Presentación

Una Maestría esencial para el personal de enfermería que le capacitará de manera intensiva para actuar en caso de enfermedades infecciosas, y de manera muy especial en intervención ante COVID 19”

En los últimos años han surgido nuevas enfermedades infecciosas que se han sumado a las ya conocidas por los especialistas. Su atención en el ámbito de las urgencias hospitalarias requiere de una alta capacitación por parte de los enfermeros, unos profesionales a los que cada vez se les demanda una mayor especialización. Por ello, TECH ha diseñado esta capacitación de altísimo nivel académico, elaborada por un equipo de profesionales con una amplia experiencia tanto en el ámbito sanitario como docente.  

Para ello, TECH ha elaborado un programa que incluye los aspectos clásicos en el manejo de la patología infecciosa por aparatos u órganos, obviamente atendiendo a las actualizaciones que se hayan podido producir hasta el momento del diseño de este programa. Además, ha incorporado ítems novedosos, que son imprescindibles para un correcto manejo de las enfermedades infecciosas en el escenario actual de la globalización de la salud. Una de las principales novedades de esta Maestría es la especialización en COVID 19, totalmente novedosa en este ámbito educativo y de gran valor para todos los profesionales que se enfrentan hoy en día a la atención de pacientes en Urgencias.  

El programa académico se distribuye en dos grandes grupos: por un lado, la actuación del profesional sanitario frente a la enfermedad infecciosa en los Servicios de Urgencias desde el punto de vista del diagnóstico precoz y del tratamiento; y, por otro lado, el concepto de prevención de riesgos, derivados de la atención a las enfermedades infecciosas, tanto del personal sanitario como de la población, profundizando en las medidas que pueden ser adoptadas en los Servicios de Urgencias para minimizarlos.  

De esta manera, este programa se ofrece como un gran valor en la educación de los enfermeros que desarrollan su labor en el ámbito de las urgencias sanitarias, convirtiéndose en una oportunidad preparativa que no deben dejar escapar. Además, al ser 100% online, el profesional tendrá la capacidad de decidir cuándo y desde dónde estudiar, sin compromisos ni obligaciones, pudiendo, de esta manera, compaginar su tiempo de estudio con el resto de sus obligaciones diarias. 

Aprovecha el momento y actualízate en el manejo de las infecciones por coronavirus”

Esta Maestría en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:

  • El desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Las novedades sobre Enfermedades Infecciosas
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

La intervención de enfermería en la atención a enfermedades infecciosas en el servicio de urgencias exige del profesional una capacitación muy intensiva y actualizada. Esta Maestría es la respuesta de calidad de TECH a esa necesidad” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de las Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el enfermero deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de las enfermedades infecciosas y con gran experiencia docente.

Con este programa de alto nivel serás capaz de explicar los brotes epidémicos y fuentes comunes con exposición puntual, continuada, propagativa y mixta"

formacion enfermedades infecciosas servicio

Conoce todas las novedades sobre el COVID-19. No pierdas la oportunidad de conocer los avances en el tratamiento de las infecciones para incorporarlos a tu práctica sanitaria"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia que tiene esta especialización en la actualidad para poder intervenir en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Enfermedad Infecciosa urgente, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas. 

Esta Maestría en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Actualización en Enfermedades Infecciosas

1.1. Principios de la infección

1.1.1. Factores de virulencia y toxinas
1.1.2. Mecanismos defensivos del huésped

1.2. Principales patógenos del ser humano en nuestro medio

1.2.1. Epidemiología actual de la infección
1.2.2. Datos a nivel mundial
1.2.3. Datos en nuestro medio
1.2.4. Resistencias microbianas

1.3. Escenarios actuales de la infección en urgencias

1.3.1. Paciente anciano
1.3.2. Paciente oncológico
1.3.3. Paciente renal crónico en diálisis
1.3.4. Paciente trasplantado
1.3.5. Infección VIH
1.3.6. Viajero e inmigrante

1.4. Perfiles etiopatogénicos de la infección

1.4.1. Infección bacteriana
1.4.2. Infección vírica
1.4.3. Infección fúngica
1.4.4. Infección micobacteriana
1.4.5. Infección parasitaria

Módulo 2. El laboratorio de microbiología en urgencias

2.1. Proceso de recogida de muestras

2.1.1. Consideraciones generales para la toma, conservación y transporte de muestras para estudio microbiológico
2.1.2. Material para la recogida de muestras

2.2. Manejo de muestras en el laboratorio

2.2.1. Recepción de muestras
2.2.2. Procesamiento
2.2.3. Métodos y técnicas empleadas para el diagnóstico microbiológico en función de los principales síndromes infecciosos

2.3. Técnicas para diagnósticos urgentes disponibles

2.3.1. Bacterias
2.3.2. Virus
2.3.3. Hongos
2.3.4. Micobacterias
2.3.5. Parásitos

2.4. Interpretación de resultados preliminares

2.4.1. Interpretación de las pruebas de diagnóstico microbiológico

2.5. Actuación en hospitales sin microbiología de guardia

2.5.1. Desventajas de no tener microbiólogo de guardia
2.5.2. Ventajas de tener microbiólogo de guardia
2.5.3. Asistencia guardia sin microbiología

Módulo 3. Salud pública y enfermedad infecciosa en urgencias

3.1. Personal del Servicio de Urgencias

3.1.1. Valoración inicial
3.1.2. Vacunación
3.1.3. Protocolos de actuación ante exposiciones específicas

3.2. Protocolos de aislamiento establecidos

3.2.1. Tipos de transmisión y medidas de aislamiento
3.2.2. Situaciones especiales

3.3. Enfermedades de declaración obligatoria y declaración urgente a Salud Pública

3.3.1. Concepto de enfermedades de declaración obligatorio
3.3.2. Vigilancia de las enfermedades de declaración obligatoria

3.4. Situaciones especiales

3.4.1. Gripe anual
3.4.2. Brotes epidemiológicos
3.4.3. Patología importada. Posibilidad de patología con alta capacidad de contagio

3.5. Actualización en brotes epidemiológicos

3.5.1. Parámetros epidemiológicos temporales en las infecciones más comunes en la comunidad
3.5.2. Brotes epidémicos y tipos de fuente

3.6. Profilaxis posexposición a iniciar en Urgencias

3.6.1. Meningitis bacteriana
3.6.2. Infección VIH
3.6.3. Agresión sexual
3.6.4. Rabia

Módulo 4. Síndrome febril sistémico. Antimicrobianos

4.1. Biomarcadores en sepsis

4.1.1. Lactato
4.1.2. Procalcitonina
4.1.3. Proadrenomedulina
4.1.4. Combinaciones

4.2. Enfoque inicial en el síndrome febril agudo

4.2.1. Manejo inicial del paciente con fiebre en Urgencias
4.2.2. Tratamiento
4.2.3. Categorías especiales
4.2.4. Fiebre de origen desconocido
4.2.5. Actitud y destino del paciente

4.3. Bacteriemia, Sepsis y Shock Séptico

4.3.1.  Definiciones según las conferencias de consenso
4.3.2. ¿Cómo identificar un paciente con sepsis?
4.3.3. Controversias y limitaciones de las nuevas definiciones
4.3.4. Manejo de la sepsis

4.4. Antimicrobianos

4.4.1. Concepto: ¿qué es un antimicrobiano?
4.4.2. Antibacterianos
4.4.3. Embarazo y lactancia
4.4.4. Antifúngicos

Módulo 5. Manejo diagnóstico y terapéutico urgente de la fiebre en situaciones especiales

5.1. Fiebre en urgencias

5.1.1. Conceptos generales
5.1.2. Protocolo de actuación
5.1.3. Orientación del paciente

5.2. Fiebre en el anciano

5.2.1. Conceptos generales
5.2.2. Características de los cuadros clínicos específicos
5.2.3. Puntos que recordar

5.3. Fiebre en el paciente en hemodiálisis

5.3.1. Infecciones relacionadas con el acceso vascular en hemodiálisis
5.3.2. Otras consideraciones en la patología infecciosa del paciente en diálisis

5.4. Fiebre en el paciente portador de catéteres intravasculares

5.4.1. Manifestaciones clínicas
5.4.2. Etiología
5.4.3. Diagnóstico
5.4.4. Tratamiento
5.4.5. Prevención

5.5. Paciente con infección VIH

5.5.1. Síndromes pulmonares
5.5.2. Síndromes neurológicos
5.5.3. Otros síndromes febriles
5.5.4. Síndrome de reconstitución inmune

5.6. Paciente con inmunosupresión iatrogénica

5.6.1. Etiología
5.6.2. Abordaje diagnóstico
5.6.3. Tratamiento

5.7. Paciente con patología onco-hematológica

5.7.1. Manejo diagnóstico y terapéutico del paciente onco-hematológico con fiebre

5.8. Paciente trasplantado de órgano sólido

5.8.1. Infecciones en el primer mes post-trasplante
5.8.2. Infecciones entre el primer y sexto mes post-trasplante
5.8.3. Infecciones tras sexto mes post-trasplante
5.8.4. Estrategia diagnóstica
5.8.5. Tratamiento empírico

5.9. Paciente con cirugía reciente

5.9.1. La infección de las heridas quirúrgicas. Manejo actual
5.9.2. Otras infecciones en el paciente con cirugía reciente

5.10. Paciente gestante

5.10.1. Características especiales de la mujer embarazada
5.10.2. Orientación diagnóstica en el Servicio de Urgencias
5.10.3. Tratamiento y manejo de situaciones especiales
5.10.4. Indicaciones de ingreso para observación y tratamiento hospitalario

Módulo 6. Infecciones por órganos y aparatos (I): ORL, cabeza y cuello, oftalmológicas

6.1. Faringoamigdalitis

6.1.1. Concepto general y clasificación

6.2. Infecciones cavidad oral, cabeza y cuello

6.2.1. Gingivitis por placa
6.2.2. GUNA
6.2.3. TBC oral
6.2.4. Sífilis oral
6.2.5. Micosis orales
6.2.6. Infecciones víricas

6.3. Otitis externa, media y mastoiditis

6.3.1. Otitis externa difusa y otitis externa circunscrita (forúnculos)
6.3.2. Otomicosis
6.3.3. Otitis externa maligna
6.3.4. Herpes ótico
6.3.5. Miringitis bullosa
6.3.6. Otitis media aguda
6.3.7. Mastoiditis

6.4. Sinusitis

6.4.1. Fisiopatología
6.4.2. Clasificación según etiología y según la gravedad
6.4.3. Sintomatología
6.4.4. Diagnóstico
6.4.5. Pruebas complementarias
6.4.6. Tratamiento
6.4.7. Complicaciones

6.5. Absceso periamigdalino, parafaríngeo y retrofaríngeo

6.5.1. Absceso periamigdalino
6.5.2. Infección del espacio parafaríngeo
6.5.3. Infección del espacio retrofaríngeo

6.6. Infecciones odontógenas

6.6.1. Factores etiológicos
6.6.2. Etiopatogenia
6.6.3. Clínica
6.6.4. Diagnóstico
6.6.5. Tratamiento

6.7. Mucositis y estomatitis

6.7.1. Lesiones traumáticas
6.7.2. Lesiones provocadas por agentes químicos
6.7.3. Estomatitis alérgica
6.7.4. Úlceras orales por fármacos por mecanismos desconocidos
6.7.5. Alteraciones gingivales producidas fármacos
6.7.6. Reacción facial por rellenos estéticos
6.7.7. Lesiones orales por cocaína
6.7.8. Discromias de mucosa oral por pigmentación exógena
6.7.9. Lesiones ocasionadas por agentes físicos
6.7.10. Estomatitis aftosa recurrente
6.7.11. Eritema multiforme

6.8. Infecciones de glándulas salivales

6.8.1. Generalidades. Anamnesis y exploración. Métodos complementarios
6.8.2. Infección viral
6.8.3. Infección bacteriana
6.8.4. Sialodoquitis o patología obstructiva de las glándulas salivales

6.9. Laringitis aguda y epiglotitis

6.9.1. Laringitis aguda
6.9.2. Laringitis tuberculosa
6.9.3. Epiglotitis

6.10. Conjuntivitis y queratitis

6.10.1. Conjuntivitis infecciosas
6.10.2. Concepto y consideraciones generales
6.10.3. Conjuntivitis bacteriana
6.10.4. Conjuntivitis vírica
6.10.5. Conjuntivitis micótica o parasitaria
6.10.6. Queratitis infecciosa
6.10.7. Concepto y consideraciones generales
6.10.8. Queratitis bacteriana
6.10.9. Queratitis vírica
6.10.10. Queratitis micóticas
6.10.11. Queratitis por acanthamoeba

6.11. Uveítis, endoftalmitis y retinitis

6.11.1. Uveítis: concepto y clasificación
6.11.2. Uveítis por parásitos
6.11.3. Uveítis víricas
6.11.4. Uveítis fúngicas
6.11.5. Uveítis bacteriana

6.12. Infecciones perioculares

6.12.1. Orzuelo
6.12.2. Canaliculitis crónica
6.12.3. Dacriocistitis aguda
6.12.4. Celulitis preseptal
6.12.5. Celulitis postseptal (orbitaria)
6.12.6. Dacrioadenitis aguda: inflamación de la glándula lagrimal
6.12.7. Infecciones víricas
6.12.8. Otras infecciones perioculares

Módulo 7. Infecciones por órganos y aparatos (II): piel, partes blandas y osteoarticulares

7.1. Celulitis e infecciones superficiales

7.1.1. Clínica
7.1.2. Diagnóstico
7.1.3. Tratamiento

7.2. Infecciones profundas

7.2.1. Fascitis necrotizantes
7.2.2. Gangrena de Fournier
7.2.3. Miositis infecciosa

7.3. Pie diabético

7.3.1. Etiopatogenia
7.3.2. Clínica
7.3.3. Clasificación-estadiaje de las úlceras de pie diabético infectadas
7.3.4. Etiología
7.3.5. Diagnóstico. exploraciones complementarias
7.3.6. Tratamiento

7.4. Úlceras por presión

7.4.1. Etiopatogenia
7.4.2. Factores de riesgo
7.4.3. Valoración clínica
7.4.4. Complicaciones
7.4.5. Tratamiento
7.4.6. Infección de las lesiones por presión

7.5. Artritis séptica

7.5.1. Epidemiología
7.5.2. Fisiopatología
7.5.3. Etiología
7.5.4. Clínica
7.5.5. Diagnóstico
7.5.6. Diagnóstico diferencial
7.5.7. Tratamiento
7.5.8. Pronóstico

7.6. Osteomielitis

7.6.1. Clasificación
7.6.2. Etiología y características clínicas
7.6.3. Diagnóstico
7.6.4. Tratamiento

7.7. Espondilodiscitis

7.7.1. Etiopatogenia y microbiología
7.7.2. Manifestaciones Clínicas
7.7.3. Diagnóstico
7.7.4. Tratamiento
7.7.5. Pronóstico

7.8. Infección de prótesis articular y material de osteosíntesis

7.8.1. Etiopatogenia
7.8.2. Aproximación diagnóstica
7.8.3. Manejo terapéutico

Módulo 8. Infecciones por órganos y aparatos (III): vía aérea inferior, intraabdominal

8.1. Bronquitis aguda

8.1.1. Definición
8.1.2. Manifestaciones clínicas
8.1.3. Diagnóstico
8.1.4. Tratamiento

8.2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada

8.2.1. Definición
8.2.2. Diagnóstico
8.2.3. Tratamiento
8.2.4. Actitud ante el fracaso clínico
8.2.5. Conceptos clave

8.3. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)

8.3.1. Concepto
8.3.2. Fisiopatología
8.3.3. Epidemiología
8.3.4. Etiología
8.3.5. Manifestaciones clínicas
8.3.6. Actitud diagnóstica
8.3.7. Tratamiento antibiótico

8.4. Neumonía Asociada a Cuidados Sanitarios (NACS)

8.4.1. Concepto
8.4.2. Neumonía Asociada a los Cuidados Sanitarios frente a Neumonía Adquirida en la Comunidad por Patógenos Resistentes (NAC-PR)
8.4.3. Etiología
8.4.4. Diagnóstico microbiológico
8.4.5. Tratamiento empírico
8.4.6. Pronóstico

8.5. Derrame pleural paraneumónico y empiema

8.5.1. Clínica
8.5.2. Estadificación
8.5.3. Estudios de imagen
8.5.4. Estudios de laboratorio: análisis del líquido pleural
8.5.5. Fisiopatología- Estadificación
8.5.6. Bacteriología
8.5.7. Pronóstico
8.5.8. Tratamiento

8.6. Absceso pulmonar

8.6.1. Definición
8.6.2. Etiología
8.6.3. Fisiopatología
8.6.4. Manifestaciones clínicas
8.6.5. Diagnóstico
8.6.6. Tratamiento

8.7. Tuberculosis pulmonar

8.7.1. Etiología
8.7.2. Manifestaciones clínicas
8.7.3. Diagnóstico
8.7.4. Tratamiento

8.8. Gastroenteritis

8.8.1. Etiología
8.8.2. Manifestaciones clínicas y exploración física
8.8.3. Datos de laboratorio y pruebas de imagen
8.8.4. Diagnóstico
8.8.5. Tratamiento

8.9. Infecciones hepáticas y de la vía biliar

8.9.1. Infecciones bacterianas que afectan al hígado
8.9.2. Infecciones víricas que afectan al hígado
8.9.3. Infecciones parasitarias que afectan al hígado
8.9.4. Infecciones fúngicas que afectan al hígado

8.10. Colecistitis y colangitis

8.10.1. Colecistitis aguda
8.10.2. Colangitis aguda

8.11. Absceso hepático

8.11.1. Concepto y características generales
8.11.2. Clasificación y etiopatogenia
8.11.3. Abscesos hepáticos piógenos
8.11.4. Abscesos hepáticos amebianos

8.12. Hepatitis agudas

8.12.1. Definición
8.12.2. Etiología
8.12.3. Manifestaciones clínicas y exploración física
8.12.4. Datos de laboratorio
8.12.5. Diagnóstico
8.12.6. Hepatitis aguda grave
8.12.7. Insuficiencia hepática aguda grave
8.12.8. Tratamiento

8.13. Pancreatitis

8.13.1. Etiología
8.13.2. Diagnóstico
8.13.3. Clasificación
8.13.4. Predicción de gravedad y pronóstico
8.13.5. Tratamiento
8.13.6. Complicaciones infecciosas

8.14. Apendicitis

8.14.1. Epidemiología
8.14.2. Etiopatogenia
8.14.3. Microbiología
8.14.4. Diagnóstico
8.14.5. Diagnóstico diferencial
8.14.6. Tratamiento
8.14.7. Profilaxis antibiótica preoperatoria
8.14.8. Tratamiento antibiótico postoperatorio
8.14.9. Complicaciones postquirúrgicas

8.15. Diverticulitis y absceso perirrectal

8.15.1. Definición de diverticulitis
8.15.2. Patogenia
8.15.3. Factores de riesgo
8.15.4. Diagnóstico de la diverticulitis
8.15.5. Clasificación de la diverticulitis
8.15.6. Tratamiento para la diverticulitis
8.15.7. Absceso perirrectal

8.16. Tiflitis

8.16.1. Epidemiología
8.16.2. Etiología
8.16.3. Patogenia
8.16.4. Manifestaciones clínicas
8.16.5. Diagnóstico
8.16.6. Diagnóstico diferencial
8.16.7. Tratamiento

8.17. Peritonitis

8.17.1. Clasificación
8.17.2. Patogenia
8.17.3. Diagnóstico
8.17.4. Evaluación de la gravedad de la infección
8.17.5. Tratamiento

8.18. Peritonitis bacteriana espontánea

8.18.1. Concepto
8.18.2. Epidemiología
8.18.3. Patogenia
8.18.4. Manifestaciones clínicas
8.18.5. Diagnóstico
8.18.6. Pronóstico
8.18.7. Tratamiento
8.18.8. Profilaxis

8.19. Peritonitis secundaria

8.19.1. Definición y clasificación
8.19.2. Microbiología
8.19.3. Evaluación de la gravedad
8.19.4. Principios generales para el manejo

8.20. Absceso intraperitoneal

8.20.1. Definición
8.20.2. Epidemiología
8.20.3. Etiología y fisiopatología
8.20.4. Diagnóstico
8.20.5. Tratamiento

Módulo 9. Infecciones por órganos y aparatos (IV): cardiovascular, SNC

9.1. Endocarditis infecciosa

9.1.1. Epidemiología
9.1.2. Etiología
9.1.3. Clínica
9.1.4. Diagnóstico
9.1.5. Tratamiento
9.1.6. Prevención

9.2. Infección de dispositivos intravasculares

9.2.1. Infección asociada al catéter intravascular
9.2.2. Infecciones relacionadas con dispositivos electrónicos cardiovasculares implantables

9.3. Pericarditis aguda

9.3.1. Definición
9.3.2. Pericarditis incesante y crónica
9.3.3. Pericarditis recurrente
9.3.4. Miopericarditis

9.4. Mediastinitis

9.4.1. Mediastinitis aguda
9.4.2. Mediastinitis esclerosante

9.5. Meningitis

9.5.1. Epidemiología y etiopatogenia
9.5.2. Diagnóstico de la meningitis: clínica y laboratorio
9.5.3. Tratamiento antimicrobiano

9.6. Encefalitis

9.6.1. Epidemiología y etiopatogenia
9.6.2. Diagnóstico de la encefalitis: clínica y exploraciones complementarias
9.6.3. Tratamiento antimicrobiano

9.7. Mielitis

9.7.1. Epidemiología y etiopatogenia
9.7.2. Clínica
9.7.3. Diagnóstico
9.7.4. Tratamiento

9.8. Absceso cerebral

9.8.1. Etiopatogenia
9.8.2. Manifestaciones clínicas y diagnóstico
9.8.3. Tratamiento

9.9. Empiema Subdural, Absceso Epidural y Tromboflebitis Intracraneal

9.9.1. Empiema subdural: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento
9.9.2. Absceso epidural: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento
9.9.3. Tromboflebitis séptica: etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento

9.10. Infecciones de shunts de LCR

9.10.1. Etiopatogenia
9.10.2. Manifestaciones clínicas
9.10.3. Diagnóstico
9.10.4. Tratamiento

Módulo 10. Infecciones del tracto urinario, genitales y de transmisión sexual

10.1. Cistitis

10.1.1. Síntomas
10.1.2. Etiología
10.1.3. Diagnóstico
10.1.4. Diagnóstico diferencial
10.1.5. Tratamiento

10.2. Bacteriuria asintomática

10.2.1. Epidemiología
10.2.2. Fisiopatología
10.2.3. Valoración y tratamiento

10.3. ITU en paciente con sondaje vesical

10.3.1. Etiología
10.3.2. Manifestaciones clínicas
10.3.3. Diagnóstico
10.3.4. Prevención
10.3.5. Tratamiento

10.4. Prostatitis

10.4.1. Etiopatogenia
10.4.2. Diagnóstico
10.4.3. Clínica
10.4.4. Tratamiento
10.4.5. Complicaciones

10.5. Prostatitis crónica no bacteriana o crónica idiopática, o síndrome de dolor pélvico crónico

10.5.1. Pielonefritis

10.5.1.1. Etiología
10.5.1.2. Manifestaciones clínicas
10.5.1.3. Pruebas complementarias
10.5.1.4. Tratamiento
10.5.1.5. Criterios de ingreso

10.5.2. Absceso perinefrítico

10.5.2.1. Fisiopatología
10.5.2.2. Clínica
10.5.2.3. Etiología
10.5.2.4. Diagnóstico
10.5.2.5. Valoración y tratamiento

10.5.3. Infecciones que cursan con lesiones en piel y mucosa genital

10.5.3.1. Infecciones bacterianas
10.5.3.2. Infecciones fúngicas
10.5.3.3. Infecciones víricas

Módulo 11. Enfermedades infecciosas en urgencias del paciente pediátrico

11.1. Fiebre sin foco

11.1.1. Niño con fiebre sin foco y mal aspecto
11.1.2. Fiebre sin foco y Buen Aspecto General (BAG)
11.1.3. Niños de 3 - 36 meses con fiebre sin foco y BAG
11.1.4. Lactante menor de 3 meses con fiebre sin foco y BAG

11.2. Sepsis y Shock séptico

11.2.1. Concepto
11.2.2. Definición de sepsis y shock séptico actual
11.2.3. Etiología y epidemiología
11.2.4. Fisiopatología
11.2.5. Factores de riesgo
11.2.6. Diagnóstico diferencial
11.2.7. Clínica
11.2.8. Pruebas complementarias
11.2.9. Tratamiento

11.3. Fiebre en el niño viajero

11.3.1. Anamnesis
11.3.2. Exploración física
11.3.3. Pruebas complementarias
11.3.4. Tratamiento
11.3.5. Malaria
11.3.6. Dengue

11.4. Exantemas

11.4.1. Etiología
11.4.2. Diagnóstico
11.4.3. Diagnóstico diferencial

11.5. Infecciones de piel y partes blandas

11.5.1. Etiopatogenia
11.5.2. Diagnóstico
11.5.3. Principales cuadros clínicos
11.5.4. Tratamiento
11.5.5. S. aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad

11.6. Adenitis cervical

11.6.1. Etiología
11.6.2. Evaluación clínica
11.6.3. Diagnóstico y tratamiento
11.6.4. Diagnóstico diferencial

11.7. Infecciones osteoarticulares: osteomielitis aguda y artritis séptica

11.7.1. Epidemiología
11.7.2. Etiopatogenia
11.7.3. Clínica
11.7.4. Diagnóstico
11.7.5. Diagnóstico diferencial
11.7.6. Tratamiento

11.8. Faringoamigdalitis y sus complicaciones

11.8.1. Concepto
11.8.2. Epidemiología y etiología
11.8.3. Clínica
11.8.4. Diagnóstico
11.8.5. Tratamiento

11.9. Otitis media y externa. Sinusitis

11.9.1. Concepto de Otitis media y externa

11.9.1.1. Epidemiología y etiología
11.9.1.2. Clínica
11.9.1.3. Complicaciones
11.9.1.4. Diagnóstico
11.9.1.5. Tratamiento

11.9.2. Concepto de sinusitis aguda

11.9.2.1. Epidemiología y etiología
11.9.2.2. Clínica
11.9.2.3. Diagnóstico
11.9.2.4. Tratamiento

11.10. Parotiditis aguda

11.10.1. Parotiditis epidémica o papera
11.10.2. Vacunación
11.10.3. Prevención de los brotes epidémicos

11.11. Laringitis y Epiglotitis

11.11.1. Concepto
11.11.2. Epidemiología y etiología
11.11.3. Clínica
11.11.4. Diagnóstico
11.11.5. Tratamiento
11.11.6. Criterios de ingreso

11.12. Síndrome Pertusoide

11.12.1. Concepto
11.12.2. Epidemiología y etiología
11.12.3. Clínica
11.12.4. Complicaciones
11.12.5. Diagnóstico
11.12.6. Tratamiento
11.12.7. Prevención

11.13. Bronquiolitis y episodios de sibilantes recurrentes

11.13.1. Bronquiolitis aguda
11.13.2. Sibilantes recurrentes

11.14. Neumonía y complicaciones

11.14.1. Epidemiología
11.14.2. Etiología
11.14.3. Características clínicas
11.14.4. Diagnóstico
11.14.5. Tratamiento
11.14.6. Prevención
11.14.7. Complicaciones

11.15. Tuberculosis

11.15.1. Manifestaciones
11.15.2. Diagnóstico
11.15.3. Tratamiento

11.16. Gastroenteritis aguda

11.16.1. Etiopatogenia
11.16.2. Clínica
11.16.3. Diagnóstico
11.16.4. Tratamiento

11.17. Hepatitis virales

11.17.1. Evaluación y manejo inicial de las Hepatitis en Urgencia
11.17.2. Hepatitis virales clásicas

11.18. Apendicitis (necesidad o no de antibiótico) y abscesos perirrectales

11.18.1. Apendicitis aguda
11.18.2. Abscesos perirrectales

11.19. Infección urinaria

11.19.1. Definición
11.19.2. Etiopatogenia
11.19.3. Clínica ¿cuándo sospechar una infección del tracto urinario en la edad pediátrica?
11.19.4. Diagnóstico
11.19.5. Manejo

11.20. Infecciones del SNC en pediatría: meningitis aguda

11.20.1. Etiología
11.20.2. Clínica
11.20.3. Diagnóstico
11.20.4. Tratamiento
11.20.5. Quimioprofilaxis
11.20.6. Complicaciones y pronóstico

11.21. Endocarditis, Miocarditis y Pericarditis

11.21.1. Endocarditis infecciosa
11.21.2. Miocarditis
11.21.3. Pericarditis

11.22. Terapéutica en infectología pediátrica

11.22.1. Infecciones bacterianas en urgencias de pediatría: diagnóstico y tratamiento antibiótico de elección en función de las resistencias de los patógenos responsables
11.22.2. Estrategia de prescripción antibiótica diferida
11.22.3. ¿Cuándo está indicada la asociación de Amoxicilina con ácido clavulánico y los macrólidos en pediatría?
11.22.4. ¿Con la antibioterapia tópica también tengo que tener precaución para evitar las resistencias bacterianas?

Módulo 12. Enfermedades infecciosas importadas en el servicio de urgencias

12.1. Introducción a la patología importada

12.1.1. Patologías importadas de especial interés:

12.1.1.1. Enfermedad de Chagas
12.1.1.2. Dengue
12.1.1.3. Chikungunya
12.1.1.4. Malaria

12.2. Globalización y patología emergente

12.2.1. Enfermedades emergentes y reemergentes
12.2.2. Principales causas de la emergencia de enfermedades infecciosas
12.2.3. Transmisión
12.2.4. Zoonosis
12.2.5. Previsiones futuras

12.3. Geografía de las Enfermedades Infecciosas tropicales

12.3.1. Subespecialidades de la geografía médica
12.3.2. Utilidad y relación con las enfermedades tropicales
12.3.3. Principales Enfermedades Infecciosas según área

12.4. Epidemiología de las enfermedades infecciosas tropicales en viajeros, inmigrantes y VFRs

12.4.1. Importancia
12.4.2. Características epidemiológicas de los inmigrantes
12.4.3. Características epidemiológicas de los viajeros a los trópicos
12.4.4. Características epidemiológicas de los VFRs
12.4.5. Datos sobre patología importada en España

12.5. Anamnesis del viajero con fiebre en Urgencias

12.5.1. Aproximación inicial al viajero con fiebre
12.5.2. Diagnóstico diferencial
12.5.3. Manejo del viajero con fiebre

12.6. Fiebre tras estancia en área tropical y/o subtropical

12.6.1. Importancia de una buena anamnesis
12.6.2. Investigación sobre posibles vectores
12.6.3. Fiebre de origen parasitario
12.6.4. Fiebre de origen viral
12.6.5. Fiebre de origen bacteriano
12.6.6. Otras causas de fiebre

12.7. Patología infecciosa importada. Clasificación sindrómica

12.7.1. Fiebre y lesión cutánea
12.7.2. Fiebre y alteración del nivel de conciencia
12.7.3. Fiebre y afectación hepática
12.7.4. Fiebre y semiología respiratoria
12.7.5. Fiebre y semiología digestiva

12.8. Enfermedades infecciosas tropicales importadas de especial interés

12.8.1. Malaria
12.8.2. Arbovirosis: Dengue, Zika, Chikungunya
12.8.3. MERS coronavirus (MERS CoV)
12.8.4. Esquistosomiasis
12.8.5. Enteritis invasiva (Salmonella, Shigella, E.coli, Campylobacter)
12.8.6. Fiebres hemorrágicas (Ébola, Lassa, Marburg, Fiebre amarilla, Crimea-Congo)

Módulo 13. Actualidad en las infecciones por coronavirus

13.1. Descubrimiento y evolución de los coronavirus

13.1.1. Descubrimiento de los coronavirus 
13.1.2. Evolución mundial de las infecciones por coronavirus

13.2. Principales características microbiológicas y miembros de la familia de coronavirus  

13.2.1. Características microbiológicas generales de los coronavirus 
13.2.2. Genoma viral 
13.2.3. Principales factores de virulencia

13.3. Cambios epidemiológicos en las infecciones por coronavirus desde su descubrimiento a la actualidad

13.3.1. Morbilidad y mortalidad de las infecciones por coronavirus desde su surgimiento a la actualidad

13.4. El sistema inmune y las infecciones por coronavirus  

13.4.1. Mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta inmune a los coronavirus 
13.4.2. Tormenta de citoquinas en las infecciones por coronavirus e inmunopatología 
13.4.3. Modulación del sistema inmune en las infecciones por coronavirus

13.5. Patogenia y fisiopatología de las infecciones por coronavirus  

13.5.1. Alteraciones fisiopatológicas y patogénicas de las infecciones por coronavirus 
13.5.2. Implicaciones clínicas de las principales alteraciones fisiopatológicas

13.6. Grupos de riesgos y mecanismos de transmisión de los coronavirus  

13.6.1. Principales características sociodemográficas y epidemiológicas de los grupos de riesgos afectados por coronavirus 
13.6.2. Mecanismos de transmisión de coronavirus

13.7. Historia natural de las infecciones por coronavirus  

13.7.1. Etapas de la infección por coronavirus

13.8. Diagnóstico microbiológico actualizado de las infecciones por coronavirus  

13.8.1. Recolección y envío de muestras 
13.8.2. PCR y secuenciación 
13.8.3. Pruebas serológicas 
13.8.4. Aislamiento viral

13.9. Bioseguridad actual en los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras de coronavirus  

13.9.1. Medidas de bioseguridad para el manejo de muestras de coronavirus

13.10. Manejo actualizado de las infecciones por coronavirus  

13.10.1. Medidas de prevención 
13.10.2. Tratamiento sintomático
13.10.3. Tratamiento antiviral y antimicrobiano en las infecciones por coronavirus 
13.10.4. Tratamiento de las formas clínicas graves

13.11. Desafíos futuros en la prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus  

13.11.1. Retos y desafíos mundiales para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Máster en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería

En los últimos años, han surgido nuevas enfermedades infecciosas que se suman a las ya conocidas, y su atención en el ámbito de las urgencias hospitalarias exige una gran preparación por parte de los enfermeros. Con el fin de cubrir esta necesidad, TECH ha creado un Máster en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería de alta calidad académica. Diseñado por un equipo de profesionales con amplia experiencia en el sector sanitario y docente, aborda el manejo clásico de la patología infecciosa por aparatos u órganos, actualizado a las últimas novedades en este ámbito.

Postúlate como una referencia asistiendo al paciente de patología infecciosa

Este Máster en Enfermedades Infecciosas en el Servicio de Urgencias para Enfermería incluye estrategias imprescindibles en el manejo de las enfermedades infecciosas en el contexto actual de la globalización de la Salud, como la especialización en COVID-19. Sin duda, esto proporciona un valor añadido al Máster. Asimismo, te actualizarás en la prevención de riesgos derivados de la atención a enfermedades infecciosas, tanto para el personal sanitario como para la población en general. Todo esto en un recorrido académico online de 1.500 horas en el que consultarás dinámicos esquemas interactivos, vídeos, ejercicios autoevaluativos, clases magistrales y mucho más