Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Aprende de casos reales con este programa de alta eficacia formativa y abre nuevos caminos a tu progreso profesional”
El Maestría Título Propio en Seguridad Alimentaria Veterinaria de TECH Universidad es el más completo entre los Maestría Título Propioes que se ofrecen en las universidades en este momento porque está dirigido a la gestión integral de la inocuidad de los alimentos. Por ende, cubre todos los aspectos necesarios para alcanzar una especialización completa, demandada por los profesionales en el sector alimentario.
Los docentes de este Maestría Título Propio son profesores universitarios y profesionales de diversas disciplinas en la producción primaria, el empleo de las técnicas analíticas e instrumentales de control de calidad, la prevención de la contaminación accidental, la intencional y el fraude, la trazabilidad, y los esquemas normativos de certificación en Seguridad Alimentaria.
El Maestría Título Propio en Seguridad Alimentaria Veterinaria está sustentado en una triple estructura temática: la Calidad, la seguridad alimentaria y la Investigación y Desarrollo (I+D+I). En otras palabras, contiene una parte científico-técnica, otra de gestión de la calidad e inocuidad y una tercera, centrada en la investigación y desarrollo de proyectos de innovación, apoyado en la garantía de la inocuidad de los alimentos, el aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad en su producción y la seguridad alimentaria necesaria a nivel mundial.
Este programa ha sido diseñado para responder a la demanda de diversos perfiles profesionales y las disciplinas profesionales como las ciencias básicas, ciencias experimentales e ingenierías, ciencias sociales y el campo de las nuevas tecnologías. Además, está enfocado en la comprensión y el aprendizaje de competencias técnicas, de gestión y ejecución de proyectos, así como el desarrollo de habilidades requeridas por un sector alimentario competitivo, innovador y moderno.
El alumno del Maestría Título Propio en Seguridad Alimentaria Veterinariacompletará su especialización desde una perspectiva y formación integral, tanto en los procesos del producto como, de manera global, en la certificación de la inocuidad en el sector alimentario, partiendo de la producción primaria y la elaboración de alimentos, la legislación y normativa aplicable, la gestión de la calidad para garantizar la seguridad alimentaria, hasta la integración en proyectos de investigación, en el desarrollo de nuevos productos, su coordinación y puesta en marcha.
Se trata de un proyecto educativo comprometido en formar profesionales de alta calidad. Un programa ideado por profesionales especializados en cada materia específica que se encuentran cada día con nuevos retos.
Contarás con docentes expertos en legislación alimentaria y normativa en materia de calidad e inocuidad, que te guiarán a lo largo de todo el proceso formativo”
Este Maestría Título Propio en Seguridad Alimentaria Veterinaria contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la formación son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Seguridad Alimentaria Veterinaria
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre la seguridad alimentaria veterinaria
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en seguridad alimentaria veterinaria
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Si tu objetivo es reorientar tu capacidad hacia nuevos caminos de éxito y desarrollo, este es tu Maestría Título Propio: una capacitación que aspira a la excelencia”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la seguridad alimentaria veterinaria, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una formación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en seguridad alimentaria y con gran experiencia.
Esta capacitación te proporcionará las competencias personales y profesionales necesarias para convertirte en un experto en seguridad alimentaria veterinaria"
Gracias a su modalidad online podrás formarte dónde y cuando quieras, pudiendo compaginar tu vida personal y laboral”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la seguridad alimentaria.
Un impresionante cuadro docente, formado por profesionales de diferentes áreas de competencia, serán tus profesores y profesoras durante tu formación: una ocasión única que no te puedes perder”
Módulo 1. Trazabilidad de materias primas e insumos
1.1. Principios básicos de seguridad alimentaria
1.1.1. Objetivos principales de la seguridad alimentaria
1.1.2. Conceptos básicos
1.1.3. Trazabilidad. Concepto y aplicación en la industria alimentaria
1.2. Plan general de higiene
1.2.1. Conceptos básicos
1.2.2. Tipos de planes generales de higiene
1.3. Producción primaria de alimentos de origen animal
1.3.1. Aspectos básicos y bienestar animal
1.3.2. Cría y alimentación
1.3.3. Transporte de animales vivos
1.3.4. Sacrificio animal
1.4. Producción primaria de derivados animales. Distribución de materias primas
1.4.1. Producción lechera
1.4.2. Producción avícola
1.4.3. Distribución de las materias primas de origen animal
1.5. Producción primaria de alimentos de origen vegetal
1.5.1. Aspectos básicos
1.5.2. Tipos de cultivos vegetales
1.5.3. Otros productos agrícolas
1.6. Buenas prácticas en producción vegetal. Uso de fitosanitarios
1.6.1. Fuentes de contaminación de los alimentos vegetales
1.6.2. Transporte de las materias primas de origen vegetal y prevención de riesgos
1.6.3. Uso de fitosanitarios
1.7. El agua en la industria agroalimentaria
1.7.1. Ganadería
1.7.2. Agricultura
1.7.3. Acuicultura
1.7.4. El agua de consumo humano en la industria
1.8. Auditoría y certificación de la producción primaria
1.8.1. Sistemas de auditoría de control oficial
1.8.2. Certificaciones alimentarias
1.9. Alimentos de calidad diferenciada
1.9.1. Denominación de origen protegida (DOP)
1.9.2. Indicación geográfica protegida (IGP)
1.9.3. Especialidad tradicional garantizada (ETG)
1.9.4. Términos de calidad facultativos
1.9.5. Uso de variedades vegetales y razas animales
1.9.6. Agricultura y ganadería ecológica
1.10. Industria alimentaria y medio ambiente
1.10.1. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
1.10.2. Soluciones propuestas por la industria agroalimentaria
1.10.3. Organismos modificados genéticamente como vía de desarrollo sostenible
Módulo 2. Técnicas analíticas e instrumentales en el control de calidad de procesos y productos
2.1. Tipos de laboratorio, reglamentación y normativa
2.1.1. Laboratorios de referencia
2.1.1.1. Laboratorio europeo de referencia
2.1.1.2. Laboratorios nacionales de referencia
2.1.2. Laboratorio alimentario
2.1.3. Reglamentación y normativa aplicable a los laboratorios (Norma ISO/IEC 17025)
2.1.3.1. Requisitos Generales para la competencia de los laboratorios
2.1.3.2. Ensayo y calibración de equipos
2.1.3.3. Implantación y validación de métodos analíticos
2.2. Control oficial de la cadena agroalimentaria
2.2.1. PNCPA de la cadena agroalimentaria
2.2.2. Autoridades competentes
2.2.3. Soporte jurídico del control oficial
2.3. Métodos oficiales de análisis de alimentos
2.3.1. Métodos de análisis de alimentos para animales
2.3.2. Métodos de análisis de aguas
2.3.2.1. Requisitos sobre analíticas según R.D. 140/2003
2.3.2.2. Frecuencias de tomas de muestras según le tipo de industria
2.3.3. Métodos de análisis de cereales
2.3.4. Métodos de análisis de fertilizantes, de residuos de productos fitosanitarios y veterinarios
2.3.5. Métodos de análisis de productos alimenticios
2.3.6. Métodos de análisis de productos cárnicos
2.3.7. Métodos de análisis de materias grasas
2.3.8. Métodos de análisis de productos lácteos
2.3.9. Métodos de análisis de vinos, zumos y mostos
2.3.10. Métodos de análisis de productos de la pesca
2.4. Técnicas de análisis in situ en la recepción de alimento fresco, elaboración y producto terminado
2.4.1. En la manipulación de alimentos
2.4.1.1. Análisis de ambientes y superficies
2.4.1.2. Análisis al manipulador
2.4.1.3. Análisis a los equipos
2.4.2. Análisis de alimento fresco y de producto terminado
2.4.2.1. Fichas técnicas de producto
2.4.2.2. Inspección visual
2.4.2.3. Tablas de color
2.4.2.4.Evaluación organoléptica según el tipo de alimento
2.4.3. Análisis físico-químico básico
2.4.3.1. Determinación del índice de madurez en los frutos
2.4.3.2. Firmeza
2.4.3.3. Grados brix
2.5. Técnicas de análisis nutricional
2.5.1. Determinación de proteínas
2.5.2. Determinación de carbohidratos
2.5.3. Determinación de grasas
2.5.4. Determinación de cenizas
2.6. Técnicas de análisis microbiológico y físico-químico de alimentos
2.6.1. Técnicas de preparación: fundamentos, instrumentación y aplicación en alimentos
2.6.2. Análisis microbiológico
2.6.2.1. Manejo y tratamiento de muestras para análisis microbiológico
2.6.3. Análisis físico-químico
2.6.3.1. Manejo y tratamiento de muestras para análisis físico-químico
2.7. Técnicas instrumentales en el análisis de alimentos
2.7.1. Caracterización, índices de calidad y conformidad de producto
2.7.1.1. Food Safety/Food Integrity
2.7.2. Análisis de residuos de sustancias prohibidas en alimentos
2.7.2.1. Residuos orgánicos e inorgánicos
2.7.2.2. Metales pesados
2.7.2.3. Aditivos
2.7.3. Análisis de sustancias adulterantes en alimentos
2.7.3.1. La leche
2.7.3.2. El vino
2.7.3.3. La miel
2.8. Técnicas analíticas empleadas en OMG y nuevos alimentos
2.8.1. Concepto
2.8.2. Técnicas de detección
2.9. Técnicas analíticas emergentes para evitar el fraude en alimentos
2.9.1. Food Fraud
2.9.2. Food Authenticity
2.10. Expedición de los certificados de análisis
2.10.1. En la industria alimentaria
2.10.1.1. Reporte interno
2.10.1.2. Informe a clientes y a proveedores
2.10.1.3. Peritaje bromatológico
2.10.2. En laboratorios de referencia
2.10.3. En laboratorios alimentarios
2.10.4. En laboratorios de arbitraje
2.10.5. Reptiles
Módulo 3. Logística y trazabilidad de lotes
3.1. Introducción a la trazabilidad
3.1.1. Antecedentes al sistema de trazabilidad
3.1.2. Concepto de trazabilidad
3.1.3. Tipos de trazabilidad
3.1.4. Sistemas de información
3.1.5. Ventajas de la trazabilidad
3.2. Marco Legal de la trazabilidad. Parte I
3.2.1. Introducción
3.2.2. Legislación Horizontal relacionada con la trazabilidad
3.2.3. Legislación Vertical relacionada con la trazabilidad
3.3. Marco Legal de la trazabilidad. Parte II
3.3.1. Aplicación obligatoria del sistema de trazabilidad
3.3.2. Objetivos del sistema de trazabilidad
3.3.3. Responsabilidades legales
3.3.4. Régimen Sancionador
3.4. Implantación del Plan de trazabilidad
3.4.1. Introducción
3.4.2. Etapas previas
3.4.3. Plan de trazabilidad
3.4.4. Sistema de identificación del producto
3.4.5. Métodos de comprobación del sistema
3.5. Herramientas para la Identificación de productos
3.5.1. Herramientas manuales
3.5.2. Herramientas automatizadas
3.5.2.1. Código de Barras EAN
3.5.2.2. RFID// EPC
3.5.3. Registros.
3.5.3.1. Registro identificación de materias primas y otros materiales.
3.5.3.2. Registro de procesados de los alimentos.
3.5.3.3. Registro de identificación del producto final.
3.5.3.4. Registro de los resultados de las comprobaciones realizadas.
3.5.3.5. Periodo de mantenimiento de los registros.
3.6. Gestión de incidencias, retirada y recuperación de producto y reclamaciones de clientes
3.6.1. Plan de gestión de incidentes
3.6.2. Gestionar las reclamaciones de clientes
3.7. Cadenas de suministro o “Supply Chain”
3.7.1. Definición
3.7.2. Etapas de la Supply Chain
3.7.3. Tendencias en la cadena de suministro
3.8. Logística
3.8.1. El proceso logístico
3.8.2. Cadena de suministro versus logística
3.8.3. Envases
3.8.4. Embalajes
3.9. Modos y medios de transporte
3.9.1. Concepto de transporte
3.9.2. Modos de transporte, ventajas y desventajas
3.10. Logística de productos alimentarios.
3.10.1. Cadena del frío
3.10.2. Productos perecederos
3.10.3. Productos no perecederos
Módulo 4. Legislación alimentaria y normativas de calidad e inocuidad
4.1. Introducción.
4.1.1. Organización jurídica
4.1.2. Conceptos básicos
4.1.2.1. Derecho
4.1.2.2. Legislación
4.1.2.3. Legislación alimentaria
4.1.2.4. Norma
4.1.2.5. Real Decreto
4.1.2.6. Certificaciones etc
4.2. Legislación alimentaria internacional. Organismos internacionales
4.2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
4.2.2. Organización Mundial de la Salud (OMS)
4.2.3. Comisión del Codex Alimentarius
4.2.4. Organización Mundial del comercio
4.3. Legislación alimentaria europea
4.3.1. Legislación alimentaria europea
4.3.2. Libro blanco de seguridad alimentaria
4.3.3. Principios de la legislación alimentaria
4.3.4. Requisitos generales de la legislación alimentaria
4.3.5. Procedimientos
4.3.6. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
4.4. Legislación Alimentaria Española
4.4.1. Competencias
4.4.2. Organismos
4.5. Gestión de la seguridad alimentaria en la empresa
4.5.1. Responsabilidades
4.5.2. Autorizaciones
4.5.3. Certificaciones
4.6. Legislación alimentaria horizontal. Parte 1:
4.6.1. Normativa general de higiene
4.6.2. Agua de consumo publico
4.6.3. Control oficial de productos alimentarios
4.7. Legislación alimentaria horizontal. Parte 2:
4.7.1. Almacenaje, conservación y transporte
4.7.2. Materiales en contacto con los alimentos
4.7.3. Aditivos alimentarios y aromas
4.7.4. Contaminantes en los alimentos
4.8. Legislación alimentaria vertical: productos de origen vegetal
4.8.1. Hortalizas y derivados
4.8.2. Frutas y derivados
4.8.3. Cereales
4.8.4. Leguminosas
4.8.5. Aceites vegetales comestibles
4.8.6. Grasas comestibles
4.8.7. Condimentos y especies
4.9. Legislación alimentaria vertical: productos de origen animal
4.9.1. Carne y derivados cárnicos
4.9.2. Productos de la pesca
4.9.3. Leche y los productos lácteos
4.9.4. Huevos y derivados
4.10. Legislación alimentaria vertical: otros productos
4.10.1. Alimentos estimulantes y derivados
4.10.2. Bebidas
4.10.3. Platos preparados
Módulo 5. Gestión de la inocuidad de alimentos
5.1. Principios y gestión de la inocuidad alimentaria
5.1.1. El concepto de peligro
5.1.2. El concepto de riesgo
5.1.3. La evaluación de riesgos
5.1.4. Inocuidad alimentaria y su gestión basada en evaluación de riesgos
5.2. Peligros físicos
5.2.1. Conceptos y consideraciones sobre peligros físicos en alimentos
5.2.2. Métodos de control de peligros físicos
5.3. Peligros químicos
5.3.1. Conceptos y consideraciones sobre peligros químicos en alimentos
5.3.2. Peligros químicos naturalmente presentes en los alimentos
5.3.3. Peligros asociados a químicos añadidos intencionalmente a los alimentos
5.3.4. Peligros químicos añadidos incidental o inintencionalmente
5.3.5. Métodos de control de peligros químicos
5.3.6. Alergénicos en alimentos
5.3.7. Control de alergénicos en la industria alimentaria
5.4. Peligros Biológicos
5.4.1. Conceptos y consideraciones sobre peligros biológicos en alimentos
5.4.2. Peligros de origen microbiano
5.4.3. Peligros biológicos no microbianos
5.4.4. Métodos de control de peligros biológicos
5.5. Programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
5.5.1. Good Manufacturing Practices (GMP)
5.5.2. Antecedentes de las BPM
5.5.3. Alcance de las BPM
5.5.4. Las BPM en un sistema de gestión de la inocuidad
5.6. Procedimiento operativo estandarizado de sanitización (POES)
5.6.1. Los sistemas sanitarios en la industria alimentaria
5.6.2. Alcance de los POES
5.6.3. Estructura de un POES
5.6.4. Los POES en un sistema de gestión de la inocuidad
5.7. El plan de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (ARPCC)
5.7.1. Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP)
5.7.2. Antecedentes del HACCP
5.7.3. Los prerrequisitos del HACCP
5.7.4. Los 5 pasos preliminares a la implementación del HACCP
5.8. Los 7 pasos de implementación del plan de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP)
5.8.1. El análisis de riesgos
5.8.2. Identificación de los puntos críticos de control
5.8.3. Establecimiento de límites críticos
5.8.4. Establecimiento de procedimientos de monitoreo
5.8.5. Implementación de acciones correctivas
5.8.6. Establecimiento de procedimientos de verificación
5.8.7. Sistema de registros y documentación
5.9. Evaluación de la eficiencia del sistema del plan de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP)
5.9.1. Evaluación de la eficiencia de un PCC
5.9.2. Evaluación general de la eficiencia del plan HACCP
5.9.3. Uso y gestión de registros para evaluar la eficiencia del plan HACCP
5.10. Las variantes del sistema del plan de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) basadas en sistemas de riesgo
5.10.1. VACCP o plan de aseguramiento de vulnerabilidad y puntos crítico de control (Vulnerability Assessment Critical Control Points)
5.10.2. TACCP o Evaluación de amenazas y puntos críticos de control (Threat Assessment Critical Control Points)
5.10.3. HARPC o Análisis de riesgos y Controles Preventivos basados en análisis de riesgo (Hazard Analysis & Risk-Based Preventive Controls)
Módulo 6. Certificaciones de inocuidad para la industria alimentaria
6.1. Principios de certificación
6.1.1. El concepto de certificación
6.1.2. Los organismos certificadores
6.1.3. Esquema general de un proceso de certificación
6.1.4. Gestión de un programa de certificación y de re-certificaciones
6.1.5. Sistema de gestión antes y después de la certificación
6.2. Certificaciones de Buenas prácticas
6.2.1. La certificación de las Buenas prácticas de Manufactura (GMP)
6.2.2. El caso de las GMP para suplementos alimenticios
6.2.3. Certificación de Buenas prácticas para producción primaria
6.2.4. Otros programas de Buenas prácticas (GxP)
6.3. Certificación ISO 17025
6.3.1. El esquema normativo ISO
6.3.2. Generalidades del sistema ISO 17025
6.3.3. La certificación ISO 17025
6.3.4. El papel de la certificación ISO 17025 en la gestión de inocuidad alimentaria
6.4. Certificación ISO 22000
6.4.1. Antecedentes
6.4.2. Estructura de la norma ISO 22000
6.4.3. Alcance de la certificación ISO 22000
6.5. Iniciativa GFSI y programas Global GAP y Global Markets Program
6.5.1. El sistema global de inocuidad alimentaria GFSI (Global Food Safety Initiative)
6.5.2. Estructura del programa Global GAP
6.5.3. Alcance de la certificación Global GAP
6.5.4. Estructura del programa Global Markets Program
6.5.5. Alcance de la certificación Global Markets Program
6.5.6. Relación de global GAP y Global Markets con otras certificaciones
6.6. Certificación SQF (Safe Quality Food)
6.6.1. Estructura del programa SQF
6.6.2. Alcance de la certificación SQF
6.6.3. Relación del SQF con otras certificaciones
6.7. Certificación BRC (British Retail Consortium)
6.7.1. Estructura del programa BRC
6.7.2. Alcance de la certificación BRC
6.7.3. Relación del BRC con otras certificaciones
6.8. Certificación IFS
6.8.1. Estructura del programa IFS
6.8.2. Alcance de la certificación IFS
6.8.3. Relación del IFS con otras certificaciones
6.9. Certificación FSSC 22000 (Food Safety System Certification22000)
6.9.1. Antecedentes del programa FSSC 22000
6.9.2. Estructura del programa FSSC 22000
6.9.3. Alcance de la certificación FSSC 22000
6.10. Programas de defensa alimentaria
6.10.1. El concepto de defensa alimentaria
6.10.2. Alcances de un programa de defensa alimentaria
6.10.3. Herramientas y programas para implementar un programa de defensa alimentaria
Módulo 7. Digitalización del sistema de gestión de la calidad
7.1. Estándares de calidad y análisis de riesgo en la industria alimentaria
7.1.1. Estándares actuales de calidad y seguridad alimentaria
7.1.2. Principales factores de riesgo en productos alimentarios
7.2. La “Era de la digitalización” y su influencia en los sistemas globales de seguridad alimentaria
7.2.1. Iniciativa global de seguridad alimentaria del Codex alimentarius
7.2.2. Análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)
7.2.3. Norma ISO 22000
7.3. Softwares comerciales para la gestión de inocuidad alimentaria
7.3.1. Uso de dispositivos inteligentes
7.3.2. Softwares comerciales para procesos de gestión especifica
7.4. Establecimiento de las plataformas digitales para la integración de un equipo responsable del desarrollo del programa de APPCC
7.4.1. Etapa 1. Preparación y planificación
7.4.2. Etapa 2. Implantación de programas prerrequisito para los peligros y puntos de control críticos del programa APPCC
7.4.3. Etapa 3. Ejecución del plan
7.4.4. Etapa 4. Verificación y mantenimiento del APPCC
7.5. Digitalización de los programas prerrequisito (PPR) de la industria alimentaria – Migración del sistema tradicional al digital
7.5.1. Procesos de producción primaria
7.5.1.1. Buenas prácticas de higiene (BPH)
7.5.1.2 Buenas prácticas de manufactura (BPM)
7.5.2. Procesos estratégicos
7.5.3. Procesos operativos
7.5.4. Procesos de soporte
7.6. Plataformas para el seguimiento de “Procedimientos Operativos Estandarizados (POE)”
7.6.1. Entrenamiento de personal en la documentación de POE específicos
7.6.2. Canales de comunicación y monitoreo de la documentación de POE
7.7. Protocolos para la gestión de documentos y su comunicación entre departamentos
7.7.1. Gestión de documentos de trazabilidad
7.7.1.1. Protocolos del área de compras
7.7.1.2. Trazabilidad de los protocolos de recepción de materia prima
7.7.1.3. Trazabilidad de los protocolos de almacén
7.7.1.4. Protocolos del área de procesos
7.7.1.5. Trazabilidad de los protocolos de higiene
7.7.1.6. Protocolos de calidad de producto
7.7.2. Implementación de canales de comunicación alternativos
7.7.2.1. Uso de nubes de almacenamiento y carpetas de acceso restringido
7.7.2.2. Codificación de documentos para protección de datos
7.8. Documentación y protocolos digitales para auditorías e inspecciones
7.8.1. Gestión de auditorías internas
7.8.2. Registro de acciones correctivas
7.8.3. Aplicación del “ciclo de Deming”
7.8.4. Gestión de programas de mejora continua
7.9. Estrategias para una adecuada comunicación de riesgos
7.9.1. Protocolos de gestión de riesgos y comunicación
7.9.2. Estrategias de comunicación efectiva
7.9.3. Información pública y uso de redes sociales
7.10. Estudio de casos concretos de la digitalización y sus ventajas en la reducción de riesgos en la industria alimentaria
7.10.1. Riesgos de seguridad alimentaria
7.10.2. Riesgos de fraude alimentario
7.10.3. Riesgos de defensa alimentaria.
Módulo 8. Validación de nuevas metodologías y procesos
8.1. Puntos críticos de control
8.1.1. Peligros significativos
8.1.2. Programas de prerrequisitos
8.1.3. Cuadro de gestión de puntos críticos de control
8.2. Verificación de un Sistema de Autocontrol
8.2.1. Auditorías internas
8.2.2. Revisión de registros históricos y tendencias
8.2.3. Reclamaciones de clientes
8.2.4. Detección de incidencias internas
8.3. Vigilancia, validación y verificación de los puntos de control
8.3.1. Técnicas de vigilancia o monitoreo
8.3.2. Validación de controles
8.3.3. Verificación de eficacia
8.4. Validación de los procesos y métodos
8.4.1. Soporte documental
8.4.2. Validación de técnicas de análisis
8.4.3. Plan de muestreo de validación
8.4.4. Sesgo y precisión del método
8.4.5. Determinar la incertidumbre
8.5. Métodos de validación
8.5.1. Etapas de validación de métodos
8.5.2. Tipos de procesos de validación, enfoques
8.5.3. Informes de validación, resumen de datos obtenidos
8.6. Gestión de las incidencias y desviaciones
8.6.1. Formación del equipo de trabajo
8.6.2. Descripción del problema
8.6.3. Determinación de causa raíz
8.6.4. Acciones correctivas y preventivas
8.6.5. Verificación de eficacia
8.7. Análisis de causas y sus métodos
8.7.1. Análisis de causas: métodos Cualitativos
8.7.1.1. Árbol causa raíz
8.7.1.2. Porqués
8.7.1.3. Causa Efecto
8.7.1.4. Diagrama de Ishikawa
8.7.2. Análisis de causas: métodos Cuantitativos
8.7.2.1. Modelo de recolección de datos
8.7.2.2. Diagrama de Pareto
8.7.2.3. Gráficos de dispersión
8.7.2.4. Histogramas
8.8. Gestión de reclamaciones
8.8.1. Recopilación de datos de la reclamación
8.8.2. Investigación y toma de medidas
8.8.3. Elaboración de informe técnico
8.8.4. Análisis de tendencias de reclamaciones
8.9. Auditorías internas del sistema de autocontrol
8.9.1. Auditores competentes
8.9.2. Programa y plan de auditorias
8.9.3. Alcance de la auditoría
8.9.4. Documentos de referencia
8.10. Ejecución de Auditorías internas
8.10.1. Reunión de apertura
8.10.2. Evaluación del sistema
8.10.3. Desviaciones de auditorías internas
8.10.4. Reunión de cierre
8.10.5. Evaluación y seguimiento de la eficacia del cierre de desviaciones
Módulo 9. I+D+i de nuevos alimentos e ingredientes
9.1. Nuevas tendencias en la elaboración de productos alimentarios
9.1.1. Diseño de alimentos funcionales dirigido a la mejora de funciones fisiológicas específicas
9.1.2. Innovación y nuevas tendencias en el diseño de alimentos funcionales y nutracéuticos
9.2. Tecnologías y herramientas para aislamiento, enriquecimiento, y purificación de ingredientes funcionales a partir de diferentes materiales de partida
9.2.1. Propiedades químicas
9.2.2. Propiedades sensoriales
9.3. Procedimientos y equipos para la incorporación de ingredientes funcionales al alimento base
9.3.1. Formulación de alimentos funcionales atendiendo a sus propiedades químicas y sensoriales, aporte calórico, etc
9.3.2. Estabilización de ingredientes bioactivos a partir de la formulación
9.3.3. Dosificación
9.4. Investigación en Gastronomía
9.4.1. Texturas
9.4.2. Viscosidad y sabor. Espesantes utilizados en la nueva cocina
9.4.3. Gelificantes
9.4.4. Emulsiones
9.5. Innovación y nuevas tendencias en el diseño de alimentos funcionales y nutracéuticos
9.5.1. Diseño de alimentos funcionales dirigido a la mejora de funciones fisiológicas específicas
9.5.2. Aplicaciones prácticas de diseño de alimentos funcionales
9.6. Formulación específica de compuestos bioactivos
9.6.1. Transformación de flavonoides en la formulación de alimentos funcionales
9.6.2. Estudios de biodisponibilidad de compuestos fenólicos
9.6.3. Los antioxidantes en la formulación de alimentos funcionales
9.6.4. Preservación de la estabilidad antioxidante en el diseño de alimentos funcionales
9.7. Diseño de productos bajos en azúcar y grasas
9.7.1. Desarrollo de productos bajos en azucares
9.7.2. Productos bajos en grasas
9.7.3. Estrategias para la síntesis de lípidos estructurados
9.8. Procesos para el desarrollo de nuevos ingredientes alimentarios
9.8.1. Procesos avanzados de obtención de ingredientes alimentarios con aplicación industrial: tecnologías de micronización y de microencapsulación
9.8.2. Tecnologías supercríticas y limpias
9.8.3. Tecnología enzimática para la producción de nuevos ingredientes alimentarios
9.8.4. Producción biotecnológica de nuevos ingredientes alimentarios
9.9. Nuevos ingredientes alimentarios de origen vegetal y animal
9.9.1. Tendencias de desarrollos de I+D+i en nuevos ingredientes
9.9.2. Aplicaciones de ingredientes de origen vegetal
9.9.3. Aplicaciones de ingredientes de origen animal
9.10. Investigación y mejora de sistemas de etiquetado y conservación
9.10.1. Requisitos de etiquetado
9.10.2. Nuevos sistemas de conservación
9.10.3. Validación de las alegaciones saludables
Módulo 10. Desarrollo, coordinación y ejecución de proyectos de I+D+i
10.1. Innovación y competitividad en el ámbito alimentario
10.1.1. Análisis del sector alimentario
10.1.2. Innovación en procesos, productos y gestión
10.1.3. Condicionantes reglamentarios para la comercialización de nuevos alimentos
10.2. El sistema de I+D
10.2.1. Investigación pública e investigación privada
10.2.2. Planes regionales y de apoyo a las empresas locales
10.2.3. Planes Nacionales de I+D+I
10.2.4. Programas internaciones
10.2.5. Organismos de promoción de la investigación
10.3. Proyectos de I+D+I
10.3.1. Programas de ayudas a la I+D+I
10.3.2. Tipos de proyectos
10.3.3. Tipos de financiación
10.3.4. La evaluación, seguimiento y control del proyecto
10.4. Producción científica y tecnológica
10.4.1. Publicación, divulgación y difusión de resultados de la investigación
10.4.2. Investigación básica/investigación aplicada
10.4.3. Fuentes privadas de información
10.5. Transferencia de Tecnología
10.5.1. Protección de la propiedad industrial. Patentes
10.5.2. Condicionantes normativos en la transferencia en el sector alimentario
10.5.3. European Food Safety Authority (EFSA)
10.5.4. Food and DrugAdministration (FDA)
10.5.5. Organismos Nacionales. Ejemplo: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
10.6. Planificación de proyectos de I+D+i
10.6.1. Esquema de descomposición del trabajo
10.6.2. Asignación de recursos
10.6.3. Prelación de tareas
10.6.4. Método del Diagrama de Gantt
10.6.5. Métodos y sistemas de planificación con apoyo digital
10.7. Desarrollo documental de proyectos de I+D+i
10.7.1. Estudios previos
10.7.2. Entrega de informes de progreso
10.7.3. Desarrollo de la memoria del proyecto
10.8. Ejecución de proyectos
10.8.1. Checklist
10.8.2. Entregables
10.8.3. Control de la evolución del proyecto
10.9. Entrega de proyectos y validación
10.9.1. Normas ISO de gestión de proyectos de I+D+i
10.9.2. Finalización de la fase proyecto
10.9.3. Análisis de resultados y viabilidad
10.10. Implantación de proyectos de I+D+I desarrollados
10.10.1. Gestión de compras
10.10.2. Validación de proveedores
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”
Máster en Seguridad Alimentaria Veterinaria
La garantía de la inocuidad alimentaria es de marcada importancia en el cuidado de la salud humana y animal. Gracias al constante desarrollo de la industria de alimentos, cada vez más, es posible elevar los estándares de calidad requeridos por los entes correspondientes de cada país. El equipo docente de TECH Universidad ha diseñado un máster enfocado tanto en la trazabilidad de materias primas e insumos, como en todo lo referente a legislación alimentaria, en materia de procesos que aseguran la calidad y a la inocuidad. A partir de los contenidos, los profesionales de diversas disciplinas podrán estar al tanto de las nuevas tendencias en la elaboración de productos alimentarios, gestionadas a través de los proyectos I+D+i, orientados a la mejora de las funciones fisiológicas específicas y al diseño de alimentos nutraceúticos. De igual manera, podrán actualizarse respecto a las transformaciones que ha experimentado el sistema de gestión de calidad, debido a la digitalización.
Posgrado en Seguridad Alimentaria Veterinaria
Desde la producción primaria hasta la distribución y venta, cada una de las fases de elaboración de un producto debe adoptar las buenas prácticas de manufactura para así, cumplir satisfactoriamente con la normativa establecida. Con este posgrado de TECH, el profesional interesado en esta materia contará con las habilidades necesarias para controlar los procedimientos de los laboratorios e industrias alimenticias, empleando los instrumentos de detección que previenen la contaminación accidental y la intencional. Así mismo, perfilará sus competencias en la aplicación de técnicas analíticas emergentes para evitar el fraude de alimentos. Al finalizar este máster, el egresado se caracterizará por el dominio de los esquemas normativos de certificación de la seguridad alimentaria, como el Food Safety y el Food Integrity, y por su destreza en el diseño de procesos de digitalización del Programa de Análisis de Peligros y Puntos Críticos (APPCC). Además, también será reconocido por sus intervenciones en la gestión y seguimientos de programas prerrequisito (PPR) y de programas operativos estandarizados (POE).