Presentación

La gran importancia de la fauna silvestre requiere de veterinarios especializados en su cuidado y atención. Con este programa accederás al conocimiento más actual en el área”

master semipresencial gestion fauna silvestre

Durante siglos, la cohabitación del hombre con la fauna silvestre se ha mantenido en un equilibrio frágil. Situación que se ha agravado debido al crecimiento acelerado de las ciudades y que invaden espacios naturales. Tampoco es innegable que el impacto del cambio climático, provocando periodos más amplios de sequía, empuja a los animales a acercarse a los entornos urbanos en busca de comida y agua. Debido a esto, muchos animales comienzan a ingerir residuos humanos, aumentando su peso peligrosamente o enfermando por no seguir una dieta adecuada.

Por todos estos factores, es necesario contar con profesionales capaces de preservar, cuidar y dar seguimiento a cualquier animal en peligro. Así, en este programa, el veterinario tendrá la oportunidad de abordar todos los conceptos fundamentales que conforman el marco normativo a nivel internacional para la conservación de la biodiversidad. Para ello, contará primero con una modalidad teórica, en la que se examinará el seguimiento de la fauna por medio de distintos métodos de observación, como excrementos, nidos, egagrópilas y otros indicios naturales.

De igual modo, el estudiante conocerá los parámetros para la gestión cinegética, siendo una pieza fundamental para el tratamiento de los animales silvestres y su conservación. Asimismo, se desarrollará todos los aspectos relevantes que involucran al sector ganadero y de caza, tomando en cuenta el marco reglamentario internacional que regula estas prácticas y favorecen la conservación de los animales.

Al finalizar el programa online y teórico, el veterinario podrá acceder a la modalidad práctica, para la cual realizará una estancia de tres semanas en un centro de gran prestigio internacional. Aquí, tendrá la oportunidad de ejecutar todo lo aprendido, atendiendo casos reales y realizando un mínimo de actividades para garantizar el control y regulación de los animales a su cargo. De igual forma, podrá hacer uso de todo el instrumental del centro y contará con el apoyo de un profesional adjunto para ayudarle en todo momento.

Matricúlate ahora y lograrás especializarte junto a los especialistas más renombrados del sector. Una oportunidad única para impulsar tu carrera hacia la excelencia”

Este Máster Semipresencial en Gestión de la Fauna Silvestre contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales veterinarios enfocados en conservación de la fauna silvestre
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Valoración y monitorización de fauna silvestre
  • Presentación de talleres prácticos sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas en el paciente veterinario
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios de nivel internacional

Realiza una estancia de tres semanas en un centro de prestigio y continúa avanzado en tu carrera profesional gracias a la modalidad práctica de este Máster Semipresencial”

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales veterinarios que desarrollan sus funciones para la conservación y gestión de fauna silvestre, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica enfermera, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de Veterinaria un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Adquiere los conocimientos teóricos y ponlos en práctica inmediatamente gracias a la modalidad semipresencial de este programa”

maestria semipresencial gestion fauna silvestre

Una oportunidad única para actualizar tus conocimientos y especialízate en un sector que necesita profesionales comprometidos con la fauna silvestre”

Plan de estudios

El contenido de este programa está compuesto, en su modalidad online, por 10 módulos bien estructurados, en lo que se abordará temas como la problemática de las especies exóticas invasoras o las estrategias de fotomapeo para identificar y seguir a ciertas poblaciones de animales. De igual forma, el estudiante podrá establecer los parámetros necesarios en el diseño y la configuración del análisis de datos con Distance, una herramienta informática que permite importar los datos obtenidos en el campo.

maestria gestion fauna silvestre TECH Universidad

Gracias a este programa lograrás actualizar tus conocimientos sobre los métodos de regulación de pastoreo, permitiéndote asegurar la sostenibilidad del medio ambiente” 

Módulo 1. Fundamentos de ecología

1.1. Ecología general I

1.1.1. Estrategias de reproducción
1.1.2. Indicadores biológicos

1.1.2.1. Productividad
1.1.2.2. Sex Ratio
1.1.2.3. Tasa de vuelo
1.1.2.4. Natalidad operativa
1.1.2.5. Éxito reproductivo

1.2. Ecología general II

1.2.1. Natalidad y mortalidad
1.2.2. Crecimiento
1.2.3. Densidad y valoración

1.3. Ecología de las poblaciones

1.3.1. Gregarismo y territorialismo
1.3.2. Área de campeo
1.3.3. Patrón de actividad
1.3.4. Estructura de edades
1.3.5. Predación
1.3.6. Nutrición animal
1.3.7. Extinción: periodos críticos

1.4. Conservación de la biodiversidad

1.4.1. Periodos críticos en el ciclo vital
1.4.2. Categorías UICN
1.4.3. Indicadores de conservación
1.4.4. Vulnerabilidad a la extinción

1.5. Especies subrogadas (Surrogate Species) I

1.5.1. Especies clave (Keystone Species)

1.5.1.1. Descripción
1.5.1.2. Ejemplos reales

1.5.2. Especies paragua (Umbrella Species)

1.5.2.1. Descripción
1.5.2.2. Ejemplos reales

1.6. Especies subrogadas (Surrogate Species) II

1.6.1. Especies bandera (Flagship Species)

1.6.1.1. Descripción
1.6.1.2. Ejemplos reales

1.6.2. Especies indicadoras

1.6.2.1. Del estado de la biodiversidad
1.6.2.2. Del estado del hábitat
1.6.2.3. Del estado de las poblaciones

1.7. Ecología vegetal

1.7.1. Sucesiones vegetales
1.7.2. Interacción animal-planta
1.7.3. Biogeografía

1.8. Ecosistemas

1.8.1. Estructura
1.8.2. Factores

1.9. Sistemas biológicos y comunidades

1.9.1. Comunidad
1.9.2. Estructura
1.9.3. Biomas

1.10. Flujos energéticos

1.10.1. Ciclos de nutrientes

Módulo 2. Bases reguladoras en la conservación de especies

2.1. Convenio sobre diversidad biológica

2.1.1. Misión y objetivos
2.1.2. Plan estratégico sobre la diversidad biológica

2.2. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

2.2.1. Estructura y objetivos
2.2.2. Apéndices I, II y III

2.3. Convenio de RAMSAR

2.3.1. Estructura y objetivos
2.3.2. Designación de espacios RAMSAR

2.4. Otros Convenios Internacionales

2.4.1. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación
2.4.2. Convenio de Bonn sobre Conservación de Especies Migratorias
2.4.3. Convenio OSPAR

2.5. Convenio de BERNA

2.5.1. Estructura y objetivos

2.6. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

2.6.1. Estructura
2.6.2. Misión y objetivos
2.6.3. La Red Natura 2000

2.7. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres

2.7.1. Estructura
2.7.2. Misión y objetivos

2.8. Marco normativo en España I

2.8.1. Ley 42/2007, de 14 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

2.8.1.1. Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
2.8.1.2. Plan Estratégico Estatal de la Biodiversidad y el Patrimonio Natural

2.9. Marco normativo en España II

2.9.1. Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras
2.9.2. Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos

2.10. América del Sur. Estrategias nacionales de biodiversidad

2.10.1. Misión y objetivos
2.10.2. Principales líneas de acción

Módulo 3. Gestión de la fauna silvestre

3.1. Gestión de los espacios naturales protegidos

3.1.1. Introducción
3.1.2. Estructura
3.1.3. Restricciones

3.2. Gestión para la conservación de especies amenazadas

3.2.1. Planes de acción
3.2.2. Planes de recuperación

3.3. Gestión Red Natura 2000

3.3.1. Estructura
3.3.2. Indicadores
3.3.3. Acciones

3.4. Gestión forestal

3.4.1. Planificación forestal
3.4.2. Proyectos de ordenación
3.4.3. Principales interacciones entre gestión forestal y conservación de especies

3.5. Gestión In Situ

3.5.1. Actuaciones sobre el hábitat
3.5.2. Actuaciones sobre presas y predadores
3.5.3. Actuaciones sobre la alimentación

3.6. Gestión Ex Situ

3.6.1. Cría en cautividad
3.6.2. Reintroducciones
3.6.3. Traslocaciones
3.6.4. Centros de recuperación

3.7. Gestión de especies exóticas invasoras (EEI)

3.7.1. Estrategias y planes

3.8. Instrumentos de gestión: acceso a la información

3.8.1. Fuentes de datos

3.9. Instrumentos de gestión: estrategias

3.9.1. Principales líneas
3.9.2. Estrategias contra las principales amenazas

3.10. Instrumentos de gestión: el papel de las instituciones

3.10.1. Organismos
3.10.2. Coordinación y cooperación

Módulo 4. Los censos de fauna

4.1. Introducción a los métodos de observación

4.1.1. Observación directa
4.1.2. Signos

4.1.2.1. Directos
4.1.2.2. Indirectos

4.1.3. Pesca eléctrica

4.2. Signos indirectos. Naturales I

4.2.1. Naturales

4.2.1.1. Huellas
4.2.1.2. Sendas y pasos
4.2.1.3. Excrementos y egagrópilas

4.3. Signos indirectos. Naturales II

4.3.1. Dormideros, camas y madrigueras
4.3.2. Marcas territoriales
4.3.3. Mudas, pelos, plumas y otros restos

4.4. Signos indirectos. A través de técnicas

4.4.1. Con dispositivos

4.4.1.1. Trampas de pelo
4.4.1.2. Trampas de arena
4.4.1.3. Fototrampeo

4.5. Diseño de censos

4.5.1. Conceptos previos

4.5.1.1. Tamaños y densidad
4.5.1.3. Índice de abundancia
4.5.1.2. Exactitud y precisión

4.5.2. Poblaciones

4.5.2.1. Con distribución agregada
4.5.2.2. Con distribución uniforme
4.5.2.3. Manipulable

4.5.3. Detectabilidad y capturabilidad
4.5.4. Toma de datos con GPS

4.6. Censos directos. Estáticos

4.6.1. Batidas
4.6.2. Desde puntos de observación
4.6.3. Estimas provenientes de la caza

4.7. Censos directos. Dinámicos

4.7.1. Censo en parcela sin batida
4.7.2. Transectos en banda fija
4.7.3. Transectos lineales

4.7.3.1. Captura-recaptura

4.7.3.1.1. Con modificación del número de individuos
4.7.3.1.2. Sin modificación del número de individuos

4.8. Seguimiento de fauna

4.8.1. Introducción a la etología
4.8.2. Diseño de la investigación

4.8.2.1. Descripción del comportamiento
4.8.2.2. Elección de categorías
4.8.2.3. Medidas de comportamiento
4.8.2.4. Tipos de muestreo
4.8.2.5. Tipos de registro
4.8.2.6. Estadillos

4.9. Huellas

4.9.1. Factores influyentes
4.9.2. Información ecológica
4.9.3. Morfología
4.9.4. Encontrar y conservar huellas
4.9.5. Claves

4.10. Programas de seguimiento de fauna

4.10.1. Principales experiencias en España
4.10.2. Principales experiencias en América del Sur

Módulo 5. Recursos para la adquisición y análisis de datos de distribución de especies, espacios naturales y variables ambientales que rigen sus hábitats

5.1. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

5.1.1. Datos y distribución de especies
5.1.2. Herramientas disponibles para el análisis de los datos de distribución de especies

5.2. Global Biodiversity Information Facility (GBIF)

5.2.1. Datos y distribución de especies
5.2.2. Herramientas disponibles para el análisis de los datos de distribución de especies

5.3. e-BIRD

5.3.1. Ciencia ciudadana en la gestión de datos masivos mundiales vinculados a especies
5.3.2. Datos y distribución de avifauna procedentes de ciencia ciudadana

5.4. MammalNet

5.4.1. Datos y seguimiento de mamíferos procedentes de ciencia ciudadana

5.5. Ocean Biodiversity Information System (OBIS)

5.5.1. Datos de distribución de especies marinas

5.6. Especies y hábitats integrados en la Red Natura 2000

5.6.1. Cartografía de distribución de Espacios Natura 2000
5.6.2. Bases de datos documentales de especies, hábitats y su información ecológica oficial
5.6.3. Seguimiento de distribución, presiones, amenazas y estados de conservación mediante informes sexenales oficiales

5.7. Red mundial de Espacios Naturales Protegidos

5.7.1. Protected Planet en la gestión territorial de especies

5.8. Entornos naturales y usos del suelo

5.8.1. Usos del Suelo Corine Land Cover (CLC)
5.8.2. Global Land Cover (GLC) de la Agencia Europea Espacial para la identificación de entornos naturales
5.8.3. Recursos territoriales vinculados a ambientes forestales
5.8.4. Recursos territoriales vinculados a zonas húmedas

5.9. Variables ambientales bio-climáticas para modelización de hábitats de especies

5.9.1. World Clim
5.9.2. Bio-Oracle
5.9.3. Terra Climate
5.9.4. ERA5 Land
5.9.5. Global Weather

5.10. Variables ambientales morfológicas para modelización de hábitats de especies

5.10.1. Modelos digitales de elevación
5.10.2. Modelos digitales de terreno

Módulo 6. Gestión territorial de especies mediante sistemas de información geográfica en QGIS

6.1. Introducción a los sistemas de información geográfica (SIG)

6.1.1. Introducción a los sistemas de información geográfica
6.1.2. Formatos de archivos cartográficos para el análisis de especies
6.1.3. Principales análisis de geoprocesamiento para la gestión de especies

6.2. Sistemas de referencia en archivos cartográficos

6.2.1. La importancia de los sistemas de referencia en la visualización y precisión de los datos de campo ligados a distribución de especies
6.2.2. Ejemplos de correcta e incorrecta gestión de datos en el ámbito de las especies

6.3. Interfaz de QGIS

6.3.1. Introducción a QGIS
6.3.2. Interfaz y secciones objeto de análisis y representación de datos

6.4. Visualización y representación de datos en QGIS

6.4.1. Visualización de datos cartográficos en QGIS
6.4.2. Tablas de atributos para la consulta y documentación de la información
6.4.3. Simbología para la representación de datos

6.5. Plugins del entorno QGIS para la obtención de cartografía de especies y sus análisis

6.5.1. Plugins en el entorno de QGIS
6.5.2. Plugin GBIF
6.5.3. Plugin Natusfera
6.5.4. Plugin Species Explorer
6.5.5. Plataformas de ciencia ciudadana y otros plugins de análisis

6.6. Gestión cartográfica de parcelas de muestreo y seguimiento en campo

6.6.1. Planificación geométrica de parcelas y mallas de muestreo
6.6.2. Representación de datos de distribución, datos muestreos y transectos en campo

6.7. Mapas de riqueza de especies y esfuerzos

6.7.1. Análisis de datos de riqueza de especies
6.7.2. Representación de mapas de riqueza
6.7.3. Análisis de datos de esfuerzos
6.7.4. Representación de mapas de esfuerzos

6.8. Ejemplo práctico: análisis multicriterio para la obtención de mapas de aptitud de especies

6.8.1. Introducción a las aplicaciones de los mapas de aptitud territorial
6.8.2. Análisis de variables ambientales ligadas a la especie
6.8.3. Análisis de valores de aptitud para las variables
6.8.4. Elaboración de mapas de aptitud territorial para especies

6.9. Creación de corredores ecológicos para la distribución de especies

6.9.1. Introducción a las estrategias de conectividad de espacios para la creación de corredores ecológicos
6.9.2. Mapas de resistencia y fricción vs. mapas de aptitud
6.9.3. Identificación de puntos de conectividad
6.9.4. Elaboración de corredores ecológicos para distribución de especies

6.10. Consideraciones para la toma de datos en campo

6.10.1. Tecnologías disponibles
6.10.2. Configuración de dispositivos antes de la toma de datos
6.10.3. Consideraciones técnicas en la documentación de la información
6.10.4. Consideraciones según la escala de trabajo

Módulo 7. Modelos de distribución potencial de especies con maxent

7.1. Maxent y los modelos predictivos

7.1.1. Introducción a Maxent
7.1.2. Formatos de archivos de análisis de distribución de especies

7.2. Cartografía de análisis en la predicción

7.2.1. Coordenadas de distribución de especies
7.2.2. Variables ambientales de análisis de especies

7.3. Recursos cartográficos para la modelización de especies

7.3.1. Datos de base para la modelización
7.3.2. Recursos para la obtención de variables ambientales territoriales
7.3.3. Recursos para la obtención de datos de distribución de especies
7.3.4. Estrategias de adaptación de datos a los formatos requeridos por Maxent

7.4. Restricciones y limitaciones de formatos en la entrada de información para la modelización de especies

7.4.1. Estandarización de formatos para coordenadas de distribución de especies
7.4.2. Estandarización de formatos ráster para variables territoriales dependientes de la especie

7.5. Interfaz de manejo de Maxent para la modelización de distribución de especies

7.5.1. Secciones de entrada de datos y configuración del programa
7.5.2. Principales errores a evitar durante la modelización

7.6. Opciones de modelización

7.6.1. Modelo Logistic
7.6.2. Modelo Cumulative
7.6.3. Modelo Raw
7.6.4. Modelización bajo escenarios futuros

7.7. Modelización potencial con variables y datos de distribución

7.7.1. Coordenadas de distribución de la especie
7.7.2. Variables ráster dependientes de la especie
7.7.3. Generación del modelo de distribución potencial de la especie

7.8. Simulación y representación de datos Maxent

7.8.1. Omisión/comisión
7.8.2. Contribución de variables
7.8.3. Curvas de respuesta
7.8.4. Mapas de distribución resultantes
7.8.5. Datos complementarios analíticos
7.8.6. Validación y testeo de datos

7.9. Predicciones futuras bajo escenarios de cambios territoriales

7.9.1. Variables ambientales a futuro
7.9.2. Modelización de escenarios futuros

7.10. Representación e interpretación de los modelos en QGIS

7.10.1. Importación de resultados en QGIS
7.10.2. Simbología y visualización de resultados en QGIS

Módulo 8. Gestión cinegética

8.1. Introducción a la gestión cinegética

8.1.1. Gestión cinegética y conservación de especies
8.1.2. Escalas de la conservación

8.1.2.1. Sostenibilidad
8.1.2.2. Conservación de hábitat
8.1.2.3. Conservación de especies
8.1.2.4. Conservación de la variabilidad genética

8.2. Sistemas de regulación del pastoreo

8.2.1. Límites del medio
8.2.2. Métodos de control del pastoreo

8.2.2.1. Rotacional
8.2.2.2. Continuo

8.3. Estimación de cargas

8.3.1. Métodos de cálculo

8.3.1.1. Cálculo de la capacidad de carga simplificada
8.3.1.2. Cálculo de la capacidad de carga mensualizado
8.3.1.3. Cálculo de las necesidades de los herbívoros
8.3.1.4. Método "andaluz"

8.3.2. Indicadores

8.4. Gestión de caza mayor

8.4.1. Ámbito forestal

8.4.1.1. Objetivos
8.4.1.2. Interacciones
8.4.1.3. Compatibilidades
8.4.1.4. Actuaciones para su gestión

8.4.2. Ámbito agrario

8.4.2.1. Objetivos
8.4.2.2. Interacciones
8.4.2.3. Compatibilidades
8.4.2.4. Actuaciones para su gestión

8.5. Gestión de caza menor

8.5.1. Ámbito forestal

8.5.1.1. Objetivos
8.5.1.2. Interacciones
8.5.1.3. Compatibilidades
8.5.1.4. Actuaciones para su gestión

8.5.2. Ámbito agrario

8.5.2.1. Objetivos
8.5.2.2. Interacciones
8.5.2.3. Compatibilidades
8.5.2.4. Actuaciones para su gestión

8.6. Bases legales

8.6.1. Normativa en España
8.6.2. Normativa América del Sur

8.7. Modalidades de caza

8.7.1. Caza mayor

8.7.1.1. Montería
8.7.1.2. Batidas y ganchos
8.7.1.3. Rececho
8.7.1.4. Aguardo o espera
8.7.1.5. Otras

8.7.2. Caza menor

8.7.2.1. Al salto con perro
8.7.2.2. En ojeo
8.7.2.3. Al paso y con puesto fijo
8.7.2.4. En mano
8.7.2.5. Perdiz con reclamo
8.7.2.6. Otras

8.8. Planificación cinegética

8.8.1. Planes técnicos de caza

8.8.1.1. Consideraciones iniciales
8.8.1.2. Restricciones

8.8.2. Medidas de gestión del hábitat

8.8.2.1. Forestal
8.8.2.2. Agrícola
8.8.2.3. Ganadera

8.9. Determinación de cupos

8.9.1. Fórmulas para caza menor

8.9.1.1. Estimaciones
8.9.1.2. Ejemplo

8.9.2. Fórmulas para caza mayor

8.9.2.1. Estimaciones
8.9.2.2. Ejemplo

8.9.3. Caza selectiva y de gestión

8.9.3.1. Criterios

8.10. Principales especies cinegéticas

8.10.1. Conejo

8.10.1.1. Biología básica
8.10.1.2. Requerimientos ecológicos
8.10.1.3. Modalidades de caza

8.10.2. Ciervo

8.10.2.1. Biología básica
8.10.2.2. Requerimientos ecológicos
8.10.2.3. Modalidades de caza

8.10.3. Corzo

8.10.3.1. Biología básica
8.10.3.2. Requerimientos ecológicos
8.10.3.3. Modalidades de caza

8.10.4. Perdiz

8.10.4.1. Biología básica
8.10.4.2. Requerimientos ecológicos
8.10.4.3. Modalidades de caza

Módulo 9. Enfermedades de la fauna silvestre

9.1. Marco reglamentario

9.1.1. Normativa Internacional
9.1.2. Normativa UE

9.2. Control sanitario en fauna silvestre

9.2.1. Contenciones
9.2.2. Limitación de contactos
9.2.3. Reducción de las prevalencias

9.2.3.1. Erradicación por eliminación de hospedadores silvestres
9.2.3.2. Reducción de la densidad de hospedadores silvestres
9.2.3.3. Reducción de otros factores de riesgo
9.2.3.4. Tratamientos y vacunaciones

9.3. Indicios de enfermedad silvestre

9.3.1. Sospecha de enfermedad

9.3.1.1. Protocolo de actuación

9.3.2. Confirmación de la enfermedad

9.3.2.1. Protocolo de actuación

9.3.3. Gestión de subproductos animales en enfermedades de fauna
9.3.4. Toma de muestras

9.3.4.1. Aves
9.3.4.2. Mamíferos

9.4. Plan de vigilancia sanitaria de fauna silvestre

9.4.1. Vigilancia sanitaria

9.4.1.1. Ámbito geográfico
9.4.1.2. Especies objeto
9.4.1.3. Enfermedades objeto
9.4.1.4. Vigilancia activa
9.4.1.5. Vigilancia pasiva

9.4.2. Zoonosis

9.4.2.1. Víricas
9.4.2.2. Bacterianas
9.4.2.3. Parasitarias

9.5. Captura, eliminación y desinfección de fauna afectada

9.5.1. Captura

9.5.1.1. Métodos

9.5.2. Eliminación

9.5.2.1. Métodos

9.5.3. Limpieza y lucha contra vectores

9.5.3.1. Agentes causantes de la enfermedad
9.5.3.2. Principales desinfectantes químicos
9.5.3.3. Medidas de seguridad del personal

9.6. Enfermedades de la fauna silvestre. Rumiantes

9.6.1. Pasteurelosis
9.6.2. Queratoconjuntivitis
9.6.3. Sarna
9.6.4. Tuberculosis
9.6.5. Fiebre aftosa
9.6.6. Garrapatas y otras enfermedades transmitidas
9.6.7. Cojeras

9.7. Enfermedades de la fauna silvestre. Jabalí

9.7.1. Peste porcina clásica
9.7.2. Peste porcina africana
9.7.3. Enfermedad de Aujeszky
9.7.4. Tuberculosis
9.7.5. Fiebre aftosa
9.7.6. Garrapatas y otras enfermedades transmitidas
9.7.7. Cojeras

9.8. Enfermedades de la fauna silvestre. Carnívoros

9.8.1. Moquillo
9.8.2. Sarna
9.8.3. Enfermedad de Aujeszky
9.8.4. Tuberculosis
9.8.5. Garrapatas y otras enfermedades transmitidas

9.9. Enfermedades de la fauna silvestre. Aves

9.9.1. Influenza aviar
9.9.2. Enfermedad de Newcastle
9.9.3. Botulismo
9.9.4. Fiebre del Nilo y otros flavivirus

9.10. Enfermedades de la fauna silvestre. Lagomorfos

9.10.1. Enfermedad hemorrágica del conejo
9.10.2. Sarna
9.10.3. Mixomatosis
9.10.4. Tularemia y yersiniosis
9.10.5. Garrapatas y otras enfermedades transmitidas

Módulo 10. Programas informáticos en la gestión de fauna: statistica y distance

10.1. Statistica: estadística descriptiva

10.1.1. Introducción
10.1.2. Estadísticos

10.1.2.1. Tamaño muestral
10.1.2.2. Media
10.1.2.3. Moda
10.1.2.4. Desviación estándar
10.1.2.5. Coeficiente de variación
10.1.2.6. Varianza

10.1.3. Aplicación en Statistica

10.2. Statistica: probabilidad y significación estadística

10.2.1. Probabilidad
10.2.2. Significación estadística
10.2.3. Distribuciones

10.2.3.1. Transformaciones

10.3. Statistica: regresiones
10.4. Statistica: definición de variables. Distribuciones en variables discretas
10.5. Statistica: definición de variables. Distribuciones en variables continuas
10.6. Statistica: pruebas estadísticas. Parte I
10.7. Statistica: pruebas estadísticas. Parte II
10.8. Distance: introducción

10.8.1. Tipos de transectos

10.8.1.1. Lineal (Line Transect)
10.8.1.2. Puntos (Pointtransect)

10.8.2. Cálculo de distancias

10.8.2.1. Radial
10.8.2.2. Perpendicular

10.8.3. Objetos

10.8.3.1. Individuales
10.8.3.2. Grupales (Clusters)

10.8.4. Función de detección

10.8.4.1. Criterios de elección
10.8.4.2. Funciones clave

10.8.4.2.1. Uniforme
10.8.4.2.2. Semi-normal
10.8.4.2.3. Exponencial negativa
10.8.4.2.4. De tasa de riesgo

10.9. Distance. Aproximación

10.9.1. AIC

10.9.1.1. Limitaciones

10.9.2. Análisis de datos
10.9.3. Estratificación

10.10. Distance. Ejemplo

10.10.1. Introducción de datos
10.10.2. Configuración del análisis
10.10.3. Truncamiento
10.10.4. Agrupación de datos
10.10.5. Estratificación
10.10.6. Validación de resultados

estudiar gestion fauna silvestre TECH Universidad

Píldoras multimedia, casos de estudio o las lecturas esenciales son algunos de los elementos didácticos que encontrarás en la biblioteca de recursos de este Máster Semipresencial” 

Máster Semipresencial en Gestión de la Fauna Silvestre

La gestión de la fauna silvestre implica la aplicación de técnicas y estrategias para conservar y gestionar especies animales en su hábitat natural. La biología de la conservación, la ecología y la legislación ambiental son áreas clave en este proceso. Si buscas un programa que te brinde los conocimientos necesarios para especializarte en este tema, el Máster Semipresencial en Gestión de la Fauna Silvestre creado por TECH Universidad es la mejor opción para ti. Este programa te brindará una capacitación especializada en las técnicas y estrategias para la conservación y gestión de especies animales en su hábitat natural. Además, te proporcionará conocimientos en áreas como la biología de la conservación, la ecología, la gestión de Recursos naturales, la investigación científica y la legislación ambiental. El formato semipresencial te permitirá combinar la capacitación online, con la asistencia a clases presenciales, lo que te dará la flexibilidad de adaptar tus estudios a tus necesidades y responsabilidades personales y laborales.

Especialízate en la gestión de la fauna silvestre

En TECH te brindamos una preparación de calidad que ayudará a cumplir tus objetivos académicos, permitiéndote destacar en nuevos ámbitos. Aquí, cursarás un programa completo y actualizado dictado por profesionales con amplia experiencia, quienes te brindarán un equipamiento educativo de última generación. Mediante el plan de estudios, aprenderás los conceptos teórico-prácticos más precisos, abarcando la identificación de las principales problemáticas en la gestión de la fauna silvestre y la aplicación de soluciones sostenibles y eficientes; integrando los conocimientos científicos, técnicos y éticos necesarios. Esto te permitirá desempeñarte en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación, así como en la gestión de programas y proyectos de conservación y uso sostenible de los Recursos naturales. Al culminar tu capacitación, lograrás contribuir a la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico del planeta.