Presentación

¿Te gustaría ponerte al día sobre las bases de la Logopedia y del lenguaje? Matricúlate, entonces, en esta Especialización y en tan solo 6 meses habrás logrado mejorar las baterías de pruebas más innovadoras"

La Logopedia comprende un amplio catálogo de técnicas de relajación, de autocontrol, miofuncionales, cognitivas, respiratorias o deglutorias, entre otras, enfocadas a paliar las dificultades relacionadas con la voz, el habla, la comunicación o la deglución, así como los trastornos que afectan a las habilidades de lectoescritura y aprendizaje. Se trata, por lo tanto, de una disciplina fundamental para el desarrollo cognitivo-conductual del paciente que las sufre, ya que la intervención de sus profesionales les permite desarrollar estrategias y herramientas para reforzar sus aptitudes, contribuyendo a una evolución positiva de sus capacidades e, incluso, llegando a conseguir resultados como la curación de la anomalía. 

Al igual que en todas las disciplinas sanitarias, el factor tiempo es muy importante, por lo que un diagnóstico prematuro contribuye a una aplicación más rápida de la terapia y, por lo tanto, a una evolución más pronta. Por esa razón, TECH ha desarrollado este completísimo programa, dirigido a profesionales de este ámbito y enfocado de tal manera que los egresados que accedan a él puedan ponerse al día de las técnicas de Intervención Logopédica más innovadoras del contexto actual. Además, se centra en la Dislalia y en las características de esta incapacidad para pronunciar ciertos fonemas, así como en los ejercicios más efectivos para paliar la posibilidad de producir sonidos concretos.  

Para ello contará con 450 horas de material teórico, práctico y adicional, elaborado por un equipo docente versado en el área, el cual, será el encargado de dirigir el transcurso de la titulación, así como de resolver todas las dudas que puedan surgirle durante la misma. Sin embargo, la característica más importante de este programa es, sin lugar a dudas, su cómodo y flexible formato 100% online, que le permitirá conectarse siempre que quiera y pueda desde cualquier dispositivo con conexión a internet, sin horarios ni clases presenciales. 

Trabajarás con la información más exhaustiva y detallada sobre las dislalias, para que puedas abordar estos casos siempre de manera prematura y efectiva"

Esta Especialización en Intervención Logopédica contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Educación y Pedagogía
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información técnica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Contarás con 450 horas de material diverso, desde lecturas complementarias, artículos de investigación y noticias a casos de uso, para que puedas ahondar de manera personalizada en el temario”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.  

Un programa que te dará el distintivo de la Especialización, con el que no solo podrás demostrar tu altísimo nivel profesional, sino tu compromiso con el desarrollo de la Logopedia"

Contar con una serie de conocimientos psicológicos para el abordaje de determinados casos te servirá para ofrecer un servicio de mayor calidad y más especializado"

Temario

Para el desarrollo del contenido teórico de este programa, TECH y un equipo de profesionales han empleado la prestigiosa y efectiva metodología pedagógica del Relearning, la cual consiste en reiterar los conceptos más importantes a lo largo del temario, ofreciendo la posibilidad de adquirir un conocimiento amplio y especializado sin tener que invertir horas de más. Además, esta estrategia contempla la resolución de casos prácticos basados en situaciones reales, con los cuales el egresado podrá, también, perfeccionar sus competencias a través de una titulación 100% online. 

El curso de esta Especialización te dará las claves para desarrollar informes logopédicos claros y precisos, tanto para las familias como para los diferentes profesionales involucrados en el tratamiento de un paciente"

Módulo 1. Bases de la Logopedia y del lenguaje

1.1. Presentación al programa y al módulo

1.1.1. Introducción al programa 
1.1.2. Introducción al módulo 
1.1.3. Aspectos previos del lenguaje 
1.1.4. Historia del estudio del lenguaje 
1.1.5. Teorías básicas del lenguaje 
1.1.6. La investigación en la adquisición del lenguaje 
1.1.7. Bases neurológicas en el desarrollo del lenguaje 
1.1.8. Bases perceptivas en el desarrollo del lenguaje 
1.1.9. Bases sociales y cognoscitivas del lenguaje

1.1.9.1. Introducción 
1.1.9.2. La importancia de la imitación

1.1.10. Conclusiones finales

1.2. ¿Qué es la Logopedia?

1.2.1. La Logopedia

1.2.1.1. Concepto de Logopedia 
1.2.1.2. Concepto de Logopeda

1.2.2. Historia de la Logopedia 
1.2.3. La Logopedia en España

1.2.3.1. Importancia del profesional en Logopedia en España 
1.2.3.2. ¿Se encuentra valorado el logopeda en España?

1.2.4. La Logopedia en el resto del mundo

1.2.4.1. Importancia del profesional en Logopedia en el resto mundo 
1.2.4.2. ¿Cómo se denomina a los logopedas en otros países? 
1.2.4.3. ¿Se encuentra valorada la figura del logopeda en otros países?

1.2.5. Funciones del profesional en Logopedia

1.2.5.1. Funciones del logopeda según el BOE 
1.2.5.2. La realidad de la Logopedia

1.2.6. Ámbitos de intervención del logopeda

1.2.6.1. Ámbitos de intervención según el BOE 
1.2.6.2. La realidad de los ámbitos de intervención del logopeda

1.2.7. Logopedia forense

1.2.7.1. Consideraciones iniciales 
1.2.7.2. Concepto de logopeda forense 
1.2.7.3. La importancia de los logopedas forenses

1.2.8. El maestro de audición y lenguaje

1.2.8.1. Concepto de maestro de audición y lenguaje 
1.2.8.2. Áreas de trabajo del maestro de audición y lenguaje 
1.2.8.3. Diferencias entre logopeda y maestro de audición y lenguaje

1.2.9. Colegios profesionales de logopedas en España

1.2.9.1. Funciones de los colegios profesionales 
1.2.9.2. Las comunidades autónomas 
1.2.9.3. ¿Por qué colegiarse?

1.2.10. Conclusiones finales

1.3. Lenguaje, habla y comunicación

1.3.1. Consideraciones previas 
1.3.2. Lenguaje, habla y comunicación

1.3.2.1. Concepto de lenguaje 
1.3.2.2. Concepto de habla 
1.3.2.3. Concepto de comunicación 
1.3.2.4. ¿En qué se diferencian?

1.3.3. Dimensiones del lenguaje

1.3.3.1. Dimensión formal o estructural 
1.3.3.2. Dimensión funcional 
1.3.3.3. Dimensión comportamental

1.3.4. Teorías que explican el desarrollo del lenguaje

1.3.4.1. Consideraciones previas 
1.3.4.2. Teoría del determinismo: Whorf 
1.3.4.3. Teoría del conductismo: Skinner 
1.3.4.4. Teoría del innatismo: Chomsky 
1.3.4.5. Posiciones interaccionistas

1.3.5. Teorías cognitivas que explican el desarrollo del lenguaje

1.3.5.1. Piaget 
1.3.5.2. Vygotsky 
1.3.5.3. Luria 
1.3.5.4. Bruner

1.3.6. Influencia del entorno en la adquisición del lenguaje 
1.3.7. Componentes del lenguaje

1.3.7.1. Fonética y fonología 
1.3.7.2. Semántica y léxico 
1.3.7.3. Morfosintaxis 
1.3.7.4. Pragmática

1.3.8. Etapas del desarrollo del lenguaje

1.3.8.1. Etapa prelingüística 
1.3.8.2. Etapa lingüística

1.3.9. Tabla resumen de desarrollo normativo del lenguaje 
1.3.10. Conclusiones finales

1.4. Trastornos de la comunicación, del habla y del lenguaje

1.4.1. Introducción a la unidad 
1.4.2. Trastornos de la comunicación, del habla y del lenguaje

1.4.2.1. Concepto de trastorno de la comunicación 
1.4.2.2. Concepto de trastorno del habla 
1.4.2.3. Concepto de trastorno del lenguaje 
1.4.2.4. ¿En qué se diferencian?

1.4.3. Los trastornos de la comunicación

1.4.3.1. Consideraciones previas 
1.4.3.2. Comorbilidad con otros trastornos 
1.4.3.3. Tipos de trastornos de la comunicación

1.4.3.3.1. Trastorno de la comunicación social 
1.4.3.3.2. Trastorno de la comunicación no especificado

1.4.4. Los trastornos del habla

1.4.4.1. Consideraciones previas 
1.4.4.2. Origen de las alteraciones del habla 
1.4.4.3. Síntomas de un trastorno del habla

1.4.4.3.1. Retraso leve 
1.4.4.3.2. Retraso moderado 
1.4.4.3.3. Retraso grave
1.4.4.4. Señales de alerta en los trastornos del habla

1.4.5. Clasificación de los trastornos del habla

1.4.5.1. Trastorno fonológico o dislalia 
1.4.5.2. Disfemia 
1.4.5.3. Disglosia 
1.4.5.4. Disartria 
1.4.5.5. Taquifemia 
1.4.5.6. Otros

1.4.6. Los trastornos del lenguaje

1.4.6.1. Consideraciones previas 
1.4.6.2. Origen de las alteraciones del lenguaje 
1.4.6.3. Condiciones relacionadas con los trastornos del lenguaje 
1.4.6.4. Señales de alerta en el desarrollo del lenguaje

1.4.7. Tipos de trastornos del lenguaje

1.4.7.1. Dificultades del lenguaje receptivo 
1.4.7.2. Dificultades del lenguaje expresivo 
1.4.7.3. Dificultades en el lenguaje receptivo-expresivo

1.4.8. Clasificación de los trastornos del lenguaje

1.4.8.1. Desde el enfoque clínico 
1.4.8.2. Desde el enfoque educativo 
1.4.8.3. Desde el enfoque psicolingüístico 
1.4.8.4. Desde el punto de vista axiológico

1.4.9. ¿Qué habilidades se ven afectadas en un trastorno del lenguaje?

1.4.9.1. Habilidades sociales 
1.4.9.2. Problemas académicos 
1.4.9.3. Otras habilidades afectadas

1.4.10. Tipos de trastornos del lenguaje

1.4.10.1. TEL 
1.4.10.2. Afasia 
1.4.10.3. Dislexia 
1.4.10.4. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) 
1.4.10.5. Otros

1.4.11. Tabla comparativa de desarrollo típico y de alteraciones del desarrollo

1.5. Instrumentos de evaluación logopédica

1.5.1. Introducción a la unidad 
1.5.2. Aspectos a destacar durante la evaluación logopédica

1.5.2.1. Consideraciones fundamentales

1.5.3. Evaluación de la motricidad orofacial: el sistema estomatognático 
1.5.4. Áreas de evaluación logopédica, con respecto al lenguaje, habla y comunicación

1.5.4.1. Anamnesis (entrevista familiar) 
1.5.4.2. Evaluación de la etapa preverbal 
1.5.4.3. Evaluación de la fonética y de la fonología 
1.5.4.4. Evaluación de la morfología 
1.5.4.5. Evaluación de la sintaxis 
1.5.4.6. Evaluación de la semántica 
1.5.4.7. Evaluación de la pragmática

1.5.5. Clasificación general de las pruebas más utilizadas en la valoración logopédica

1.5.5.1. Escalas de desarrollo: introducción 
1.5.5.2. Test para la valoración del lenguaje oral: introducción 
1.5.5.3. Test para la valoración de la lectura y escritura: introducción

1.5.6. Escalas de desarrollo

1.5.6.1. Escala de Desarrollo Brunet-Lézine 
1.5.6.2. Inventario de desarrollo Battelle 
1.5.6.3. Guía Portage 
1.5.6.4. Haizea-Llevant
1.5.6.5. Escala Bayley de desarrollo infantil 
1.5.6.6. Escala McCarthy (Escala de Aptitudes y Psicomotricidad para Niños)

1.5.7. Test para la valoración del lenguaje oral

1.5.7.1. BLOC 
1.5.7.2. Registro Fonológico Inducido de Monfort 
1.5.7.3. ITPA 
1.5.7.4. PLON-R 
1.5.7.5. PEABODY 
1.5.7.6. RFI 
1.5.7.7. ELA-R 
1.5.7.8. EDAF 
1.5.7.9. CELF 4 
1.5.7.10. BOEHM 
1.5.7.11. TSA 
1.5.7.12. CEG 
1.5.7.13. ELCE

1.5.8. Test para la valoración de la lectura y de la escritura

1.5.8.1. PROLEC-R 
1.5.8.2. PROLEC-SE 
1.5.8.3. PROESC 
1.5.8.4. TALE

1.5.9. Tabla resumen de los diferentes test 
1.5.10. Conclusiones finales

1.6. Componentes con los que tiene que contar un informe logopédico

1.6.1. Introducción a la unidad 
1.6.2. El motivo de la valoración

1.6.2.1. Petición o derivación por parte de la familia 
1.6.2.2. Petición o derivación por centro escolar o centro externo

1.6.3. Anamnesis

1.6.3.1. Anamnesis con la familia 
1.6.3.2. Reunión con el centro educativo 
1.6.3.3. Reunión con los demás profesionales

1.6.4. La historia clínica y académica del paciente

1.6.4.1. Historia clínica

1.6.4.1.1. Desarrollo evolutivo

1.6.4.2. Historia académica

1.6.5. Situación de los diferentes contextos

1.6.5.1. Situación del contexto familiar 
1.6.5.2. Situación del contexto social 
1.6.5.3. Situación del contexto escolar

1.6.6. Valoraciones profesionales

1.6.6.1. Valoración realizada por el logopeda 
1.6.6.2. Valoraciones por otros profesionales

1.6.6.2.1. Valoración del terapeuta ocupacional 
1.6.6.2.2. Valoración del profesor
1.6.6.2.3. Valoración del psicólogo 
1.6.6.2.4. Otras valoraciones

1.6.7. Resultados de las valoraciones

1.6.7.1. Resultados de la evaluación logopédica 
1.6.7.2. Resultados de las demás evaluaciones

1.6.8. Juicio clínico y/o conclusiones

1.6.8.1. Juicio del logopeda 
1.6.8.2. Juicio de los demás profesionales 
1.6.8.3. Juicio en común con los demás profesionales

1.6.9. Plan de intervención logopédico

1.6.9.1. Objetivos a intervenir 
1.6.9.2. Programa de intervención 
1.6.9.3. Pautas y/o recomendaciones para la familia

1.6.10. ¿Por qué es tan importante la realización de un informe logopédico?

1.6.10.1. Consideraciones previas 
1.6.10.2. Ámbitos donde un informe logopédico puede ser clave

1.7. Programa de Intervención Logopédica

1.7.1. Introducción

1.7.1.1. La necesidad de elaborar un programa de intervención logopédico

1.7.2. ¿Qué es un programa de Intervención Logopédica?

1.7.2.1. Concepto del programa de intervención 
1.7.2.2. Fundamentos del programa de intervención 
1.7.2.3. Consideraciones del programa de Intervención Logopédica

1.7.3. Aspectos fundamentales para la elaboración de un programa de Intervención Logopédica

1.7.3.1. Características del niño

1.7.4. Planificación de la Intervención Logopédica

1.7.4.1. Metodología de intervención a llevar a cabo 
1.7.4.2. Factores a tener en cuenta en la planificación de la intervención

1.7.4.2.1. Actividades extraescolares 
1.7.4.2.2. Edad cronológica y corregida del niño 
1.7.4.2.3. Número de sesiones a la semana 
1.7.4.2.4. Colaboración por parte de la familia 
1.7.4.2.5. Situación económica de la familia

1.7.5. Objetivos del programa de Intervención Logopédica

1.7.5.1. Objetivos generales del programa de Intervención Logopédica 
1.7.5.2. Objetivos específicos del programa de Intervención Logopédica

1.7.6. Áreas de Intervención Logopédica y técnicas para su intervención

1.7.6.1. Voz 
1.7.6.2. Habla 
1.7.6.3. Prosodia 
1.7.6.4. Lenguaje 
1.7.6.5. Lectura 
1.7.6.6. Escritura 
1.7.6.7. Orofacial 
1.7.6.8. Comunicación 
1.7.6.9. Audición 
1.7.6.10. Respiración

1.7.7. Materiales y recursos para la Intervención Logopédica

1.7.7.1. Proposición de materiales de fabricación propia e indispensable en una sala de Logopedia 
1.7.7.2. Proposición de materiales indispensables en el mercado para una sala de Logopedia 
1.7.7.3. Recursos tecnológicos indispensables para la Intervención Logopédica

1.7.8. Métodos de Intervención Logopédica

1.7.8.1. Introducción 
1.7.8.2. Tipos de métodos de intervención

1.7.8.2.1. Métodos fonológicos 
1.7.8.2.2. Métodos de intervención clínica 
1.7.8.2.3. Métodos semánticos 
1.7.8.2.4. Métodos conductual-logopédico 
1.7.8.2.5. Métodos pragmáticos 
1.7.8.2.6. Métodos médicos 
1.7.8.2.7. Otros

1.7.8.3. Elección del método de intervención más adecuado a cada sujeto

1.7.9. El equipo interdisciplinar

1.7.9.1. Introducción 
1.7.9.2. Profesionales que colaboran directamente con el logopeda

1.7.9.2.1. Psicológos 
1.7.9.2.2. Terapeutas ocupacionales 
1.7.9.2.3. Profesores 
1.7.9.2.4. Maestros de audición y lenguaje 
1.7.9.2.5. Otros

1.7.9.3. La labor de estos profesionales en la Intervención Logopédica

1.7.10. Conclusiones finales

1.8. Sistemas Aumentativos y Alternativos de la comunicación (SAAC)

1.8.1. Introducción a la unidad 
1.8.2. ¿Qué son los SAAC?

1.8.2.1. Concepto de sistema aumentativo de comunicación 
1.8.2.2. Concepto de sistema alternativo de comunicación 
1.8.2.3. Semejanzas y diferencias 
1.8.2.4. Ventajas de los SAAC 
1.8.2.5. Inconvenientes de los SAAC 
1.8.2.6. ¿Cómo surgen los SAAC?

1.8.3. Principios de los SAAC

1.8.3.1. Principios generales 
1.8.3.2. Falsos mitos de los SAAC

1.8.4. ¿Cómo saber el SAAC más adecuado? 
1.8.5. Productos de apoyo para la comunicación

1.8.5.1. Productos de apoyo básicos 
1.8.5.2. Productos de apoyo tecnológicos

1.8.6. Estrategias y productos de apoyo para el acceso

1.8.6.1. La selección directa 
1.8.6.2. La selección con ratón 
1.8.6.3. La exploración o barrido dependiente 
1.8.6.4. La selección codificada

1.8.7. Tipos de SAAC

1.8.7.1. Lengua de signos 
1.8.7.2. La palabra complementada 
1.8.7.3. PEC 
1.8.7.4. Comunicación bimodal 
1.8.7.5. Sistema Bliss 
1.8.7.6. Comunicadores 
1.8.7.7. Minspeak 
1.8.7.8. Sistema Schaeffer

1.8.8. ¿Cómo fomentar el éxito de la intervención con SAAC? 
1.8.9. Ayudas técnicas adaptadas a cada persona

1.8.9.1. Comunicadores 
1.8.9.2. Pulsadores 
1.8.9.3. Teclados virtuales 
1.8.9.4. Ratones adaptados 
1.8.9.5. Dispositivos de entrada de información

1.8.10. Recursos y tecnologías SAAC

1.8.10.1. AraBoard constructor 
1.8.10.2. Talk up 
1.8.10.3. #Soyvisual 
1.8.10.4. SPQR 
1.8.10.5. DictaPicto 
1.8.10.6. AraWord 
1.8.10.7. Picto Selector

1.9. La familia como parte de la intervención y apoyo al niño

1.9.1. Introducción

1.9.1.1. La importancia de la familia en el correcto desarrollo del niño

1.9.2. Consecuencias en el contexto familiar de un niño con desarrollo atípico

1.9.2.1. Dificultades presentes en el entorno más cercano

1.9.3. Problemas comunicativos en su entorno más cercano

1.9.3.1. Barreras comunicativas que encuentra el sujeto en su hogar

1.9.4. La Intervención Logopédica dirigida hacia el modelo de intervención centrada en la familia

1.9.4.1. Concepto de intervención centrada en la familia 
1.9.4.2. ¿Cómo llevar a cabo la intervención centrada en la familia? 
1.9.4.3. La importancia del modelo centrado en la familia

1.9.5. Integración de la familia en la Intervención Logopédica

1.9.5.1. ¿Cómo integrar a la familia en la intervención? 
1.9.5.2. Pautas para el profesional

1.9.6. Ventajas de la integración familiar en todos los contextos del sujeto

1.9.6.1. Ventajas de la coordinación con los profesionales educativos 
1.9.6.2. Ventajas de la coordinación con los profesionales sanitarios

1.9.7. Recomendaciones para el entorno familiar

1.9.7.1. Recomendaciones para facilitar la comunicación oral 
1.9.7.2. Recomendaciones para una buena relación en el entorno familiar

1.9.8. La familia como parte clave en la generalización de los objetivos establecidos

1.9.8.1. La importancia de la familia en la generalización 
1.9.8.2. Recomendaciones para facilitar la generalización

1.9.9. ¿Cómo me comunico con mi hijo?

1.9.9.1. Modificaciones en el entorno familiar del niño 
1.9.9.2. Consejos y recomendaciones del niño 
1.9.9.3. La importancia de llevar una hoja de registro

1.9.10. Conclusiones finales

1.10. El desarrollo del niño en el contexto escolar

1.10.1. Introducción a la unidad 
1.10.2. La implicación del centro escolar durante la Intervención Logopédica

1.10.2.1. La influencia del centro escolar en el desarrollo del niño 
1.10.2.2. La importancia del centro en la Intervención Logopédica

1.10.3. Los apoyos escolares

1.10.3.1. Concepto de apoyo escolar 
1.10.3.2. ¿Quiénes ofrecen el apoyo escolar en el centro?

1.10.3.2.1. Maestro de audición y lenguaje 
1.10.3.2.2. Maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) 
1.10.3.2.3. Orientador

1.10.4. Coordinación con los profesionales del centro educativo

1.10.4.1. Profesionales educativos con los que se coordina el logopeda 
1.10.4.2. Bases para la coordinación 
1.10.4.3. La importancia de la coordinación en el desarrollo del niño

1.10.5. Consecuencias del niño con necesidades educativas especiales en el aula

1.10.5.1. ¿Cómo se comunica el niño con profesores y alumnos? 
1.10.5.2. Consecuencias psicológicas

1.10.6. Necesidades escolares del niño

1.10.6.1. Tener en cuenta las necesidades educativas en la intervención 
1.10.6.2. ¿Quién fija las necesidades educativas del niño? 
1.10.6.3. ¿Cómo se establecen?

1.10.7. Los diferentes tipos de educación en España

1.10.7.1. Colegio ordinario

1.10.7.1.1. Concepto 
1.10.7.1.2. ¿En qué beneficia al niño con necesidades educativas especiales?

1.10.7.2. Colegio de educación especial

1.10.7.2.1. Concepto 
1.10.7.2.2. ¿En qué beneficia al niño con necesidades educativas especiales?

1.10.7.3. Educación combinada

1.10.7.3.1. Concepto 
1.10.7.3.2. ¿En qué beneficia al niño con necesidades educativas especiales?

1.10.8. Bases metodológicas para la intervención en el aula

1.10.8.1. Estrategias para favorecer la integración del niño

1.10.9. La adaptación curricular

1.10.9.1. Concepto de adaptación curricular 
1.10.9.2. Profesionales que la aplican 
1.10.9.3. ¿En qué beneficia al niño con necesidades educativas especiales?

1.10.10. Conclusiones finales

Módulo 2. Dislalias: evaluación, diagnóstico e intervención

2.1. Presentación del módulo

2.1.1. Introducción

2.2. Introducción a las dislalias

2.2.1. ¿En qué consiste la fonética y la fonología?

2.2.1.1. Conceptos básicos 
2.2.1.2. Los fonemas

2.2.2. Clasificación de los fonemas

2.2.2.1. Consideraciones previas 
2.2.2.2. Según el punto de articulación 
2.2.2.3. Según el modo de articulación

2.2.3. Emisión del habla

2.2.3.1. Aspectos de la emisión del sonido 
2.2.3.2. Los mecanismos implicados en el habla

2.2.4. Desarrollo fonológico

2.2.4.1. La implicación de la conciencia fonológica

2.2.5. Órganos que intervienen en la articulación de los fonemas

2.2.5.1. Órganos de la respiración 
2.2.5.2. Órganos de la articulación 
2.2.5.3. Órganos de la fonación

2.2.6. Las dislalias

2.2.6.1. Etimología del término 
2.2.6.2. Concepto de dislalia

2.2.7. La Dislalia en el adulto

2.2.7.1. Consideraciones previas 
2.2.7.2. Características de las dislalias en adultos 
2.2.7.3. ¿En qué se diferencia la Dislalia infantil y la Dislalia en adultos?

2.2.8. Comorbilidad

2.2.8.1. Comorbilidad en las dislalias 
2.2.8.2. Trastornos asociados

2.2.9. Prevalencia

2.2.9.1. Consideraciones previas 
2.2.9.2. La prevalencia de las dislalias en la población preescolar 
2.2.9.3. La prevalencia de las dislalias en la población escolar

2.2.10. Conclusiones finales

2.3. Etiología y clasificación de las dislalias

2.3.1. Etiología de las dislalias

2.3.1.1. Consideraciones previas 
2.3.1.2. Escasa habilidad motora 
2.3.1.3. Dificultades respiratorias 
2.3.1.4. Falta de comprensión o discriminación auditiva 
2.3.1.5. Factores psicológicos 
2.3.1.6. Factores ambientales 
2.3.1.7. Factores hereditarios 
2.3.1.8. Factores intelectuales

2.3.2. La clasificación de las dislalias según el criterio etiológico

2.3.2.1. Dislalias orgánicas 
2.3.2.2. Dislalias funcionales 
2.3.2.3. Dislalias evolutivas 
2.3.2.4. Dislalias audiógenas

2.3.3. La clasificación de las dislalias según el criterio cronológico

2.3.3.1. Consideraciones previas 
2.3.3.2. Retraso del habla 
2.3.3.3. Dislalia

2.3.4. La clasificación de las dislalias según el proceso fonológico implicado

2.3.4.1. Simplificación 
2.3.4.2. Asimilación 
2.3.4.3. Estructura de la sílaba

2.3.5. La clasificación de las dislalias basado en el nivel lingüístico

2.3.5.1. Dislalia fonética 
2.3.5.2. Dislalia fonológica
2.3.5.3. Dislalia mixta

2.3.6. La clasificación de las dislalias en función del fonema implicado

2.3.6.1. Hotentotismo 
2.3.6.2. Fonemas alterados

2.3.7. La clasificación de las dislalias en función del número de errores y su persistencia

2.3.7.1. Dislalia simple 
2.3.7.2. Dislalias múltiples 
2.3.7.3. Retraso del habla

2.3.8. La clasificación de las dislalias en función del tipo de error

2.3.8.1. Omisión 
2.3.8.2. Adicción/inserción 
2.3.8.3. Sustitución 
2.3.8.4. Inversiones 
2.3.8.5. Distorsión 
2.3.8.6. Asimilación

2.3.9. La clasificación de las dislalias en función de la temporalidad

2.3.9.1. Dislalias permanentes 
2.3.9.2. Dislalias transitorias

2.3.10. Conclusiones finales

2.4. Procesos de evaluación para el diagnóstico y detección de las dislalias

2.4.1. Introducción a la estructura del proceso de evaluación 
2.4.2. Anamnesis

2.4.2.1. Consideraciones previas 
2.4.2.2. Contenido de la anamnesis 
2.4.2.3. Aspectos a destacar de la anamnesis

2.4.3. La articulación

2.4.3.1. En lenguaje espontáneo 
2.4.3.2. En lenguaje repetido 
2.4.3.3. En lenguaje dirigido

2.4.4. Motricidad

2.4.4.1. Elementos clave 
2.4.4.2. Motricidad orofacial 
2.4.4.3. El tono muscular

2.4.5. Percepción y discriminación auditiva

2.4.5.1. Discriminación de sonidos 
2.4.5.2. Discriminación de fonemas 
2.4.5.3. Discriminación de palabras

2.4.6. Las muestras de habla

2.4.6.1. Consideraciones previas 
2.4.6.2. ¿Cómo recoger una muestra de habla? 
2.4.6.3. ¿Cómo hacer un registro de las muestras de habla?

2.4.7. Test estandarizados para el diagnóstico de las dislalias

2.4.7.1. ¿Qué son las pruebas estandarizadas? 
2.4.7.2. Finalidad de las pruebas estandarizadas 
2.4.7.3. Clasificación

2.4.8. Test no estandarizados para el diagnóstico de las dislalias

2.4.8.1. ¿Qué son las pruebas no estandarizadas? 
2.4.8.2. Finalidad de las pruebas no estandarizadas 
2.4.8.3. Clasificación

2.4.9. Diagnóstico diferencial de las dislalias 
2.4.10. Conclusiones finales

2.5. Intervención Logopédica centrada en el usuario

2.5.1. Introducción a la unidad 
2.5.2. ¿Cómo establecer los objetivos durante la intervención?

2.5.2.1. Consideraciones generales 
2.5.2.2. Intervención individualizada o grupal, ¿cuál es más efectiva? 
2.5.2.3. Objetivos específicos que tiene que tener en cuenta el logopeda para la intervención de cada dislalia

2.5.3. Estructura a seguir durante la intervención de las dislalias

2.5.3.1. Consideraciones iniciales 
2.5.3.2. ¿Qué orden se sigue en la intervención de las dislalias? 
2.5.3.3. En una Dislalia múltiple, ¿por qué fonema empezaría el logopeda a trabajar y cuál sería el motivo?

2.5.4. La intervención directa en los niños con dislalia 

2.5.4.1. Concepto de intervención directa 
2.5.4.2. ¿En quién se enfoca esta intervención? 
2.5.4.3. La importancia de llevar a cabo la intervención directa en los niños dislálicos

2.5.5. La intervención indirecta en los niños con dislalia

2.5.5.1. Concepto de intervención indirecta 
2.5.5.2. ¿En quién se enfoca esta intervención? 
2.5.5.3. La importancia de llevar a cabo la intervención indirecta en los niños dislálicos

2.5.6. La importancia del juego durante la rehabilitación

2.5.6.1. Consideraciones previas 
2.5.6.2. ¿Cómo utilizar el juego para la rehabilitación? 
2.5.6.3. La adaptación de juegos a los niños, ¿necesaria o no?

2.5.7. La discriminación auditiva

2.5.7.1. Consideraciones previas 
2.5.7.2. Concepto de discriminación auditiva 
2.5.7.3. ¿Cuándo es el momento adecuado durante la intervención de incluir la discriminación auditiva?

2.5.8. La realización de un cronograma

2.5.8.1. ¿Qué es un cronograma? 
2.5.8.2. ¿Para qué realizar un cronograma en la Intervención Logopédica del niño dislálico? 
2.5.8.3. Beneficios de realizar un cronograma

2.5.9. Requisitos para justificar el alta 
2.5.10. Conclusiones finales

2.6. La familia como parte de la intervención del niño dislálico

2.6.1. Introducción a la unidad 
2.6.2. Problemas de comunicación con el entorno familiar

2.6.2.1. ¿Qué dificultades encuentra el niño dislálico en su entorno familiar para comunicarse?

2.6.3. Consecuencias en la familia de las dislalias

2.6.3.1. ¿Cómo influyen las dislalias en el niño, en su hogar? 
2.6.3.2. ¿Cómo influyen las dislalias en la familia del niño?

2.6.4. La implicación de la familia en el desarrollo del niño dislálico

2.6.4.1. La importancia de la familia en su desarrollo 
2.6.4.2. ¿Cómo involucrar a la familia en la intervención?

2.6.5. Recomendaciones para el entorno familiar

2.6.5.1. ¿Cómo comunicarse con el niño dislálico? 
2.6.5.2. Consejos para beneficiar la relación en el hogar

2.6.6. Beneficios de involucrar a la familia en la intervención

2.6.6.1. El papel fundamental de la familia en la generalización 
2.6.6.2. Consejos para ayudar a la familia a conseguir la generalización

2.6.7. La familia como centro de la intervención

2.6.7.1. Las ayudas que se pueden proporcionar a la familia 
2.6.7.2. ¿Cómo facilitar durante la intervención estas ayudas?

2.6.8. El apoyo por parte de la familia al niño dislálico

2.6.8.1. Consideraciones previas 
2.6.8.2. Enseñarles a las familias cómo reforzar al niño dislálico

2.6.9. Recursos con los que pueden contar las familias 
2.6.10. Conclusiones finales

2.7. El contexto escolar como parte de la intervención del niño dislálico

2.7.1. Introducción a la unidad 
2.7.2. a implicación del centro escolar durante el período de intervención

2.7.2.1. La importancia de la implicación del centro escolar 
2.7.2.2. La influencia del centro escolar en el desarrollo del habla

2.7.3. Repercusiones de las dislalias en el contexto escolar

2.7.3.1. ¿Cómo pueden influir las dislalias en el currículo?

2.7.4. Apoyos escolares

2.7.4.1. ¿Quién los lleva a cabo? 
2.7.4.2. ¿Cómo se llevan a cabo?

2.7.5. La coordinación del logopeda con los profesionales del centro escolar

2.7.5.1. ¿Con quién se lleva a cabo la coordinación? 
2.7.5.2. Pautas a seguir para conseguir dicha coordinación

2.7.6. Consecuencias en clase del niño dislálico

2.7.6.1. Comunicación con los compañeros 
2.7.6.2. Comunicación con los profesores 
2.7.6.3. Repercusiones psicológicas del niño

2.7.7. Orientaciones

2.7.7.1. Pautas para el centro escolar, para mejorar la intervención del niño

2.7.8. El colegio como entorno favorecedor

2.7.8.1. Consideraciones previas 
2.7.8.2. Pautas de atención en el aula 
2.7.8.3. Pautas para mejorar la articulación en clase

2.7.9. Recursos con los que puede contar el centro escolar 
2.7.10. onclusiones finales

2.8. Las praxias bucofonatorias

2.8.1. Introducción a la unidad 
2.8.2. Las praxias

2.8.2.1. Concepto de praxias 
2.8.2.2. Tipos de praxias

2.8.2.2.1. Praxias ideomotoras 
2.8.2.2.2. Praxias ideatorias
2.8.2.2.3. Praxias faciales
2.8.2.2.4. Praxias visoconstructivas

2.8.2.3. Clasificación de las praxias según la intención (Junyent Fabregat, 1989)

2.8.2.3.1. Intención transitiva 
2.8.2.3.2. Objetivo estético 
2.8.2.3.3. Con carácter simbólico

2.8.3. Frecuencia de la realización de las praxias orofaciales 
2.8.4. ¿Qué praxias se utilizan en la Intervención Logopédica de las dislalias?

2.8.4.1. Praxias labiales 
2.8.4.2. Praxias linguales 
2.8.4.3. Praxias para el velo del paladar 
2.8.4.4. Otras praxias

2.8.5. Aspectos que el niño debe tener para poder realizar las praxias
2.8.6. Actividades para la realización de las diferentes praxias faciales

2.8.6.1. Ejercicios para las praxias labiales 
2.8.6.2. Ejercicios para las praxias linguales 
2.8.6.3. Ejercicios para las praxias del velo del paladar 
2.8.6.4. Otros ejercicios

2.8.7. Controversia actual por la utilización de las praxias orofaciales 
2.8.8. Teorías a favor de la realización de praxias en la intervención del niño dislálico

2.8.8.1. Consideraciones previas 
2.8.8.2. Evidencias científicas 
2.8.8.3. Estudios comparativos

2.8.9. Teorías en contra de la realización de praxias en la intervención del niño dislálico

2.8.9.1. Consideraciones previas 
2.8.9.2. Evidencias científicas 
2.8.9.3. Estudios comparativos

2.8.10. Conclusiones finales

2.9. Materiales y recursos para la Intervención Logopédica de las dislalias: parte I

2.9.1. Introducción a la unidad 
2.9.2. Materiales y recursos para la corrección del fonema /p/ en todas las posiciones

2.9.2.1. Material de elaboración propia 
2.9.2.2. Material disponible en el mercado 
2.9.2.3. Recursos tecnológicos

2.9.3. Materiales y recursos para la corrección del fonema /s/ en todas las posiciones

2.9.3.1. Material de elaboración propia 
2.9.3.2. Material disponible en el mercado 
2.9.3.3. Recursos tecnológicos

2.9.4. Materiales y recursos para la corrección del fonema /r/ en todas las posiciones

2.9.4.1. Material de elaboración propia
2.9.4.2. Material disponible en el mercado 
2.9.4.3. Recursos tecnológicos

2.9.5. Materiales y recursos para la corrección del fonema /l/ en todas las posiciones

2.9.5.1. Material de elaboración propia 
2.9.5.2. Material disponible en el mercado 
2.9.5.3. Recursos tecnológicos

2.9.6. Materiales y recursos para la corrección del fonema /m/ en todas las posiciones

2.9.6.1. Material de elaboración propia 
2.9.6.2. Material disponible en el mercado 
2.9.6.3. Recursos tecnológicos

2.9.7. Materiales y recursos para la corrección del fonema /n/ en todas las posiciones

2.9.7.1. Material de elaboración propia 
2.9.7.2. Material disponible en el mercado 
2.9.7.3. Recursos tecnológicos

2.9.8. Materiales y recursos para la corrección del fonema /d/ en todas las posiciones

2.9.8.1. Material de elaboración propia 
2.9.8.2. Material disponible en el mercado 
2.9.8.3. Recursos tecnológicos

2.9.9. Materiales y recursos para la corrección del fonema /z/ en todas las posiciones

2.9.9.1. Material de elaboración propia 
2.9.9.2. Material disponible en el mercado 
2.9.9.3. Recursos tecnológicos

2.9.10. Materiales y recursos para la corrección del fonema /k/ en todas las posiciones

2.9.10.1. Material de elaboración propia 
2.9.10.2. Material disponible en el mercado 
2.9.10.3. Recursos tecnológicos

2.10. Materiales y recursos para la Intervención Logopédica de las dislalias: parte II

2.10.1. Materiales y recursos para la corrección del fonema /f/ en todas las posiciones

2.10.1.1. Material de elaboración propia
2.10.1.2. Material disponible en el mercado 
2.10.1.3. Recursos tecnológicos

2.10.2. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ñ/ en todas las posiciones

2.10.2.1. Material de elaboración propia 
2.10.2.2. Material disponible en el mercado
2.10.2.3. Recursos tecnológicos

2.10.3. Materiales y recursos para la corrección del fonema /g/ en todas las posiciones

2.10.3.1. Material de elaboración propia 
2.10.3.2. Material disponible en el mercado 
2.10.3.3. Recursos tecnológicos

2.10.4. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ll/ en todas las posiciones

2.10.4.1. Material de elaboración propia 
2.10.4.2. Material disponible en el mercado 
2.10.4.3. Recursos tecnológicos

2.10.5. Materiales y recursos para la corrección del fonema /b/ en todas las posiciones

2.10.5.1. Material de elaboración propia 
2.10.5.2. Material disponible en el mercado 
2.10.5.3. Recursos tecnológicos

2.10.6. Materiales y recursos para la corrección del fonema /t/ en todas las posiciones

2.10.6.1. Material de elaboración propia 
2.10.6.2. Material disponible en el mercado 
2.10.6.3. Recursos tecnológicos

2.10.7. Materiales y recursos para la corrección del fonema /ch/ en todas las posiciones

2.10.7.1. Material de elaboración propia 
2.10.7.2. Material disponible en el mercado 
2.10.7.3. Recursos tecnológicos

2.10.8. Materiales y recursos para la corrección de los sinfones de /l/ en todas las posiciones

2.10.8.1. Material de elaboración propia 
2.10.8.2. Material disponible en el mercado 
2.10.8.3. Recursos tecnológicos

2.10.9. Materiales y recursos para la corrección de los sinfones de /r/ en todas las posiciones

2.10.9.1. Material de elaboración propia 
2.10.9.2. Material disponible en el mercado 
2.10.9.3. Recursos tecnológicos

2.10.10. Conclusiones finales

Módulo 3. Conocimientos psicológicos de interés en el ámbito logopédico

3.1. La psicología Infantojuvenil

3.1.1. Primera aproximación a la psicología Infantojuvenil

3.1.1.1. ¿Qué estudia el área de conocimiento de la psicología infantojuvenil? 
3.1.1.2. ¿Cómo ha evolucionado con el paso de los años? 
3.1.1.3. ¿Cuáles son las diferentes orientaciones teóricas que puede seguir un psicólogo?
3.1.1.4. El modelo cognitivo-conductual

3.1.2. Los síntomas psicológicos y los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia

3.1.2.1. Diferencia entre signo, síntoma y síndrome 
3.1.2.2. Definición de trastorno mental 
3.1.2.3. Clasificación de los trastornos mentales: DSM-5 y CIE-10 
3.1.2.4. Diferencia entre problema o dificultad psicológica y trastorno mental 
3.1.2.5. La comorbilidad 
3.1.2.6. Problemas frecuentes objeto de atención psicológica

3.1.3. Habilidades del profesional que trabaja con niños y adolescentes

3.1.3.1. Conocimientos esenciales 
3.1.3.2. Principales aspectos éticos y legales en el trabajo con niños y adolescentes 
3.1.3.3. Características y habilidades personales del profesional 
3.1.3.4. Habilidades de comunicación 
3.1.3.5. El juego en consulta

3.1.4. Principales procedimientos en la evaluación e intervención psicológica en la infancia y la adolescencia

3.1.4.1. Decisión y solicitud de ayuda en niños y adolescentes 
3.1.4.2. Entrevista 
3.1.4.3. Establecimiento de hipótesis e instrumentos de evaluación 
3.1.4.4. Análisis funcional e hipótesis explicativas de las dificultades 
3.1.4.5. Establecimiento de objetivos 
3.1.4.6. Intervención psicológica 
3.1.4.7. Seguimiento 
3.1.4.8. El informe psicológico: aspectos clave

3.1.5. Beneficios del trabajo con otras personas relacionadas con el menor

3.1.5.1. Padres y madres 
3.1.5.2. Profesionales de la educación 
3.1.5.3. El logopeda 
3.1.5.4. El psicólogo/a 
3.1.5.5. Otros profesionales

3.1.6. El interés de la psicología desde el punto de vista de un logopeda

3.1.6.1. La importancia de la prevención 
3.1.6.2. La influencia de síntomas psicológicos en la rehabilitación logopédica 
3.1.6.3. La relevancia de saber detectar posibles síntomas psicológicos 
3.1.6.4. La derivación al profesional adecuado

3.2. Problemas de tipo internalizante: la ansiedad

3.2.1. Concepto de ansiedad 
3.2.2. La detección: manifestaciones principales

3.2.2.1. Dimensión emocional 
3.2.2.2. Dimensión cognitiva 
3.2.2.3. Dimensión psicofisiológica 
3.2.2.4. Dimensión conductual

3.2.3. Factores de riesgo de ansiedad

3.2.3.1. Individuales 
3.2.3.2. Contextuales

3.2.4. Diferencias conceptuales

3.2.4.1. Ansiedad y estrés 
3.2.4.2. Ansiedad y miedo 
3.2.4.3. Ansiedad y fobia

3.2.5. Los miedos en la infancia y la adolescencia

3.2.5.1. Diferencia entre miedos evolutivos y miedos patológicos 
3.2.5.2. Los miedos evolutivos en los bebés 
3.2.5.3. Los miedos evolutivos en la etapa prescolar 
3.2.5.4. Los miedos evolutivos en la etapa escolar 
3.2.5.5. Los principales miedos y preocupaciones en la etapa adolescente

3.2.6. Algunos de los principales trastornos y problemas de ansiedad infantojuvenil

3.2.6.1. Rechazo escolar

3.2.6.1.1. Concepto 
3.2.6.1.2. Delimitación de conceptos: ansiedad, rechazo y fobia escolar 
3.2.6.1.3. Síntomas principales
3.2.6.1.4. Prevalencia 
3.2.6.1.5. Etiología

3.2.6.2. Miedo patológico a la oscuridad

3.2.6.2.1. Concepto 
3.2.6.2.2. Síntomas principales
3.2.6.2.3. Prevalencia 
3.2.6.2.4. Etiología

3.2.6.3. Ansiedad por separación

3.2.6.3.1. Concepto 
3.2.6.3.2. Síntomas principales 
3.2.6.3.3. Prevalencia 
3.2.6.3.4. Etiología

3.2.6.4. Fobia específica

3.2.6.4.1. Concepto 
3.2.6.4.2. Síntomas principales 
3.2.6.4.3. Prevalencia 
3.2.6.4.4. Etiología

3.2.6.5. Fobia social

3.2.6.5.1. Concepto 
3.2.6.5.2. Síntomas principales 
3.2.6.5.3. Prevalencia 
3.2.6.5.4. Etiología

3.2.6.6. Trastorno de pánico

3.2.6.6.1. Concepto 
3.2.6.6.2. Síntomas principales 
3.2.6.6.3. Prevalencia 
3.2.6.6.4. Etiología

3.2.6.7. Agorafobia

3.2.6.7.1. Concepto 
3.2.6.7.2. Síntomas principales 
3.2.6.7.3. Prevalencia 
3.2.6.7.4. Etiología

3.2.6.8. Trastorno de ansiedad generalizada

3.2.6.8.1. Concepto 
3.2.6.8.2. Síntomas principales 
3.2.6.8.3. Prevalencia 
3.2.6.8.4. Etiología

3.2.6.9. Trastorno obsesivo compulsivo

3.2.6.9.1. Concepto 
3.2.6.9.2. Síntomas principales 
3.2.6.9.3. Prevalencia 
3.2.6.9.4. Etiología

3.2.6.10. Trastornos por estrés postraumático

3.2.6.10.1. Concepto 
3.2.6.10.2. Síntomas principales 
3.2.6.10.3. Prevalencia 
3.2.6.10.4. Etiología

3.2.7. Posible interferencia de la sintomatología ansiosa en la rehabilitación logopédica

3.2.7.1. En la rehabilitación de la articulación 
3.2.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura 
3.2.7.3. En la rehabilitación de la voz 
3.2.7.4. En la rehabilitación de la disfemia

3.3. Problemas de tipo internalizante: la depresión

3.3.1. Concepto 
3.3.2. La detección: manifestaciones principales

3.3.2.1. Dimensión emocional 
3.3.2.2. Dimensión cognitiva
3.3.2.3. Dimensión psicofisiológica 
3.3.2.4. Dimensión conductual

3.3.3. Factores de riesgo de depresión

3.3.3.1. Individuales 
3.3.3.2. Contextuales

3.3.4.  Evolución de la sintomatología depresiva a lo largo del desarrollo

3.3.4.1. Síntomas en los niños 
3.3.4.2. Síntomas en los adolescentes 
3.3.4.3. Síntomas en los adultos

3.3.5. Algunos de los principales trastornos y problemas de depresión infantojuvenil

3.3.5.1. Trastorno depresivo mayor

3.3.5.1.1. Concepto 
3.3.5.1.2. Síntomas principales 
3.3.5.1.3. Prevalencia 
3.3.5.1.4. Etiología

3.3.5.2. Trastorno depresivo persistente

3.3.5.2.1. Concepto 
3.3.5.2.2. Síntomas principales 
3.3.5.2.3. Prevalencia 
3.3.5.2.4. Etiología

3.3.5.3. Trastorno de desregulación disruptiva del humor

3.3.5.3.1. Concepto 
3.3.5.3.2. Síntomas principales 
3.3.5.3.3. Prevalencia 
3.3.5.3.4. Etiología

3.3.6. Interferencia de la sintomatología depresiva en la rehabilitación logopédica

3.3.6.1. En la rehabilitación de la articulación 
3.3.6.2. En la rehabilitación de la lectoescritura 
3.3.6.3. En la rehabilitación de la voz 
3.3.6.4. En la rehabilitación de la disfemia

3.4. Problemas de tipo externalizante: las principales conductas disruptivas y sus características

3.4.1. Factores que contribuyen al desarrollo de problemas de conducta

3.4.1.1. En la infancia 
3.4.1.2. En la adolescencia

3.4.2. Conducta desobediente y agresiva

3.4.2.1. La desobediencia

3.4.2.1.1. Concepto 
3.4.2.1.2. Manifestaciones

3.4.2.2. La agresividad

3.4.2.2.1. Concepto 
3.4.2.2.2. Manifestaciones 
3.4.2.2.3. Tipos de conductas agresivas

3.4.3. Algunos de los principales trastornos de conducta infanto-juvenil

3.4.3.1. El trastorno negativista desafiante

3.4.3.1.1. Concepto 
3.4.3.1.2. Síntomas principales 
3.4.3.1.3. Factores facilitadores 
3.4.3.1.4. Prevalencia 
3.4.3.1.5. Etiología

3.4.3.2. El trastorno de conducta

3.4.3.2.1. Concepto 
3.4.3.2.2. Síntomas principales 
3.4.3.2.3. Factores facilitadores 
3.4.3.2.4. Prevalencia 
3.4.3.2.5. Etiología

3.4.4. Hiperactividad e impulsividad

3.4.4.1. La hiperactividad y sus manifestaciones 
3.4.4.2. Relación entre hiperactividad y conducta disruptiva 
3.4.4.3. Evolución de las conductas hiperactivas e impulsivas a lo largo del desarrollo 
3.4.4.4. Problemas asociados a la hiperactividad/impulsividad

3.4.5. Los celos

3.4.5.1. Concepto 
3.4.5.2. Manifestaciones principales 
3.4.5.3. Posibles causas

3.4.6. Problemas de comportamiento a la hora de comer o dormir

3.4.6.1. Problemas habituales a la hora de dormir 
3.4.6.2. Problemas habituales a la hora de comer

3.4.7. Interferencia de los problemas de conducta en la rehabilitación logopédica

3.4.7.1. En la rehabilitación de la articulación 
3.4.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura 
3.4.7.3. En la rehabilitación de la voz
3.4.7.4. En la rehabilitación de la disfemia

3.5. Atención

3.5.1. Concepto 
3.5.2. Áreas cerebrales implicadas en los procesos atencionales y principales características 
3.5.3. Clasificación de la atención 
3.5.4. Influencia de la atención en el lenguaje 
3.5.5. Influencia del déficit de atención en la rehabilitación logopédica

3.5.5.1. En la rehabilitación de la articulación 
3.5.5.2. En la rehabilitación de la lectoescritura 
3.5.5.3. En la rehabilitación de la voz 
3.5.5.4. En la rehabilitación de la disfemia

3.5.6. Estrategias específicas para favorecer distintos tipos de atención

3.5.6.1. Tareas que favorecen la atención sostenida 
3.5.6.2. Tareas que favorecen la atención selectiva 
3.5.6.3. Tareas que favorecen la atención dividida

3.5.7. La importancia sobre la intervención coordinada con otros profesionales

3.6. Funciones ejecutivas

3.6.1. Concepto 
3.6.2. Áreas cerebrales implicadas en las funciones ejecutivas y principales características 
3.6.3. Componentes de las funciones ejecutivas

3.6.3.1. Fluidez verbal 
3.6.3.2. Flexibilidad cognitiva 
3.6.3.3. Planificación y organización
3.6.3.4. Inhibición 
3.6.3.5. Toma de decisiones 
3.6.3.6. Razonamiento y pensamiento abstracto

3.6.4. Influencia de las funciones ejecutivas en el lenguaje 
3.6.5. Estrategias específicas para el entrenamiento de las funciones ejecutivas

3.6.5.1. Estrategias que favorezcan la fluidez verbal 
3.6.5.2. Estrategias que favorezcan la flexibilidad cognitiva 
3.6.5.3. Estrategias que favorezcan la planificación y organización 
3.6.5.4. Estrategias que favorezcan la inhibición 
3.6.5.5. Estrategias que favorezcan la toma de decisiones 
3.6.5.6. Estrategias que favorezcan el razonamiento y pensamiento abstracto

3.6.6. La importancia sobre la intervención coordinada con otros profesionales

3.7. Habilidades sociales I: conceptos relacionados

3.7.1. Las habilidades sociales

3.7.1.1. Concepto 
3.7.1.2. La importancia de las habilidades sociales 
3.7.1.3. Los diferentes componentes de las habilidades sociales 
3.7.1.4. Las dimensiones de las habilidades sociales

3.7.2. La comunicación

3.7.2.1. Dificultades de la comunicación 
3.7.2.2. La comunicación eficaz 
3.7.2.3. Componentes de la comunicación

3.7.2.3.1. Características de la comunicación verbal 
3.7.2.3.2. Características de la comunicación no verbal y sus componentes

3.7.3. Los estilos comunicativos

3.7.3.1. Estilo inhibido 
3.7.3.2. Estilo agresivo 
3.7.3.3. Estilo asertivo 
3.7.3.4. Beneficios de un estilo de comunicación asertiva

3.7.4. Estilos educativos parentales

3.7.4.1. Concepto
3.7.4.2. Estilo educativo permisivo indulgente 
3.7.4.3. Estilo permisivo negligente 
3.7.4.4. Estilo educativo autoritatio 
3.7.4.5. Estilo educativo democrático 
3.7.4.6. Consecuencia de los diferentes estilos educativos en los niños y adolescentes

3.7.5. Inteligencia emocional

3.7.5.1. Inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal 
3.7.5.2. Las emociones básicas 
3.7.5.3. La importancia del reconocimiento de las emociones en uno mismo y en los demás 
3.7.5.4. La regulación emocional 
3.7.5.5. Estrategias para favorecer una adecuada regulación emocional

3.7.6. Autoestima

3.7.6.1. Concepto de autoestima 
3.7.6.2. Diferencia entre autoconcepto y autoestima 
3.7.6.3. Características del déficit de autoestima 
3.7.6.4. Factores asociados al déficit de autoestima 
3.7.6.5. Estrategias para favorecer la autoestima

3.7.7. Empatía

3.7.7.1. Concepto de empatía 
3.7.7.2. ¿En lo mismo la empatía que la simpatía? 
3.7.7.3. Tipos de empatía 
3.7.7.4. Teoría de la mente 
3.7.7.5. Estrategias para favorecer la empatía 
3.7.7.6. Estrategias para trabajar la teoría de la mente

3.8. Habilidades sociales II: pautas específicas para el manejo de diferentes situaciones

3.8.1. Intención comunicativa

3.8.1.1. Factores para tener en cuenta al iniciar una conversación 
3.8.1.2. Pautas específicas para iniciar una conversación

3.8.2. Introducirse en una conversación iniciada

3.8.2.1. Pautas específicas para introducirse en una conversación iniciada

3.8.3. Mantenimiento del diálogo

3.8.3.1. La escucha activa 
3.8.3.2. Pautas específicas para el mantenimiento de conversaciones

3.8.4. Cierre conversacional

3.8.4.1. Dificultades que nos encontramos para cerrar conversaciones 
3.8.4.2. Estilo asertivo en el cierre conversacional 
3.8.4.3. Pautas específicas para cerrar conversaciones en las diferentes circunstancias

3.8.5. Hacer peticiones

3.8.5.1. Formas no asertivas de hacer peticiones 
3.8.5.2. Pautas específicas para hacer peticiones de manera asertiva

3.8.6. Rechazo de peticiones

3.8.6.1. Formas no asertivas de rechazar peticiones 
3.8.6.2. Pautas específicas para rechazar peticiones de manera asertiva

3.8.7. Hacer y recibir elogios

3.8.7.1. Pautas específicas para hacer elogios 
3.8.7.2. Pautas específicas para la aceptación de elogios de manera asertiva

3.8.8. Responder a las críticas

3.8.8.1. Formas no asertivas de responder a las críticas 
3.8.8.2. Pautas específicas para reaccionar asertivamente a las críticas

3.8.9. Pedir cambios de conducta

3.8.9.1. Motivos por los que pedir cambios de conducta 
3.8.9.2. Estrategias específicas para pedir cambios de conducta

3.8.10. Manejo de conflictos interpersonales

3.8.10.1 Tipos de conflictos 
3.8.10.2. Formas no asertivas de enfrentarse a los conflictos 
3.8.10.3. Estrategias específicas para enfrentarse asertivamente a los conflictos

3.9. Estrategias de modificación de conducta en consulta y para el aumento la motivación de los más pequeños en consulta

3.9.1. ¿Qué son las técnicas de modificación de conducta? 
3.9.2. Las técnicas basadas en el condicionamiento operante 
3.9.3. Técnicas para el inicio, desarrollo y generalización de conductas adecuadas

3.9.3.1. El reforzamiento positivo 
3.9.3.2. La economía de fichas

3.9.4. Técnicas para la reducción o eliminación de conductas inadecuadas

3.9.4.1. La extinción 
3.9.4.2. El refuerzo de conductas incompatibles 
3.9.4.3. Coste de respuesta y retirada de privilegios

3.9.5. El castigo

3.9.5.1. Concepto 
3.9.5.2. Principales desventajas 
3.9.5.3. Pautas para la aplicación del castigo

3.9.6. La motivación

3.9.6.1. Concepto y características principales
3.9.6.2. Tipos de motivación 
3.9.6.3. Principales teorías explicativas 
3.9.6.4. La influencia de las creencias y de otras variables sobre la motivación 
3.9.6.5. Principales manifestaciones de baja motivación 
3.9.6.6. Pautas para favorecer la motivación en consulta

3.10. Fracaso escolar: hábitos y técnicas de estudio desde el punto de vista logopédico y psicológico

3.10.1. Concepto de fracaso escolar 
3.10.2. Causas del fracaso escolar 
3.10.3. Consecuencias del fracaso escolar en los niños 
3.10.4. Factores influyentes en el éxito escolar 
3.10.5. Los aspectos que debemos cuidar para obtener un buen rendimiento

3.10.5.1. El sueño 
3.10.5.2. La alimentación 
3.10.5.3. La actividad física

3.10.6. El papel de los padres 
3.10.7. Algunas pautas y técnicas de estudio que pueden ayudar a niños y adolescentes 

3.10.7.1. El entorno de estudio 
3.10.7.2. La organización y planificación del estudio 
3.10.7.3. El cálculo del tiempo 
3.10.7.4. Técnicas de subrayado 
3.10.7.5. Los esquemas 
3.10.7.6. Las reglas mnemotécnicas 
3.10.7.7. El repaso 
3.10.7.8. Los descansos

Da un paso más en tu carrera profesional y apuesta por una titulación que elevará tu talento a la cúspide del sector logopédico tras tan solo 6 meses de capacitación multidisciplinar"

Experto Universitario en Intervención Logopédica

En TECH Global University elaboramos este curso de Experto Universitario en Intervención Logopédica con el objetivo de favorecer la actualización de los profesionales de la Educación en las últimas novedades relacionadas con esta disciplina. Debido al desarrollo que ha tenido la logopedia en los últimos años, las técnicas de tratamiento y rehabilitación terapéutica para las personas con dificultades en la comunicación y deglución, han avanzado significativamente a la hora de ofrecer a los pacientes procedimientos cada vez más especializados. Por esta razón, la mejora de tus conocimientos y la adquisición de nuevas competencias impulsará tu desarrollo profesional y encaminarte hacia un mejor futuro laboral en el sector educativo.

Especialízate en el tratamiento logopédico

Si uno de tus objetivos como educador es proporcionar la mejor atención y respuesta incorporando los últimos avances para el tratamiento de las diferentes condiciones que se presentan en el campo de la logopedia, este programa es para ti. A través del plan de estudio podrás estudiar a profundidad el desarrollo típico del lenguaje, así como las fases, signos y síntomas que caracterizan las alteraciones y/o manifestación de esta condición. Asimismo, conocerás las diversas implicaciones que esta afección puede tener en la vida de las personas y las diferentes herramientas compensatorias que pueden aplicarse para su intervención.

Estudia en la universidad con la mayor Escuela de Educación

Comprometidos con la educación de calidad y conscientes del valor de contenidos e información actualizada, TECH Global University te ofrece este curso de Experto Universitario para adquirir y perfeccionar tus habilidades como profesional. Nuestros métodos de educación te brindarán técnicas, estrategias y recursos que favorecerán el desempeño de tu trabajo en el sector educativo, especialmente en el campo de la logopedia. Además de contar con la mayor escuela de educación del mundo, te brindamos los programas más completos y actualizados, con metodologías únicas enfocadas al aprendizaje en línea y el acompañamiento de expertos en el área. Esta destaca como una oportunidad novedosa, completa y eficaz para impulsar el crecimiento de tu perfil profesional. ¡Certifícate ya!