Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Podrás conocer los avances más recientes en ataxia aguda, estreñimiento y anomalías congénitas del tracto urinario”
Un especialista conocedor de las patologías más prevalentes en pediatría hospitalaria debe tener acceso a los estudios científicos más recientes respecto a las mismas, a fin de seguir ofreciendo la máxima praxis asistencial posible.
La Universidad TECH, conocedora de esta necesidad profesional, ha reunido a un grupo de eminentes especialistas del área pediátrica para elaborar un programa que aúne las novedades vigentes en las áreas más urgentes para el especialista.
Así, se presenta una Especialización que recoge, entre otros, los avances dados en crisis febriles, hemorragias digestivas, daño renal agudo y sistemas de inhalación.
Todo ello proporcionado en un programa moderno y vanguardista, que hace uso de la tecnología educativa de mayor potencia para que el especialista saque el máximo provecho a todos los actualizados conocimientos proporcionados.
Además, hay que tener en cuenta que el formato de la titulación es 100% online, lo que facilita en gran medida la adaptación de esta titulación a los ritmos de trabajo y vida más exigentes. La totalidad del material didáctico se puede descargar desde cualquier dispositivo con conexión a internet, pudiendo estudiarse en cualquier momento.
Le darás un impulso significativo a tu labor de actualización gracias a los avanzados contenidos pediátricos de esta Especialización”
Esta Especialización en Patologías más Prevalentes en la Pediatría Hospitalaria contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en pediatría en el ámbito hospitalario
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras para el abordaje de afecciones neumológicas
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Tendrás el apoyo constante de un personal técnico y académico comprometido con tu importante labor de profundización y modernización en las patologías más prevalentes de la pediatría”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Accede a los recientes progresos realizados en tratamientos de ITU, anomalías congénitas del tracto urinario, daño renal agudo y más patologías nefróticas pediátricas”
Estudia dónde, cuándo y cómo tú quieras en un programa que te da la flexibilidad que especialistas como tú necesitan”
Temario
Para garantizar un proceso de actualización eficiente, TECH hace uso de una de las metodologías más innovadoras del panorama académico, el Relearning. Elaborando todos sus contenidos en base a esta estructura, el especialista va aplicando a su práctica diaria todos los conocimientos actualizados de forma paulatina y progresiva. Esto hace que se saque el máximo provecho de las horas y esfuerzos invertidos en esta titulación.
Notarás la gran labor del cuerpo docente cuando consultes las guías de estudio, resúmenes interactivos y lecturas complementarias enfocadas en las patologías más prevalentes de la pediatría hospitalaria”
Módulo 1. Enfermedades respiratorias en pediatría
1.1. Bronquiolitis aguda
1.1.1. La bronquiolitis aguda
1.1.2. Etiología
1.1.3. Epidemiología
1.1.4. Clínica
1.1.5. Diagnóstico
1.1.6. Tratamiento
1.1.7. Prevención
1.2. Crisis de asma
1.2.1. La crisis de asma
1.2.2. Epidemiología
1.2.3. Fisiopatología
1.2.4. Clínica
1.2.5. Diagnóstico
1.2.6. Tratamiento
1.2.7. Educación
1.3. Tos crónica
1.3.1. Bronquitis bacteriana persistente
1.3.2. Tos postinfecciosa
1.3.3. Tos psicógena
1.3.4. Atelectasias. Lóbulo medio
1.3.5. Bronquiectasias no FQ
1.4. Displasia broncopulmonar
1.4.1. La displasia broncopulmonar
1.4.2. Epidemiología
1.4.3. Prevención
1.4.4. Fisiopatología
1.4.5. Clínica
1.4.6. Tratamiento
1.5. Enfermedades pulmonares intersticiales
1.5.1. Clasificación
1.5.2. Hiperplasia de células neuroendocrinas
1.5.3. Déficit de proteínas del surfactante
1.5.4. Glucogenosis intersticial pulmonar
1.5.5. Neumonitis por hipersensibilidad
1.6. Manejo respiratorio en el paciente neuromuscular
1.6.1. Fisiopatología
1.6.2. Pruebas complementarias respiratorias
1.6.3. Tratamiento
1.7. Patología respiratoria en fibrosis quística
1.7.1. La patología respiratoria
1.7.2. Fisiopatología
1.7.3. Exacerbación respiratoria
1.7.4. Neumotórax
1.7.5. Hemoptisis
1.7.6. Aspergilosis broncopulmonar alérgica
1.7.7. Atelectasias
1.8. Apnea obstructiva del sueño
1.8.1. La apnea obstructiva del sueño
1.8.2. Epidemiología
1.8.3. Fisiopatología
1.8.4. Clínica
1.8.5. Diagnóstico
1.8.6. Tratamiento
1.9. Sistema de inhalación
1.9.1. Los sistemas de inhalación
1.9.2. MDI, polvo seco, nebulizadores
1.10. Procedimientos en neumología
1.10.1. Espirometría forzada
1.10.2. Broncoscopia
Módulo 2. Enfermedades del aparato digestivo en Pediatría
2.1. Dolor abdominal
2.1.1. Dolor abdominal agudo en el niño. Cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento
2.1.2. Dolor abdominal crónico. Incidencia. Etiología
2.1.2.1. Dolor abdominal orgánico
2.1.2.2. Dolor abdominal funcional. Tratamiento
2.1.3. Gastritis. Úlcera péptica en pediatría
2.1.3.1. Gastritis
2.1.3.2. Úlcera péptica. Presentación clínica. Diagnóstico y tratamiento
2.1.3.3. Gastritis por Helicobacter pylori. línica. Manifestaciones digestivas y extradigestivas. Diagnóstico y tratamiento
2.2. Estreñimiento
2.2.1. El estreñimiento
2.2.2. Fisiopatología
2.2.3. Etiología
2.2.4. Factores desencadenantes
2.2.5. Causas de estreñimiento orgánico
2.2.6. Estreñimiento funcional: clínica y diagnóstico
2.2.7. Tratamiento
2.2.7.1. Medidas higiénico-dietéticas
2.2.7.2. Tratamiento farmacológico: desimpactación. Tratamiento de mantenimiento. Otros tratamientos
2.3. Reflujo gastroesofágico
2.3.1. El reflujo gastroesofágico
2.3.2. Fisiopatología
2.3.3. Clínica
2.3.3.1. Signos y síntomas de alarma
2.3.3.2. Manifestaciones digestivas
2.3.3.3. Manifestaciones extradigestivas
2.3.4. Diagnóstico
2.3.4.1. PH/impedanciometría esofágica
2.3.4.2. Endoscopia digestiva alta
2.3.4.3. Otras pruebas diagnósticas
2.3.5. Tratamiento
2.3.5.1. Medidas no farmacológicas
2.3.5.2. Tratamiento farmacológico
2.3.5.3. Tratamiento quirúrgico
2.3.6. Abordaje diagnóstico terapéutico según edad
2.4. Esofagitis eosinofílica
2.4.1. La esofagitis eosinofílica
2.4.2. Epidemiología
2.4.3. Patogenia
2.4.3.1. Factores ambientales
2.4.3.2. Factores genéticos
2.4.4. Clínica
2.4.5. Diagnóstico
2.4.5.1. Hallazgos endoscópicos
2.4.5.2. Hallazgos histológicos
2.4.5.3. Historia natural
2.4.6. Tratamiento
2.4.6.1. Inhibidores de la bomba de protones
2.4.6.2. Corticoides tópicos
2.4.6.3. Tratamiento dietético
2.4.6.4. Dilatación endoscópica
2.4.6.5. Otros tratamientos
2.5. Aspectos digestivos y nutricionales de la FQ
2.5.1. Aspectos digestivos y nutricionales
2.5.2. Afectación tracto gastrointestinal en el paciente con FQ
2.5.2.1. Reflujo gastroesofágico
2.5.2.2. Síndrome de obstrucción distal/estreñimiento
2.5.2.3. Dolor abdominal
2.5.2.4. Íleo meconial
2.5.2.5. Invaginación intestinal
2.5.3. Afectación pancreática
2.5.3.1. Insuficiencia pancreática exocrina
2.5.3.2. Pancreatitis
2.5.3.3. Diabetes relacionada con la FQ
2.5.4. Enfermedad hepatobiliar en el paciente con FQ
2.5.4.1. Enfermedad hepática relacionada con la FQ
2.5.4.2. Alteraciones en la vesícula biliar
2.5.5. Afectación nutricional
2.5.5.1. Malnutrición crónica
2.5.5.2. Déficit de vitaminas liposolubles
2.6. Diarrea crónica. Malabsorción
2.6.1. Fisiopatología
2.6.1.1. Diarrea osmótica
2.6.1.2. Diarrea secretora
2.6.1.3. Diarrea inflamatoria
2.6.1.4. Alteración de la motilidad intestinal
2.6.2. Etiología
2.6.2.1. Diarrea funcional
2.6.2.2. Diarrea de causa orgánica
2.6.2.2.1. Diarrea por mecanismo infeccioso
2.6.2.2.2. Diarrea por mecanismo inmune
2.6.2.2.3. Diarrea por intolerancia a los hidratos de carbono
2.6.2.2.4. Diarrea por insuficiencia pancreática exocrina y por disfunción hepatobiliar
2.6.2.2.5. Diarrea por alteración anatómica
2.6.2.2.6. Diarrea por alteración de la motilidad
2.6.2.2.7. Diarrea por defectos estructurales del enterocito
2.6.2.2.8. Diarrea por errores del metabolismo
2.6.2.2.9. Otras causas de diarrea
2.6.3. Diagnóstico
2.6.4. Tratamiento
2.7. Enfermedad inflamatoria intestinal
2.7.1. Colitis ulcerosa y enfermedad inflamatoria intestinal no clasificada
2.7.1.1. Enfermedad inflamatoria intestinal
2.7.1.2. Etiología
2.7.1.3. Incidencia
2.7.1.4. Clasificación
2.7.1.5. Síntomas y exploración física
2.7.1.6. Pruebas complementarias: laboratorio, pruebas de imagen. Endoscopia con toma de biopsia
2.7.1.7. Diagnóstico
2.7.1.8. Índice de actividad
2.7.1.9. Tratamiento en brote y mantenimiento
2.7.1.10. Complicaciones durante el ingreso hospitalario y su tratamiento
2.7.2. Enfermedad de Crohn
2.7.2.1. La enfermedad de Crohn
2.7.2.2. Etiología
2.7.2.3. Incidencia
2.7.2.4. Clasificación
2.7.2.5. Síntomas y exploración física
2.7.2.6. Pruebas complementarias: pruebas de laboratorio, imagen. Endoscopia con toma de biopsia
2.7.2.7. Diagnóstico
2.7.2.8. Índices de actividad
2.7.2.9. Tratamiento en brote y mantenimiento
2.7.2.10. Complicaciones durante el ingreso hospitalario y su tratamiento
2.8. Litiasis biliar. Colestasis
2.8.1. La Litiasis Biliar
2.8.2. Diagnóstico
2.8.2.1. Anamnesis y exploración física
2.8.2.2. Pruebas complementarias: pruebas de laboratorio, imagen. Otras pruebas complementarias
2.8.3. Tratamiento
2.8.4. Colestasis en el recién nacido y lactante
2.8.5. Colestasis en el niño mayor
2.8.5.1. Colestasis secundarias a lesión hepatocelular
2.8.5.2. Colestasis por afectación de la vía biliar
2.9. Fallo hepático agudo disfunción hepática
2.9.1. Disfunción hepática. Hipertransaminasemia
2.9.1.1. El fallo hepático agudo
2.9.1.2. Diagnóstico
2.9.1.3. Diagnóstico diferencial de patologías que cursan con hipertransaminasemia. Hepatitis infecciosa. Enfermedad de Wilson. Hepatitis autoinmune. Otras causas de hipertransaminemia en pediatría
2.9.2. Fallo hepático agudo
2.9.2.1. El fallo hepático
2.9.2.2. Diagnóstico en el paciente pediátrico con fallo hepático agudo
2.9.2.3. Actitud terapéutica
2.9.2.4. Diagnóstico diferencial de patologías que cursan con fallo hepático
2.10. Hemorragia digestiva
2.10.1. Hemorragia digestiva alta
2.10.1.1. La hemorragia digestiva
2.10.1.2. Etiología
2.10.1.3. Diagnóstico
2.10.1.4. Tratamiento médico, endoscópico. Varices esofágicas
2.10.2. Hemorragia digestiva baja
2.10.2.1. La hemorragia digestiva baja
2.10.2.2. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de la HDB
2.10.2.3. Tratamiento
Módulo 3. Trastornos neurológicos en Pediatría
3.1. Crisis febriles y parainfecciosas
3.1.1. Las crisis febriles
3.1.2. Epidemiología
3.1.3. Etiología
3.1.4. Clínica
3.1.5. Diagnóstico
3.1.6. Tratamiento
3.1.7. Pronóstico
3.2. Síndromes epilépticos en la edad pediátrica. Aspectos prácticos sobre el manejo de los fármacos antiepilépticos
3.2.1. Clasificación de los síndromes epilépticos y su aproximación diagnóstica
3.2.2. Síndromes epilépticos del lactante y preescolar
3.2.3. Síndromes epilépticos del escolar y adolescente
3.2.4. Aspectos prácticos sobre el manejo de los fármacos antiepilépticos
3.3. Trastornos paroxísticos no epilépticos
3.3.1. Trastornos paroxísticos no epilépticos
3.3.2. Características clínicas y etiológicas
3.3.3. Diagnóstico diferencial con crisis epilépticas
3.4. Hipotonía del lactante y alteraciones neuromusculares más comunes en la infancia
3.4.1. Hipotonía del lactante no paralítica o central
3.4.2. Hipotonía del lactante paralítica o periférica
3.4.3. Alteraciones neuromusculares más comunes en la infancia: atrofia muscular espinal, neuropatías hereditarias sensitivo-motoras, miastenias, botulismo infantil y miopatías
3.5. Síndrome de Guillain-Barré
3.5.1. El síndrome de Guillain-Barré y clasificación
3.5.2. Fisiopatología
3.5.3. Clínica
3.5.4. Criterios diagnósticos
3.5.5. Tratamiento
3.5.6. Pronóstico
3.6. Cefalea
3.6.1. La cefalea
3.6.2. Etiología
3.6.3. Clasificación. Cefaleas primarias y secundarias. Migraña, cefalea tensional, cefaleas trigémino-autonómicas, otras
3.6.4. Anamnesis y exploración física
3.6.5. Criterios de ingreso y signos de alarma
3.6.6. Exploraciones complementarias
3.6.7. Manejo hospitalario del estatus migrañoso
3.6.8. Tratamiento agudo y crónico
3.7. Ataxia aguda
3.7.1. Ataxia vestibular y ataxia cerebelosa
3.7.2. Principal diagnóstico etiológico diferencial del niño que ingresa por episodio de ataxia aguda
3.7.3. Protocolos de manejo práctico
3.8. Ictus pediátrico
3.8.1. Epidemiología. Etiología y factores de riesgo
3.8.2. Manifestaciones clínicas del ictus pediátrico
3.8.3. Stroke mimics
3.8.4. Protocolo del código ictus pediátrico y abordaje diagnóstico hospitalario
3.9. Encefalitis aguda
3.9.1. La encefalitis/encefalopatía aguda y clasificación
3.9.2. Encefalitis/meningoencefalitis infecciosas
3.9.3. Encefalitis inmunomediadas
3.9.4. Encefalitis tóxico-metabólicas
3.10. Enfermedades desmielinizantes
3.10.1. Lesiones desmielinizantes agudas en pediatría
3.10.2. Encefalomielitis aguda diseminada
3.10.3. Esclerosis múltiple en la infancia. Criterios diagnósticos. Abordaje terapéutico inicial
Módulo 4. Nefrología y trastornos hidroelectrolíticos en Pediatría
4.1. Infección del tracto urinario
4.1.1. La infección en el tracto urinario
4.1.2. Otras acepciones
4.1.3. Etiología
4.1.4. Clínica
4.1.5. Diagnóstico
4.1.6. Tratamiento
4.1.7. Seguimiento
4.2. Anomalías congénitas del tracto urinario
4.2.1. Anomalías congénitas del tracto urinario
4.2.2. Etiología
4.2.3. Clasificación (Hipodisplasia y riñón único, uropatías obstructivas, reflujo vésico-ureteral)
4.2.4. Diagnóstico (pre y postnatal)
4.2.5. Tratamiento
4.2.6. Nefropatía cicatricial
4.3. Hematuria-proteinuria
4.3.1. Hematuria-proteinuria
4.3.2. Diagnóstico
4.3.3. Clínica
4.3.4. Diagnóstico diferencial
4.3.5. Tratamiento
4.4. Glomerulonefritis postestreptocócica
4.4.1. Glomerulonefritis postestreptocócica
4.4.2. Etiología
4.4.3. Clínica
4.4.4. Diagnóstico. Enfoque práctico
4.4.5. Tratamiento
4.4.6. Pronóstico
4.5. Síndrome Nefrótico
4.5.1. Síndrome Nefrótico
4.5.2. Fisiopatología
4.5.3. Etiología
4.5.4. Clínica
4.5.5. Diagnóstico. Enfoque práctico
4.5.6. Tratamiento: debut y recaídas. Mantenimiento
4.5.7. Pronóstico
4.6. Alteraciones hidroelectrolíticas y equilibrio acido-base
4.6.1. Las alteraciones hidroelectrolíticas y equilibrio acido-base
4.6.2. Alteraciones del agua y sodio
4.6.3. Alteraciones del potasio
4.6.4. Metabolismo fosfocálcico y sus alteraciones
4.6.5. Equilibrio ácido-base
4.7. Daño renal agudo
4.7.1. El daño renal agudo
4.7.2. Epidemiología
4.7.3. Clasificación
4.7.4. Diagnóstico
4.7.5. Tratamiento. Enfoque práctico
4.7.6. Pronóstico
4.8. Hipertensión arterial
4.8.1. La Hipertensión arterial
4.8.2. Clasificación
4.8.3. Clínica
4.8.4. Diagnóstico
4.8.5. Tratamiento
4.8.6. Crisis y emergencia hipertensiva
4.8.7. Seguimiento
4.9. Litiasis renal
4.9.1. Introducción
4.9.2. Etiología y fisiopatología
4.9.3. Clínica
4.9.4. Diagnóstico
4.9.5. Tratamiento del cólico renal
4.9.6. Seguimiento en consulta y tratamiento a largo plazo
Sigue ofreciendo la mejor praxis profesional gracias a un programa pensado para ti, cubriendo tus intereses académicos y personales”
Experto Universitario en Patologías más Prevalentes en la Pediatría Hospitalaria
En TECH Global University, entendemos la importancia de la capacitación especializada en el ámbito de la pediatría hospitalaria. La atención médica a niños y adolescentes con enfermedades graves o crónicas requiere de profesionales altamente capacitados y actualizados en las patologías más prevalentes en este contexto. Es por eso que hemos desarrollado nuestro posgrado de Experto Universitario en Patologías más Prevalentes en la Pediatría Hospitalaria, con un enfoque virtual que permite a los profesionales de la salud acceder a una capacitación de calidad desde cualquier lugar, ofreciendo una experiencia de aprendizaje en línea completa y flexible. Las clases virtuales, impartidas por expertos en el campo, permiten a los participantes acceder a contenido actualizado y relevante, así como interactuar con otros profesionales de la salud en un entorno colaborativo. Además, el formato virtual ofrece la ventaja de poder adaptar el ritmo de estudio a las necesidades de cada participante, lo que facilita la conciliación con la vida laboral y personal.
Estudia en la Mayor Facultad de Medicina
El programa de Experto Universitario en Patologías más Prevalentes en la Pediatría Hospitalaria aborda las patologías más frecuentes en la práctica clínica, como las enfermedades respiratorias, gastrointestinales, hematológicas, neurológicas y oncológicas en la población pediátrica. Los participantes adquirirán habilidades clínicas y conocimientos actualizados en el diagnóstico, tratamiento y manejo de estas patologías, así como en el cuidado integral de los pacientes y en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia. Además, nuestro programa incluye herramientas prácticas y estrategias para el manejo del estrés y la comunicación con los pacientes y sus familias, lo que contribuye a una atención integral y de calidad. En TECH Global University, te ofrecemos una capacitación de vanguardia en el campo de la pediatría hospitalaria, con un enfoque práctico y actualizado. Nuestro programa de Experto Universitario en Patologías más Prevalentes en la Pediatría Hospitalaria te brindará las herramientas necesarias para destacarte en tu práctica clínica y contribuir al bienestar de los pacientes pediátricos en situaciones de enfermedad grave o crónica. ¡Inscríbete en nuestro posgrado y transforma tu práctica profesional!