Presentación

El mejor programa del mercado académico actual para ponerte al día sobre las novedades de los Ensayos Clínicos Veterinarios de manera 100% online y en tan solo 12 meses de experiencia académica teórico-práctica”

maestria ensayos clinicos veterinarios TECH Universidad

El papel del veterinario como parte del equipo multidisciplinar para desarrollar nuevos tratamientos aplicables al ámbito humano y animal es fundamental y ha tomado especial relevancia en los últimos años. Gracias al desarrollo de los ensayos clínicos, hoy en día es posible contar con medicación cada vez más segura, eficaz y especializada en cada patología. De esta manera, se lleva a cabo una valoración experimental en la especie de destino o en una categoría particular de la misma, con el fin de garantizar su seguridad una vez se empiece a comercializar en el mercado.

La importancia de desarrollar esta práctica en un entorno y con unas condiciones que garanticen el cumplimiento de la normativa relacionada con el bienestar animal, así como en base a la legislación vigente reside en la implicación del profesional de la Veterinaria. Por esa razón, TECH ha desarrollado un completísimo programa con el cual podrá, en tan solo 12 meses, ponerse al día sobre las novedades de este ámbito.

Se trata de un Maestría Título Propio diseñado por expertos en la materia con años de experiencia en la gestión de proyectos de investigación. Gracias a su participación ha sido posible conformar un temario novedoso y exhaustivo con el cual el especialista podrá actualizar sus conocimientos en: la epidemiología aplicada a los ensayos clínicos veterinarios y su abordaje, el diseño y metodología de los procesos en laboratorios y granjas y la normativa vigente.

Para ello contará con 1.500 horas del mejor contenido teórico, práctico y adicional, este último presentado en diferentes formatos: vídeos al detalle, artículos de investigación, lecturas complementarias ¡y mucho más! Todo lo que necesita para ahondar de manera personalizada en los distintos apartados del programa, el cual estará disponible de forma 100% online. Así podrá perfeccionar sus competencias veterinarias a través de una experiencia académica adaptada a sus necesidades 
y a las del sector actual.

Un programa diseñado para que alcances la excelencia en el entorno veterinario investigativo a través de 1.500 horas del mejor material académico”

Este Maestría Título Propio en Ensayos Clínicos Veterinarios contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Veterinaria 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Todo el contenido estará disponible en el Campus Virtual desde el principio del curso y de manera 100% online. Además, podrá ser descargado en cualquier dispositivo con conexión a internet””

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que le proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de video interactivo realizado por reconocidos expertos.   

Trabajarás con la información más exhaustiva y novedosa relacionada con la investigación clínica aplicada a los ensayos veterinarios en granjas y laboratorios"

magister ensayos clinicos veterinarios TECH Universidad

Una titulación con la cual podrás perfeccionar tus habilidades en el análisis de la epidemiología genética veterinaria y en el tratamiento preventivo y curativo de las enfermedades más comunes"

Temario

TECH emplea en la totalidad de sus titulaciones las mejores herramientas académicas y la efectiva y novedosa metodología Relearning. Además, garantiza una serie de horas mínimas de material adicional en diferentes formatos, para que el egresado pueda, no solo contextualizar la información desarrollada en el temario, sino profundizar en aquellos aspectos que considere más interesantes o relevantes para su desempeño laboral. Todo ello es lo que hace de titulaciones como esta la mejor del mercado, gracias a la cual el veterinario podrá desarrollarse amplia y concienzudamente, contribuyendo a mejorar su futuro profesional a través de un programa 100% online.

mejor maestria ensayos clinicos veterinarios TECH Universidad

Gracias a la metodología Relearning no tendrás que invertir horas de más en el estudio del programa, ya que asistirás a una actualización de tu conocimiento natural y progresiva”

Módulo 1. La investigación clínica y el ensayo clínico. La veterinaria basada en la evidencia (EBVM) 

1.1. Evolución de la investigación clínica: aspectos históricos  

1.1.1. Era anterior a James Lind 
1.1.2. James Lind y Scurvy Trial  
1.1.3. Llegada del placebo 
1.1.4. El primer ensayo controlado Doble Ciego 
1.1.5. Primer ensayo curativo aleatorio: el ensayo aleatorio de Estreptomicina  
1.1.6. Evolución del marco ético y regulatorio 

1.2. Investigación. El método científico 

1.2.1. La investigación 

1.2.1.1. Condiciones necesarias para realizar investigación 
1.2.1.2. Metodología en la investigación  
1.2.1.3. La memoria de investigación 

1.2.2. El método científico  

1.2.2.1. Concepto 
1.2.2.2. Objetivos del Método Científico 
1.2.2.3. Características del Método Científico 
1.2.2.4. Presupuestos del Método Científico 
1.2.2.5. Técnicas del Método Científico 
1.2.2.6. Etapas del Método Científico 

1.2.3. Resumen  

1.3. La investigación clínica  

1.3.1. La Anatomía y Fisiología de la investigación clínica  
1.3.2. Anatomía de la investigación Clínica: ¿en qué consiste?  

1.3.2.1. La pregunta en investigación  
1.3.2.2. Antecedentes y su significado 
1.3.2.3. Diseño 
1.3.2.4. Sujetos de estudio 
1.3.2.5. Variables 
1.3.2.6. Estadística  

1.3.3. Fisiología de la investigación: ¿en qué consiste?  

 1.3.3.1. Diseño del estudio 

1.3.3.1.1. Protocolo del estudio  
1.3.3.1.2. Compensaciones  

1.3.3.2. Implementar el estudio 
1.3.3.3. Inferencia causal 
1.3.3.4. Los errores en investigación  

1.3.3.4.1. Error aleatorio  
1.3.3.4.2. Error sistemático  

1.3.4. Resumen 

1.4. La pregunta en Investigación  

1.4.1. Orígenes de una pregunta de investigación  

1.4.1.1. La pregunta de investigación en la literatura 
1.4.1.2. Nuevas ideas y técnicas  
1.4.1.3. Elegir un mentor  

1.4.2. Características de una buena pregunta de investigación  

1.4.2.1. Factible  

1.4.2.1.1. Número de individuos 
1.4.2.1.2. Conocimientos técnicos 
1.4.2.1.3. Coste en tiempo y dinero 

1.4.2.2. Interesante  
1.4.2.3. Original 
1.4.2.4. Ética  
1.4.2.5. Relevante 

1.4.3.  Desarrollo de la pregunta de investigación y del plan de estudio  

1.4.3.1. Problemas y soluciones 
1.4.3.2. Primeras y segundas preguntas 

1.4.4. Investigación traslacional 

1.4.4.1. Traducción de investigaciones de ensayos clínicos a poblaciones 

1.4.5. Resumen 

1.5. Estimar el tamaño de la muestra  

1.5.1.  Hipótesis  
1.5.2.  Tipos de hipótesis 

1.5.2.1. Hipótesis nula e hipótesis alternativa 
1.5.2.2. Hipótesis alternativa de uno y dos lados 

1.5.3.  Principios estadísticos 

1.5.3.1. Errores tipo I y II 
1.5.3.2. Tamaño del efecto 
1.5.3.3. Alpha (α) y Beta (β)  
1.5.3.4. Valor de probabilidad (p)  
1.5.3.5. Tipos de pruebas estadísticas 

1.5.4.  Conceptos adicionales  

1.5.4.1. Variabilidad 
1.5.4.2. Hipótesis múltiples e hipótesis Post Hoc  
1.5.4.3. Hipótesis primarias e hipótesis secundarias 

1.5.5.  Resumen 

1.6. Búsqueda bibliográfica. Acceso a la información científica  

1.6.1.  Qué es la información científica: cómo se presenta 
1.6.2.  Para qué la necesitamos y qué hay que hacer con ella 
1.6.3.  Tipos de preguntas  
1.6.4.  Preparando la búsqueda: el antes, el durante y el después  
1.6.5.  ¿Dónde buscar? Las bases de datos 
1.6.6.  ¿Qué necesitamos para consultar las bases de datos? Lenguajes de interrogación y palabras clave 
1.6.7.  Tesauros en Ciencias de la Salud 
1.6.8.  PubMed  

1.6.8.1. Introducción  
1.6.8.2. Búsqueda simple. Descriptores MESH. Búsqueda avanzada 
1.6.8.3. Los filtros 
1.6.8.4. Resultados 

1.6.9. Dónde y cómo localizar evidencias  

1.6.9.1. Introducción  
1.6.9.2. Pirámides de evidencias y de fuentes de información 

1.6.10. Up to Date 
1.6.11. PubMed Clinical Queries  
1.6.12. Las bases de datos de Medicina basada en evidencias  
1.6.13. Cómo seleccionar, leer y utilizar la información  

1.6.13.1. Introducción  
1.6.13.2. ¿Cómo es la lectura crítica?  
1.6.13.3. Tipos de artículos científicos 
1.6.13.4. Cómo seleccionar y leer la información  
1.6.13.5. La lectura crítica y las listas de comprobación  
1.6.13.6. Utilizar la información. Gestores bibliográficos 
1.6.13.7. Cómo elaborar la bibliografía 

1.6.14.  Resumen 

1.7.  Veterinaria basada en la evidencia (EBVM)  

1.7.1. Qué es la Veterinaria basada en la evidencia 

1.7.1.1. La Veterinaria basada en la evidencia a través de la Historia 
1.7.1.2. Por qué es importante la Veterinaria basada en la evidencia 

1.7.1.2.1. Aplicaciones clínicas 

1.7.1.3. Comparación de los métodos tradicionales y la EBVM  
1.7.1.4. Cómo empiezo  
1.7.1.5. Desafíos de la Veterinaria basada en la evidencia 

1.7.2.  Fuentes de información  

1.7.2.1. Introducción  
1.7.2.2. Antecedentes y conocimientos previos 
1.7.2.3. Jerarquía de la evidencia 
1.7.2.4. Recursos de información tradicional  

1.7.2.4.1. Revistas  
1.7.2.4.2. Libros de texto y otras publicaciones 
1.7.2.4.3. Experiencia personal 

1.7.3. Internet  
1.7.4. Recursos de información veterinaria en Internet  

1.7.4.1. CAB Direc  
1.7.4.2. Consultant  
1.7.4.3. Inno-vet  
1.7.4.4. International Veterinary Information Service  
1.7.4.5. Medline/PubMed   

1.7.5. Estudios de investigación  

1.7.5.1. Jerarquía de evidencia y diseño experimental 
1.7.5.2. Guía de métodos de investigación 
1.7.5.4. Estudios experimentales  

1.7.5.4.1. Pruebas controladas aleatorias 
1.7.5.4.2. Diseños transversales 

 1.7.5.5. Estudios observacionales  

1.7.5.5.1. Estudios de cohortes  
1.7.5.5.2. Encuesta transversal  
1.7.5.5.3. Estudios de control de casos 

1.7.5.6. Estudios descriptivos  

1.7.6. Valorando la evidencia  

1.7.6.1. Conceptos introductorios 
1.7.6.2. Probabilidad y probabilidades 
1.7.6.3. Riesgo e incertidumbre 
1.7.6.4. La importancia de la estadística 

1.7.7. La evidencia en la educación Veterinaria  

1.7.7.1. Herramientas veterinarias basadas en la evidencia 
1.7.7.2. Encontrar lo que está y no está en la literatura 
1.7.7.3. Recursos necesarios para la práctica de la evidencia veterinaria 
1.7.7.4. Auditoría clínica en la práctica veterinaria  

1.7.7.4.1. ¿Qué es la auditoría clínica?  
1.7.7.4.2. ¿Por qué necesitamos una auditoría?  
1.7.7.4.3. ¿Cómo realizamos una auditoría?           
1.7.7.4.4. Auditorías clínicas en el futuro 

1.7.8. Resumen  

1.8. Experimentación Animal  

1.8.1. Introducción 
1.8.2. Historia 

1.8.2.1. Prehistoria  
1.8.2.2. Edad Antigua 
1.8.2.3. La Edad Media  
1.8.2.4. El Renacimiento  
1.8.2.5. Ilustración  
1.8.2.6. Siglo XIX  
1.8.2.7. Siglo XX.  
1.8.2.8. Siglo XXI. Actualidad  

1.8.3.  Bioética  

1.8.3.1. Introducción a la ética biológica  
1.8.3.2. Posicionamiento en contra de la experimentación 
1.8.3.3. Posicionamiento a favor de la experimentación 
1.8.3.4. Perspectivas de futuro en bioética: tendencias 

1.9.  Ética animal 

1.9.1.  La ética animal  
1.9.2.  Los estudios animales  
1.9.3.  Los estudios críticos animales  
1.9.4.  La investigación con animales 

1.9.4.1. Los animales en la investigación biomédica y farmacéutica  

1.9.4.1.1. Investigación básica o preclínica  
1.9.4.1.2. Investigación clínica 
1.9.4.1.3. Investigación biotecnológica 

1.9.4.2. Los animales en otros tipos de investigación 

1.9.4.2.1. Investigación básica 
1.9.4.2.2. Pruebas de productos comerciales 
1.9.4.2.3. Investigación militar 

1.9.5.  Resumen  

1.10.  Animales de laboratorio  

1.10.1.  Especies más utilizadas y sus particularidades  

1.10.1.1. Condiciones ambientales y de manejo  
1.10.1.2. Uso de animales de experimentación  

1.10.2.  Normativa ética  

 1.10.2.1. Normativa ética internacional  

1.10.2.1.1. Principios de las Tres Erres  
1.10.2.1.2. Declaración Universal de los derechos del Animal  
1.10.2.1.3. Código de ética internacional  
1.10.2.1.4. Buenas prácticas de laboratorio  

 1.10.2.2. Normativa ética en Europa  

1.10.2.2.1. Informe Evans  
1.10.2.2.2. Declaración de Basilea  

 1.10.2.3. Normativa ética de España  

1.10.2.3.1. Códigos de ontológicos  

 1.10.3. Normativa legal  

1.10.3.1. Normativa legal en Europa 
1.10.3.2. Normativa legal en España 
1.10.3.3. Normativa legal en las Comunidades Autónomas  
1.10.3.4. Terminología y conceptos 
1.10.3.5. Protocolo de investigación en animales en España 

Módulo 2.  Legislación aplicable al ensayo clínico veterinario  

2.1. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) 
2.2. Agencia Europea del Medicamento (EMA)    
2.3. Legislación y normativa europea aplicable a los medicamentos y ensayos clínicos veterinarios I 

2.3.1. Reglamento (UE) 2019/6 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018 sobre medicamentos veterinarios 

2.4. Legislación y normativa europea aplicable a los medicamentos y ensayos clínicos veterinarios II 

2.4.1. Límites Máximos de Residuos 

2.5. Legislación y normativa española aplicable a los medicamentos y ensayos clínicos veterinarios I 

2.5.1. Real Decreto 1157/2021, de 28 de diciembre, por el que se regulan los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente   

2.6. Legislación y normativa española aplicable a los medicamentos y ensayos clínicos veterinarios II 

2.6.1. Real Decreto por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos (en estado de borrador) 

2.7. Legislación y normativa aplicable a los medicamentos y ensayos clínicos veterinarios. Bienestar animal 
2.8. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN)   
2.9. Conferencia Internacional de Armonización de requisitos técnicos para el registro de Medicamentos Veterinarios. Programa VICH 
2.10. Procedimientos de registro de medicamentos veterinarios 

2.10.1. Procedimiento centralizado, reconocimiento mutuo y descentralizado 

Módulo 3.  El ensayo clínico veterinario I. Diseño y metodología  

3.1.  El Ensayo Clínico Veterinario  

3.1.1.  La Investigación en el Ensayo Clínico Veterinario  
3.1.2.  Condiciones para llevar a cabo una investigación en un Ensayo Clínico Veterinario  
3.1.3.  Tipos de ensayos Clínicos Veterinarios   

3.1.3.1. Tipos de Ensayos según el diseño de estudio  
3.1.3.2. Paralelos  
3.1.3.3. Cruzado  
3.1.3.4. En parejas  
3.1.3.5. Secuenciales  

3.2. Documentación Técnica del Ensayo Clínico Veterinario  

3.2.1. Protocolo del ensayo  
3.2.2.  Hoja de información y consentimiento informado  

3.2.2.1. Confidencialidad 
3.2.2.2. Cuaderno de recogida de datos  
3.2.2.3. Autorización por organismos oficiales, autoridades sanitarias y comités éticos  
3.2.2.4. Informe final del estudio Memoria de investigación   

3.3. Identificación de Fuentes de Información para un Ensayo Clínico Veterinario  

3.3.1. ¿Cómo encontrar la información que nos interesa?  

3.3.1.1. Elección de la Fuente  
3.3.1.2. Recursos y modos de acceso   
3.3.1.3. Cómo buscar las mejores evidencias sobre un tópico  

3.4. Elaboración de un Protocolo para la realización de un Ensayo Clínico con Medicamentos Veterinarios 

3.4.1. Información general 
3.4.2. Justificación y objetivos 
3.4.3. Esquema del ensayo 

3.5. Diseño del Ensayo Clínico Veterinario   

3.5.1. Selección de individuos  
3.5.2. Criterios de inclusión/exclusión 
3.5.3. Tratamiento 
3.5.4. Destino de los animales de estudio, de los productos procedentes de dichos animales y de los productos en fase de investigación clínica y productos de control  
3.5.5. Acontecimientos Adversos (AA)  

3.6.  Metodología de la investigación en el Ensayo Clínico Veterinario   

3.6.1. Hipótesis  
3.6.2. Randomización  
3.6.3. Población  
3.6.4. Muestreo  
3.6.5. Ensayos no controlados   
3.6.6. Ensayos controlados  

3.6.6.1. Abiertos  
3.6.6.2. Ciegos  
3.6.6.3. Doble ciego  
3.6.6.4. Triple ciego  
3.6.6.5. Piloto  

3.7. Procedimientos Metodológicos en un Ensayo Clínico Veterinario (ECV)  

3.7.1. Discriminación entre EC en humanos y Animales  
3.7.2. Diferencias  
3.7.3. Ejecución  
3.7.4. Validez externa e interna   
3.7.5. Variables  
3.7.6. Consentimiento  
3.7.7. Reproductibilidad  
3.7.8. Riesgo  

3.8. Valoración de la eficacia del Ensayo Clínico Veterinario  

3.8.1. Estadística 
3.8.2. Manejo de los registros 
3.8.3. Anexos adjuntados al protocolo  
3.8.4. Cambios en el protocolo  
3.8.5. Referencias 

3.9.  Calidad en la investigación en un Ensayo Clínico Veterinario  

3.9.1. Aspectos legales    
3.9.2. Aspectos científicos      
3.9.3. Evaluación del riesgo-beneficio  

3.10. Principios Éticos en un Ensayo Clínico Veterinario  

3.10.1. Antecedentes históricos  
3.10.2. Códigos éticos  
3.10.3. Aplicación de principios de ética 

Módulo 4.  El ensayo clínico veterinario II. Gestión, inicio y puesta en marcha  

4.1.  Gestión de un Ensayo Clínico. Desarrollo preclínico  

4.1.1. Desarrollo preclínico 

4.1.1.1. Comités de experimentación animal  

4.1.2. Ensayo clínico exploratorio  
4.1.3. Ensayo clínico regulatorio  

4.2.  Proceso de autorización de un ensayo clínico  

4.2.1. Solicitud de un Producto en Investigación Veterinaria  
4.2.2. Solicitud de un Ensayo Clínico Veterinario  

4.3.  Documentos al inicio del ensayo clínico  

4.3.1. Gestión de contratos  
4.3.2. Protocolo del ensayo clínico  
4.3.3. Consentimiento informado  

4.4. Inicio y puesta en marcha del ensayo clínico  

4.4.1. Visita inicial y apertura del centro  
4.4.2. Cuaderno de Recogida de Datos (CRD)  
4.4.3. Recogida electrónica de datos (eCRD)  

4.5. Archivo documental de un ensayo clínico  

4.5.1. Envío y gestión de medicación  
4.2.2. Custodia de la documentación  

4.6. Informe final   

4.6.1. Cierre de centros  
4.6.2. Auditoría de la documentación del ensayo clínico  
4.6.3. Auditoría de las actividades de gestión de datos  

4.7.  Certificación del laboratorio  

4.7.1. Certificación del laboratorio: GMP 
4.7.2. Certificación del laboratorio: GLP 

4.7.3. Certificación del laboratorio: ISO 

4.8. Estructura de un dossier regulatorio  

4.8.1. Gestión documental           
4.8.2. Validación de la estructura interna  
4.8.3. Comunicación electrónica con las agencias regulatorias  

4.9.   Redacción de resultados  

4.9.1. Publicación de ensayos clínicos en revistas científicas  

4.10.  Recomendaciones CONSORT 

Módulo 5. El ensayo clínico veterinario III. El tratamiento a ensayo 

5.1. Descripción del Tratamiento a Ensayo  

5.1.1. De qué depende la descripción de la dosis, intervalo, vía y forma de administración y duración del tratamiento a ensayo 
5.1.2. Criterios de creación de pautas a lo largo del ensayo 

5.2. Aplicación de normas especiales al Tratamiento a Ensayo  

5.2.1. Situaciones para la aplicación de normas especiales al Tratamiento a Ensayo  
5.2.2. Medidas para valorar el cumplimiento terapéutico en situaciones especiales 

5.2.2.1. Ejemplos situaciones especiales  

5.3.  La Respuesta al Tratamiento   

5.3.1. Recogida de Datos  

5.4. Métodos y evaluación de respuesta al Tratamiento   

5.4.1. Descripción de los métodos utilizados para la valoración de la respuesta y control de calidad de los mismos 

5.4.1.1. Pruebas complementarias: analíticas, diagnóstico por imagen, electrocardiograma 

5.4.2.  Evaluación de datos obtenidos en función de la respuesta  

5.5.  Monitoring. Plan del tratamiento en el ensayo  

5.5.1. Monitoring Plan  
5.5.2. Cronograma de investigación  
5.5.3. Tipos de cronogramas  

5.6.  Principales Problemas en los Planteamientos Metodológicos de un tratamiento en el Ensayo 

5.6.1. Documentación incorrecta  
5.6.2. Muestras 

5.6.2.1. Muestras perdidas  
5.6.2.2. Muestras con retraso  
5.6.2.3. Parámetros olvidados  
5.6.2.4. Horas incorrectas en la toma de muestras  
5.6.2.5. Problemas con los Kits de laboratorio 

5.7. Metodología especializada en Tratamiento I  

5.7.1. Los Ensayos Clínicos en Oncología Veterinaria  

5.7.1.1. Fases del ensayo  
5.7.1.2. Dianas terapéuticas  
5.7.1.3. Muestras Biológicas  
5.7.1.4. Bioequivalencia 

5.8.  Metodología especializada en Tratamiento II 

5.8.1. Los Ensayos Clínicos en Patología Infecciosa Veterinaria I  

5.8.1.1.  Objetivos de los análisis  
5.8.1.2.  Metodología de los ensayos clínicos epidemiológicos  

5.9.  Metodología Especializada en Tratamiento III 

5.9.1. Los Ensayos Clínicos en Patología Infecciosa Veterinaria. Prevención y Control de la patología infecciosa Veterinaria II  

5.9.1.1. Prevención y control de la enfermedad  

5.9.1.1.1. Estrategias institucionales  

5.9.1.2. Evaluación del riesgo  

5.10. Metodología Especializada en Tratamiento IV 

5.10.1. Los Ensayos Clínicos en Neurología Veterinaria  

5.10.1.1. La investigación en Neurología  

5.10.1.1.1. Áreas de investigación  

5.10.1.2. El trabajo de Campo  
5.10.1.3. Interpretación de resultado 

Módulo 6. Epidemiología aplicada en los ensayos clínicos veterinarios 

6.1. Epidemiología Veterinaria  

6.1.1. Antecedentes Históricos  
6.1.2.  Epidemiología y sus usos  
6.1.3.  Criterios de Causalidad  

6.1.3.1. Postulados de Koch  
6.1.3.2. Criterios de Bradford Hill  
6.1.3.3. Postulados de Evans  

6.1.4.  Tipos de Asociaciones  
6.1.5.  Investigación epidemiológica  
6.1.6.  Método Epidemiológico 

6.1.6.1. Epidemiología cualitativa   
6.1.6.2. Epidemiología cuantitativa 

6.1.7. Determinantes de la enfermedad  

 6.1.7.1. Factores: agente, hospedador y ambiente 

6.1.8. Patrón de progresión de una enfermedad  

6.1.8.1. Transmisión, repertorios, hospedadores y vectores 
6.1.8.2. Ciclos biológicos 

6.1.9.  Enfermedades emergentes y zoonosis  

6.2.  Análisis de Datos Epidemiológicos  

6.2.1.  Recogida de datos 

6.2.1.1. Encuestas epidemiológicas  

6.2.2.  Naturaleza de los datos  
6.2.3.  Bases de Datos. Ejemplos de bases de datos Veterinarias y sistemas de Información  

6.2.3.1. Bases de Datos en Stata  
6.2.3.2. Bases de Datos en SPSS  

6.2.4.  Tipos de variables  
6.2.5.  Interpretación de resultados 

6.2.5.1. Gráficos de sectores 
6.2.5.2. Diagrama en barras  
6.2.5.3. Histogramas  
6.2.5.6. Tallo y hojas  
6.2.5.7. Polígono de frecuencias acumuladas 
6.2.5.8. Gráfico de caja  
6.2.5.9. Gráfico de dispersión 

6.2.6.  Cartografía 

6.2.6.1. Geographical Information Systems  

6.3. Estructura Poblacional  

6.3.1. Estructura de la población animal  
6.3.2. Presentación de una enfermedad colectiva  

6.3.2.1. Endémica  
6.3.2.2. Brote epidémico 
6.3.2.3. Epidémica o epizoótica  
6.3.2.4. Pandémica  
6.3.2.5. Esporádica 

6.3.3.  Medición de la enfermedad en la población 

6.3.3.1. Prevalencia   
6.3.3.2. Incidencia e Incidencia acumulada   
6.3.3.3. Tasa o Densidad de incidencia  

6.3.4.  Relaciones entre los diferentes parámetros  

6.3.4.1. Cálculo de relación entre prevalencia e incidencia  

6.3.5.  Ajuste de Tasas  
6.3.6.  Medición de la presentación de una enfermedad  

6.3.6.1. Mortalidad y ratio de mortalidad  
6.3.6.2. Morbilidad  
6.3.6.3. Letalidad  
6.3.6.4. Supervivencia  

6.3.7.  Curvas epidémicas 
6.3.8.  Distribución temporal de la enfermedad 

6.3.8.1. Epidemias de fuente única  
6.3.8.2. Epidemias por propagación  
6.3.8.3. Teorema de Kendall  

6.3.9.  Evolución de situaciones endémicas  

6.3.9.1. Tendencias temporales  
6.3.9.2. Distribución espacial de la enfermedad 

6.4.  Investigación epidemiológica  

6.4.1. Planificación del estudio 
6.4.2. Tipos de estudios epidemiológicos  

6.4.2.1. Según la finalidad  
6.4.2.2. Según el sentido del análisis  
6.4.2.3. Según la relación temporal  
6.4.2.4. Según la unidad de análisis  

6.5. Epidemiología diagnóstica 

6.5.1.  Utilidad de las pruebas diagnósticas  
6.5.2.  Conceptos sobre el diagnóstico  
6.5.3.  Evaluación de la fiabilidad de las pruebas diagnósticas 

6.5.3.1. Sensibilidad  
6.5.3.2. Especificidad  

6.5.4.  Relación entre prevalencia, sensibilidad y especificidad 
6.5.5.  Razón de Probabilidad Diagnostica  
6.5.6.  Prueba de Youden  
6.5.7.  Valor umbral  
6.5.8.  Concordancia de pruebas diagnósticas  

6.5.8.1. Cálculo de Kappa  

6.6. Tamaño muestral en el Estudio Epidemiológico  

6.6.1.  ¿Qué es la muestra?   
6.6.2.  Términos relacionados con el muestreo  

6.6.2.1. Población diana 
6.6.2.2. Estudio de Población  
6.6.2.3. Sujetos de estudio  
6.6.2.4. Validez externa e interna  

6.6.3.  Criterios de selección  
6.6.4.  Tipos de Muestreo  

6.6.4.1. Probabilístico  
6.6.4.2. No probabilístico  

6.6.5. Cálculo del tamaño muestral 
6.6.6. Tamaño muestral para estimar la media de una población  
6.6.7. Tamaño de la muestra para estimar proporciones  

6.6.7.1. Ajuste del tamaño final de la muestra  
6.6.7.2. Cálculo del error aceptado para una muestra preestablecida 

6.6.8. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre proporciones  
6.6.9. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre medias 
6.6.10. Errores  

6.6.10.1. Error aleatorio  
6.6.10.2. Error sistemático o sesgo  

6.7. Estudios analíticos observacionales en el estudio epidemiológico  

6.7.1. Medidas de Efecto  

6.7.1.1. Estudios de caso-control: Odds Ratio  
6.7.1.2. Estudios de Cohorte: riesgo relativo  

6.7.2.  Medidas de impacto  

6.7.2.1. Riesgo atribuible en expuestos  
6.7.2.2. Fracción atribuible en expuesto  
6.7.2.3. Riesgo atribuible poblacional  
6.7.2.4. Fracción atribuible poblacional  

6.7.3.  Confusión e interacción  

6.8.  Estudios experimentales en el estudio epidemiológico  

6.8.1. Tipos de estudios experimentales  
6.8.2. Elementos de experimentales  
6.8.3. Diseño de estudios experimentales 
6.8.4. Análisis estadístico  

6.8.4.1. Efecto de exposición  

6.9. Estadística epidemiológica 

6.9.1. Tipos de estadística 

6.9.1.1. Analítica  
6.9.1.2. Descriptiva o inferencial  

6.9.2. Relación entre epidemiología y bioestadística 

6.10. Revisión en Investigación Clínica Epidemiológica  

6.10.1. Revisión sistemática y metaanálisis   
6.10.2. Protocolo  
6.10.3. Origen de la hipótesis  
6.10.4. Selección de la población de estudio  

6.10.4.1. Búsqueda de información  
6.10.4.2. Criterios de inclusión  

6.10.5. Recogida de datos 

6.10.5.1. Importancia de la fuente y forma de medir de datos  

6.10.6.  Métodos de combinación 

6.10.6.1. Método de Mantel-Haenszel  

6.10.7. Estudios de heterogeneidad 
6.10.8. Sesgo de publicación  
6.10.9. Significación sanitaria del Metaanálisis 

Módulo 7. Enfermedades genéticas en los Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV). Epidemiología genética veterinaria  

7.1. Poblaciones 

7.1.1.  Atributos a destacar en una población 

7.1.1.1. Atributo común y atributos de etnia  
7.1.1.2. Métodos y estimas de filogénicas de genes en poblaciones 
7.1.1.3. Poblaciones, nivel social y plan de salud: Influencia Epidemiológica 

7.2.  Distribuciones de rasgos de enfermedad en poblaciones animales. Bases de datos genéticos 

7.2.1.  Rasgo genético y enfermedad 

7.2.1.1. Rasgos cualitativos determinantes de enfermedad 
7.2.1.2. Rasgos cuantitativos y la propensión a padecer enfermedad 
7.2.1.3. Las bases de datos de enfermedades genéticas y su aplicación a la epidemiología 
7.2.1.4. Búsquedas en NCBI 
7.2.1.5. Bases de datos especie específicas en enfermedad genética 

7.3.  Interacción en la triada epidemiológica genética 

7.3.1. Elementos de la triada epidemiológica    
7.3.2. Huésped, composición genética y entorno 

7.3.2.1. Composición genética y su relevancia  
7.3.2.2. Entorno de interacción genotipo-ambiente 

7.4.  Epidemiología genética a la luz de los postulados de Koch. Parte I  

7.4.1.  Epidemiología de las animalías citogenéticas  
7.4.2.  Enfermedades por alteraciones genéticas de efecto mayor  

7.4.2.1. Causa de la enfermedad: trastornos de un solo gen” Monogénicas”  
7.4.2.2. Heterogeneidad genética en enfermedades Monogénicas 

7.5.  Epidemiología genética a la luz de los postulados de Koch. Parte II  

7.5.1. Causa de enfermedad multifactorial: componente genético 

7.5.1.1. Con heredabilidad elevada 
7.5.1.2. Con heredabilidad baja 

7.5.2. Causa de enfermedad multifactorial: componente ambiental 

7.5.2.1. Causas infecciosas como componente ambiental 
7.5.2.2. Causa de enfermedad y exposición ambiental 

7.5.3. Interacción entre componentes 

7.6. Estrategia de recogida de datos y análisis: Estudios de población vs. Estudios familiares 

7.6.1. Estudios de población 

7.6.1.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las poblaciones 
7.6.1.2. Identificación de factores de riesgos y su importancia 

7.6.2. Estudios familiares 

7.6.2.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las familias 
7.6.2.2. Identificación de factores de riesgos, agregación y su importancia 

7.6.3. Combinando estudios de población y familia  

7.7. Estrategia de recogida de datos y análisis: componentes de un estudio de una enfermedad compleja común 

7.7.1.  Medición de la carga de una enfermedad  

 7.7.1.1. Diferentes formas de medir la carga en una enfermedad  

7.7.2.  Medidas de morbilidad 

7.7.2.1. Incidencia acumulada  
7.7.2.2. Prevalencia 
7.7.2.3. Duración de la enfermedad 

7.8.  Principales diseños de estudios analíticos 

7.8.1. Diseño transversal (prevalencia actual) 
7.8.2. Diseño de cohorte (prospectivo) 
7.8.3. Diseño de caso-control (retrospectivo)  
7.8.4. Medidas de asociación 

7.9. Análisis de los datos y cálculos de riesgo 

7.9.1. Medidas de asociación 

7.9.1.1. Estimas de riesgo relativo  
7.9.1.2. Odds Ratio (OR)  

7.9.2. Medidas de impacto 

7.9.2.1. Riesgo Atribuible (RA)  
7.9.2.2. Riesgo Atribuible de la Población (RAP) 

7.10. Estimas, evaluación de la información y cálculos en SPSS 

7.10.1. Estimas  
7.10.2. Evaluación de la información  
7.10.3. Cálculos en SPSS 

Módulo 8. Abordaje de los ensayos clínicos veterinarios en los diferentes ambientes veterinarios. Laboratorios y granjas  

8.1.  Biología y manejo de animales  

8.1.1. Interacción entre el animal y su medio ambiente  
8.1.2.  Criterios según la especie  

8.1.2.1. Mamíferos  
8.1.2.2. Aves  
8.1.2.3. Reptiles  
8.1.2.4. Anfibios  
8.1.2.5. Peces  

8.1.3.  Procedimientos  

8.1.3.1. Administración de sustancias  
8.1.3.2. Toma de muestras  
8.1.3.3. Procedimientos quirúrgicos  

8.1.4.  Dolor y sufrimiento animal 

8.1.4.1. Reconocimiento del dolor  
8.1.4.2. Obligaciones éticas  
8.1.4.3. Eutanasia  

8.2.  El papel del veterinario en los diferentes ámbitos veterinarios 

8.2.1. Ventajas y desventajas que aparecen en los diferentes ámbitos veterinarios   

8.2.1.1.  La comunicación   

8.2.2.  Adaptación de protocolos al entorno de estudio 

8.2.2.1. La responsabilidad del veterinario 

8.2.3. El consentimiento informado 

8.3. Consideraciones especiales en la práctica de los ensayos clínicos en laboratorios y granjas  

8.3.1.  Estructura y lugares para realizar los ensayos clínicos  

8.3.1.1. Importancia de la localización del estudio  
8.3.1.2. El papel de los laboratorios 
8.3.1.3. El papel de las granjas  

8.3.2.  Envío y manipulación de muestras y productos sanitarios  
8.3.3.  La evolución de los productos antiparasitarios  
8.3.4.  Aplicación y terapéutica de las vacunas  
8.3.5.  Uso responsable de antibióticos  

8.3.5.1. De vigilancia y seguimiento de resistencias  

8.4.  Ensayos clínicos en el ámbito de la acuicultura  

8.4.1.  Planificación del lugar estudio 

8.4.1.1. Requerimientos ambientales  
8.4.1.2. Acceso a los lugares de estudio  
8.4.1.3. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  

8.4.2.  Desarrollo de protocolos  
8.4.3.  Tipos de sustancias en investigaciones  

8.4.3.1. Tratamientos alimenticios  
8.4.3.2. Baños de inmersión  
8.4.3.3. Vacunación  

8.4.4.  Diseño y procedimientos  
8.4.5.  Muestreo  
8.4.6.  Tratamiento de datos  

8.5.  Ensayos clínicos en el ámbito de la avicultura  

8.5.1.  Condiciones especiales en avicultura  

8.5.1.1. La estructura de estudio  

8.5.2.  Planificación del lugar estudio 
8.5.3.  Desarrollo de protocolos  
8.5.4.  Tratamiento de los datos  

8.6.  Ensayos clínicos en animales de compañía  

8.6.1.  La industria terapéutica en torno a las mascotas  
8.6.2.  Características de las mascotas  
8.6.3.  Desarrollo de protocolos   
8.6.4.  Diseño y procedimientos  
8.6.5.  Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  

8.6.5.1. El consentimiento informado  
8.6.5.2. Protección y precaución  

8.6.7.  Finalidad de los estudios  

8.7.  Ensayos clínicos en el ámbito de la porcicultura  

8.7.1.  La industria del cerdo en los últimos años 

8.7.1.1. La calidad de la carne  
8.7.1.2. La estructura de la industria  
8.7.1.3. Los productos sanitarios y la industria  

8.7.2.  Buenas prácticas y organización en los ensayos 

8.7.2.1. Consideraciones sobre los participantes  
8.7.2.2. Elección del lugar de investigación  

8.7.3.  Realización de los procedimientos  

8.7.3.1. Aplicaciones prácticas  

8.8.  Ensayos clínicos en los bóvidos  

8.8.1.  Condiciones del ensayo y autorizaciones  
8.8.2.  El lugar de estudio  

8.8.2.1. La industria bovina actual  
8.8.2.2. Elección del lugar  

8.8.3.  Transporte de ganado  
8.8.4.  Consideraciones sobre sustancias en estudio 
8.8.5.  Criterios de inclusión y exclusión en los ensayos 

8.8.5.1. Estado inmunitario y destete  
8.8.5.2. Indicios de enfermedad  

8.8.6. Consideraciones prácticas  

8.8.6.1. Diseño y procedimientos  
8.8.6.2. Monitorización de los animales y el personal  

8.9. Ensayos clínicos en el ámbito de los ovinos y caprinos  

8.9.1.  La industria del pequeño rumiante  
8.9.2.  Buenas prácticas y organización de ensayos  

8.9.2.1. Condiciones de los ensayos  
8.9.2.2. Desarrollo de protocolos  

8.9.3.  Elección del lugar de estudio 
8.9.4.  Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  
8.9.5. Monitorización del ensayo  

8.10.  Ensayos clínicos en el ámbito de los équidos  

8.10.1.  El papel de los investigadores en esta área de estudio  
8.10.2.  Desarrollo de protocolos  

8.10.2.1. Aspectos importantes de los tratamientos  
8.10.2.2. La importancia de procedimientos estandarizados  

8.10.3.  Reclutamiento de individuos  

8.10.3.1. La importancia de la aptitud de los equinos  
8.10.3.2. Como escoger la muestra: edad, raza, alimentación y aptitud  

8.10.4.  Planificación del lugar de investigación  
8.10.5.  Imprevistos y problemas durante el ensayo 

Módulo 9. El investigador principal, promotor y monitor de los Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV)  

9.1. Enfoque profesional de los ensayos clínicos   

9.1.1. Empresa, Ciencia y Ensayo clínico  

9.1.1.1. Ensayos clínicos en el contexto público y privado  
9.1.1.2. Interacción preliminar Público-Privada  

9.2. La profesión veterinaria en el contexto de ensayos clínicos 

9.2.1. Adecuación de la profesión veterinaria en ensayos clínicos 
9.2.2. Razones para realizar estudios clínicos 
9.2.3. Inscripción y protección animal en estudios clínicos veterinarios 
9.2.4. Atención veterinaria de seguimiento 

9.3. Guía del Investigador principal 

9.3.1. Investigador y empresas. Empresas de asistencia técnica 

9.3.1.1. Recursos de búsqueda de empresas públicas y privadas  
9.3.1.2. La elaboración del presupuesto. Modelos 

9.3.2. Responsabilidades y comités regulatorios 

9.3.2.1. Responsabilidades de los centros de asistencia técnica 
9.3.2.2. Responsabilidades del IP 
9.3.2.3. Otras participantes con responsabilidades 
9.3.2.4. Comité institucional de Protección y bienestar Animal 

9.3.3. Desarrollo presupuestario y negociación  

9.3.3.1. Patrocinadores y sus tipos  
9.3.3.2. Papel del Investigador principal  
9.3.3.3. Activación del estudio e Informes preliminares 

9.4. El Equipo de Investigación en los Ensayos Clínicos Veterinarios I   

9.4.1. El equipo de investigación y la gestión de datos 

9.4.1.1. Investigador principal   
9.4.1.2. Otros participantes en la investigación  
9.4.1.3. Sujetos de ensayo clínico 
9.4.1.4. Bases de datos. Manejo y administración 

9.5. El Equipo de Investigación y el Control de Calidad de los Datos II  

9.5.1. Fuentes de datos 
9.5.2. Elección de un sistema recolección y archivo en base de datos 
9.5.3. Control de calidad de los datos  
9.5.4. Monitoreo de seguridad de datos y Auditorías 

9.6. Buenas prácticas clínicas, Acuerdo de Protocolos y Evaluación del Participante 

9.6.1. Garantías de integridad de la investigación y la protección de la seguridad del participante 
9.6.2. Temporización de planes para la gestión de datos 
9.6.3. Gestión del personal de investigación y recursos en el contexto 
9.6.4. Sistemas automatizados 

9.7. El Investigador Principal (IP)en el Ensayo Clínico Veterinario  

9.7.1. Administración y gestión financiera del programa patrocinado 
9.7.2. Conflictos de interés 
9.7.3. Protección del participante en investigación  
9.7.4. Salud ambiental y seguridad 
9.7.5. Patentes e invenciones 
9.7.6. Controles de exportación 

9.8. La Población Veterinaria implicada en Investigaciones Biomédicas  

9.8.1. Población veterinaria implicada en investigaciones Biomédicas  
9.8.2. Áreas relevantes de actuación  
9.8.3. Méritos profesionales 

9.9. Patrocinadores de Estudios Clínicos Veterinarios 

9.9.1. Instituciones públicas 
9.9.2. Industria privada 
9.9.3. Fundaciones 
9.9.4. Otras fuentes de promoción  

9.10. El Monitor: entrenamiento y función primaria 

9.10.1. Entrenamiento y designación del monitor  

9.10.1.1. Preparación, actitud y cualificación 
9.10.1.2. Patrocinadores  

9.10.2. Protocolos y formularios de informes 

9.10.2.1. Revisión de los protocolos 
9.10.2.2. Formularios de Informes de casos 
9.10.2.3. Informes finales del estudio (según competencias VICH GL9) 

9.10.3. Interacción con Investigador, el laboratorio y su personal 

9.10.3.1. Selección de IP 
9.10.3.2. Selección de Laboratorio 
9.10.3.3. Selección de ubicación 

Módulo 10. Farmacovigilancia y farmacoeconomía  

10.1. Seguridad de los medicamentos veterinarios en los animales  

10.1.1. Diseño y puesta en marcha del sistema de farmacovigilancia en un ensayo clínico 
10.1.2. Elaboración y actualización de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT)   
10.1.3. Triaje inicial  

10.2. Seguridad para las personas   

10.2.1. Datos de toxicidad de la sustancia activa  
10.2.2. Realización de estudios de toxicidad  
10.2.3. Escenarios de exposición   
10.2.4. Gestión del riesgo  

10.3. Seguridad para el medio ambiente  

10.3.1. Metabolitos de la sustancia activa  
10.3.2. Biodegradación  
10.3.3. Estudios recomendados  

10.4. Gestión de Acontecimientos Adversos  

10.4.1. Registro (Reacciones adversas, efectos secundarios y reacciones desfavorables esperadas) 
10.4.2. Método de control   
10.4.3. Comunicación de los Acontecimientos Adversos 

10.5. Resumen de las Características del Producto (SPC) para los medicamentos veterinarios  
10.6. Elaboración y mantenimiento de la descripción del sistema de farmacovigilancia  

10.6.1. Descripción detallada del sistema de farmacovigilancia 
10.6.2. Qualified Person Responsible for Pharmacovigilance (QPPV)  
10.6.3. Organización  
10.6.4. Bases de datos  
10.6.5. Sistema de gestión de calidad  

10.7. Informes Periódicos de Seguridad (IPS) 

10.7.1. Codificación VedDRA (Veterinary Dictionary for Regulatory Activities)  

10.8. Análisis del Riesgo-beneficio     

10.8.1. Concepto y componentes   
10.8.2. Métodos cuantitativos   

10.8.2.1. Relación entre medidas de impacto de beneficio y de daño   
10.8.2.2. Relación beneficio-riesgo incremental   
10.8.2.3. Análisis de criterios múltiples   

10.8.3. Simulación de cohortes  

10.9. Gestión de crisis 

10.9.1. Evaluación de los riesgos  
10.9.2. Coordinación de la respuesta  
10.9.3. Comunicación de riesgos y crisis  

10.10. Farmacoeconomía  

10.10.1. Análisis coste-beneficio  
10.10.2. Análisis coste-efectividad  
10.10.3. Análisis coste-utilidad   
10.10.4. Minimización de costes 

estudiar ensayos clinicos veterinarios TECH Universidad

No lo pienses más y apuesta por una titulación con la que podrás ponerte al día sobre las novedades de la ética animal para velar por su seguridad en el entorno clínico e investigativo”  

Máster en Ensayos Clínicos Veterinarios

La labor de los veterinarios es vital, al ser los encargados de velar por la salud física e integral de los animales, no obstante, constantemente actualizan su campo de conocimientos para expandir el desarrollo de su profesión en varias áreas. Este es el caso de los experimentos médicos veterinarios, los cuales están diseñados para evaluar e investigar la eficacia de nuevos medicamentos mediante procesos estratégicos de indagación. Si deseas conocer más al respecto y especializarte en esta área, en TECH contamos con un Máster en Ensayos Clínicos Veterinarios, un programa con excelencia académica enfocado en brindarte las herramientas más completas de la industria. Serás experto en la investigación y el ensayo clínico, la legislación aplicable a experimentos y la gestión, inicio y desarrollo de pruebas veterinarias. Además, podrás realizar evaluaciones de posibles riesgos y diagnósticos precisos en momentos cruciales.

Obtén un Máster en pruebas clínicas veterinarias online

En TECH Universidad contamos con capacitaciones de alto nivel que te ayudarán a cumplir tus objetivos académicos y revalorizar tu perfil profesional. Serás capaz de conocer nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico y tratamiento en enfermedades presentes en especies animales. Con este posgrado podrás abordar la investigación clínica y farmacológica desde posturas éticas y legales, al tener en cuenta las metodologías establecidas y los procesos presentes en cada proyecto que se gestione. Adicionalmente, contarás con acompañamiento continuo de expertos en el tema, quienes guiarán tu proceso para que desarrolles el programa con las mejores condiciones de estudio.

Certifícate en la mayor Facultad de Veterinaria

El plan de estudios de este Máster título propio está diseñado con la última tecnología del mercado educativo, acompañado de un equipo de docentes altamente capacitados. Contarás con metodologías teórico-prácticas que te permitirán reforzar tus competencias y desarrollar tus conocimientos en temas como: farmaco-vigilancia y farmaco-economía; enfermedades genéticas en los ensayos clínicos veterinarios (ECV), epidemiología genética y el abordaje de las pruebas médicas en laboratorios y granjas. Certifícate en la mayor universidad digital del mundo y potencializa al máximo tu perfil para conseguir mejores oportunidades laborales. Podrás estudiar de manera totalmente remota, contamos con métodos de enseñanza online que te permitirán gestionar tus espacios y recibir las lecciones en los horarios que mejor se adapten a ti.