5. Garabateo descontrolado (un año y medio a dos años)  
7.9.6. Garabateo controlado (dos años y medio a tres años y medio)  
7.9.7. Ideogramas (tres años y medio a cuatro años)  
7.9.8. El comienzo de la figuración: etapa pre-esquemática (cuatro a siete años)  
7.9.9. La etapa esquemática (siete a nueve años)  
7.9.10. El amanecer del realismo (nueve a doce años)  
7.9.11. Guía para el análisis de dibujos de niños durante la etapa del garabateo  
7.9.12. Guía para el análisis de dibujos de niños a partir de cuatro años  

7.10. El diseño curricular del aula artística en Educación Infantil 

7.10.1. Contextos de atención y desarrollo  
7.10.2. La actitud como fundamento educativo  
7.10.3. Algunas orientaciones didácticas para la educación artística  
7.10.4. El aula viva  
7.10.5. El diseño de unidades didácticas  
7.10.6. Partimos de áreas vivenciales  
7.10.7. Identificamos los objetivos  
7.10.8. Identificamos los contenidos  
7.10.9. Pensamos las actividades  
7.10.10. Otros elementos y consideraciones  
7.10.11. Referencias bibliográficas  

Módulo 8. Didáctica de la lengua española en educación infantil 

8.1. Didáctica de la Lengua en Educación Infantil  

8.1.1. ¿Qué es la didáctica de la Lengua?  
8.1.2. El sistema lingüístico  
8.1.3. Funciones del lenguaje  
8.1.4. Orientaciones teóricas y metodológicas  

8.2. Metodología de la didáctica de la Lengua  

8.2.1. Importancia de la literatura  
8.2.2. Acercando la literatura al aula  
8.2.3. Tipología y selección de libros infantiles  

8.3. Programación del lenguaje verbal en Educación infantil  

8.3.1. La legislación y la enseñanza de la lengua: programación y currículo  
8.3.2. Objetivos, contenidos y metodología  
8.3.3. Evaluación  

8.4. La adquisición del lenguaje  

8.4.1. La adquisición del lenguaje  
8.4.2. Etapa de prelingüística o comunicación preverbal  
8.4.3. Etapa lingüística  

8.5. Didáctica del vocabulario en Educación Infantil  

8.5.1. Concepto de vocabulario  
8.5.2. Teorías y metodología para el aula  
8.5.3. Las palabras y el niño  

8.6. La comunicación oral en el aula: el diálogo  

8.6.1. Comprensión y expresión  
8.6.2. Lenguaje para pensar  
8.6.3. Juego simbólico  
8.6.4. Acercamiento a la lectoescritura  

8.7. Cuentos para los niños  

8.7.1. Contar o leer: el dilema  
8.7.2. Preparar un cuento para la oralización  
8.7.3. Para narrar con éxito  
8.7.4. La lectura expresiva y el apoyo de las imágenes  

8.8. Poesía y teatro para los niños  

8.8.1. Tipos de poesía infantil según edades  
8.8.2. La recitación, la memorización y los juegos tradicionales  
8.8.3. Las representaciones dramáticas para la infancia  
8.8.4. El teatro y los títeres en el aula  

8.9. La literatura que los niños hacen: los cuentos, la poesía y el teatro 

8.9.1. La creatividad en la infancia  
8.9.2. Resortes para inventar historias  
8.9.3. Poeticidad y lenguaje infantil  
8.9.4. Mecanismos para la creación poética  
8.9.5. Entendiendo la dramatización y el teatro  
8.9.6. Ejercicios y puesta en escena  

8.10. La literatura y sus interrelaciones  

8.10.1. Para el desarrollo lingüístico  
8.10.2. Para el desarrollo integral  
8.10.3. La evaluación  

Módulo 9. Didáctica de las matemáticas en educación infantil 

9.1. Repaso de teorías y términos  

9.1.1. Teoría de las Situaciones Didácticas  
9.1.2. La actividad lógica. Significados  

9.2. La resolución de problemas  

9.2.1. ¿Qué es un problema?  
9.2.2. Cómo plantear problemas en Educación Infantil  

9.3. El papel de la representación  

9.3.1. Los símbolos  
9.3.2. La representación como identidad de la actividad matemática  

9.4. La enseñanza globalizada  

9.4.1. Aprendizaje cooperativo  
9.4.2. Método por proyectos  
9.4.3. El juego como fuente de aprendizaje  

9.5. Construyendo materiales  

9.5.1. Material con fines didácticos  
9.5.2. Construyendo materiales propios  

9.6. El aula como espacio para aprender  

9.6.1. La decoración como elemento de aprendizaje  
9.6.2. El rincón de las matemáticas  

9.7.  Las matemáticas como materia transversal  

9.7.1. Waldorf  
9.7.2. Montessori  
9.7.3. Reggio Emilia  
9.7.4. Metodología Singapur  
9.7.5. Entusiamat  
9.7.6. ABN  

9.8. Las TIC en la Educación Infantil  

9.8.1. Dispositivos y software  
9.8.2. Calculadora  

9.9. La evaluación como elemento de mejora  

9.9.1. Evaluación del aprendizaje  
9.9.2. Evaluación del proceso  

9.10. Aprendizaje y matemáticas. La construcción del conocimiento matemático en la Escuela Infantil

9.10.1. La especificidad y significación del saber matemático en el aprendizaje 
9.10.2. El aprendizaje de las matemáticas 
9.10.3. Un modelo del aprendizaje constructivista en las matemáticas  
9.10.4. Aprendizaje y gestión de variables didácticos 

Módulo 10. Didáctica del medio natural y del medio social 

10.1. El profesor y las Ciencias Naturales en Educación Infantil 

10.1.1. Didáctica de las Ciencias Naturales 
10.1.2. Educación científica en Educación Infantil 
10.1.3. Formación y actitud del profesorado hacia la ciencia 
10.1.4. Transposición didáctica y ciencia escolar 
10.1.5. El niño en la etapa de Educación Infantil y su relación con el medio natural 
10.1.6. Ideas previas y su influencia en el aprendizaje de las Ciencias Naturales 
10.1.7. Importancia de la intervención docente 
10.1.8. Ritmos de aprendizaje y adaptación 

10.2. Programación de unidades didácticas en Ciencias Naturales: qué vamos a enseñar, cómo y en cuánto tiempo 

10.2.1. Planificación y diseño de unidades didácticas 
10.2.2. Diseño de una unidad didáctica 
10.2.3. Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 
10.2.4. Técnicas e instrumentos de evaluación 
10.2.5. Metodologías de enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Infantil 
10.2.6. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias 
10.2.7. Hacer ciencia en la escuela. Iniciación al trabajo experimental 
10.2.8. Aprendiendo Ciencias Naturales fuera del aula 

10.3. Experiencias didácticas en el aula de infantil. El trabajo experimental y su importancia 

10.3.1. Principios de la intervención educativa en Educación Infantil 
10.3.2. El juego como eje de la acción educativa 
10.3.3. Estrategias globalizadoras 
10.3.4. Métodos concretos 
10.3.5. El trabajo experimental: el método científico 
10.3.6. La obtención de información: la observación 
10.3.7. La experimentación: las estrategias científicas 
10.3.8. La indagación y comunicación de resultados 

10.4. Educación ambiental en Educación Infantil 

10.4.1. Concepto de Educación Ambiental 
10.4.2. Concepto de desarrollo sostenible 
10.4.3. Objetivos en la educación ambiental en el currículo 
10.4.4. El desarrollo de actitudes y valores 
10.4.5. Didáctica de la educación ambiental 
10.4.6. Los problemas ambientales 
10.4.7. Los impactos ambientales de las actividades humanas 

10.5. Propuesta de actividades prácticas para Educación Infantil 

10.5.1. Talleres 
10.5.2. Las salidas 
10.5.3. El jardín 
10.5.4. Juegos y dinámicas 
10.5.5. Recursos TIC 
10.5.6. Animales en la escuela 

10.6. El conocimiento del medio social y cultural en el currículo de Educación Infantil 

10.6.1. Un recorrido por la legislación sobre Educación Infantil en España 
10.6.2. Los contenidos de Ciencias Sociales en el currículo de Educación Infantil 
10.6.3. El proceso de aprendizaje de lo social en el niño 
10.6.4. Contenidos sobre pertenencia social en Educación Infantil 
10.6.5. Valores ciudadanos en la sociedad actual 
10.6.6. Persona y sociedad, el marco de acción 
10.6.7. Los padres, el centro educativo y la comunidad 
10.6.8. Los alumnos: principios didácticos para el conocimiento del medio social 
10.6.9. El contexto social y cultural de la escuela infantil (EI) 

10.7. Enseñanza-aprendizaje del espacio y del tiempo en el aula de Infantil 

10.7.1. El espacio en el currículo de Educación Infantil 
10.7.2. ¿Cómo conceptualizan los niños el espacio? 
10.7.3. La visión del mundo y la comprensión del espacio en los niños en Educación Infantil 
10.7.4. Trabajo con mapas: enseñar al niño a situarse y situar objetos en el espacio 
10.7.5. El aprendizaje del tiempo 
10.7.6. Enseñar Historia en Educación Infantil 
10.7.7. Adquisición del concepto de causalidad 

10.8. El autoconcepto en los niños de Infantil: conocimiento de sí mismo, autonomía personal y vida cotidiana 

10.8.1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal 
10.8.2. La construcción del marco interpretativo propio 
10.8.3. El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal desde la didáctica de las Ciencias Sociales 
10.8.4. Actividades didácticas y su evaluación. El enfoque globalizado 

10.9. Las Ciencias Sociales y las inteligencias múltiples 

10.9.1. Las inteligencias múltiples de Howard Gardner 
10.9.2. Comprender la teoría de las inteligencias múltiples para enseñar el entorno social y cultural 
10.9.3. Partir de las ideas previas de los niños 
10.9.4. Las inteligencias personales 
10.9.5. Desarrollando la inteligencia espacial 
10.9.6. La evaluación comprensiva 
10.9.7. A modo de conclusión 

10.10. Programar y evaluar el conocimiento del medio social y cultural en Infantil 

10.10.1. La programación de Educación Infantil en la legislación actual 
10.10.2. ¿Cuándo enseñar? La importancia de la programación 
10.10.3. ¿Para qué enseñar? Los objetivos 
10.10.4. ¿Qué enseñar? Los contenidos 
10.10.5. ¿Cómo enseñar? La metodología 
10.10.6. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? 
10.10.7. Programación en Educación Infantil 

Módulo 11. Legislación educativa y organización de centros 

11.1. La organización escolar

11.1.1. La complejidad de la organización escolar
11.1.2. Elementos de la organización escolar
11.1.3. La Organización escolar y la Legislación educativa
11.1.4. Referencias bibliográficas

11.2. La política y la administración educativas en España

11.2.1. La Política educativa en España
11.2.2. La administración educativa en España, niveles y reparto competencial
11.2.3. Los órganos de coordinación administrativa del sistema educativo español
11.2.4. Referencias bibliográficas

11.3. La legislación educativa y los niveles de concreción curricular

11.3.1. La legislación educativa en España: la «pirámide normativa» 
11.3.2. La legislación educativa en España: los distintos tipos de normas jurídicas
11.3.3. Los niveles de concreción curricular en el sistema educativo español
11.3.4. Referencias bibliográficas

11.4. Antecedentes legislativos recientes

11.4.1. La LODE, la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación
11.4.2. La LOGSE, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
11.4.3. La LOPEG, la Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la partición, la evaluación y el gobierno
11.4.4. La LOCE, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación
11.4.5. La LOE, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
11.4.6. Referencias bibliográficas

11.5. La educación en el marco de la Unión Europea

11.5.1. La Unión Europea y la Educación
11.5.2. El Espacio Europeo de Educación Superior y sus elementos
11.5.3. Otros sistemas educativos de la Unión Europea
11.5.4. Referencias bibliográficas

11.6. La configuración del Sistema Educativo Español

11.6.1. El organigrama del sistema educativo actual: LOE/LOMCE
11.6.2. Los elementos esenciales del sistema educativo en España
11.6.3. Las características básicas de la Educación Infantil y de la Educación Primaria
11.6.4. Referencias bibliográficas

11.7. Derechos y libertades del ámbito educativo

11.7.1. Los derechos y libertades del ámbito en la Constitución española
11.7.2. El derecho a la Educación
11.7.3. La libertad de Enseñanza
11.7.4. Referencias bibliográficas

11.8. Estructura y organización de los centros educativos: la OMO, el PEC, la PAC y el RRI

11.8.1. La estructura de los centros escolares
11.8.2. La Organización de los centros escolares y la OMO
11.8.3. Documentos pedagógico-normativos: el PEC, la PGA y el RRI
11.8.4. Referencias bibliográficas

11.9. El calendario escolar y los horarios escolares

11.9.1. El calendario escolar
11.9.2. El horario escolar
11.9.3. Referencias bibliográficas

11.10. Organización del alumnado, promoción escolar, atención a la diversidad y tutoría

11.10.1. La organización del alumnado y la promoción escolar
11.10.2. La atención a la diversidad
11.10.3. La tutoría
11.10.4. Referencias bibliográficas

11.11. El edificio escolar, el aula y los elementos materiales de los centros escolares

11.11.1. El edificio escolar
11.11.2. El aula-clase
11.11.3. Los elementos materiales de los centros escolares: el material didáctico
11.11.4. Referencias bibliográficas

11.12. La evaluación de los centros y el entorno educativo

11.12.1. La evaluación de los centros escolares
11.12.2. El entorno educativo
11.12.3. La participación en el centro educativo
11.12.4. Referencias bibliográficas

Módulo 12. Familia, escuela y sociedad 

12.1. Educación, familia y sociedad

12.1.1. Delimitación conceptual: educación formal, no formal e informal
12.1.2. Ámbitos de la educación no formal
12.1.3. Actualidad en los ámbitos de educación formal y no formal
12.1.4. Referencias bibliográficas

12.2. La educación familiar en un mundo de cambio

12.2.1. Familia y escuela: dos contextos educativos
12.2.2. Relaciones familia-escuela
12.2.3. La escuela y la sociedad de la información
12.2.4. El papel de los medios de comunicación
12.2.5. Referencias bibliográficas

12.3. La familia educadora

12.3.1. El proceso de socialización
12.3.2. La familia y la educación en la primera infancia
12.3.3. La familia y la educación en la segunda infancia
12.3.4. Referencias bibliográficas

12.4. Educación, familia y comunidad

12.4.1. Comunidad y familia que educa
12.4.2. La educación en valores
12.4.3. Referencias bibliográficas

12.5. Escuela de padres

12.5.1. La comunicación con las familias
12.5.2. La escuela de padres
12.5.3. Programa de una escuela de padres
12.5.4. La metodología de talleres en familia
12.5.5. Referencias bibliográficas

12.6. Las prácticas educativas familiares

12.6.1. Características de la familia
12.6.2. La familia: cambios sociales y nuevos modelos
12.6.3. La familia como sistema social
12.6.4. Los estilos educativos familiares
12.6.5. La autoridad en la familia
12.6.6. Referencias bibliográficas

12.7. Medios de comunicación e influencia educativa

12.7.1. La cultura mediática
12.7.2. ¿Educa la televisión? 
12.7.3. El buen uso
12.7.4. Referencias bibliográficas

12.8. Orientación familiar

12.8.1. La orientación educativa en la familia y la escuela
12.8.2. Familia, formación, valores
12.8.3. Educar en las habilidades sociales
12.8.4. Educar en la infancia
12.8.5. Referencias bibliográficas

Módulo 13. Orientación familiar y tutoría 

13.1. La orientación familiar y la tutoría

13.1.1. Definición de orientación familiar y tutoría
13.1.2. Objetivos de la orientación familiar
13.1.3. Legislación de la orientación

13.2. El Plan de Acción Tutorial y su aplicación

13.2.1. Definición y composición del Plan de Acción Tutorial
13.2.2. Algunos casos prácticos relacionados

13.3. El maestro tutor

13.3.1. El perfil del maestro tutor
13.3.2. Competencias del maestro tutor
13.3.3. Funciones del maestro tutor y su relación con las familias

13.4. La formación de los maestros tutores

13.4.1. Formación inicial de los maestros tutores
13.4.2. Formación continua de los maestros tutores
13.4.3. La mediación como herramienta profesional

13.5. La entrevista familiar desde el centro escolar

13.5.1. Los diferentes modelos familiares
13.5.2. Los primeros contactos con las familias
13.5.3. Fases de la entrevista
13.5.4. Aspectos prácticos a tener en cuenta en la realización de una entrevista
13.5.5. Técnicas de entrevista

13.6. La colaboración social desde el centro escolar

13.6.1. El Aprendizaje-Servicio como metodología de conexión escuela-familia- sociedad
13.6.2. Tipología de programas de Aprendizaje-Servicio
13.6.3. Pasos para la elaboración de un programa de Aprendizaje-Servicio

13.7. Las escuelas de familia

13.7.1. Definición de las escuelas de familia
13.7.2. Objetivos de las escuelas familias
13.7.3. Contenidos de las escuelas familias
13.7.4. Métodos y técnicas para su desarrollo
13.7.5. Algunos casos prácticos relacionados

13.8. La coordinación profesional

13.8.1. El trabajo en equipo
13.8.2. Unión entre profesionales educativos y no educativos
13.8.3. Diferentes agentes, clases y funciones

13.9. Materias y contenidos docentes

13.9.1. El conocimiento del profesorado
13.9.2. La calidad de la enseñanza y de los contenidos
13.9.3. Las comunidades de práctica y de aprendizaje
13.9.4. Distribución de conocimiento y conectivismo

13.10. La evaluación de los docentes

13.10.1. Evolución en las últimas décadas
13.10.2. Las referencias internacionales
13.10.3. Los modelos en Estados Unidos
13.10.4. Las innovaciones en Australia
13.10.5. La situación en América Latina
13.10.6. Reflexiones finales

Módulo 14. Educación y convivencia dentro y fuera del aula 

14.1. Convivencia escolar

14.1.1. Definición de convivencia
14.1.2. Modelos sobre convivencia escolar
14.1.3. Desarrollo de habilidades básicas para una buena convivencia
14.1.4. Espacios escolares para la convivencia

14.2. Plan de Convivencia e Igualdad

14.2.1. El Plan de Convivencia e Igualdad
14.2.2. Objetivos del Plan de Convivencia e Igualdad
14.2.3. Fases del Plan de Convivencia e Igualdad
14.2.4. Acciones del Plan de Convivencia e Igualdad
14.2.5. Evaluación del seguimiento del Plan de Convivencia e Igualdad

14.3. La Discriminación en la escuela

14.3.1 Concepto de discriminación
14.3.2 Tipos de discriminación
14.3.3 Causas de la discriminación y cómo detectarla
14.3.4 Pautas para detectar las situaciones de discriminación

14.4. El conflicto escolar

14.4.1. Definición de conflicto
14.4.2. Causas del conflicto
14.4.3. Características del conflicto
14.4.4. Tipos de conflicto escolar
14.4.5. Formas de resolución positiva de conflictos

14.5. Estrategias preventivas y técnicas de intervención

14.5.1. Programas de Prevención ante el conflicto escolar
14.5.2. La negociación en la escuela
14.5.3. Mediación escolar
14.5.4. Intervención ante casos detectados

14.6. Familia y escuela

14.6.1. Relación familia-escuela
14.6.2. Influencia de la familia en la convivencia escolar
14.6.3. Conflicto entre la familia y el centro educativo
14.6.4. Protocolo de actuación ante el conflicto escolar
14.6.5. Recomendaciones para las familias

14.7. Influencia de los medios de comunicación y de la tecnología

14.7.1. La Era Tecnológica y su influencia en las relaciones sociales
14.7.2. Ventajas y desventajas de las TIC para la convivencia
14.7.3. Influencia de las TIC en el conflicto escolar
14.7.4. Riesgos cibernéticos en el alumnado
14.7.5. Herramientas educativas para el uso responsable de las TIC

14.8. Los programas de desarrollo profesional docente

14.8.1. Aprender de la práctica
14.8.2. Principios que guían la efectividad
14.8.3. Utilitas, firmitas y venustas
14.8.4. Las propuestas que funcionan
14.8.5. El estudiante como indicador
14.8.6. La evaluación de los programas y su mejora
14.8.7.  Retroalimentación a través de las tecnologías

14.9. Hacia la excelencia en el desarrollo profesional docente

14.9.1. Premisas y principios de base del desarrollo profesional docente
14.9.2. Los ingredientes para conseguir la excelencia
14.9.3. Algunas sugerencias para las políticas

14.10. La formación permanente del profesorado: motivaciones, realizaciones y necesidades

14.10.1. Concepto de formación permanente
14.10.2. El profesor como objeto de investigación
14.10.3. Planteamiento metodológico
14.10.4. Motivaciones para realizar actividades de formación permanente
14.10.5. Nivel de participación en actividades formativas 
14.10.6. Campos en los que la formación está más demandada 

Módulo 15. Teoría y práctica de la investigación educativa 

15.1. Investigación e innovación en educación

15.1.1. El método científico
15.1.2. Investigar en educación
15.1.3. Enfoques de investigación educativa
15.1.4. La necesidad de investigar e innovar en educación
15.1.5. La ética en la investigación educativa

15.2. El proceso de investigación, etapas y modalidades

15.2.1. Modalidades de investigación e innovación educativa
15.2.2. Etapas del proceso de investigación e innovación
15.2.3. Diferencias entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo
15.2.4. El planteamiento de los problemas de investigación
15.2.5. Planificación y desarrollo de la investigación o trabajo de campo

15.3. El proceso de investigación educativa: claves para el diseño y la planificación

15.3.1. El planteamiento de los problemas de investigación
15.3.2. El planteamiento de la pregunta de investigación y la definición de los objetivos
15.3.3. Planificación y desarrollo de la investigación o trabajo de campo

15.4. La importancia de la investigación bibliográficas

15.4.1. Selección y justificación del tema de investigación
15.4.2. Posibles áreas de investigación en educación
15.4.3. La búsqueda de información y bases de datos
15.4.4. El rigor en el uso de las fuentes de información (evitar el plagio)
15.4.5. Claves para elaborar el marco teórico

15.5. Diseños cuantitativos: alcance la investigación y definición de hipótesis

15.5.1. El alcance de una investigación cuantitativa
15.5.2. Las hipótesis y variables en una investigación educativa
15.5.3. Clasificación de las hipótesis

15.6. Los diseños cuantitativos: tipos de diseños y selección de la muestra

15.6.1. Diseños experimentales
15.6.2. Diseños cuasi experimentales
15.6.3. Estudios no experimentales (ex post facto) Selección de la muestra

15.7. Los diseños cualitativos

15.7.1. ¿Qué se entiende por investigación cualitativa? 
15.7.2. Investigación etnográfica
15.7.3. El estudio de casos
15.7.4. Investigación biográfico-narrativa
15.7.5. Teoría fundamentada
15.7.6. Investigación-acción

15.8. Técnicas e instrumentos para la investigación educativa

15.8.1. La recogida de información: medida y evaluación en educación
15.8.2. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
15.8.3. Fiabilidad y validez: requisitos técnicos de los instrumentos

15.9. Análisis de información cuantitativa

15.9.1. Análisis estadístico
15.9.2. Variables en la investigación
15.9.3. Concepto y características de las hipótesis
15.9.4. Aproximación a la estadística descriptiva
15.9.5. Aproximación a la estadística inferencial

15.10. El análisis de la información cualitativa

15.10.1. ¿Qué se entiende por análisis cualitativo? 
15.10.2. Proceso general de análisis de datos cualitativos
15.10.3. Categorización y codificación
15.10.4. Criterios de rigor científico para el análisis cualitativo de datos

15.11. De la investigación educativa al desarrollo profesional de los educadores: posibilidades y retos en la actualidad

15.11.1. La situación actual de la investigación educativa y la mirada específica del investigador educativo
15.11.2. De la investigación educativa a la investigación en el aula
15.11.3. De la investigación en el aula a la evaluación de las innovaciones educativas
15.11.4. Investigación educativa, ética y desarrollo profesional de los educadores

15.12. Claves para el diseño de una investigación de aula o un TFG

15.12.1. La escritura en un trabajo académico
15.12.2. Componentes principales de un trabajo académico
15.12.3. La presentación oral de un trabajo académico

Módulo 16. Enseñanza y aprendizaje en el contexto familiar, social y escolar 

16.1. Características de la diversidad escolar

16.1.1. Introducción y objetivos
16.1.2. Diversidad y atención a la diversidad. Tipos de diversidad
16.1.3. La diversidad en los distintos contextos: en la escuela, en la familia y en la sociedad
16.1.4. Contexto actual de la escuela inclusiva
16.1.5. De la diversidad escolar a la discriminación dentro de las aulas
16.1.6. Referencias bibliográficas

16.2. Educación intercultural para fomentar la equidad

16.2.1. Introducción y objetivos
16.2.2. Conceptos de educación intercultural
16.2.3. Definición y factores de equidad
16.2.4. La formación en educación intercultural del profesorado y la comunidad educativa
16.2.5. Aulas interculturales: desafíos del centro educativo frente a la diversidad
16.2.6. Referencias bibliográficas

16.3. Discriminación en el aula: características y situaciones concretas

16.3.1. Introducción y objetivos
16.3.2. La discriminación en los contextos de aprendizaje
16.3.3. Concepción jurídica de la discriminación
16.3.4. Tipos y situaciones de discriminación
16.3.5. Factores socioculturales de discriminación
16.3.6. Referencias bibliográficas

16.4. Estrategias de enseñanza y aprendizaje frente a la discriminación

16.4.1. Introducción y objetivos
16.4.2. Los procesos de acogida en las diversas etapas educativas
16.4.3. Dinámicas para promover la igualdad en el aula
16.4.4. Las TIC ante la discriminación del menor dentro del aula
16.4.5. La importancia del diseño de espacios educativos
16.4.6. Herramientas de prevención y recursos didácticos frente a la discriminación
16.4.7. Estrategias de intervención
16.4.8. Referencias bibliográficas

16.5. Influencia familiar y social en los procesos de enseñanza y aprendizaje

16.5.1. Introducción y objetivos
16.5.2. La discriminación en el contexto social: la sociedad como agente de discriminación (o no) del menor
16.5.3. El rol de la familia como facilitadora de una educación intercultural
16.5.4. Relación entre el centro educativo y las familias pertenecientes a culturas minoritarias
16.5.5. Variables familiares y rendimiento académico de hijos e hijas
16.5.6. Referencias bibliográficas

Módulo 17. Innovación y mejora de la práctica docente 

17.1. Innovación y mejora de la práctica docente

17.1.1. Introducción
17.1.2. Innovación, cambio, mejora y reforma
17.1.3. El movimiento de mejora de la eficacia escolar
17.1.4. Nueve factores clave para la mejora
17.1.5. ¿Cómo se realiza el cambio? Las fases del proceso
17.1.6. Reflexión final

17.2. Los proyectos de innovación y mejora docente

17.2.1. Introducción
17.2.2. Datos de identificación
17.2.3. Justificación del proyecto 
17.2.4. Marco teórico
17.2.5. Objetivos
17.2.6. Metodología
17.2.7. Recursos
17.2.8. Temporalización
17.2.9. Evaluación de los resultados  
17.2.10. Referencias bibliográficas
17.2.11. Reflexión final

17.3. La dirección y el liderazgo escolar

17.3.1. Objetivos
17.3.2. Introducción
17.3.3. Diversos conceptos de liderazgo
17.3.4. El concepto de liderazgo distribuido 
17.3.5. Enfoques en la distribución del liderazgo
17.3.6. Resistencias al liderazgo distribuido
17.3.7. La distribución del liderazgo en España
17.3.8. Reflexión final

17.4. La formación de los profesionales de la enseñanza

17.4.1. Introducción
17.4.2. La formación inicial de los maestros
17.4.3. La formación de los maestros noveles
17.4.4. El desarrollo profesional docente
17.4.5. Las competencias docentes
17.4.6. La práctica reflexiva
17.4.7. De la Investigación Educativa al Desarrollo profesional de los Educadores 

17.5. La creatividad formativa: principio de la mejora e innovación docente

17.5.1. Introducción
17.5.2. Los cuatro elementos que definen la creatividad
17.5.3. Algunas tesis sobre creatividad relevantes para la didáctica
17.5.4. La creatividad formativa y la innovación docente
17.5.5. Consideraciones didácticas o pedagógicas para el desarrollo de la creatividad 
17.5.6. Algunas técnicas para el desarrollo de la creatividad
17.5.7. Reflexión final

17.6. Hacia un aprendizaje más autónomo y cooperativo (I): aprender a aprender  

17.6.1. Introducción
17.6.2. ¿Por qué es necesaria la metacognición?  
17.6.3. Enseñar a aprender
17.6.4. La enseñanza explícita de estrategias de aprendizaje
17.6.5. Clasificación de las estrategias de aprendizaje
17.6.6. La enseñanza de estrategias metacognitivas
17.6.7. El problema de la evaluación
17.6.8. Reflexión final

17.7. Hacia un aprendizaje más autónomo y cooperativo (II): aprendizaje emocional y social

17.7.1. Introducción
17.7.2. El concepto de Inteligencia Emocional
17.7.3. Las competencias emocionales
17.7.4. La educación emocional y los programas de aprendizaje emocional y social
17.7.5. Técnicas y métodos concretos para el entrenamiento de habilidades sociales
17.7.6. Integrar el aprendizaje emocional y social en la educación formal
17.7.7. Reflexión final

17.8. Hacia un aprendizaje más autónomo y cooperativo (III): aprender haciendo

17.8.1. Introducción
17.8.2. Estrategias y metodologías activas para favorecer la participación
17.8.3. Aprendizaje Basado en Problemas
17.8.4. Trabajo por proyectos
17.8.5. Aprendizaje Cooperativo
17.8.6. Inmersión temática
17.8.7. Reflexión final

17.9. La evaluación de los aprendizajes

17.9.1. Introducción
17.9.2. Una evaluación renovada
17.9.3. Modalidades de evaluación
17.9.4. La evaluación procesual a través de la carpeta o portafolios
17.9.5. El uso de rúbricas para clarificar los criterios de evaluación
17.9.6. Reflexión final

17.10. El papel del profesor en el aula

17.10.1. El profesor como guía y orientador
17.10.2. El profesor como director de la clase
17.10.3. Formas de dirigir la clase
17.10.4. El liderazgo en el aula y en el centro
17.10.5. La convivencia en el centro

Módulo 18. Habilidades docentes y profesionales 

18.1. Estrategias y habilidades del maestro de Educación Infantil relacionadas con la organización pedagógica del centro educativo

18.1.1. Análisis de los elementos del currículo de Educación Infantil priorizados por la Administración educativa
18.1.2. Análisis de las conclusiones y de las propuestas de la memoria del curso anterior
18.1.3. Análisis de las prioridades de la PGA (programación general anual) del centro educativo

18.2. Estrategias y habilidades del maestro de Educación Infantil relacionadas con la organización pedagógica del alumnado

18.2.1. Estrategias para la recogida de información del alumnado que se incorpora por primera vez al centro educativo
18.2.2. Estrategias para el traspaso de información del alumnado que promociona de nivel en Educación Infantil

18.3. Planificación y programación educativa en Educación Infantil

18.3.1. Unidades de programación en Educación Infantil
18.3.2. Algunos ejemplos de unidades de programación en Educación Infantil
18.3.3. Habilidades docentes para planificar un trabajo por proyectos

18.4. Las estrategias de enseñanza para el aprendizaje en la Educación Infantil. Perspectiva del maestro de Educación Infantil

18.4.1. El proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Infantil
18.4.2. Principios psicopedagógicos de la Educación Infantil
18.4.3. Habilidades docentes y profesionales relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Educación Infantil

18.5. Organización de los recursos didácticos, espacios y tiempo en Educación Infantil

18.5.1. Organización de los materiales didácticos y curriculares en Educación Infantil
18.5.2. La organización del espacio como recurso educativo en Educación Infantil
18.5.3. El aula en Educación Infantil
18.5.4. Organización y distribución del tiempo en Educación Infantil
18.5.5. Criterios para la organización temporal en Educación Infantil

18.6. Habilidades profesionales para la atención de necesidades educativas en el aula de Educación Infantil

18.6.1. Las necesidades educativas. Conceptos útiles para las habilidades docentes y profesionales del maestro de Educación Infantil
18.6.2. Dificultades de aprendizaje e intervención educativa derivada de discapacidad motriz, visual y auditiva: intervención educativa y habilidades docentes y profesionales
18.6.3. Dificultades de aprendizaje derivadas TEA, TDAH, discapacidad intelectual y altas capacidades intelectuales: habilidades docentes y profesionales relacionadas
18.6.4. Los trastornos de la conducta en la infancia. Habilidades docentes y profesionales relacionadas

18.7. Habilidades docentes y profesionales del maestro de Educación Infantil para la gestión de conflictos

18.7.1. Las relaciones personales en los centros educativos
18.7.2. La disciplina y el conflicto en los centros educativos
18.7.3. La dimensión preventiva de la disciplina
18.7.4. Estilos docentes y disciplina escolar
18.7.5. Los conflictos en las organizaciones educativas
18.7.6. La prevención de conflictos en los centros educativos
18.7.7. Procedimientos para abordar situaciones conflictivas en los centros

18.8. Habilidades docentes y profesionales relacionadas con la vinculación con el entorno en la Educación Infantil

18.8.1. Elementos y factores que configuran el entorno escolar
18.8.2. Teoría de sistemas y modelo ecológico como base para situarnos en las relaciones educativas con el entorno
18.8.3. Pilares de la educación y entorno escolar
18.8.4. Las comunidades de aprendizaje, una respuesta educativa inclusiva a las relaciones de la escuela con el entorno
18.8.5. Principios de las comunidades de aprendizaje
18.8.6. Grupos interactivos: una experiencia de éxito. Aprendizaje dialógico
18.8.7. Fases de la transformación en comunidad de aprendizaje
18.8.8. Habilidades docentes y profesionales del maestro de Educación Infantil

18.9. Habilidades docentes y profesionales relacionadas con el liderazgo y las competencias emocionales

18.9.1. Una primera aproximación al liderazgo educativo
18.9.2. Competencias emocionales y liderazgo educativo
18.9.3. El liderazgo educativo en el ámbito de la Educación Infantil

18.10. La evaluación en Educación Infantil desde la perspectiva del maestro de Educación Infantil

18.10.1. Recuperando conceptos clave sobre la evaluación en Educación Infantil
18.10.2. Una habilidad docente y profesional básica: la observación
18.10.3. La postevaluación
18.10.4. Aprendizaje, juego y evaluación
18.10.5. Informes a las familias
18.10.6. Síntesis: las habilidades docentes y profesionales del maestro vinculadas a la evaluación

Módulo 19. Tecnologías de la información aplicadas a la educación 

19.1. TIC, alfabetización y competencias digitales

19.1.1. Introducción y objetivos
19.1.2. La escuela en la sociedad del conocimiento
19.1.3. Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje
19.1.4. Alfabetización digital y competencias
19.1.5. El rol del docente en el aula
19.1.6. Las competencias digitales del docente
19.1.7. Referencias bibliográficas
19.1.8. Hardware en el aula: PDI, tabletas y smartphones
19.1.9. Internet como recurso educativo: web 2.0 y m-Learning
19.1.10. El docente como parte de la web 2.0: cómo construir su identidad digital
19.1.11. Pautas para la creación de perfiles docentes
19.1.12. Creación de un perfil docente en Twitter
19.1.13. Referencias bibliográficas

19.2. Creación de contenido pedagógico con TIC y sus posibilidades en el aula

19.2.1. Introducción y objetivos
19.2.2. Condicionantes del aprendizaje participativo
19.2.3. El rol del alumno en el aula con TIC: prosumer
19.2.4. Creación de contenido en la web 2.0: herramientas digitales
19.2.5. El blog como recurso pedagógico de aula
19.2.6. Pautas para la creación de un blog educativo
19.2.7. Elementos del blog para que sea un recurso pedagógico
19.2.8. Referencias bibliográficas

19.3. Entornos personales de aprendizaje para el docente

19.3.1 Introducción y objetivos
19.3.2 La formación del docente para la integración de las TIC
19.3.3 Las comunidades de aprendizaje
19.3.4 Definición de entornos personales de aprendizaje
19.3.5 Uso educativo del PLE y del PNL
19.3.6 Diseño y creación de nuestro PLE de aula
19.3.7 Referencias bibliográficas

19.4. Aprendizaje colaborativo y curación de contenidos

19.4.1. Introducción y objetivos
19.4.2. Aprendizaje colaborativo para la introducción eficiente de las TIC en el aula
19.4.3. Herramientas digitales para el trabajo colaborativo
19.4.4. Curación de contenido
19.4.5. La curación de contenido como práctica didáctica en el fomento de competencias digitales del alumnado
19.4.6. El profesor curador de contenidos. Scoop.it  
19.4.7. Referencias bibliográficas

19.5. Uso pedagógico de las redes sociales. Seguridad en el uso de las TIC en el aula

19.5.1. Introducción y objetivos
19.5.2. Principio del aprendizaje conectado
19.5.3. Las redes sociales: herramientas para la creación de comunidades de aprendizaje
19.5.4. La comunicación en redes sociales: manejo de los nuevos códigos comunicativos
19.5.5. Tipos de redes sociales
19.5.6. Cómo usar RRSS en el aula: creación de contenido
19.5.7. Desarrollo de competencias digitales de alumnos y docentes con la integración de las RRSS en el aula
19.5.8. Introducción y objetivos de la seguridad en el uso de las TIC en el aula 
19.5.9. Identidad digital
19.5.10. Riesgos de los menores en Internet
19.5.11. Educación en valores con las TIC: metodología de aprendizaje-servicio (ApS) con recursos TIC
19.5.12. Plataformas de fomento de la seguridad en Internet
19.5.13. La seguridad en Internet como parte de la educación: centros, familias, alumnos y docentes
19.5.14. Referencias bibliográficas

19.6. Creación de contenido audiovisual con herramientas TIC. El ABP y TIC

19.6.1. Introducción y objetivos
19.6.2. Taxonomía de Bloom y TIC
19.6.3. El podcast educativo como elemento didáctico
19.6.4. Creación de audio
19.6.5. La imagen como elemento didáctico
19.6.6. Herramientas TIC con uso educativo de imágenes
19.6.7. La edición de imágenes con TIC: herramientas para su edición
19.6.8. ¿Qué es el ABP?  
19.6.9. Proceso de trabajo con ABP y TIC
19.6.10. Diseñar ABP con TIC
19.6.11. Posibilidades educativas en la web 3.0
19.6.12. Youtubers e instagramers: aprendizaje informal en medios digitales
19.6.13. El videotutorial como recurso pedagógico en el aula
19.6.14. Plataformas de difusión de los materiales audiovisuales
19.6.15. Pautas para la creación de un vídeo educativo
19.6.16. Referencias bibliográficas

19.7. Normativa y legislación aplicable a las TIC

19.7.1. Introducción y objetivos
19.7.2. Leyes orgánicas de protección de datos
19.7.3. Guía de recomendaciones para la privacidad de los menores en Internet
19.7.4. Los derechos de autor: copyright y Creative Commons
19.7.5. Uso de material con derechos de autor
19.7.6. Referencias bibliográficas

19.8. Gamificación: motivación y TIC en el aula

19.8.1. Introducción y objetivos
19.8.2. La gamificación entra en las aulas a través de entornos virtuales de aprendizaje
19.8.3. Aprendizaje basado en juegos (GBL)
19.8.4. La realidad aumentada (RA) en el aula
19.8.5. Tipos de realidad aumentada y experiencias en el aula
19.8.6. Códigos QR en el aula: generación de códigos y aplicación educativa
19.8.7. Experiencias de aula
19.8.8. Referencias bibliográficas

19.9. La competencia mediática en el aula con TIC

19.9.1. Introducción y objetivos
19.9.2. Fomento de la competencia mediática del profesorado
19.9.3. Dominio de la comunicación para una enseñanza motivadora
19.9.4. La comunicación de contenido pedagógico con TIC
19.9.5. Importancia de la imagen como recurso pedagógico
19.9.6. Las presentaciones digitales como recurso didáctico en el aula
19.9.7. Trabajar en el aula con imágenes
19.9.8. Compartir imágenes en la web 2.0
19.9.9. Referencias bibliográficas

19.10. Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC

19.10.1. Introducción y objetivos
19.10.2. Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC
19.10.3. Herramientas de evaluación: portofolio digital y rúbricas
19.10.4. Construcción de un e-Portofolio con Google Sites
19.10.5. Generar rúbricas de evaluación
19.10.6. Diseñar evaluaciones y autoevaluaciones con Google Forms
19.10.7. Referencias bibliográficas

##IMAGE##

Una especialización única, clave y decisiva para tu futuro laboral”

Grand Master en Didáctica y Práctica en Docente en Educación Infantil

La etapa escolar de un infante representa un punto fundamental para su desarrollo físico, social, motor e intelectual. En esta fase es donde el acervo cognitivo, la personalidad, la socialización y percepción del entorno van marcando las pautas del alumno, permitiendo que se adapte al aula y se relacione con los compañeros y docentes. Sin embargo, no todos los estudiantes se comportan o aprenden de la misma manera, lo que implica el uso de tácticas y metodologías de enseñanza enfocadas a cada grupo escolar. Es por ello que TECH Universidad Tecnológica diseñó un Grand Master en Didáctica y Práctica en Docente en Educación Infantil, con el cual desarrollarás altas competencias para la enseñanza a través de un formato 100% virtual, libre de horarios fijos. El posgrado tiene una duración de dos años y cuenta con el acompañamiento continuo de expertos, quienes te instruirán en aspectos como la formación personalizada, la legislación educativa en la organización de centros y la didáctica general de la lectoescritura, la lengua española, las matemáticas, las ciencias naturales y sociales, entre otros.

Especialízate en la didáctica y práctica docente en educación infantil

Si uno de tus objetivos laborales es mejorar la praxis de tu profesión, en TECH encontrarás un programa que reúne los elementos necesarios para lograrlo. La estructura del posgrado fue diseñada mediante las nuevas tecnologías educativas y el plan de estudios incluye un extenso repertorio centrado en los conceptos más fundamentales del área. Aquí, contarás con lecciones apoyadas en material académico innovador, complementado con una metodología enfocada al aprendizaje online. En el transcurso de la capacitación, abordarás desde la didáctica musical e instrumental, ‘la resiliencia educativa’ y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al aula, hasta la creatividad de la expresión plástica y los fundamentos antropológicos, filosóficos y psicológicos de la educación. Por último, estudiarás las buenas prácticas de enseñanza en el contexto familiar y social para generar comportamientos habituales dentro y fuera del salón de clases. ¿Quieres conocer más? Decídete y matricúlate ya.