Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación del programa
La investigación en Infectología Clínica y Antibioticoterapia es indispensable para lograr tratamientos más efectivos que logren mejorar la salud de los pacientes”
Te ofrecemos una especialización de calidad con la que poder ampliar tus competencias en el ámbito de la infectología, y que te será de gran utilidad en tu práctica diaria”
Las enfermedades infecciosas presentan una gran morbilidad a nivel mundial. Entre los 17,3 millones de personas fallecidas por infecciones en 2016, las causas más frecuentes de muerte fueron las infecciones respiratorias bajas (3,7 millones), la malaria (2,2 millones), la tuberculosis (1,3 millones), la diarrea (1,4 millones) y la infección por HIV/SIDA (1,1 millones). Además, la aparición de la reciente infección de COVID-19, convertida en pandemia el pasado año 2020, ha generado un caos a nivel mundial, con los principales países en el mundo de la investigación puestos manos a la obra para conseguir vacunas efectivas que se han desarrollado en pocos meses.
Los factores más importantes a considerar en relación con las enfermedades infecciosas son la demografía y la conducta humana, el desarrollo tecnológico e industrial, el desarrollo económico y las variaciones en el empleo de la tierra, los viajes intercontinentales y el comercio, los cambios climáticos, la propia adaptación microbiana y, finalmente, la desaparición o reducción de algunas medidas de salud pública eficaces. Estos factores, interaccionando entre ellos, han condicionado que no debamos considerar razonablemente aislada del resto ninguna parte del planeta, ni imposible la aparición, reaparición o diseminación de enfermedades infecciosas importadas o aparentemente erradicadas en nuestro medio.
Por ello, los estudios para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de este tipo de enfermedades son una constante a nivel internacional, teniendo en los antimicrobianos la clave para lograr la supervivencia de los enfermos. Sin embargo, el uso irracional de estos medicamentos ha perjudicado sus resultados, permitiendo la aparición de resistencias antimicrobianas que perjudican la recuperación del paciente. De hecho, la resistencia a los antimicrobianos es, actualmente, una de las mayores amenazas para la salud pública mundial, por lo que si no se toman medidas urgentes se podrá llegar a la denominada “era post antibiótica”, donde ningún antimicrobiano tendría lugar en el tratamiento y las infecciones serían mortales. Así, aunque la resistencia es un fenómeno natural, el uso irracional de dichos medicamentos está acelerando este proceso.
Con este Grand Máster en Infectología Clínica y Antibioticoterapia, TECH quiere ofrecer a los médicos una especialización superior, diferente a la que podrán encontrar en cualquier otra universidad, y de gran valor académico al unir, en un mismo programa, la especialización más relevante sobre la infectología clínica y los principales avances en antibioticoterapia y resistencia antibiótica. Sin duda, un programa académico único que no solo resalta por la calidad de su contenido, sino también de su equipo docente, compuesto por profesionales del área con años de experiencia en el sector, y también a nivel docente, y cualificados para trabajar con la última tecnología educativa.
Una especialización de alto nivel científico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales”
Este Grand Máster en Infectología Clínica y Antibioticoterapia contiene el programa académico más completo y actualizado del panorama universitario. Las características más destacadas del programa son:
- La última tecnología en software de enseñanza online
- El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
- La enseñanza apoyada en la telepráctica
- Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
- El aprendizaje autorregulable, permitiendo una total compatibilidad con otras ocupaciones
- Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Accede a todos los contenidos de este Grand Máster en cualquier momento. Solo necesitas un dispositivo fijo o móvil con conexión a internet”
El personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera TECH se asegura de ofrecer el objetivo de actualización educativa que pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales preparados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, el alumno podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que le darán la operatividad que necesitas en su especialización.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el Learning from an Expert, podrá adquirir los conocimientos como si estuviese enfrentándose al supuesto que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Con nuestra novedosa metodología podrás practicar con casos simulados como si estuvieras enfrentándote a situaciones reales, de tal manera que adquirirás la seguridad necesaria para realizar tu labor diaria"
Plan de estudios
Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores, con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este Grand Máster permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas en esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.
Nuestro programa académico te permitirá adquirir las habilidades necesarias para tu desarrollo personal y profesional”
Módulo 1. La Epidemiología, el Método Clínico y la investigación científica en las enfermedades infecciosas
1.1. El método clínico en el proceso de diagnóstico de la enfermedad infecciosa
1.1.1. Conceptos fundamentales del método clínico: etapas, principios
1.1.2. El método clínico su utilidad en la infectología
1.1.3. Errores más frecuentes en la aplicación del método clínico
1.2. La epidemiología en el estudio de las enfermedades infecciosas
1.2.1. La epidemiología como ciencia
1.2.2. El método epidemiológico
1.2.3. Herramientas epidemiológicas aplicadas al estudio de las enfermedades infecciosas
1.3. Epidemiología clínica y la medicina basada en la evidencia científica
1.3.1. La evidencia científica y la experiencia clínica
1.3.2. La importancia de la medicina basada en la evidencia en el diagnóstico y tratamiento
1.3.3. La epidemiología clínica como arma poderosa del pensamiento médico
1.4. Comportamiento de las enfermedades infecciosas en la población
1.4.1. Endemia
1.4.2. Epidemia
1.4.3. Pandemia
1.5. Enfrentamiento a brotes epidémicos
1.5.1. Diagnóstico de brotes epidémicos
1.5.2. Las medidas para el control de los brotes epidémicos
1.6. Vigilancia epidemiológica
1.6.1. Tipos de vigilancia epidemiológica
1.6.2. Diseño de los sistemas de vigilancia epidemiológica
1.6.3. Utilidad e importancia de la vigilancia epidemiológica
1.7. Control Sanitario Internacional
1.7.1. Componentes del Control Sanitario Internacional
1.7.2. Enfermedades sujetas a Control Sanitario Internacional
1.7.3. Importancia del Control Sanitario Internacional
1.8. Los sistemas de declaración obligatoria de enfermedades infecciosas
1.8.1. Características de las enfermedades sujetas a declaración obligatoria
1.8.2. Papel del médico en los sistemas de declaración obligatoria de enfermedades infecciosas
1.9. Vacunación
1.9.1. Bases inmunológicas de la vacunación
1.9.2. El desarrollo y producción de vacunas
1.9.3. Enfermedades prevenibles por vacunas
1.9.4. Experiencias y resultados del sistema de vacunación en Cuba
1.10. La metodología de la investigación en el campo de la salud
1.10.1. La importancia para la Salud Pública de la metodología de la investigación como ciencia
1.10.2. El pensamiento científico en la salud
1.10.3. El método científico
1.10.4. Etapas de una investigación científica
1.11. Gestión de la información y el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones
1.11.1. El uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en la gestión del conocimiento para profesional de la salud en su labor clínica, docente e investigativa
1.11.2. La alfabetización informacional
1.12. Diseño de estudios de investigación para enfermedades infecciosas
1.12.1. Tipos de estudios en la Salud y las ciencias médicas
1.12.2. El diseño de investigaciones aplicado a las enfermedades infecciosas
1.13. Estadística descriptiva e inferencial
1.13.1. Medidas de resumen para las diferentes variables de una investigación científica
1.13.2. Medidas de tendencia central: media, moda y mediana
1.13.3. Medidas de dispersión: varianza y desviación estándar
1.13.4. La estimación estadística
1.13.5. Población y Muestra
1.13.6. Herramientas de la estadística inferencial
1.14. Diseño y utilización de bases de datos
1.14.1. Tipos de bases de datos
1.14.2. Programas y paquetes estadísticos para el manejo de bases de datos
1.15. El protocolo de investigación científica
1.15.1. Componentes del protocolo de investigación científica
1.15.2. Utilidad del protocolo de investigación científica
1.16. Los ensayos clínicos y metaanálisis
1.16.1. Tipos de ensayos clínicos
1.16.2. El papel del ensayo clínico en la investigación de salud
1.16.3. El metaanálisis: definiciones conceptuales y su diseño metodológico
1.16.4. Aplicabilidad de los metaanálisis y su pale en las ciencias médicas
1.17. Lectura crítica de la investigación científica
1.17.1. Las revistas médicas, su papel en la divulgación de la información científica
1.17.2. Las revistas médicas de mayor impacto a nivel mundial en el campo de la infectología
1.17.3. Las herramientas metodológicas para la lectura crítica de la literatura científica
1.18. La publicación de los resultados de la investigación científica
1.18.1. El artículo científico
1.18.2. Tipos de artículos científicos
1.18.3. Requisitos metodológicos para la publicación de los resultados de la investigación científica
1.18.4. El proceso de publicación científica en las revistas médicas
Módulo 2. Diagnóstico microbiológico y otros exámenes para enfermedades infecciosas
2.1. Organización, estructura y funcionamiento del laboratorio de microbiología
2.1.1. Organización y estructura del laboratorio de microbiología
2.1.2. Funcionamiento de un laboratorio de microbiología
2.2. Principios de utilización de los exámenes microbiológicos en los pacientes con patologías infecciosas. El proceso de toma de muestra
2.2.1. El papel de los estudios microbiológicos en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
2.2.2. El proceso de toma de muestras microbiológicas: etapa preanalítica, analítica y postanalítica
2.2.3. Requisitos de toma de muestra de los principales estudios microbiológicos utilizados en la práctica clínica diaria: estudios de sangre, orina, heces fecales, esputos
2.3. Estudios virológicos
2.3.1. Tipos de virus y sus características generales
2.3.2. Características generales de los estudios virológicos
2.3.3. El cultivo viral
2.3.4. Los estudios de genoma viral
2.3.5. Los estudios de antígenos y anticuerpos contra virus
2.4. Estudios bacteriológicos
2.4.1. Clasificación de las bacterias
2.4.2. Características generales de los estudios bacteriológicos
2.4.3. Coloraciones para la identificación de bacterias
2.4.4. El estudio de los antígenos bacterianos
2.4.5. Métodos de cultivos: generales y específicos
2.4.6. Bacterias que necesitan métodos de estudios especiales
2.5. Estudios micológicos
2.5.1. Clasificación de los hogos
2.5.2. Principales estudios micológicos
2.6. Estudios parasitológicos
2.6.1. Clasificación de los parásitos
2.6.2. Estudios para protozoos
2.6.3. Estudios para helmintos
2.7. Interpretación adecuada de los estudios microbiológicos
2.7.1. La interrelación clínica microbiológica para la interpretación de los estudios microbiológicos
2.8. La lectura interpretada del antibiograma
2.8.1. Interpretación tradicional del antibiograma con relación a la sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos
2.8.2. La lectura interpretada del antibiograma: paradigma actual
2.9. Utilidad del mapa microbiano de una institución
2.9.1. ¿Qué es el mapa microbiano de una institución?
2.9.2. Aplicabilidad clínica del mapa microbiano
2.10. Bioseguridad
2.10.1. Definiciones conceptuales de la bioseguridad
2.10.2. Importancia de la bioseguridad para los servicios de salud
2.10.3. Medidas de precaución universal
2.10.4. Manejo de desechos biológicos en una institución de salud
2.11. El laboratorio clínico en el estudio de las enfermedades infecciosas
2.11.1. Reactantes de fase aguda
2.11.2. Los estudios de funcionamiento hepático, medio interno, coagulación y renal en la sepsis
2.11.3. El estudio de los líquidos inflamatorios en el diagnóstico de las infecciones
2.11.4. Biomarcadores, utilidad en la práctica clínica
2.12. Los estudios imagenológicos para el diagnóstico de la patología infecciosa
2.12.1. El papel de los estudios imagenológicos en los pacientes con enfermedades infecciosas
2.12.2. La ecografía su papel en la evaluación integral del paciente con sepsis
2.13. El papel de los estudios genéticos e inmunológicos
2.13.1. Estudios de enfermedades genéticas y su predisposición a enfermedades infecciosas
2.13.2. Los estudios inmunológicos en pacientes inmunodeprimidos
2.14. Utilidad de los estudios de anatomía patológica
2.14.1. Alteraciones en los estudios citológicos según el tipo de agente biológico
2.14.1. La necropsia su importancia en la mortalidad infecciosa
2.15. Valoración de la gravedad de las enfermedades infecciosas
2.15.1. Escalas pronósticas en la atención de pacientes con patologías infecciosas basadas en estudios de laboratorio y elementos clínicos
2.15.2. SOFA, utilidad en la actualidad: componentes del SOFA, lo que mide. Utilidad en la valoración del paciente
2.15.3. Principales complicaciones de las enfermedades infecciosas
2.16. Campaña Mundial contra la Sepsis
2.16.1. Surgimiento y evolución
2.16.2. Objetivos
2.16.3. Recomendaciones e impactos
2.17. Bioterrorismo
2.17.1. Principales agentes infecciosos utilizados para bioterrorismo
2.17.2. Regulaciones internacionales sobre el manejo de muestras biológicas
Módulo 3. El sistema inmune y las infecciones en el huésped inmunodeprimido
3.1. Estructura y desarrollo del sistema inmune
3.1.1. Composición y desarrollo del sistema inmune
3.1.2. Órganos del sistema inmune
3.1.3. Células del sistema inmune
3.1.4. Mediadores químicos del sistema inmune
3.2. La respuesta inmune frente a las infecciones virales y bacterianas
3.2.1. Principales células implicadas en la respuesta inmune contra los virus y bacterias
3.2.2. Principales mediadores químicos
3.3. La respuesta inmune frente a las infecciones micóticas y parasitarias
3.3.1. Respuesta inmune contra los hongos filamentosos y levaduriformes
3.3.2. Respuesta inmune contra protozoos
3.3.3. Respuesta inmune contra helmintos
3.4. Manifestaciones clínicas más frecuentes de inmunodepresión
3.4.1. Tipos de inmunodepresión
3.4.2. Manifestaciones clínicas según en agente infeccioso
3.4.3. Infecciones frecuentes según el tipo de inmunodepresión
3.4.4. Infecciones frecuentes en el inmunodeprimido según el sistema orgánico afectado
3.5. El síndrome febril en el neutropénico
3.5.1. Manifestaciones clínicas más frecuentes
3.5.2. Agentes infecciosos más diagnosticados
3.5.3. Estudios complementarios más utilizados en la evaluación integral del paciente neutropénico febril
3.5.4. Recomendaciones terapéuticas
3.6. Manejo del paciente inmunodeprimido con sepsis
3.6.1. Evaluación del diagnóstico, pronóstico y tratamiento según las últimas recomendaciones internacionales avaladas en la evidencia científica
3.7. Terapia inmunomoduladora e inmunosupresora
3.7.1. Inmunomoduladores, su uso clínico
3.7.2. Inmunosupresores, su relación con la sepsis
Módulo 4. Elementos generales de las enfermedades infecciosas
4.1. Conceptos generales y básicos del proceso salud-enfermedad infecciosa
4.1.1. Las etapas del proceso infeccioso
4.1.2. La respuesta inflamatoria sistémica
4.1.3. La sepsis
4.1.4. Las complicaciones de la sepsis
4.2. Síntomas y signos más frecuentes en pacientes con enfermedades infecciosas
4.2.1. Síntomas y signos locales de sepsis
4.2.2. Síntomas y signos sistémicos de sepsis
4.3. Principales síndromes infecciosos
4.3.1. Síndromes sistémicos
4.3.2. Síndromes locales
4.4. Fiebre de origen desconocido (FOD)
4.4.1. FOD clásica
4.4.2. FOD nosocomial
4.4.3. FOD en el inmunodeprimido
4.4.4. FOD e infección por VIH
4.5. Fiebre y exantema
4.5.1. Tipos de exantemas
4.5.2. Principales agentes infecciosos que producen exantemas
4.6. Fiebre y adenomegalias
4.6.1. Características de las adenomegalias infecciosas
4.6.2. Infecciones y adenomegalias localizadas
4.6.3. Infecciones y adenomegalias generalizadas
4.7. Infecciones de trasmisión sexual (ITS)
4.7.1. Epidemiología de las ITS
4.7.2. Principales agentes de trasmisión sexual
4.7.3. Enfoque sindrómico de las ITS
4.8. Shock séptico
4.8.1. Epidemiología
4.8.2. Fisiopatología
4.8.3. Manifestaciones clínicas y rasgos diferenciales de los demás tipos de shock
4.8.4. Diagnóstico y evaluación de la gravedad y complicaciones
4.8.5. Conducta terapéutica
Módulo 5. Enfermedades virales y Antivirales
5.1. Principios de virología
5.1.1. Epidemiología de las infecciones virales
5.1.2. Conceptos fundamentales en el estudio de los virus y sus enfermedades
5.1.3. Principales virus que afectan al ser humano
5.2. Enfermedades hemorrágicas virales
5.2.1. Epidemiología
5.2.2. Clasificación
5.2.3. Fiebres hemorrágicas africanas
5.2.4. Fiebres hemorrágicas Sudamericanas
5.2.5. Otras fiebres hemorrágicas
5.3. Arbovirosis
5.3.1. Conceptos generales y epidemiología de los arbovirus
5.3.2. Dengue
5.3.3. Fiebre Amarilla
5.3.4. Chikungunya
5.3.5. Zika
5.3.6. Otras arbovirosis
5.4. Enfermedades herpéticas
5.4.1. Herpes simple
5.4.2. Herpes Zóster
5.5. Enfermedades virales exantemáticas
5.5.1. Rubeola
5.5.2. Sarampión
5.5.3. Varicela
5.5.4. Viruela
5.5.5. Otras enfermedades exantemáticas
5.6. Las hepatitis virales
5.6.1. Infecciones virales no específicas
5.6.2. Virus hepatotrópicos
5.6.3. Hepatitis virales aguda
5.6.4. Hepatitis virales crónicas
5.7. La Mononucleosis infecciosa
5.7.1. Epidemiología
5.7.2. Agente etiológico
5.7.3. Patogenia
5.7.4. Cuadro Clínico
5.7.5. Complicaciones
5.7.6. Diagnóstico
5.7.7. Tratamiento
5.8. Rabia humana
5.8.1. Epidemiología
5.8.2. Agente etiológico
5.8.3. Patogenia
5.8.4. Cuadro Clínico
5.8.5. Complicaciones
5.8.6. Diagnóstico
5.8.7. Tratamiento
5.9. Las encefalitis virales
5.9.1. Encefalitis virales no herpéticas
5.9.2. Encefalitis virales herpéticas
5.9.3. Encefalitis por virus lentos
5.10. Antivirales
5.10.1. Conceptos generales
5.10.2. Principales definiciones relacionadas con los antivirales
5.10.3. Clasificación
5.10.4. Mecanismos de acción
5.11. Principales antivirales para herpesvirus
5.11.1. Mecanismos de acción
5.11.2. Espectro antiviral
5.11.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.11.4. Dosis y presentación
5.12. Principales antivirales para infecciones respiratorias
5.12.1. Mecanismos de acción
5.12.2. Espectro antiviral
5.12.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.12.4. Dosis y presentación
5.13. Principales antivirales para las hepatitis
5.13.1. Mecanismos de acción
5.13.2. Espectro antiviral
5.13.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.13.4. Dosis y presentación
Módulo 6. Actualidad en las Infecciones por Coronavirus
6.1. Descubrimiento y evolución de los coronavirus
6.1.1. Descubrimiento de los coronavirus
6.1.2. Evolución mundial de las infecciones por coronavirus
6.2. Principales características microbiológicas y miembros de la familia de coronavirus
6.2.1. Características microbiológicas generales de los coronavirus
6.2.2. Genoma viral
6.2.3. Principales factores de virulencia
6.3. Cambios epidemiológicos en las infecciones por coronavirus desde su descubrimiento a la actualidad
6.3.1. Morbilidad y mortalidad de las infecciones por coronavirus desde su surgimiento a la actualidad
6.4. El sistema inmune y las infecciones por coronavirus
6.4.1. Mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta inmune a los coronavirus
6.4.2. Tormenta de citoquinas en las infecciones por coronavirus e inmunopatología
6.4.3. Modulación del sistema inmune en las infecciones por coronavirus
6.5. Patogenia y fisiopatología de las infecciones por coronavirus
6.5.1. Alteraciones fisiopatológicas y patogénicas de las infecciones por coronavirus
6.5.2. Implicaciones clínicas de las principales alteraciones fisiopatológicas
6.6. Grupos de riesgos y mecanismos de transmisión de los coronavirus
6.6.1. Principales características sociodemográficas y epidemiológica de los grupos de riesgos afectados por coronavirus
6.6.2. Mecanismos de transmisión de coronavirus
6.7. Historia natural de las infecciones por coronavirus
6.7.1. Etapas de la infección por coronavirus
6.8. Diagnóstico microbiológico actualizado de las infecciones por coronavirus
6.8.1. Recolección y envío de muestras
6.8.2. PCR y secuenciación
6.8.3. Pruebas serológicas
6.8.4. Aislamiento viral
6.9. Bioseguridad actual en los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras de coronavirus
6.9.1. Medidas de bioseguridad para el manejo de muestras de coronavirus
6.10. Manejo actualizado de las infecciones por coronavirus
6.10.1. Medidas de prevención
6.10.2. Tratamiento sintomático
6.10.3. Tratamiento antiviral y antimicrobiano en las infecciones por coronavirus
6.10.4. Tratamiento de las formas clínicas graves
6.11. Desafíos futuros en la prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus
6.11.1. Retos y desafíos mundiales para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus
Módulo 7. Infección VIH/SIDA
7.1. Epidemiología
7.1.1. Morbilidad mundial y por regiones geográficas
7.1.2. Mortalidad mundial y por regiones geográficas
7.1.3. Principales grupos vulnerables
7.2. Etiopatogenia
7.2.1. Ciclo de replicación viral
7.2.2. La respuesta inmune contra el VIH
7.2.3. Los sitios santuarios
7.3. Clasificaciones clínicas de utilidad
7.3.1. Etapas clínicas de la infección por VIH
7.3.2. Clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH
7.4. Manifestaciones clínicas según etapas de la enfermedad
7.4.1. Manifestaciones clínicas generales
7.4.2. Manifestaciones clínicas por órganos y sistemas
7.5. Enfermedades Oportunistas
7.5.1. Enfermedades oportunistas menores
7.5.2. Enfermedades oportunistas mayores
7.5.3. Profilaxis primaria de las infecciones oportunistas
7.5.4. Profilaxis secundaria de las infecciones oportunistas
7.5.5. Neoplasias en el paciente con infección por VIH
7.6. Diagnóstico de la infección VIH/SIDA
7.6.1. Métodos directos de detección del VIH
7.6.2. Pruebas de anticuerpos contra el VIH
7.7. Tratamiento antirretroviral
7.7.1. Criterios de tratamiento antirretroviral
7.7.2. Principales drogas antirretrovirales
7.7.3. Seguimiento del tratamiento antirretroviral
7.7.4. Fracaso del tratamiento antirretroviral
7.8. Atención integral a la persona que vive con VIH/SIDA
7.8.1. Modelo cubano de atención integral a personas viviendo con VIH
7.8.2. Experiencias mundiales y liderazgo de ONUSIDA en el control del VIH/SIDA
Módulo 8. Enfermedades bacterianas y antimicrobianos
8.1. Principios de bacteriología
8.1.1. Conceptos fundamentales de uso en bacteriología
8.1.2. Principales bacterias grampositivas y sus enfermedades
8.1.3. Principales bacterias gramnegativas y sus enfermedades
8.2. Infecciones bacterianas de la piel
8.2.1. Foliculitis
8.2.2. Forunculosis
8.2.3. Ántrax
8.2.4. Abscesos superficiales
8.2.5. Erisipela
8.3. Neumonía adquirida en la comunidad
8.3.1. Epidemiología
8.3.2. Etiología
8.3.3. Cuadro clínico
8.3.4. Diagnóstico
8.3.5. Escalas pronósticas
8.3.6. Tratamiento
8.4. Tuberculosis
8.4.1. Epidemiología
8.4.2. Etiopatogenia
8.4.3. Manifestaciones clínicas
8.4.4. Clasificación
8.4.5. Diagnóstico
8.4.6. Tratamiento
8.5. Infecciones del tracto urinario y ginecológico de la mujer
8.5.1. Clasificación
8.5.2. Etiología
8.5.3. Cuadro clínico
8.5.4. Diagnóstico
8.5.5. Tratamiento
8.6. Meningitis bacterianas
8.6.1. Inmunología del espacio subaracnoideo
8.6.2. Etiología
8.6.3. Cuadro clínico y complicaciones
8.6.4. Diagnóstico
8.6.5. Tratamiento
8.7. Infecciones osteoarticulares
8.7.1. Artritis séticas
8.7.2. Osteomielitis
8.7.3. Miositis infecciosas
8.8. Infecciones entéricas e intraabdominales
8.8.1. Gastroenteritis aguda
8.8.2. Enterocolitis aguda
8.8.3. Peritonitis primaria
8.8.4. Peritonitis secundarias
8.9. Zoonosis
8.9.1. Concepto
8.9.2. Epidemiología
8.9.3. Principales zoonosis
8.9.4. Leptospirosis
8.10. Antibacterianos
8.10.1. Conceptos generales
8.10.2. Clasificaciones
8.10.3. Mecanismos de acción de los antimicrobianos
8.11. Betalactámicos: Penicilinas e Inhibidores de betalactamasas
8.11.1. Estructura del anillo betalactámico
8.11.2. Penicilinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.11.3. Betalactamasas: tipos y acción sobre los antibióticos betalactámicos
8.11.4. Principales inhibidores de betalactamasas
8.11.5. Usos e indicaciones terapéuticas
8.11.6. Cefalosporinas
8.11.7. Monobactámicos
8.11.8. Carbapenémicos
8.12. Aminoglucósidos, Tetraciclinas y Glicopéptidos
8.12.1. Aminoglucósidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.12.2. Tetraciclinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.12.3. Glicopéptidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.13. Lincosamida. Rifamicinas. Antifolatos
8.13.1. Lincosamida: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.13.2. Rifampacinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.13.3. Antifolatos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.14. Quinolonas, Macrólidos y Cetólidos
8.14.1. Quinolonas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.14.2. Macrólidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.14.3. Cetólidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.15. Nuevos antibióticos en las infecciones por Grampositivos (lipopéptidos y oxazolidinonas)
8.15.1. Lipopéptidos
8.15.2. Oxazolidinonas
Módulo 9. Enfermedades micóticas
9.1. Introducción a la micología e infecciones micóticas superficiales
9.1.1. Conceptos generales empleados en micología
9.1.2. Características fundamentales de los hongos patógenos
9.1.3. Infecciones micóticas superficiales: Epidermofitosis. Tiña corporis. Tiña capitis
9.2. Infecciones micóticas profundas
9.2.1. Micosis profundas más frecuentes
9.2.2. Principales manifestaciones clínicas de las micosis profundas
9.3. Criptococosis
9.3.1. Epidemiología
9.3.2. Agente etiológico
9.3.3. Patogenia
9.3.4. Cuadro Clínico
9.3.5. Complicaciones
9.3.6. Diagnóstico
9.3.7. Tratamiento
9.4. Histoplasmosis
9.4.1. Epidemiología
9.4.2. Agente etiológico
9.4.3. Patogenia
9.4.4. Cuadro Clínico
9.4.5. Complicaciones
9.4.6. Diagnóstico
9.4.7. Tratamiento
9.5. Aspergilosis
9.5.1. Epidemiología
9.5.2. Agente etiológico
9.5.3. Patogenia
9.5.4. Cuadro Clínico
9.5.5. Complicaciones
9.5.6. Diagnóstico
9.5.7. Tratamiento
9.6. Candidiasis sistémica
9.6.1. Epidemiología
9.6.2. Agente etiológico
9.6.3. Patogenia
9.6.4. Cuadro Clínico
9.6.5. Complicaciones
9.6.6. Diagnóstico
9.6.7. Tratamiento
9.7. Coccidioidomicosis
9.7.1. Epidemiología
9.7.2. Agente etiológico
9.7.3. Patogenia
9.7.4. Cuadro Clínico
9.7.5. Complicaciones
9.7.6. Diagnóstico
9.7.7. Tratamiento
9.8. Blastomicosis
9.8.1. Epidemiología
9.8.2. Agente etiológico
9.8.3. Patogenia
9.8.4. Cuadro Clínico
9.8.5. Complicaciones
9.8.6. Diagnóstico
9.8.7. Tratamiento
9.9. Esporotricosis
9.9.1. Epidemiología
9.9.2. Agente etiológico
9.9.3. Patogenia
9.9.4. Cuadro Clínico
9.9.5. Complicaciones
9.9.6. Diagnóstico
9.9.7. Tratamiento
Módulo 10. Enfermedades parasitarias, tropicales y antiparasitarios
10.1. Introducción a la parasitología
10.1.1. Conceptos generales utilizados en parasitología
10.1.2. Epidemiología de las principales parasitosis y enfermedades tropicales
10.1.3. Clasificación de los parásitos
10.1.4. Enfermedades tropicales y Síndrome febril en el trópico
10.2. Paludismo
10.2.1. Epidemiología
10.2.2. Agente etiológico
10.2.3. Patogenia
10.2.4. Cuadro Clínico
10.2.5. Complicaciones
10.2.6. Diagnóstico
10.2.7. Tratamiento
10.3. Enfermedades por protozoos intestinales
10.3.1. Principales protozoos intestinales
10.3.2. Diagnóstico de los protozoos intestinales
10.3.3. Amebiosis y Giardiosis
10.4. Enfermedades por filarias
10.4.1. Epidemiología y situación mundial
10.4.2. Síndromes clínicos
10.4.3. Principales filarias: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori, Onchocerca volvulus, Loa loa, Mansonella perstans, Mansonella streptocerca y Mansonella ozzardi
10.5. Leishmaniosis
10.5.1. Leishmaniosis cutánea
10.5.2. Leishamaniosis profunda
10.6. Tripanosomiosis
10.6.1. Tripanosomiosis africana
10.6.2. Tripanosomiosis americana
10.7. Esquistosomiasis
10.7.1. Esquistosomiasis haematobium
10.7.2. Esquistosomiasis mansoni
10.7.3. Esquistosomiasis japonicum
10.7.4. Esquistosomiasis intercalatum
10.8. Parasitismo intestinal
10.8.1. Epidemiología
10.8.2. Ascaridiosis
10.8.3. Oxiuriasis
10.8.4. Anquilostomosis y Necatoriasis
10.8.5. Trichuriosis
10.9. Infecciones por Tenias
10.9.1. Tenias intestinales
10.9.2. Tenias tisulares
10.10. Antiparasitarios
10.10.1. Conceptos generales
10.10.2. Principales definiciones utilizadas en el manejo de antiparasitarios
10.10.3. Clasificaciones utilizadas por estructura química, mecanismo de acción o acción antiparasitaria
10.10.4. Mecanismos de acción
10.11. Antiprotozoarios
10.11.1. Clasificación
10.11.2. Mecanismos de acción
10.11.3. Espectro antiparasitario
10.11.4. Farmacocinética y farmacodinamia
10.11.5. Dosis y presentación.
10.12. Antiparasitarios para los helmintos
10.12.1. Clasificación
10.12.2. Mecanismos de acción
10.12.3. Espectro antiparasitario
10.12.4. Farmacocinética y farmacodinamia
10.12.5. Dosis y presentación
Módulo 11. Infecciones nosocomiales, asociadas a cuidados de salud y la seguridad del paciente
11.1. Epidemiología de las infecciones nosocomiales
11.1.1. Infección del sitio operatorio: definición. Epidemiología. Gérmenes más frecuentes. Conducta terapéutica
11.1.2. Neumonía Nosocomial y asociada a Ventilación Mecánica: conceptos generales. Epidemiología. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico. Prevención. Antibióticos más empleados
11.2. Infección asociada a catéteres venosos periféricos y centrales no tunelizados y catéter urinario
11.2.1. Epidemiología
11.2.2. Etiología
11.2.3. Factores de riesgo
11.2.4. Conducta para su diagnóstico y tratamiento
11.3. Infección por Clostridium Difficile
11.3.1. Epidemiología
11.3.2. Factores de riesgos
11.3.3. Manifestaciones clínicas
11.3.4. Diagnóstico
11.3.5. Tratamiento
11.4. Visión global de la infección en el paciente crítico ingresado en UCI
11.4.1. Epidemiología
11.4.2. Factores de riesgo
11.4.3. Etiología
11.4.4. Prevención
11.4.5. Antibióticos más empleados
11.5. Infecciones asociadas a dispositivos empleados en medicina
11.5.1. La infección asociada a biofilm
11.5.2. Infección de dispositivos empleados en ortopedia
11.5.3. Infección de dispositivos de cirugía cardiovascular
11.5.4. Infección en dispositivos de neurocirugía
11.5.5. Infección de implantes y prótesis
11.6. Medidas Universales para el Control de la infección nosocomial
11.6.1. Principales medidas recomendadas internacionalmente para el control de la infección nosocomial
11.7. Infecciones asociadas a cuidados de salud
11.7.1. Definición
11.7.2. Epidemiología
11.7.3. Etiología
11.7.4. Antimicrobianos utilizados
Módulo 12. El papel del infectólogo en los servicios de salud
12.1. La infectología y su importancia para la atención médica en el área de cualquier especialidad
12.1.1. La universalidad de la patología infecciosa en las especialidades médicas
12.1.2. El dominio de la terapéutica antibiótica
12.2. Competencias y habilidades del infectólogo
12.2.1. Competencias del infectólogo
12.2.2. Habilidades del infectólogo
12.3. Funciones del infectólogo en el equipo de salud
12.3.1. Funciones del infectólogo en el equipo de salud en los diferentes niveles del sistema de salud
12.4. La interconsulta de infectología
12.4.1. Funciones de la interconsulta de infectología
12.4.2. Patologías a interconsultar
12.5. La actualización científica del médico infectólogo y los retos futuros de la infectología
12.5.1. La autopreparación
12.5.2. La capacitación y superación profesional
12.5.3. Los retos futuros para la infectología: la aparición de enfermedades nuevas. La resistencia antimicrobiana. El desarrollo de vacunas y antibióticos
Módulo 13. Introducción a la farmacología y terapéutica
13.1. Utilidad de la farmacología clínica
13.1.1. Concepto
13.1.2. Objeto de estudio
13.1.3. Ramas de la farmacología
13.1.4. Utilización de la farmacología clínica
13.2. Farmacocinética: certezas y contradicciones en su utilización práctica
13.2.1. La dinámica de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los fármacos y en especial de los antimicrobianos
13.3. Farmacodinamia: su papel en la utilización práctica de antimicrobianos nuevos
13.3.1. Mecanismos moleculares de acción de fármacos y en especial antimicrobianos
13.3.2. Interacciones medicamentosas de los antibióticos con otros medicamentos
13.3.3. Los modelos farmacocinéticos/farmacodinámica en la utilización de antibióticos
13.4. Farmacovigilancia
13.4.1. Concepto
13.4.2. Objetivos
13.4.3. Reacciones adversas a antibióticos
13.5. Farmacoepidemiología: actualización en la investigación de antimicrobianos
13.5.1. Concepto
13.5.2. Objetivos
13.5.3. Estudios de utilización de medicamentos
13.6. Ensayos clínicos
13.6.1. Concepto
13.6.2. Metodología
13.6.3. Objetivos
13.6.4. Etapas de los ensayos clínicos
13.6.5. Utilidad
13.7. Metaanálisis
13.7.1. Concepto
13.7.2. Metodológica
13.7.3. Objetivos
13.7.4. Utilidad
13.8. La terapéutica razonada: de lo viejo a lo nuevo y la medicina basada en evidencias
13.8.1. Pasos de la terapéutica razonada
13.8.2. Utilización e importancia de la terapéutica razonada
13.9. Las guías de prácticas clínicas: lo novedoso de su aplicación práctica
13.9.1. Elaboración de guías prácticas clínicas
13.9.2. Impacto de las guías de prácticas clínicas
13.10. Farmacología clínica: avances y perspectivas futuras para el perfeccionamiento de la terapéutica antibiótica
13.10.1. Actividades de investigación y avances científicos: ¿farmacia-ficción?
13.10.2. Farmacología molecular su papel en la antibióticoterapia
Módulo 14. Antimicrobianos: elementos generales
14.1. Historia y surgimiento de los antimicrobianos
14.1.1. Surgimiento y desarrollo de la terapéutica antimicrobiana
14.1.2. Impacto en la morbimortalidad de las enfermedades infecciosas
14.2. Clasificaciones: utilidad práctica y futura de cada una de ellas
14.2.1. Clasificación Química
14.2.2. Clasificación por acción antimicrobiana
14.2.3. Clasificación según su espectro antimicrobiano
14.3. Actualización en los mecanismos de acción de los antimicrobianos
14.3.1. Principales mecanismos de acción de los antimicrobianos
14.4. Elementos generales y recientes de la terapéutica antimicrobiana
14.4.1. Conceptos generales y recientes en el uso de antimicrobianos
14.4.2. Novedades en el uso de combinaciones de antimicrobianos
14.4.3. Interacciones entre antimicrobianos
14.5. Profilaxis antibiótica: su papel en la actualidad en la morbilidad y mortalidad quirúrgica
14.5.1. Concepto
14.5.2. Objetivos
14.5.3. Tipos de profilaxis antibióticas
14.5.4. Profilaxis antibiótica perioperatoria
14.6. Terapéutica antibiótica escalonada: criterios actuales
14.6.1. Concepto
14.6.2. Principios
14.6.3. Objetivos
14.7. Conceptos más novedosos del uso de antibióticos en la insuficiencia renal
14.7.1. Excreción renal de antibióticos
14.7.2. Toxicidad renal de los antibióticos
14.7.3. Modificación de dosis en la insuficiencia renal
14.8. Los antibióticos y la barrera hematoencefálica: recientes descubrimientos
14.8.1. El paso de los antibióticos por la barrera hematoencefálica
14.8.2. Antibióticos en las infecciones del sistema nervioso central
14.9. Antibióticos e insuficiencia hepática: progresos y desafíos futuros
14.9.1. Metabolismo hepático de los antibióticos
14.9.2. Toxicidad hepática de los antimicrobianos
14.9.3. Ajuste de dosis en la insuficiencia hepática
14.10. Uso de antibióticos en el inmunodeprimido: el nuevo paradigma
14.10.1. Respuesta inmune a la infección
14.10.2. Principales gérmenes oportunistas en el inmunodeprimido
14.10.3. Principios para la elección y duración de la antibioticoterapia en el inmunodeprimido
14.11. Antibióticos en el embarazo y la lactancia: la seguridad de su uso según los últimos descubrimientos científicos
14.11.1. El paso de antibióticos por la placenta
14.11.2. Antibióticos y leche materna
14.11.3. Teratogenicidad de antibióticos
Módulo 15. Antivirales
15.1. Elementos generales de los antivirales
15.1.1. Clasificación
15.1.2. Principales indicaciones de los antivirales
15.2. Mecanismos de acción
15.2.1. Mecanismos de acción de los antivirales
15.3. Antivirales para las hepatitis: las nuevas recomendaciones y proyección futuras en investigación
15.3.1. Hepatitis virales específicas
15.3.2. Tratamiento de la hepatitis B
15.3.3. Tratamiento de la hepatitis C
15.4. Antivirales para las infecciones respiratorias: la evidencia científica actual
15.4.1. Principales virus respiratorios
15.4.2. Tratamiento de la influenza
15.4.3. Tratamiento de otras infecciones virales del sistema respiratorio
15.5. Antivirales para los herpes virus: los cambios recientes en su manejo
15.5.1. Principales infecciones por herpes virus
15.5.2. Tratamiento de las infecciones por herpes simple
15.5.3. Tratamiento de las infecciones por virus de la varicela zoster
15.6. Antirretrovirales para el VIH: certezas y controversias. Retos futuros
15.6.1. Clasificación de los antirretrovirales
15.6.2. Mecanismo de acción de los antirretrovirales
15.6.3. Tratamiento antirretroviral de la infección por VIH
15.6.4. Reacciones adversas
15.6.5. Fracaso al tratamiento antirretroviral
15.7. Antivirales de uso tópico
15.7.1. Principales infecciones virales de piel y mucosas
15.7.2. Antivirales de uso tópico
15.8. Actualización en interferones: su uso en enfermedades virales y enfermedades no infecciosas
15.8.1. Clasificación y acción de los interferones
15.8.2. Usos de los interferones
15.8.3. Reacciones adversas de los interferones
15.9. Nuevas áreas de desarrollo de los antivirales
15.9.1. Antibióticos en las enfermedades virales hemorrágicas
15.9.2. Perspectivas futuras de la quimioterapia antiviral
Módulo 16. Antibióticos I
16.1. Avances en el conocimiento de la síntesis y estructura del anillo betalactámico
16.1.1. Estructura del anillo betalactámico
16.1.2. Medicamentos que actúan sobre la síntesis del anillo betalactámico
16.2. Penicilinas: los nuevos fármacos y su papel futuro en la terapéutica antiinfecciosa
16.2.1. Clasificación
16.2.2. Mecanismo de acción
16.2.3. Espectro antimicrobiano
16.2.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.2.5. Usos terapéuticos
16.2.6. Efectos adversos
16.2.7. Presentación y dosis
16.3. Penicilinas antiestafilocos: de lo viejo a lo nuevo y sus implicaciones prácticas
16.3.1. Clasificación
16.3.2. Mecanismo de acción
16.3.3. Espectro antimicrobiano
16.3.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.3.5. Usos terapéuticos
16.3.6. Efectos adversos
16.3.7. Presentación y dosis
16.4. Penicilinas antipseudomonas: el reto actual de la resistencia
16.4.1. Clasificación
16.4.2. Mecanismo de acción
16.4.3. Espectro antimicrobiano
16.4.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.4.5. Usos terapéuticos
16.4.6. Efectos adversos
16.4.7. Presentación y dosis
16.5. Cefalosporinas: actualidad y futuro
16.5.1. Clasificación
16.5.2. Mecanismo de acción
16.5.3. Espectro antimicrobiano
16.5.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.5.5. Usos terapéuticos
16.5.6. Efectos adversos
16.5.7. Presentación y dosis
16.6. Cefalosporinas orales: novedades de su uso ambulatorio
16.6.1. Clasificación
16.6.2. Mecanismo de acción
16.6.3. Espectro antimicrobiano
16.6.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.6.5. Usos terapéuticos
16.6.6. Efectos adversos
16.6.7. Presentación y dosis
16.7. Monobactámicos
16.7.1. Clasificación
16.7.2. Mecanismo de acción
16.7.3. Espectro antimicrobiano
16.7.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.7.5. Usos terapéuticos
16.7.6. Efectos adversos
16.7.7. Presentación y dosis
16.8. Carbapenéicos
16.8.1. Clasificación
16.8.2. Mecanismo de acción
16.8.3. Espectro antimicrobiano
16.8.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.8.5. Usos terapéuticos
16.8.6. Efectos adversos
16.8.7. Presentación y dosis
16.9. Batalactamasas: descubrimiento reciente de variedades y su papel en la resistencia
16.9.1. Clasificación
16.9.2. Acción sobre los betalactámicos
16.10. Inhibidores de betalactamasas
16.10.1. Clasificación
16.10.2. Mecanismo de acción
16.10.3. Espectro antimicrobiano
16.10.4. Farmacocinética y farmacodinamia
16.10.5. Usos terapéuticos
16.10.6. Efectos adversos
16.10.7. Presentación y dosis
Módulo 17. Antibióticos II
17.1. Glicopéptidos: los nuevos fármacos para gérmenes grampositivos
17.1.1. Clasificación
17.1.2. Mecanismo de acción
17.1.3. Espectro antimicrobiano
17.1.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.1.5. Usos terapéuticos
17.1.6. Efectos adversos
17.1.7. Presentación y dosis
17.2. Lipopéptidos cíclicos: avances recientes y papel en el futuro
17.2.1. Clasificación
17.2.2. Mecanismo de acción
17.2.3. Espectro antimicrobiano
17.2.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.2.5. Usos terapéuticos
17.2.6. Efectos adversos
17.2.7. Presentación y dosis
17.3. Macrólidos: su papel inmunomodulador en el sistema respiratorio
17.3.1. Clasificación
17.3.2. Mecanismo de acción
17.3.3. Espectro antimicrobiano
17.3.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.3.5. Usos terapéuticos
17.3.6. Efectos adversos
17.3.7. Presentación y dosis
17.4. Cetólidos
17.4.1. Clasificación
17.4.2. Mecanismo de acción
17.4.3. Espectro antimicrobiano
17.4.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.4.5. Usos terapéuticos
17.4.6. Efectos adversos
17.4.7. Presentación y dosis
17.5. Tetraciclinas: viejas y nuevas indicaciones según los avances más recientes en enfermedades emergentes
17.5.1. Clasificación
17.5.2. Mecanismo de acción
17.5.3. Espectro antimicrobiano
17.5.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.5.5. Usos terapéuticos
17.5.6. Efectos adversos
17.5.7. Presentación y dosis
17.6. Aminoglucósidos: hechos y realidades de su utilización actual y futura
17.6.1. Clasificación
17.6.2. Mecanismo de acción
17.6.3. Espectro antimicrobiano
17.6.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.6.5. Usos terapéuticos actuales y tendencia futura
17.6.6. Efectos adversos
17.6.7. Presentación y dosis
17.7. Quinolonas: todas sus generaciones y uso práctico
17.7.1. Clasificación
17.7.2. Mecanismo de acción
17.7.3. Espectro antimicrobiano
17.7.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.7.5. Usos terapéuticos
17.7.6. Efectos adversos
17.7.7. Presentación y dosis
17.8. Quinolonas respiratorias: últimas recomendaciones sobre su utilización
17.8.1. Clasificación
17.8.2. Mecanismo de acción
17.8.3. Espectro antimicrobiano
17.8.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.8.5. Usos terapéuticos
17.8.6. Efectos adversos
17.8.7. Presentación y dosis
17.9. Estreptograminas
17.9.1. Clasificación
17.9.2. Mecanismo de acción
17.9.3. Espectro antimicrobiano
17.9.4. Farmacocinética y farmacodinamia
17.9.5. Usos terapéuticos
17.9.6. Efectos adversos
17.9.7. Presentación y dosis
Módulo 18. Antibióticos III
18.1. Oxazolinonas
18.1.1. Clasificación
18.1.2. Mecanismo de acción
18.1.3. Espectro antimicrobiano
18.1.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.1.5. Usos terapéuticos
18.1.6. Efectos adversos
18.1.7. Presentación y dosis
18.2. Sulfas
18.2.1. Clasificación
18.2.2. Mecanismo de acción
18.2.3. Espectro antimicrobiano
18.2.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.2.5. Usos terapéuticos
18.2.6. Efectos adversos
18.2.7. Presentación y dosis
18.3. Lincosamidas
18.3.1. Clasificación
18.3.2. Mecanismo de acción
18.3.3. Espectro antimicrobiano
18.3.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.3.5. Usos terapéuticos
18.3.6. Efectos adversos
18.3.7. Presentación y dosis
18.4. Rifamicinas: su uso práctico en la TB y otras infecciones en la actualidad
18.4.1. Clasificación
18.4.2. Mecanismo de acción
18.4.3. Espectro antimicrobiano
18.4.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.4.5. Usos terapéuticos
18.4.6. Efectos adversos
18.4.7. Presentación y dosis
18.5. Antifolatos
18.5.1. Clasificación
18.5.2. Mecanismo de acción
18.5.3. Espectro antimicrobiano
18.5.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.5.5. Usos terapéuticos
18.5.6. Efectos adversos
18.5.7. Presentación y dosis
18.6. Antibióticos para la lepra: recientes avances
18.6.1. Clasificación
18.6.2. Mecanismo de acción
18.6.3. Espectro antimicrobiano
18.6.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.6.5. Usos terapéuticos
18.6.6. Efectos adversos
18.6.7. Presentación y dosis
18.7. Antituberculosos: últimas recomendaciones para su uso
18.7.1. Clasificación
18.7.2. Mecanismo de acción
18.7.3. Espectro antimicrobiano
18.7.4. Farmacocinética y farmacodinamia
18.7.5. Usos terapéuticos
18.7.6. Efectos adversos
18.7.7. Presentación y dosis
18.8. Uso de antibiótico parenteral en pacientes ambulatorios: últimas recomendaciones
18.8.1. Principales indicaciones de antibióticos parenterales en pacientes ambulatorios
18.8.2. Seguimiento de los pacientes ambulatorios con antibioticoterapia parenteral
18.9. Actualidad en antibióticos para bacterias multirresistentes
18.9.1. Antibióticos para bacterias multirresistentes grampositivas
18.9.2. Antibióticos para bacterias multirresistentes gramnegativas
Módulo 19. Antimicóticos
19.1. Elementos generales
19.1.1. Concepto
19.1.2. Surgimiento y desarrollo
19.2. Clasificación
19.2.1. Clasificación según estructura química
19.2.2. Clasificación según acción: locales y sistémicos
19.3. Mecanismos de acción
19.3.1. Mecanismos de acción de los antimicóticos
19.4. Antimicóticos sistémicos: novedades sobre su toxicidad y sus indicaciones presentes y futuras
19.4.1. Espectro antimicrobiano
19.4.2. Farmacocinética y farmacodinamia
19.4.3. Usos terapéuticos
19.4.4. Efectos adversos
19.4.5. Presentación y dosis
19.5. Anfotericina B: conceptos novedosos en su utilización
19.5.1. Mecanismo de acción
19.5.2. Espectro antimicrobiano
19.5.3. Farmacocinética y farmacodinamia
19.5.4. Usos terapéuticos
19.5.5. Efectos adversos
19.5.6. Presentación y dosis
19.6. Tratamiento de las micosis profundas: actualidad y perspectivas futuras
19.6.1. Aspergilosis
19.6.2. Coccidioidomicosis
19.6.3. Criptococosis
19.6.4. Histoplasmosis
19.7. Antimicóticos locales
19.7.1. Espectro antimicrobiano
19.7.2. Farmacocinética y farmacodinamia
19.7.3. Usos terapéuticos
19.7.4. Efectos adversos
19.7.5. Presentación y dosis
19.8. Tratamiento de las micosis de piel y mucosas
19.8.1. Tiña capitis
19.8.2. Tiñas de la piel
19.8.3. Onicomicosis
19.9. Toxicidad hepática de los antimicóticos sistémicos: desafíos futuros
19.9.1. Metabolismo hepático de los antimicóticos
19.9.2. Hepatotoxicidad de los antimicóticos
Módulo 20. Antiparasitarios
20.1. Elementos generales
20.1.1. Concepto
20.1.2. Surgimiento y desarrollo
20.2. Clasificación
20.2.1. Clasificación por estructura química
20.2.2. Clasificación por acción contra los diferentes parásitos
20.3. Mecanismos de acción
20.3.1. Mecanismos de acción de los antiparasitarios
20.4. Antiparasitarios para el parasitismo intestinal: nuevos avances
20.4.1. Clasificación
20.4.2. Mecanismo de acción
20.4.3. Espectro antimicrobiano
20.4.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.4.5. Usos terapéuticos
20.4.6. Efectos adversos
20.4.7. Presentación y dosis
20.5. Antipalúdicos: últimas recomendaciones de la OMS
20.5.1. Clasificación
20.5.2. Mecanismo de acción
20.5.3. Espectro antimicrobiano
20.5.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.5.5. Usos terapéuticos
20.5.6. Efectos adversos
20.5.7. Presentación y dosis
20.6. Actualización en antiparasitarios para las filarias
20.6.1. Clasificación
20.6.2. Mecanismo de acción
20.6.3. Espectro antimicrobiano
20.6.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.6.5. Usos terapéuticos
20.6.6. Efectos adversos
20.6.7. Presentación y dosis
20.7. Últimos avances en antiparasitarios para la tripanosomiasis
20.7.1. Clasificación
20.7.2. Mecanismo de acción
20.7.3. Espectro antimicrobiano
20.7.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.7.5. Usos terapéuticos
20.7.6. Efectos adversos
20.7.7. Presentación y dosis
20.8. Antiparasitarios para la esquistosomiosis
20.8.1. Clasificación
20.8.2. Mecanismo de acción
20.8.3. Espectro antimicrobiano
20.8.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.8.5. Usos terapéuticos
20.8.6. Efectos adversos
20.8.7. Presentación y dosis
20.9. Antiparasitarios para la Leishmaniosis
20.9.1. Clasificación
20.9.2. Mecanismo de acción
20.9.3. Espectro antimicrobiano
20.9.4. Farmacocinética y farmacodinamia
20.9.5. Usos terapéuticos
20.9.6. Efectos adversos
20.9.7. Presentación y dosis
20.10. Tratamiento de otras parasitosis menos comunes
20.10.1. Dranculosis
20.10.2. Quiste hidatídico
20.10.3. Otros parásitos tisulares
Módulo 21. Resistencia antibiótica
21.1. Aparición y desarrollo de la resistencia a los antibióticos
21.1.1. Concepto
21.1.2. Clasificación
21.1.3. Surgimiento y desarrollo
21.2. Mecanismos de resistencia a los antibióticos: puesta al día
21.2.1. Mecanismos de resistencia antimicrobiana
21.2.2. Nuevos mecanismos de resistencia
21.3. Resistencia de los estafilococos: ayer, hoy y mañana
21.3.1. Evolución de la resistencia de los estafilococos
21.3.2. Mecanismos de resistencia de los estafilococos
21.4. Resistencia de los gérmenes grampositivos: últimas recomendaciones
21.4.1. Evolución y resistencia de los gérmenes grampositivos
21.4.2. Mecanismos de resistencia de los gérmenes grampositivos
21.5. Resistencia de los gérmenes gramnegativos: implicaciones clínicas actuales
21.5.1. Evolución de la resistencia de los gérmenes gramnegativos
21.5.2. Mecanismos de resistencia de los gérmenes gramnegativos
21.6. Resistencia de los virus
21.6.1. Evolución de la resistencia de los virus
21.6.2. Mecanismos de resistencia de los virus
21.7. Resistencia de los hongos
21.7.1. Evolución de la resistencia de los hongos
21.7.2. Mecanismos de resistencia de los hongos
21.8. Resistencia de los parásitos: un problema emergente
21.8.1. Evolución de la resistencia de los parásitos
21.8.2. Mecanismos de resistencia de los parásitos
21.8.3. Resistencia a los antipalúdicos
21.9. Nuevos mecanismos de resistencia antibiótica y las superbacterias
21.9.1. Surgimiento y desarrollo de las superbacterias
21.9.2. Nuevos mecanismos de resistencia de las superbacterias
21.10. Mecanismos y programas de control de la resistencia antibiótica
21.10.1. Estrategias de control de la resistencia antibiótica
21.10.2. Programa Mundial y experiencias internacionales en el control de la resistencia antibiótica
Módulo 22. Seguimiento y control de la utilización de antimicrobianos
22.1. La duración del tratamiento antibiótico en el tratamiento de las infecciones: el novedoso papel de los biomarcadores
22.1.1. Actualidad en la duración adecuada de las infecciones más frecuentes
22.1.2. Parámetros clínicos y de laboratorio para determinar la duración del tratamiento
22.2. Los estudios de utilización de antimicrobianos: los más recientes impactos
22.2.1. La importancia de los estudios de utilización de antimicrobianos
22.2.2. Resultados de mayor impacto en los últimos años por los estudios de utilización de antimicrobianos
22.3. Las comisiones de antibióticos en los hospitales: su papel en el futuro
22.3.1. Estructura y funcionamiento
22.3.2. Objetivos
22.3.3. Actividades
22.3.4. Impactos
22.4. Las políticas de utilización de antimicrobianos: impacto actual en el consumo de antimicrobianos
22.4.1. Conceptos
22.4.2. Tipos de políticas
22.4.3. Objetivos
22.4.4. Impactos
22.5. Los comités farmacoterapéuticos: importancia práctica
22.5.1. Estructura y función
22.5.2. Objetivos
22.5.3. Actividades
22.5.4. Impactos
22.6. El infectólogo y su papel en el uso racional de los antimicrobianos
22.6.1. Funciones y actividades del infectólogo para promover y favorecer el uso racional de antimicrobianos
22.7. Impacto en la utilización de antimicrobianos de la capacitación y superación profesional
22.7.1. Importancia de la capacitación y superación profesional
22.7.2. Tipos
22.7.3. Impactos
22.8. Estrategias hospitalarias para el uso racional de antimicrobianos: lo que dice la evidencia
22.8.1. Estrategias hospitalarias para el control del uso racional de antimicrobianos
22.8.2. Impactos
22.9. Las investigaciones científicas para el control y seguimiento de la antibioticoterapia en el futuro en los pacientes con sepsis
22.9.1. Búsqueda de nuevos parámetros y marcadores para el seguimiento y control de la terapéutica antibiótica
Módulo 23. Antibióticos y terapias antimicrobianas del futuro
23.1. La investigación, aprobación y comercialización de antibióticos nuevos
23.1.1. La investigación de antimicrobianos
23.1.2. Proceso de aprobación de antimicrobianos
23.1.3. La comercialización de antimicrobianos y las grandes compañías farmacéuticas
23.2. Los ensayos clínicos en marcha para la aprobación de antibióticos nuevos
23.2.1. Ensayos clínicos nuevos sobre antimicrobianos
23.3. Viejos antibióticos con nuevos usos
23.3.1. El papel de los viejos antibióticos con nuevos usos
23.3.2. El reposo de antimicrobianos
23.3.3. Las modificaciones químicas de viejos antimicrobianos
23.4. Dianas terapéuticas y nuevas formas de combatir las infecciones: lo novedoso de las investigaciones
23.4.1. Las nuevas dianas terapéuticas
23.4.2. Nuevas formas de combatir la sepsis
23.5. Anticuerpos monoclonales en las infecciones: presente y futuro
23.5.1. Origen y surgimiento de los anticuerpos monoclonales
23.5.2. Clasificación
23.5.3. Usos clínicos
23.5.4. Resultados de impacto en enfermedades infecciosas
23.6. Otros medicamentos para regular y estimular la respuesta inmune contra las infecciones
23.6.1. Medicamentos para regular y controlar la respuesta inmune
23.7. Antibióticos futuristas
23.7.1. El futuro de los antimicrobianos
23.7.2. Antibióticos del futuro
Tras la realización de nuestro Grand Máster podrás competir en tu profesión al más alto nivel profesional”
Grand Master en Infectología Clínica y Antibioticoterapia
El número de muertes a causa de las enfermedades infecciosas representa un elevado porcentaje en todo el mundo. Aún más, ante las alertas epidemiológicas de la OMS frente a la aparición de eventos que comprometen la salud pública, el desarrollo de estudios para la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías es indispensable. Por esta razón, en TECH Global University elaboramos el Grand Master en Infectología y Antibioticoterapia, un programa que reúne de manera completa y actualizada los últimos avances de esta subespecialidad, además de las técnicas y herramientas necesarias con el fin de que puedas participar en el proceso de investigación y desarrollo de fármacos que resulten efectivos en la terapia y la resistencia antibiótica.
Especialízate en las enfermedades infecciosas
Si quieres obtener una cualificación superior en el campo de la Infectología Clínica y Antibioticoterapia, nuestro Grand Master es el indicado para ti. A través de un plan de estudios diseñado con el más alto rigor, profundizarás en las funciones propias de las labores asistenciales, docentes o investigativas de las enfermedades infecciosas; revisarás los conceptos y tópicos más relevantes de esta disciplina, incluyendo la epidemiología, el método clínico e investigativo de las patologías; el papel del infectólogo desde el campo de la microbiología y los servicios de salud; y los antibióticos y terapias antimicrobianas del futuro. De este modo, apoyado de la mejor evidencia científica, te desempeñarás éxitosamente y brindarás tus servicios para el uso correcto de los medicamentos y métodos terapéuticos de resistencia a la propagación de microorganismos, así como el de las enfermedades infecciosas, con un enfoque multidisciplinario e integral que facilite el control de estas patologías.