Presentación

Este Maestría Título Propio ampliará tus horizontes como psicólogo y te permitirá crecer personal y profesionalmente” 

master psicologia educacion 1

Este Maestría Título Propio proporciona amplios conocimientos en modelos y técnicas avanzadas en Psicología de la Educación. Para ello, contarán con un profesorado que destaca por su amplia experiencia profesional en los diferentes ámbitos en los que se desarrolla la psicología y en los distintos sectores de la población. 

A lo largo de este programa, se recorrerán los planteamientos actuales y más novedosos en la materia. Se profundizará en las técnicas de trabajo más interesantes y conocerá las formas de intervención y gestión en las diferentes situaciones que pueden encontrarse en el contexto educativo. 

No solo se llevará a través de los conocimientos teóricos que se ofrecen, sino que mostrará otra manera de estudiar y aprender, más orgánica, más sencilla y más eficiente. TECH trabaja para mantener la motivación y para crear pasión por el aprendizaje, ayudando a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico.  

Un paso de alto nivel que se convertirá en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal.

Una capacitación creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz” 

Este Maestría Título Propio en Psicología de la Educación contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de 100 casos prácticos presentados por expertos en Psicología de la Educación
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el psicólogo
  • Las novedades e innovaciones de los diferentes campos de la psicología
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas
  • Su especial hincapié en metodologías de vanguardia
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Accede al conocimiento profundo de la Psicología de la Educación y sus múltiples implicaciones, en un completísimo programa creado para impulsarte a otro nivel profesional”

Incluye un cuadro docente muy amplio de profesionales pertenecientes al ámbito de la psicología, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá a los profesionales un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se apoya en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual los alumnos deberán tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se les planteen a lo largo del programa académico. Para ello, los profesionales contarán con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la psicología.  

Aumenta tu seguridad como psicólogo, actualizando tus conocimientos a través de este Maestría Título Propio”

maestria psicologia educacio

Este Maestría Título Propio marca la diferencia entre un profesional con muchos conocimientos y un profesional que sabe aplicarlos el ejercicio diario de su profesión”

Temario

Los contenidos de esta completa capacitación han sido desarrollados por los profesionales más competentes de este sector, con un criterio de alta calidad en cada uno de los momentos de la misma. Para ello, se han seleccionado los temas más relevantes y completos, con las actualizaciones más novedosas y de mayor interés del momento.  

curso psicologia educacio

Este Maestría Título Propio en Psicología de la Educación contiene el programa más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. Psicología del aprendizaje 

1.1. Aprendizaje y condicionamiento clásico 

1.1.1. Introducción 
1.1.2. El reflejo, la habituación y sensibilización 
1.1.3. El condicionamiento clásico  

1.2. Condicionamiento operante 

1.2.1. Fundamentos del condicionamiento operante 
1.2.2. Programas de reforzamiento y castigo 
1.2.3. Extinción 

1.3. Aprendizaje causal 

1.3.1. Introducción 
1.3.2. Modelos de aprendizaje causal 
1.3.3. Indefensión aprendida 

1.4. Aprendizaje espacial 

1.4.1. Introducción  
1.4.2. Tolman, pionero del aprendizaje espacial 
1.4.3. Conclusiones 

1.5. Aprendizaje por observación 

1.5.1. Introducción 
1.5.2. El aprendizaje observacional 
1.5.3. Teoría del aprendizaje social de Bandura 
1.5.4. Alternativas a la imitación 
1.5.5. Sustratos cerebrales: neuronas espejo 

1.6. Aprendizaje de conceptos y categorías, habilidades y estrategias 

1.6.1. Introducción 
1.6.2. Aprendizaje de las relaciones abstractas (categorías y conceptos) 
1.6.3. Aprendizaje de habilidades 
1.6.4. Aprendizaje de estrategias 

1.7. Razonamiento deductivo 

1.7.1. Introducción 
1.7.2. Razonamiento deductivo: proposicional 
1.7.3. Principales inferencias 
1.7.4. Teorías de razonamiento 

1.8. Razonamiento probabilístico 

1.8.1. Introducción al razonamiento inductivo: inducción categórica 
1.8.2. Introducción al razonamiento probabilístico 
1.8.3. Heurísticos 
1.8.4. Teoría de modelos mentales 

1.9. Aprendizaje, motivación y emoción

1.9.1. Introducción 
1.9.2. Teoría normativa de la decisión 
1.9.3. Toma de decisiones  

1.10. Razonamiento en contexto 

1.10.1. Razonamiento cotidiano 
1.10.2. Habilidades de argumentación 
1.10.3. Creatividad 

Módulo 2. Educación de la inteligencia y la afectividad 

2.1. Concepto de la inteligencia emocional 

2.1.1. Introducción a la inteligencia 
2.1.2. Aproximación a las inteligencias múltiples 
2.1.3. Definiendo la inteligencia emocional 
2.1.4. Características de la inteligencia emocional 
2.1.5. Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico 

2.2. Teorías y modelos de la inteligencia emocional 

2.2.1. Descubriendo las bases de la inteligencia 
2.2.2. Los orígenes de la inteligencia emocional 
2.2.3. Nuevas aportaciones de la inteligencia emocional 

2.3. Componentes de la inteligencia emocional 

2.3.1. Definiendo los componentes de la inteligencia emocional 
2.3.2. La Sensación en la inteligencia emocional 
2.3.3. La Atención en la inteligencia emocional 
2.3.4. La Percepción en la inteligencia emocional 
2.3.5. La Memoria en la inteligencia emocional 
2.3.6. La Motivación en la inteligencia emocional 
2.3.7. El Lenguaje en la inteligencia emocional 

2.4. Fisiología de la inteligencia emocional 

2.4.1. Las bases neuronales 
2.4.2. Cerebro e Inteligencia 
2.4.3. Cerebro y emoción 
2.4.4. Cerebro e inteligencia emocional 

2.5. Evolución de la inteligencia emocional 

2.5.1. Evolución de la Inteligencia 
2.5.2. El desarrollo emocional 
2.5.3. Desarrollo de la inteligencia emocional 

2.6. Evaluación de la inteligencia emocional 

2.6.1. Características de la evaluación 
2.6.2. Evaluación del coeficiente de inteligencia 
2.6.3. Evaluación de la inteligencia emocional 

2.7. Diferencias de género de la inteligencia emocional 

2.7.1. Diferencias genéticas hombre-mujer 
2.7.2. El papel de las hormonas en la diferenciación de género 
2.7.3. Diferencias emocionales hombre-mujer 
2.7.4. Diferencias de género en la compasión 
2.7.5. Diferencias de género en la empatía 

2.8. Influencia social de la inteligencia emocional 

2.8.1. Trastornos emocionales en la adolescencia 
2.8.2. Problemas emocionales en el aula 
2.8.3. Inteligencia emocional aplicada al adolescente 
2.8.4. Entrenamiento de la inteligencia emocional en el aula 

2.9. Familia e inteligencia emocional 

2.9.1. El individuo y la familia 
2.9.2. La inteligencia y la familia 
2.9.3. Los estilos parentales 
2.9.4. Familia y problemas emocionales 
2.9.5. La Inteligencia emocional y la familia 

2.10. Mitos y verdades de la inteligencia emocional 

2.10.1. Inteligencia emocional y salud física: mitos y realidades 
2.10.2. Inteligencia emocional y salud mental: mitos y realidades 
2.10.3. Alexitimia, la ausencia de la inteligencia emocional: Mitos y realidades 

Módulo 3. Psicología de la atención y percepción 

3.1. El proceso de la percepción 

3.1.1. Introducción a la percepción 
3.1.2. Percepción del color 
3.1.3. Percepciones anómalas 

3.2. Percepción del movimiento 

3.2.1. Definición de movimiento 
3.2.2. Funciones de la percepción del movimiento 
3.2.3. Características de la percepción del movimiento y sus tipos 

3.3. Percepción del habla 

3.3.1. Características físicas de la señal 
3.3.2. Componentes de la onda acústica 
3.3.3. Teorías de la percepción del habla 

3.4. Percepción del lenguaje 

3.4.1. Percepción de las vocales 
3.4.2. Percepción de las consonantes 
3.4.3. Conclusiones 

3.5. Introducción al estudio de la atención 

3.5.1. Concepto de atención 
3.5.2. Características de la atención 
3.5.3. Factores determinantes de la atención 
3.5.4. Tipos de atención 

3.6. La atención selectiva 

3.6.1. Definición y concepto de la atención selectiva 
3.6.2. Dimensiones de la atención selectiva 
3.6.3. Modelos de atención selectiva 

3.7. La atención dividida 

3.7.1. Definición y concepto de la atención dividida 
3.7.2. Modelos de atención dividida 
3.7.3. Automaticidad y control atencional 

3.8. La atención sostenida 

3.8.1. Definición y concepto de la atención sostenida 
3.8.2. Características de las tareas de atención sostenida 
3.8.3. Teorías de atención sostenida 

3.9. El aporte de la atención a los estudios experimentales 

3.9.1. Tareas y paradigmas experimentales 
3.9.2. La tarea de Stroop 
3.9.3. Las tareas de Priming 
3.9.4. Doble tarea 

3.10. Neurociencia de la atención 

3.10.1. Bases cerebrales de la atención 
3.10.2. El componente P300 como indicador electrofisiológico de los procesos atencionales 
3.10.3. Atención sostenida y neuroimagen 
3.10.4. Diferencias individuales en la percepción y la atención 
3.10.5. Diferencias de edad en la atención 

Módulo 4. Psicología del pensamiento y lenguaje 

4.1. Bases neurobiológicas implicadas en el lenguaje

4.1.1. Introducción
4.1.2. Definiciones del lenguaje  
4.1.3. Antecedentes históricos  
4.1.4. Resumen
4.1.5. Referencias bibliográficas

4.2. Desarrollo del lenguaje

4.2.1. Introducción
4.2.2. Aparición del lenguaje
4.2.3. Adquisición del lenguaje
4.2.4. Resumen
4.2.5. Referencias bibliográficas

4.3. Aproximaciones neuropsicológicas del lenguaje

4.3.1. Introducción
4.3.2. Procesos cerebrales del lenguaje
4.3.3. Áreas cerebrales implicadas
4.3.4. Procesos neurolingüísticos
4.3.5. Centros cerebrales implicados en la comprensión
4.3.6. Resumen
4.3.7. Referencias bibliográficas

4.4. Neuropsicología de la comprensión del lenguaje

4.4.1. Introducción
4.4.2. Áreas cerebrales implicadas en la comprensión
4.4.3. Los sonidos
4.4.4. Estructuras sintácticas para la comprensión lingüística
4.4.5. Procesos semánticos y aprendizaje significativo
4.4.6. La comprensión lectora
4.4.7. Resumen
4.4.8. Referencias bibliográficas

4.5. Comunicación a través del lenguaje

4.5.1. Introducción
4.5.2. El lenguaje como herramienta que permite la comunicación
4.5.3. Evolución del lenguaje
4.5.4. La comunicación social
4.5.5. Resumen
4.5.6. Referencias bibliográficas

4.6. Los trastornos del lenguaje

4.6.1. Introducción
4.6.2. Trastornos del lenguaje y del habla
4.6.3. Profesionales implicados en el tratamiento
4.6.4. Implicaciones en el aula
4.6.5. Resumen
4.6.6. Referencias bibliográficas

4.7. Afasias

4.7.1. Introducción
4.7.2. Tipos de afasias
4.7.3. Diagnóstico
4.7.4. Evaluación 
4.7.5. Resumen 
4.7.6. Referencias bibliográficas

4.8. Estimulación del lenguaje

4.8.1. Introducción
4.8.2. Importancia de la estimulación del lenguaje
4.8.3. La estimulación fonética-fonológica
4.8.4. La estimulación léxico-semántica
4.8.5. La estimulación morfosintáctica 
4.8.6. Estimulación pragmática
4.8.7. Resumen
4.8.8. Referencias bibliográficas

4.9. Trastornos de la lectoescritura

4.9.1. Introducción
4.9.2. Retraso lector
4.9.3. Dislexia
4.9.4. Disortografía
4.9.5. Disgrafía
4.9.6. Tratamiento de los trastornos de la lectoescritura
4.9.7. Resumen
4.9.8. Referencias bibliográficas

4.10. Evaluación y diagnóstico de las dificultades del lenguaje

4.10.1. Introducción
4.10.2. Evaluación del lenguaje
4.10.3. Procedimientos de evaluación del lenguaje
4.10.4. Pruebas psicológicas de evaluación del lenguaje
4.10.5. Resumen
4.10.6. Referencias bibliográficas

4.11. Intervención en trastornos del lenguaje

4.11.1. Introducción
4.11.2. Aplicación de programas de mejora
4.11.3. Programas de mejora
4.11.4. Programas de mejora empleando las nuevas tecnologías
4.11.5. Resumen
4.11.6. Referencias bibliográficas

4.12. Incidencia de las dificultades del lenguaje en el rendimiento académico

4.12.1. Introducción
4.12.2. Procesos lingüísticos
4.12.3. Incidencia de los trastornos del lenguaje
4.12.4. Relación entre audición y lenguaje
4.12.5. Resumen
4.12.6. Referencias bibliográficas

4.13. Orientación a padres y profesores

4.13.1. Introducción
4.13.2. La estimulación del lenguaje
4.13.3. La estimulación de la lectura  
4.13.4. Resumen
4.13.5. Referencias bibliográficas 

Módulo 5. Psicología del desarrollo 

5.1. Psicología del desarrollo como ciencia

5.1.1. Aproximación conceptual  
5.1.2. Dicotomías sobre el desarrollo  
5.1.3. Áreas del desarrollo  
5.1.4. Períodos del ciclo vital  
5.1.5. Teorías del desarrollo  

5.2. Desarrollo prenatal y nacimiento  

5.2.1. El desarrollo prenatal 
5.2.2. El nacimiento
5.2.3. La primera evaluación del recién nacido. Capacidades del recién nacido 
5.2.4. Los reflejos 
5.2.5. Los estados de activación 

5.3. Alteraciones en el desarrollo prenatal

5.3.1. Atención temprana. 
5.3.2. Anomalías genéticas  
5.3.3. La influencia de los factores ambientales en el desarrollo prenatal  
5.3.4. Alteraciones perinatales. Atención temprana
5.3.5. Aproximación conceptual. Tipología y características de la atención temprana 
5.3.6. Estructura y funcionamiento 

5.4. Características evolutivas del individuo durante los tres primeros años: desarrollo

5.4.1. Características generales de la etapa y su ubicación en el sistema educativo actual  
5.4.2. Desarrollo físico 
5.4.3. Desarrollo cognitivo 
5.4.4. Desarrollo lingüístico  
5.4.5. Desarrollo socioemocional 

5.5. Desarrollo durante la infancia (3-6 años)

5.1.1. Características generales de la etapa y su ubicación en el sistema educativo actual 
5.5.2. Desarrollo físico 
5.5.3. Desarrollo cognitivo 
5.5.4. Desarrollo lingüístico 
5.5.5. Desarrollo socioemocional 

5.6. Alteraciones del desarrollo en el periodo de educación infantil

5.6.1. Evaluación y pautas de intervención
5.6.2. Alteraciones del sueño. La conducta alimentaria  
5.6.3. El control de esfínteres 
5.6.4. Ansiedad de separación Influencias sociales y ambientales
5.6.5. Retraso mental 
5.6.6. Trastornos del neurodesarrollo 

5.7. Desarrollo durante la niñez (6-12 años)

5.7.1. Características generales de la etapa y su ubicación en el sistema educativo actual 
5.7.2. Desarrollo físico 
5.7.3. Desarrollo cognitivo 
5.7.4. Desarrollo lingüístico 
5.7.5. Desarrollo socioemocional 

5.8. Alteraciones del desarrollo en el periodo de educación primaria

5.8.1. Evaluación e intervención
5.8.2. Trastornos del comportamiento  
5.8.3. Trastornos socioemocionales  
5.8.4. Trastornos por déficit de atención con hiperactividad Instrumentos de evaluación y programas de intervención 

5.9. Desarrollo durante la adolescencia y juventud

5.9.1. Alteraciones en la etapa
5.9.2. Características generales de la etapa y su ubicación en el sistema educativo actual  
5.9.3. Desarrollo físico 
5.9.4. Desarrollo cognitivo 
5.9.5. Desarrollo socioemocional  
5.9.6. Emancipación de la familia de origen Inserción de los jóvenes  
5.9.7. El consumo de sustancias 

5.10. Desarrollo en edad adulta: físico y psicosocial

5.10.1. Desarrollo en la vejez: envejecimiento, jubilación y familia
5.10.2. Salud y enfermedad en los mayores
5.10.3. Evaluación e intervención
5.10.4. Desarrollo físico del adulto y psicosocial del adulto: adaptación, cambios, etapas, crisis 
5.10.5. Edad adulta y contexto familiar y laboral 
5.10.6. Envejecimiento de la población: físico, cognitivo, social, psicológico Jubilación  
5.10.7. Los mayores y el contexto familiar 
5.10.8. Alteraciones físicas
5.10.9. Deterioro cognitivo 
5.10.10. Las demencias  
5.10.11. Depresión 

Módulo 6. Coaching 

6.1. ¿Qué es el Coaching? 

6.1.1. Un proceso dirigido a un objetivo

 6.1.1.1. La importancia de definir el objetivo
 6.1.1.2. Empezar por el final 
 6.1.1.3. Cómo definir un objetivo SMARTER
 6.1.1.4. Del objetivo aparente al objetivo real 
 6.1.1.5. Características del objetivo

6.1.2. Un proceso entre personas

 6.1.2.1. Marco o contexto de coaching
 6.1.2.2. La relación de Coaching
 6.1.2.3. Influencias en el proceso de Coaching
 6.1.2.4. La confianza
 6.1.2.5. El respeto

6.1.3. El vínculo
6.1.4. Un proceso comunicacional

 6.1.4.1. El poder del lenguaje 
 6.1.4.2. La escucha activa
 6.1.4.3. La ausencia de juicio
 6.1.4.4. Comunicación no verbal

6.1.5. Un proceso orientado a la acción 

 6.1.5.1. La importancia de la acción
 6.1.5.2. Diseño de un plan de acción 
 6.1.5.3. Seguimiento
 6.1.5.4. Evaluación
 6.1.5.5. Un proceso creativo
 6.1.5.6. Generar opciones
 6.1.5.7. Elegir opciones

6.2. Orígenes y antecedentes del Coaching

6.2.1. Orígenes filosóficos y mayéutica

 6.2.1.1. Presocráticos
 6.2.1.2. La mayéutica de Sócrates
 6.2.1.3. Platón
 6.2.1.4. Influencias filosóficas posteriores

6.2.2. Influencias de la Psicología humanista

 6.2.2.1. Bases de la Psicología humanista
 6.2.2.2. Confianza en la capacidad del cliente
 6.2.2.3. Enfoque en las potencialidades y posibilidades

6.2.3. Aportes de la Psicología positiva

 6.2.3.1. Bases de la Psicología positiva
 6.2.3.2. Condiciones para la Psicología positiva
 6.2.3.3. Fortalezas humanas
 6.2.3.4. Sentido y propósito para la vida

6.2.4. The Winner Game

 6.2.4.1. La práctica deliberada
 6.2.4.2. La mejora en el rendimiento deportivo
 6.2.4.3. Galwain

6.2.5. Orientalismo

 6.2.5.1. Importancia del proceso o camino 
 6.2.5.2. Objetivos como propósitos 
 6.2.5.3. Desapego de las expectativas y logros 
 6.2.5.4. Comprender el sufrimiento 
 6.2.5.5. El poder del presente

6.2.6. Otras influencias

 6.2.6.1. Psicología sistémica
 6.2.6.2. Psicología Gestalt
 6.2.6.3. Concepto de Flow 
 6.2.6.4. Enseñanzas Zen
 6.2.6.5. Management
 6.2.6.6. Neurociencias
 6.2.6.7. Epigenética

6.3. Escuelas y corrientes actuales

6.3.1. Escuela americana

 6.3.1.1. Enfoque del coaching práctico
 6.3.1.2. Thomas Leonard
 6.3.1.3. Otros exponentes 

6.3.2. Escuela europea

 6.3.2.1. Coaching humanista
 6.3.2.2. Jhon Whitmore
 6.3.2.3. Otros exponentes del Coaching europeo

6.3.3. Escuela latinoamericana

 6.3.3.1. Enfoque del Coaching ontológico
 6.3.3.2. Rafael Echevarría y Julio Olalla
 6.3.3.3. Otros exponentes del Coaching latinoamericano

6.4. Diferencias entre el Coaching y otros abordajes 

6.4.1. Especificidades de la relación en coaching

 6.4.1.1. La responsabilidad del coachee
 6.4.1.2. El papel del coach
 6.4.1.3. La consecución de objetivos

6.4.2. Límites del Coaching

 6.4.2.1. Condiciones psicológicas del coachee
 6.4.2.2. Revisión del coach y trabajo personal
 6.4.2.3. Malestar y neurosis en los procesos de Coaching
 6.4.2.4. Señales de Psicosis en el coachee
 6.4.2.5. Consideraciones sobre la derivación del coachee a profesionales de la Psicoterapia
 6.4.2.6. Abordaje de procesos de Coaching con coachees en tratamiento psiquiátrico

6.4.3. Psicoterapia

 6.4.3.1. Enfoque Psicoterapéutico
 6.4.3.2. El enfoque Psicodinámico 
 6.4.3.3. El enfoque Humanista
 6.4.3.4. Enfoque Gestáltico
 6.4.3.5. Enfoque Conductual
 6.4.3.6. Enfoque Junguiano
 6.4.3.7. Enfoque Sistémico 
 6.4.3.8. Complementación de la Psicoterapia con procesos de Coaching

6.4.4. Mentoring

 6.4.4.1. Objetivos en Mentoring
 6.4.4.2. Relaciones en Mentoring 
 6.4.4.3. El poder de la confianza en Mentoring
 6.4.4.4. Asesoramiento en Mentoring
 6.4.4.5. Límites del Mentoring
 6.4.4.6. Complementación del Mentoring con procesos de Coaching

6.4.5. Consulting

 6.4.5.1. Relaciones en Consulting
 6.4.5.2. Objetivos del Consulting
 6.4.5.3. Complementación del Consulting con procesos de Coaching

6.4.6. Councelling

 6.4.6.1. Relaciones en Councelling
 6.4.6.2. Objetivos y ámbitos
 6.4.6.3. Complementación del Councelling con procesos de Coaching

6.4.7. Empowerment

 6.4.7.1. Definición
 6.4.7.2. Procesos 
 6.4.7.3. Tipos

6.4.8. Otros abordajes

 6.4.8.1. Arteterapia
 6.4.8.2. Musicoterapia
 6.4.8.3. Dramaterapia 
 6.4.8.4. Danzaterapia
 6.4.8.5. Terapias corporales e integrativas cuerpo-mente

6.5. Ámbitos del Coaching

6.5.1. Coaching Live

 6.5.1.1.Personal
 6.5.1.2. Familiar
 6.5.1.3. De pareja

6.5.2. Coaching Deportivo 

 6.5.2.1. Coaching deportivo profesional
 6.5.2.2. Coaching para la forma física y la salud
 6.5.2.3. Coaching Ejecutivo
 6.5.2.4. Coaching de equipos
 6.5.2.5. Coaching Empresarial 
 6.5.2.6. Coaching Nutricional
 6.5.2.7. Coaching Sistémico
 6.5.2.8. Psicocoaching
 6.5.2.9. Coaching Transformacional
 6.5.2.10. Coaching Educativo

6.6. Competencias de un Coach 

6.6.1. Código deontológico

 6.6.1.1. Ecología
 6.6.1.2. Confidencialidad
 6.6.1.3. Establecimiento de la Alianza
 6.6.1.4. Generación el vínculo
 6.6.1.5. Honestidad
 6.6.1.6. Transparencia
 6.6.1.7. Respeto
 6.6.1.8. Compromiso

6.6.2. Habilidades internas 

 6.6.2.1. Autoconocimiento 
 6.6.2.2. Vulnerabilidad 
 6.6.2.3. Proactividad
 6.6.2.4. Empatía
 6.6.2.5. Reflexión 

6.6.3. Habilidades externas

 6.6.3.1. Comunicación eficaz 
 6.6.3.2. Escucha activa
 6.6.3.3. Admiración
 6.6.3.4. Asertividad 
 6.6.3.5. Retroalimentación
 6.6.3.6. Gestión del proceso
 6.6.3.7. Silencio
 6.6.3.8. Motivación

6.6.4. Asociaciones de Coaching

 6.6.4.1. International Coach Federation
 6.6.4.2. Asociación Española de Coaching 
 6.6.4.3. Asociación Española de Coaching y Consultoría de Procesos 
 6.6.4.4. International Coaching Conmunity
 6.6.4.5. Asociación Internacional de Coaching y Psicología 

6.6.5. Certificaciones y formación en Coaching

 6.6.5.1. Requisitos para una formación de calidad 
 6.6.5.2. Programas acreditados
 6.6.5.3. Certificación de coaches profesionales 
 6.6.5.4. Proceso de certificación 

6.6.6. Las 11 competencias de ICF

 6.6.6.1. Establecer los cimientos
 6.6.6.2. Crear la relación 
 6.6.6.3. Comunicar con efectividad
 6.6.6.4. Facilitar aprendizaje y resultado

6.7. Estructura de una sesión

6.7.1. Roles del coach y coachee 

 6.7.1.1. Rol y responsabilidades del Coach
 6.7.1.2. Rol y responsabilidades del Coachee
 6.7.1.3. Proceso de Coaching 
 6.7.1.4. Definir objetivos 
 6.7.1.5. Plan de acción
 6.7.1.6. Compromiso 
 6.7.1.7. Alianzas
 6.7.1.8. Evaluación

6.7.2. Patrocinador

 6.7.2.1. La Empresa, dirección o institución como patrocinadora
 6.7.2.2. Objetivos de la Empresa y del Coachee
 6.7.2.3. Responsabilidad en el proceso de Coaching

6.7.3. Estructura y encuadre

 6.7.3.1. Situación inicial 
 6.7.3.2. Situación deseada
 6.7.3.3. Distancia entre el inicio y la meta de Coaching

6.7.4. Alianza y contrato

 6.7.4.1. La conveniencia de una Alianza
 6.7.4.2. El contrato y aspectos contractuales
 6.7.4.3. Diferencias y complementariedad entre Alianza y contrato

6.7.5. Tipos de sesiones según su finalidad

 6.7.5.1. De contacto
 6.7.5.2. De inicio de proceso
 6.7.5.3. De desarrollo
 6.7.5.4. De seguimiento
 6.7.5.5. De evaluación
 6.7.5.6. De cierre

6.7.6. Cierre de la relación

 6.7.6.1. Evaluación del proceso 
 6.7.6.2. Evaluación de la relación 
 6.7.6.3. Evaluación de la consecución de objetivos

6.8. Modelos

6.8.1. Wasick 
6.8.2. PIE 
6.8.3. STIR 
6.8.4. Modelo GROW 

 6.8.4.1. Objetivo 
 6.8.4.2. Realidad 
 6.8.4.3. Opciones
 6.8.4.4. Acción 
 6.8.4.5. Modelo OUTCOMES 
 6.8.4.6. Objetivos 
 6.8.4.7. Razones 
 6.8.4.8. Actuar desde el presente
 6.8.4.9. Clarificar la diferencia
 6.8.4.10. Generar opciones 
 6.8.4.11. Motivar a la acción
 6.8.4.12. Entusiasmo y estímulos
 6.8.4.13. Apoyos

6.8.5. Modelo ACHIEVES 

 6.8.5.1. Asess curre y Situation 
 6.8.5.2. Create Brainstorming of Alternatives
 6.8.5.3. Hone Goals
 6.8.5.4. Iniciar opciones
 6.8.5.5. Evaluar opciones 
 6.8.5.6. Validar el programa de acciones
 6.8.5.7. Entourage momentum

6.9. Coaching Coactivo

6.9.1. Fundamentos del Coaching Coactivo
6.9.2. El Modelo de Coaching Coactivo
6.9.3. La relación de Coaching Coactivo 
6.9.4. Contextos

 6.9.4.1. Escucha
 6.9.4.2. Intuición 
 6.9.4.3. Curiosidad
 6.9.4.4. Impulsar y profundizar

6.9.5. Autogestión

 6.9.5.1. Principios y prácticas
 6.9.5.2. Plenitud
 6.9.5.3. Proceso 
 6.9.5.4. Equilibrio
 6.9.5.5. Combinando

6.10. El Coaching como herramienta para la evolución de los grupos, empresas y comunidades

6.10.1. Retos actuales de empresas e instituciones
6.10.2. Coaching Organizacional
6.10.3. Objetivos de las empresas
6.10.4. Servicios del Coaching para empresas

 6.10.4.1. Ejecutivo
 6.10.4.2. Formaciones específicas
 6.10.4.3. Shadow Coaching
 6.10.4.4. Coaching grupal 
 6.10.4.5. Coaching (sistémico) de equipos

6.10.5. Herramientas psicométricas de diagnóstico 

 6.10.5.1. Motivaciones y valores 
 6.10.5.2. Herramientas psicométricas de diagnóstico
 6.10.5.3. MBTI 
 6.10.5.4. FIRO-B 
 6.10.5.5. Feedback 360 
 6.10.5.6. DISC 
 6.10.5.7. Belbin
 6.10.5.8. Evolución en sistemas y comunidades
 6.10.5.9. Gestión del cambio y la innovación a través del Coaching
 6.10.5.10. Herramientas básicas de Coaching

  6.10.5.10.1. Rueda de la vida personal
  6.10.5.10.2. Rueda docente
  6.10.5.10.3. Rueda alumno 
  6.10.5.10.4. Análisis DAFO personal
  6.10.5.10.5. Ventana de Johari
  6.10.5.10.6. Esquema GROW
  6.10.5.10.7. Círculo de control, influencia y preocupación
  6.10.5.10.8. Cabeza, corazón, vientre
  6.10.5.10.9. VAK

Módulo 7. Optimización evolutiva y educativa 

7.1. Principales autores y teorías psicológicas del desarrollo en la infancia

7.1.1. Teoría Psicoanalítica del desarrollo infantil de S. Freud
7.1.2. Teoría del desarrollo psicosocial de E. Erikson
7.1.3. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

 7.1.3.1. Adaptación: los procesos de asimilación y acomodación llevan al equilibrio
 7.1.3.2. Estadios del desarrollo cognitivo
 7.1.3.3. Estadio sensorio-motor (0-2 años)
 7.1.3.4. Estadio preoperatorio: subperiodo preoperatorio (2-7 años)
 7.1.3.5. Estadio de las operaciones concretas (7 -11 años)
 7.1.3.6. Estadio de las operaciones formales (11-12 años en adelante)

7.1.4. Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky

 7.1.4.1.¿Cómo aprendemos? 
 7.1.4.2. Funciones psicológicas superiores
 7.1.4.3. El lenguaje una herramienta mediadora
 7.1.4.4. Zona de desarrollo próximo
 7.1.4.5. Desarrollo y contexto social 

7.2. Introducción a la Atención Temprana

7.2.1. Historia de la Atención Temprana
7.2.2. Definición de Atención Temprana

 7.2.2.1. Niveles de intervención en Atención Temprana
 7.2.2.2. Principales ámbitos de actuación

7.2.3. ¿Qué es un CDIAT?

 7.2.3.1. Concepto de CDIAT
 7.2.3.2. Funcionamiento de un CDIAT
 7.2.3.3. Profesionales y ámbitos de intervención

7.3. Aspectos evolutivos del desarrollo

7.3.1. El desarrollo de 0-3 años

 7.3.1.1. Introducción
 7.3.1.2. Desarrollo motor
 7.3.1.3. Desarrollo cognitivo
 7.3.1.4. Desarrollo del lenguaje
 7.3.1.5. Desarrollo social

7.3.2. El desarrollo de 3-6 años 

 7.3.2.1. Introducción
 7.3.2.2. Desarrollo motor
 7.3.2.3. Desarrollo cognitivo
 7.3.2.4. Desarrollo del lenguaje
 7.3.2.5. Desarrollo social

7.4. Hitos de alarma en el desarrollo infantil

7.4.1. Introducción 
7.4.2. Señales de alarma en infantes de 0 a 2 años 
7.4.3. Señales de alarma en infantes de 2 a 7 años 

7.5. El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 a los 11 años

7.5.1. El desarrollo de 7-11 años
7.5.2. Introducción
7.5.3. Desarrollo motor 
7.5.4. Desarrollo cognitivo 
7.5.5. Desarrollo del lenguaje 
7.5.6. Desarrollo social 

7.6. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud 

7.6.1. El desarrollo en la adolescencia y primera juventud
7.6.2. Introducción
7.6.3. Desarrollo motor 
7.6.4. Desarrollo cognitivo 
7.6.5. Desarrollo del lenguaje 
7.6.6. Desarrollo social 

Módulo 8. Trastornos en el desarrollo del lenguaje 

8.1. Introducción
8.2. Pensamiento y lenguaje: Sus relaciones 

8.2.1. Teorías que explican su desarrollo 
8.2.2. Pensamiento y lenguaje. Su interdependencia 
8.2.3. El lugar del lenguaje en el aprendizaje 

8.3. Relación del lenguaje con las dificultades de aprendizaje 

8.3.1. Comunicación, lenguaje, habla y lengua 
8.3.2. Generalidades del Desarrollo del lenguaje 
8.3.3. Prevención de los problemas del lenguaje 

8.4. El retraso en el desarrollo del lenguaje y sus implicaciones en las dificultades de aprendizaje 

8.4.1. Conceptualización del retraso en el desarrollo del lenguaje y su caracterización 
8.4.2. Causas del retraso en el desarrollo del lenguaje e 
8.4.3. Importancia de la identificación temprana y su atención desde la escuela 
8.4.4. El retraso en el desarrollo del lenguaje como factor de riesgo de las dificultades de aprendizaje 

8.5. Trastornos del lenguaje más comunes en los estudiantes 

8.5.1. Conceptos y delimitaciones 
8.5.2. Trastornos del lenguaje oral. Sus manifestaciones en los Componentes: fonético, fonológico, morfo-léxico, sintáctico, semántico y pragmático 
8.5.3. Trastornos del habla: dislalia, disartria, rinolalia, disfonía y tartamudez 

8.6. Evaluación del lenguaje 

8.6.1. Instrumentos de evaluación 
8.6.2. Componentes a evaluar 
8.6.3. Informe de evaluación 

8.7. Atención a los trastornos del lenguaje en las instituciones educativas 

8.7.1. Trastornos del lenguaje 
8.7.2. Trastornos del habla  

8.8. Actividades para la integración de los saberes y su aplicación práctica  
8.9. Lecturas recomendadas
8.10. Bibliografía

Módulo 9. Psicología de la educación 

9.1. Historia, concepto y tendencias actuales de la Psicología de la Educación 

9.1.1. Historia: inicio, nacimiento y consolidación de la Psicología de la Educación  
9.1.2. Problemática conceptual y diversidad epistemológica  
9.1.3. Metodología de la investigación educativa 

9.2. Naturaleza, rasgos y enfoques del aprendizaje  

9.2.1. Introducción  
9.2.2. Metáforas del aprendizaje 
9.2.3. Conclusiones  

9.3. Teorías conductistas e implicaciones en la educación  

9.3.1. Condicionamiento clásico en el contexto educativo  
9.3.2. Condicionamiento instrumental en el contexto educativo  
9.3.3. Condicionamiento operante en el contexto educativo  
9.3.4. Aprendizaje social de Bandura  
9.3.5. Técnicas de modificación de conducta en función de los condicionamientos  

9.4. Teorías del procesamiento de la información 

9.4.1. Inicios, centros de influencia y periodo de consolidación  
9.4.2. Teoría del control adaptativo del pensamiento 
9.4.3. Teoría de los esquemas 
9.4.4. Teoría del procesamiento de la información  

9.5. Teorías cognitivas del aprendizaje 

9.5.1. Teorías clásicas  
9.5.2. Teorías actuales  
9.5.3. Implicaciones en el contexto educativo actual 

9.6. Inteligencia  

9.6.1. Conceptualización  
9.6.2. Teorías del enfoque psicométrico  
9.6.3. Instrumentos de evaluación 
9.6.4. Teorías cognitivas/actuales  
9.6.5. Teorías actuales 
9.6.6. Modelo de Feuerstein 
9.6.7. Teoría triárquica de Sternberg 
9.6.8. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner  
9.6.9. Inteligencia emocional de Salovey, Mayer y Caruso 
9.6.10. Instrumentos de evaluación  
9.6.11. Programas de intervención  

9.7. Estilos de aprendizaje y pensamiento  

9.7.1. Conceptualización  
9.7.2. Tipologías, rasgos y criterios diferenciales 
9.7.3. Instrumentos de evaluación 

9.8. Motivación y aprendizaje escolar  

9.8.1. Conceptualización y modelos explicativos de la motivación 
9.8.2. Tipos de motivación 
9.8.3. Metas académicas 
9.8.4. Motivación de logro 
9.8.5. Instrumentos de evaluación  
9.8.6. Modelos de intervención  

9.9. Creatividad Aproximación conceptual 

9.9.1. Modelos clásicos  
9.9.2. Modelos actuales 
9.9.3. Instrumentos de evaluación  
9.9.4. Aplicaciones en el contexto educativo  

9.10. Relaciones interpersonales y habilidades sociales  

9.10.1. Procesos de grupo en el aula 
9.10.2. Dinámicas de aula 
9.10.3. Conclusiones 

Módulo 10.  Psicología de la instrucción 

10.1. Desarrollo histórico y tendencias actuales de la Psicología de la Instrucción 

10.1.1. Desarrollo histórico: raíces, nacimiento y desarrollo  
10.1.2. Teorías clásicas y actuales  
10.1.3. Conceptualización de la Psicología de la Instrucción  

10.2. Metodología e investigación instruccional 

10.2.1. Conocimiento científico, teorías e investigación en Psicología de la Educación y Psicología de la Instrucción 
10.2.2. Tipos de diseños 
10.2.3. Tipos de metodologías de investigación 

10.3. Diseño instruccional  

10.3.1. Conceptualización  
10.3.2. Dimensiones y Componentes del diseño 
10.3.3. Niveles del diseño instruccional  
10.3.4. Fases del diseño instruccional 
10.3.5. Tipos de diseño instruccional 

10.4. Mediación instruccional del docente: estilos de enseñanza. Evaluación e intervención 

10.4.1. Aproximación conceptual  
10.4.2. Tipologías: clásicas y actuales 
10.4.3. Instrumentos de evaluación 
10.4.4. Propuestas de intervención en el contexto instruccional 

10.5. La mediación del alumno: estrategias de aprendizaje. Evaluación e intervención 

10.5.1. Aproximación conceptual
10.5.2. Análisis del estado actual de la investigación 
10.5.3. Diversidad tipológica 
10.5.4. Instrumentos de evaluación 
10.5.5. Programas de intervención en estrategias de aprendizaje

10.6. La mediación de los iguales. Aprendizaje cooperativo  

10.6.1. Aproximación conceptual y variables implicadas en el aprendizaje cooperativo 
10.6.2. Modelos y estructuras de aprendizaje cooperativo  
10.6.3. Implicaciones en el contexto instruccional  

10.7. La mediación del contexto. Variables situacionales  

10.7.1. Identificación de las variables situacionales 
10.7.2. Entorno físico y recursos materiales 
10.7.3. Conclusiones  

10.8. Diseño instruccional en los contenidos del aprendizaje. Evaluación y programas de intervención 

10.8.1. Lenguaje escrito  
10.8.2. Lenguaje matemático  
10.8.3. Instrumentos de evaluación en el contexto instrucccional 
10.8.4. Programas de intervención  

10.9. Diseño instruccional en valores 

10.9.1. Evaluación e intervención Identificación de los valores
10.9.2. Análisis de los valores en el contexto instruccional 
10.9.3. Instrumentos de evaluación y propuestas de intervención 

10.10. Diseño instruccional y atención a la diversidad. Evaluación y propuestas de intervención 

10.10.1. Conceptualización e identificación de la diversidad en el contexto instruccional 
10.10.2. Análisis de la diversidad en el contexto instruccional Instrumentos de evaluación y propuestas de intervención 
10.10.3.  Conclusiones 

posgrado psicologia educacio

Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente: para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente"

Máster en Psicología de la Educación

La aplicación de psicología en entornos educativos se ha consolidado como una herramienta efectiva para tratar diferente problemática que atañen a alumnos y docentes por igual. Esta disciplina se presenta como un campo laboral atractivo y con gran proyección a futuro para los individuos interesados, pero que, a su vez, requiere de una formación especializada y actualizada para responder correctamente ante los retos del mercado. En TECH Global University entendemos lo necesario de contar con programas de alta calidad, por lo que hemos diseñado el mejor Máster en Psicología de la Educación. Este posgrado cuenta con 1.500 horas académicas, dentro de las cuales adquirirás técnicas de trabajo novedosas que te permitirán desarrollar formas de intervención eficientes, mitigando así las problemáticas sociales, educativas y personales de los alumnos.

Posgrados en Psicología de la Educación 100% online

Nuestro posgrado en Psicología de la Educación es impartido desde una modalidad 100% online que permite obtener beneficios de tiempo y espacio, los cuales te serán sumamente útiles para planificar diferentes actividades sin descuidar tu proceso académico. De igual manera, este programa cuenta con ejes temáticos sofisticados. A través de ellos impulsaremos tus habilidades en resolución de problemáticas complejas con relación a los siguientes tópicos: psicología del aprendizaje, afectividad, desarrollo del lenguaje y optimización evolutiva, entre otros contenidos indispensables para realizar una labor competente durante el ejercicio profesional.