Presentación

Los últimos avances en el área de las Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica compilados en un Maestría Título Propio de alta eficiencia, que optimizará tu esfuerzo con los mejores resultados”

master tecnologías ópticas y optometría clínica

La preparación continua en las últimas tecnologías y tratamientos optométricos es esencial en la actualización profesional, preparándose para asumir puestos de trabajo cada vez más integrados en el sistema sanitario, tanto público como privado.

El Maestría Título Propio en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica abarca los principales campos de actuación del optometrista, siempre con la máxima actualización y con profesorado de primer nivel. El plan de estudio ha sido diseñado desde la perspectiva y experiencia de expertos altamente especializados en su módulo, e inmersos en el mundo clínico, lo que ha llevado a conocer los retos actuales y futuros.

Este Maestría Título Propio ha sido dirigido de manera clara y contundente al campo clínico, preparando al alumno para desenvolverse en éste con amplios conocimientos teóricos. Así, aprenderá a realizar adaptaciones especiales de lentes de contacto, conocer las pruebas preoperatorias para la cirugía de las cataratas, los fundamentos de bioestadística especialmente dirigidos a la investigación en óptica y optometría, profundizar en el tratamiento de la baja visión desde la práctica clínica, la optometría pediátrica, introducirse en la terapia visual con un enfoque práctico e interdisciplinar, los últimos avances en instrumentación y tratamiento de la ambliopía, y otros interesantes y útiles campos de actuación optométrica.

El alumno contará con 13 módulos, cada uno de ellos estructurado en 10 temas. Cada tema consta de introducción teórica, explicaciones del profesor, actividades, etc. de tal manera que convierten el aprendizaje en un trayecto ameno al conocimiento de alto nivel en instrumentación óptica y optometría clínica.

Como conclusión, este Maestría Título Propio aporta al profesional los conocimientos teóricos y clínicos necesarios para abordar cualquiera de las especialidades de la óptica y la optometría, así como abrir la puerta a la investigación clínica.

Este Maestría Título Propio en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica te ayudará a mantenerte actualizado para prestar una atención completa y de calidad a los pacientes”

Este Maestría Título Propio en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:

  • El desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por expertos en las diferentes especialidades
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Las novedades en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica más frecuentes
  • La presentación de talleres prácticos sobre procedimientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Este Maestría Título Propio es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización para poner al día tus conocimientos en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica ”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de las Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica , que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el optometrista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el especialista contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la atención al paciente urgente en edad infantil y con gran experiencia.

Toda la metodología necesaria para que el optometrista alcance la excelencia académica, en un Maestría Título Propio específico y concreto"

master online tecnologías ópticas y optometría clínica

Contamos con el mejor material didáctico, una novedosa metodología y una capacitación 100% online, lo que te facilitará su estudio” 

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales conocedor de las implicaciones de la especialización en la praxis médica en las Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica , conscientes de la relevancia en la actualidad de la capacitación para poder actuar ante el paciente pediátrico con patología urgente, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

maestria online tecnologias opticas optomettria clinica

Este Maestría Título Propio en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica te ayudará a mantenerte actualizado para prestar una atención de completa y de calidad a los pacientes”

Módulo 1. Procedimientos optométricos en la cirugía refractiva corneal, intraocular y de cataratas

1.1. Fundamento físico del cambio refractivo en el plano corneal

1.1.1. Solución del ojo teórico

1.1.1.1. Ojo teórico emétrope
1.1.1.2. Ojo teórico amétrope

1.1.2. Cambio en la refracción en función del cambio en la ACD
1.1.3. Cambio en la refracción en función del cambio en la potencia corneal

1.2. Técnicas de cirugía refractiva corneal

1.2.1. Anatomía y fisiología corneal
1.2.2. Fundamento óptico
1.2.3. LASIK
1.2.4. PRK
1.2.5. LASEK
1.2.6. SMILE
1.2.7. PRESBILASIK
1.2.8. Retratamientos

1.3. Tipos de láseres

1.3.1. El láser excimer
1.3.2. Perfiles de ablación
1.3.3. El optometrista en el quirófano de cirugía refractiva láser
1.3.4. Programación de la cirugía y protocolos de seguridad
1.3.5. Realización de un nomograma

1.4. Pruebas preoperatorias para la cirugía refractiva corneal

1.4.1. Topografía y tomografía cornea

1.4.1.1. Topografía corneal normal
1.4.1.2. Astigmatismo corneal vs. Refractivo: aplicación de la regla de Javal
1.4.1.3. Topografías patológicas
1.4.1.4. Topografías sospechosas

1.4.2. Paquimetría

    1.4.2.1. Valores normales, límites y paquimetrías finas
    1.4.2.2. Limitaciones en la cirugía debidas a la paquimetría

1.4.3. Refracción

    1.4.3.1. Agudezas visuales
    1.4.3.2. Refracción subjetiva vs. Refracción objetiva
    1.4.3.3. Refracción cicloplégica
    1.4.3.4. Indicación quirúrgica

1.4.4. Comprobación de las pruebas

    1.4.4.1. El briefing prequirúrgico

1.5. Postoperatorio y complicaciones en la cirugía refractiva corneal

1.5.1. Intraoperatorias

    1.5.1.1. Corrección de errores de programación mediante vectores de potencias dióptricas
    1.5.1.2. Lentículo incompleto
    1.5.1.3. Lentículo completo
    1.5.1.4. Pérdida de epitelio

1.5.2. Postoperatorias

    1.5.2.1. Dislocación del flap
    1.5.2.2. Queratitis sicca
    1.5.2.3. Infección
    1.5.2.4. Crecimiento epitelial en la interfase
    1.5.2.5. Síndrome de fluido en la interfase
    1.5.2.6. Aumento de la presión intraocular cortico-dependiente
    1.5.2.7. Toxic Anterior Segment Síndrome (TASS)
    1.5.2.8. Pérdida de calidad visual

1.6. Fundamento físico del cambio refractivo inducido por lentes intraoculares

1.6.1. Solución del ojo teórica

    1.6.1.1. Lentes fáquicas
    1.6.1.2. Lentes pseudofáquicas en el cristalino transparente y cataratas

1.7. Prueba preoperatoria para la cirugía intraocular

1.7.1. Lente fáquica
1.7.2. Cirugía de cristalino

1.8. Biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares

1.8.1. Fórmula de cálculo de la lente intraocular pseudofáquica
1.8.2. Fórmula de cálculo de la lente intraocular fáquica
1.8.3. Biometría ocular ultrasónica y óptica
1.8.4. Fórmulas de cálculo de la potencia de la lente intraocular
1.8.5. Cálculo en ojos intervenidos de cirugía refractiva corneal láser

    1.8.5.1. Método de Haigis
    1.8.5.2. Método de Shammas
    1.8.5.3. Barrett true-K

1.9. Tipos de lentes intraoculares

1.9.1. Monofocales
1.9.2. Multifocales
1.9.3. Tóricas
1.9.4. Acomodativas

1.10. Postoperatorio y complicaciones en la cirugía refractiva intraocular

1.10.1. Intraoperatorias
1.10.2. Preoperatorias tempranas
1.10.3. Postoperatorias tardías

Módulo 2. Bioestadística para la investigación en óptica y optometría

2.1. Concepto de bioestadística y epidemiología

2.1.1. Definición de estadística y bioestadística
2.1.2. La investigación clínica
2.1.3. Niveles de evidencia
2.1.4. Óptica y Optometria basadas en la evidencia

2.2. Un experimento de medida de agudezas visuales

2.2.1. La duda de la profesora
2.2.2. El error aleatorio y el error sistemático
2.2.3. Responder a una pregunta desde la intuición o desde la ciencia
2.2.4. La estimación puntual o por intervalo
2.2.5. El intervalo de confianza: concepto y utilidad
2.2.6. El contraste de hipótesis: concepto y utilidad

2.3. Estadística descriptiva

2.3.1. Tipos de variables
2.3.2. Medidas de tendencia central
2.3.3. Medidas de dispersión
2.3.4. Representación gráfica de los resultados de una investigación
2.3.5. Uso de software
2.3.6. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría.

2.4. Distribuciones de probabilidad

2.4.1. Concepto de probabilidad
2.4.2. Concepto de distribución de probabilidad
2.4.3. Distribución binomial
2.4.4. Distribución normal
2.4.5. Concepto de normalidad y homocedasticidad

    2.4.5.1. Distribución normal tipificada

2.4.6. Uso de software
2.4.7. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.5. Intervalos de confianza

2.5.1. Estimación puntual o por intervalo
2.5.2. El intervalo de confianza del 95%
2.5.3. Estimación del tamaño muestral
2.5.4. Estimación de una media
2.5.5. Estimación de una proporción
2.5.6. Intervalo de confianza para una diferencia de medias
2.5.7. Intervalo de confianza para una diferencia de proporciones
2.5.8. Uso de software
2.5.9. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.6. Contraste de hipótesis

2.6.1. El p-valor
2.6.2. Análisis crítico del p-valor
2.6.3. Test de normalidad

    2.6.3.1. Kolmogorov-Smirnov
    2.6.3.2. Test de Shapiro-Wilk

2.6.4. Test de homocedasticidad
2.6.5. Uso de software
2.6.6. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.7. Test para la comparación de dos muestras y dos proporciones

2.7.1. Test paramétricos y no paramétricos
2.7.2. Test de la T de Student
2.7.3. Test de Welch
2.7.4. Test de Wilcoxon
2.7.5. Test de Mann-Whitney
2.7.6. Intervalo de confianza para la diferencia de medias
2.7.7. Uso de software
2.7.8. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.8. Test para la comparación de más de dos muestras o proporciones

2.8.1. ANOVA
2.8.2. Kruskal-Wallis
2.8.3. Análisis post-hoc
2.8.4. Uso de software
2.8.5. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.9. Análisis de regresión

2.9.1. Lineal simple
2.9.2. Lineal múltiple
2.9.3. Logística
2.9.4. Uso de software
2.9.5. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

2.10. Análisis de comparación y concordancia entre métodos de medida

2.10.1. Diferencia entre concordancia y correlación
2.10.2. Método gráfico de Bland-Altman
2.10.3. Uso de software
2.10.4. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría

Módulo 3. Terapia visual en la práctica clínica

3.1. Anamnesis

3.1.1. Historia clínica del paciente
3.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista

3.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa

3.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
3.2.2. Disfunciones acomodativas
3.2.3. Material necesario

3.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora

3.3.1. Disfunciones vergenciales
3.3.2. Disfunciones oculomotoras
3.3.3. Material necesario

3.4. Valoración del procesamiento de la información visual

3.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
3.4.2. Habilidades visuoespaciales
3.4.3. Habilidades de análisis visual
3.4.4. Habilidades de integración visomotora

3.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas

3.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
3.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
3.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras

3.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos

3.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
3.6.2. Intervenciones en estrabismos

3.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual

3.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
3.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
3.7.3. Examen visual
3.7.4. Pronóstico y plan de intervención

3.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones

3.8.1. Visión deportiva
3.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
3.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
3.8.4. Terapia visual en otras profesiones

3.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional

3.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
3.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
3.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
3.9.4. Triada: alumno, familia y escuela

3.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual

3.10.1. Modelos de informes optométricos
3.10.2. Comunicación con la familia
3.10.3. Comunicación con los pacientes
3.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios
3.10.5. Comunicación con la escuela
3.10.6. Intervención visual en el aula

Módulo 4. Métricas y medidas de la calidad visual

4.1. Principios de Aberrometría

4.1.1. Frente de onda

    4.1.1.1. Frente de onda perfecto
    4.1.1.2. Frente de onda aberrado

4.1.2. Sistema óptico perfecto y difracción

    4.1.2.1. Anillos de difracción

4.1.3. Clasificación de las aberraciones ópticas

    4.1.3.1. De alto orden
    4.1.3.2. De bajo orden

4.1.4. Descomposición en polinomios de Zernike

    4.1.4.1. Coeficientes de Zernike
    4.1.4.2. Valores normales

4.2. Aberraciones ópticas clínicamente significativas

4.2.1. Aberración esférica

    4.2.1.1. Fundamento óptico
    4.2.1.2. Aberración esférica positiva
    4.2.1.3. Aberración esférica negativa
    4.2.1.4. Valores normales

4.2.2. Coma

    4.2.2.1. Valores normales

4.3. Métricas para la medida de la calidad visual

4.3.1. Coeficientes de Zernike
4.3.2. Ratio de Strehl
4.3.3. CSF y MTF
4.3.4. RMS

4.4. Aberraciones oculares externas

4.4.1. Geometría corneal
4.4.2. Asfericidad

    4.4.2.1. Coeficientes de asfericidad
    4.4.2.2. Aberración esférica y asfericidad

4.4.3. Distribución normal de las aberraciones corneales

    4.4.3.1. Asfericidad en el ojo normal
    4.4.3.2. Coma en el ojo normal

4.5. Aberraciones oculares internas

4.5.1. Cristalino
4.5.2. Medios

4.6. Aberraciones en la córnea irregular

4.6.1. Queratocono
4.6.2. Ectasia corneal

4.7.Cambios aberrométricos inducidos sobre la córnea

4.7.1. Ortoqueratología

    4.7.1.1. Caso de tratamiento centrado
    4.7.1.2. Caso de tratamiento descentrado

4.7.2. Cambios aberrométricos inducidos por la cirugía refractiva corneal

    4.7.2.1. Cirugía de la miopía
    4.7.2.2. Cirugía de la hipermetropía
    4.7.2.3. Ablaciones descentradas

4.8. Cambios aberrométricos inducidos por la cirugía de cristalino e implante de lente intraocular

4.8.1. Aberraciones de las lentes intraoculares
4.8.2. Asfericidad y aberraciones en el ojo pseudofáquico

4.9. Instrumentos de medida de la calidad visual

4.9.1. Topógrafos
4.9.2. Aberrometría Hartmann-Shack

4.10.  Compensación de las aberraciones oculares

4.10.1. Lentes de contacto
4.10.2. Ablación láser guiada por topografía corneal

Módulo 5. Últimos avances en el manejo de la ambliopía

5.1. Información general

5.1.1. Desarrollo de agudeza visual
5.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad

5.2. Definición
5.3. Tipos de ambliopías

5.3.1. Ambliopía refractiva
5.3.2. Ambliopía estrábica
5.3.3. Ambliopía por deprivación
5.3.4. Ambliopía por combinación

5.4. Alteraciones visuales

5.4.1. Agudeza visual
5.4.2. Sensibilidad al contraste
5.4.3. Sistema acomodativo
5.4.4. Motilidad ocular
5.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
5.4.6. Efecto de amontonamiento
5.4.7. Supresión y estereopsis
5.4.8. Rendimiento de lectura
5.4.9. Tareas visomotoras
5.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
5.4.11. Cambios anatómicos

5.5. Agudeza visual

5.5.1. Sensibilidad al contraste
5.5.2. Sistema acomodativo
5.5.3. Motilidad ocular
5.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
5.5.5. Efecto de amontonamiento
5.5.6. Supresión y estereopsis
5.5.7. Rendimiento de lectura
5.5.8. Tareas visomotoras
5.5.9 Actividad neurológica y reacción pupilar
5.5.10. Cambios anatómicos

5.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión

5.6.1. Valoración de la agudeza visual
5.6.2. Evaluación del estado refractivo
5.6.3. Evaluación del sistema binocular
5.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
5.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular

5.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios

5.7.1. Corrección óptica a prescribir
5.7.2. Tiempo necesario para el efecto
5.7.3. Efectividad

5.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios

5.8.1. Oclusión

    5.8.1.1. Tipos de oclusión
    5.8.1.2. Tiempo de oclusión
    5.8.1.3. Efectividad

5.8.2. Penalización farmacológica

    5.8.2.1. Dosis de atropina
    5.8.2.2. Efectividad
    5.8.2.3. Comparativa de tratamiento con oclusión vs. penalización farmacológica
    5.8.2.4. Cumplimiento del tratamiento
    5.8.2.5. Regresión del tratamiento

5.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios

    5.8.3.1. Ventajas e inconvenientes
    5.8.3.2. Actividades monoculares
    5.8.3.3. Actividades en visión de cerca y lejos
    5.8.3.4. Técnicas antisupresoras y terapia binocular

5.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros

    5.8.4.1. Tratamiento farmacológico
    5.8.4.2. Acupuntura
    5.8.4.3. Otros tratamientos futuros

5.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía

    5.8.5.1. Protocolo de actuación
    5.8.5.2. Evaluación de seguimiento
    5.8.5.3. Calendario de revisiones

Módulo 6. Baja visión y optometría geriátrica

6.1. Baja visión, definición y clasificaciones actuales

6.1.1. Definición, nuevos términos y conceptos
6.1.2. ¿Qué es un examen de baja visión?
6.1.3. Visión funcional
6.1.4. Nuevo concepto de visión frágil
6.1.5. Distintas clasificaciones, ¿un único protocolo?
6.1.6. Estadísticas relacionadas con limitación visual de todo tipo
6.1.7. Acepciones y terminología
6.1.8. Estadísticas sobre baja visión
6.1.9. Decálogo de baja visión

6.2. Patologías oculares y resto de condiciones que provocan baja visión

6.2.1. Patologías degenerativas y no degenerativas
6.2.2. Clasificación de dichas patologías por su afección
6.2.3. Fisiopatogenia
6.2.4. Factores de riesgo
6.2.5. Evolución actual de dichas patologías, epidemiologia
6.2.6. Proceso de ajuste al déficit visual
6.2.7. Baja visión en niños y bebes

6.3. Anamnesis en baja visión e intervención multidisciplinar

6.3.1. Consideraciones previas
6.3.2. Pautas de Interacción con personas con baja Visión
6.3.3. Papel de la familia y/o acompañantes del paciente
6.3.4. ¿Cómo trasmitir la información?
6.3.5. Acompañamiento de la persona con baja visión
6.3.6. Selección del paciente, éxito o fracaso, pronósticos de resultados

6.4. Protocolo de intervención clínica en personas con baja visión o perdida visual moderada y severa

6.4.1. Diagrama de la OMS
6.4.2. Personas susceptibles de adaptar ayudas de baja visión y rehabilitación visual
6.4.3. Mejora en la intervención en personas con baja visión, visión frágil o lesiones neurológicas
6.4.4. Consejos para los profesionales para ayudar al paciente y familiares
6.4.5. Protocolo interdisciplinar de derivación
6.4.6. Interacción con personas con perdida visual
6.4.7. A mismas condiciones, distintas soluciones

6.5. Material en consultas de baja visión

6.5.1. Actitud y aptitud
6.5.2. Material en la consulta de baja visión y geriátrica
6.5.3. Test necesarios para la evaluación
6.5.4. Productos comerciales, ¿cuáles son útiles?
6.5.5. Organización de una consulta para de baja visión
6.5.6. Informes de ayudas para pacientes y familiares

6.6. Examen del paciente en baja visión y visión geriátrica

6.6.1. Valores fundamentales para la atención de pacientes con baja visión y geriátricos
6.6.2. Síndrome en el profesional “Dunning-Kruger”
6.6.3. Refracción del paciente con baja visión
6.6.4. Visión de lejos
6.6.5. Visión próxima
6.6.6. ¿Qué quiere el paciente?

6.7. Ayudas visuales y no visuales en limitación visual, baja visión y Geriatría

6.7.1. Ayudas ópticas, clasificación
6.7.2. Ayudas no ópticas. Entorno en pacientes con baja visión
6.7.3. Ayudas electrónicas, clasificación y utilidades
6.7.4. Últimas tecnologías e Inteligencia artificial para baja visión
6.7.5. Como crear circunstancias positivas

6.8. La luz, su importancia y conceptos básicos necesarios para baja visión

6.8.1. Nociones de espectro de la luz
6.8.2. Conceptos básicos
6.8.3. Adaptación a la luz y oscuridad en baja visión
6.8.4. Deslumbramiento, factor fundamental en baja visión y Geriatría
6.8.5. Variable de los objetos que influyen la visión
6.8.6. Filtros selectivos: no todo vale

6.9. Entrenamiento en ayudas con el paciente de baja visión, acompañamiento y seguimiento

6.9.1. Elección óptima en ayudas para el paciente
6.9.2. Información clara y documentada sobre las ayudas prescritas
6.9.3. Pautas en el entrenamiento de las ayudas
6.9.4. Entrenamiento específico en visión lejana, media y próxima
6.9.5. Expectativas y percepciones
6.9.6. Seguimiento e intervención multidisciplinar, entrenamiento
6.9.7. Conceptos de TR, y orientación al paciente

6.10. Optometría geriátrica. El envejecimiento y los problemas de visión

6.10.1. Pilares de la Geriatría
6.10.2. Envejecimiento y discapacidad visual
6.10.3. Cambios físicos importantes
6.10.4. Valoración de la autonomía personal
6.10.5. Características neuropsicológicas más relevantes
6.10.6. Examen optométrico en pacientes geriátricos
6.10.7. Correcciones adecuadas en pacientes geriátricos
6.10.8. Apoyo al bienestar

Módulo 7. Farmacología de uso oftálmico

7.1. Principios generales de Farmacología

7.1.1. Concepto de fármaco
7.1.2. Mecanismo de acción de los fármacos

7.2. Farmacocinética

7.2.1. Vías de administración de los fármacos
7.2.2. Proceso LADME: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción de los Fármacos
7.2.3. Reacciones adversas de los fármacos administrados por vía general y por vía tópica ocular

7.3. Fármacos anestésicos en oftalmología

7.3.1. Efectos farmacológicos de los anestésicos aplicados a nivel ocular
7.3.2. Uso de los anestésicos en oftalmología
7.3.3. Reacciones adversas

7.4. Fármacos que modifican el diámetro de la pupila

7.4.1. Efectos farmacológicos de los midriáticos, mióticos y ciclopléjicos aplicados a nivel ocular
7.4.2. Uso de estos fármacos en oftalmología
7.4.3. Reacciones adversas

7.5. Fármacos hipotensores oculares

7.5.1. Patología del glaucoma
7.5.2. Mecanismos de acción de estos fármacos
7.5.3. Reacciones adversas

7.6. Fármacos antiinfecciosos

7.6.1. Fármacos antibióticos
7.6.2. Fármacos antivíricos
7.6.3. Fármacos antifúngicos

7.7. Fármacos antiinflamatorios y antihistamínicos

7.7.1. Fármacos AINES
7.7.2. Fármacos antiinflamatorios esteroideos
7.7.3. Fármacos antihistamínicos

7.8. Fármacos antiangiogénicos

7.8.1. Patología de la DMAE
7.8.2. Mecanismo de acción de los fármacos antiangiogénicos

7.9. Toxina botulínica

7.9.1. Mecanismo de acción de la toxina botulínica
7.9.2. Uso de la toxina botulínica en estrabismos

7.10.    Fármacos utilizados en el diagnóstico de la alteración de la superficie ocular. Lágrimas artificiales y humectantes oculares

7.10.1. Colorantes oculares
7.10.2. Lágrimas artificiales y humectantes oculares

Módulo 8. Últimos avances en instrumentación óptica y optométrica

8.1. Caracterización de la lágrima

8.1.1. Caracterización de las glándulas de Meibomio: indicaciones para el tratamiento con Luz Pulsada Intensa (IPL)
8.1.2. Técnicas cualitativas y cuantitativas
8.1.3. Valoración de los patrones lagrimales

8.2. Caracterización de la córnea

8.2.1. Topografía corneal: sistemas de Placido y fotografía de Scheimpflug
8.2.2. Tomografía de coherencia óptica (OCT) del segmento anterior
8.2.3. Microscopía endotelial
8.2.4. Biomecánica corneal

8.3. Caracterización de la esclera: topografía escleral
8.4. Evaluación de la cámara anterior y el ángulo iridocorneal

8.4.1. Técnicas clásicas
8.4.2. OCT del segmento anterior
8.4.3. Gonioscopía
8.4.4. Biomicroscopía Ultrasónica (UBM)

8.5. Tonometría

8.5.1. Técnicas
8.5.2. Instrumentación

8.6. Evaluación del cristalino

8.6.1. Técnicas
8.6.2. Instrumentación

8.7. Evaluación del nervio óptico, de la retina (árbol vascular, parénquima y área macular) y coroides

8.7.1. Oftalmoscopía
8.7.2. OCT del segmento posterior
8.7.3. Retinografía
8.7.4. Otras técnicas

8.8. Evaluación del campo visual

8.8.1. Campimetría computerizada

8.9. Sistemas para evaluar la calidad visual y la dispersión de la luz
8.10. Biometría ocular

8.10.1. Usos en Optometría
8.10.2. Biometría ultrasónica
8.10.3. Biometría óptica

Módulo 9. Optometría pediátrica

9.1. Introducción

9.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
9.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida

9.2. Desarrollo del sistema visual

9.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
9.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones

9.3. Epidemiología y guías clínicas

9.3.1. Consideraciones previas
9.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
9.3.3. Otras prevalencias

9.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista

9.4.1. El optometrista y el niño
9.4.2. Diseño de consulta pediátrica
9.4.3. Inclusión desde la diversidad

9.5. Historia clínica en la población pediátrica

9.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
9.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
9.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años

9.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica

9.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
9.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
9.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica

9.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica

9.7.1. Acomodación en población pediátrica
9.7.2. Función oculomotora en población pediátrica

9.8. Función binocular y evaluación perceptual

9.8.1. Función binocular
9.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades

9.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica

9.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
9.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior

9.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual

9.10.1. Comunicación con otros sanitarios
9.10.2. Comunicación con profesionales educativos

Módulo 10. Contactología avanzada

10.1. Córnea y superficie ocular

10.1.1. Córnea
10.1.2. Lágrima
10.1.3. Relación lente-ojo

10.2. Topografía corneal

10.2.1. Introducción y principios
10.2.2. Topografías basadas en disco de plácido y en elevación
10.2.3. Tipos de mapa y su aplicación

10.3. Biomicroscopía

10.3.1. Introducción
10.3.2. Técnicas y usos
10.3.3. Fotografía y captura de imágenes

10.4. Adaptación de lentes de contacto en córnea regular

10.4.1. ¿Cuándo una córnea es regular?
10.4.2. Lentes RGP

    10.4.2.1. Materiales
    10.4.2.2. Diseños

10.4.3. Adaptación personalizada de lentes blandas

    10.4.3.1. Introducción
    10.4.3.2. Concepto de sagita
    10.4.3.3. Importancia de la altura sagital en lentes blandas

10.5. Adaptación de lentes de contacto en córnea irregular

10.5.1. Definición de córnea irregular
10.5.2. Lentes corneales
10.5.3. Lentes esclerales
10.5.4. Otras soluciones posibles

10.6. Principios de la ortoqueratología

10.6.1. Historia
10.6.2. Mecanismo del tratamiento
10.6.3. Diseño de las lentes
10.6.4. Evaluación del fluorograma
10.6.5. Evaluación de la topografía

10.7. Ortoqueratología avanzada

10.7.1. Miopía
10.7.2. Astigmatismo
10.7.3. Hipermetropía

10.8. Control de miopía con lentes de contacto

10.8.1. Introducción a la miopía
10.8.2. Ortoqueratología
10.8.3. Lentes blandas multifocales
10.8.4. Tratamientos combinados con atropina

10.9. Adaptación de lentes multifocales para presbicia

10.9.1. Curva de desenfoque y perfiles de potencia
10.9.2. Lentes RGP
10.9.3. Lentes blandas

10.10. Complicaciones en contactología

10.10.1. Complicaciones derivadas de la adaptación
10.10.2. Complicaciones ajenas a la adaptación

Módulo 11. Luz y Óptica

11.1. Naturaleza de la luz

11.1.1. Ondas y corpúsculos
11.1.2. El frente de onda

    11.1.2.1. Ondas y rayos

11.1.3. Principios de fotometría
11.1.4. Flujo luminoso
11.1.5. Intensidad luminosa
11.1.6. Luminancia

11.2. Óptica paraxial 

11.2.1. Entorno paraxial 
11.2.2. Definiciones
11.2.3. Refracción y reflexión 
11.2.4. Ley de Snell

11.3. Meniscos, lentes y trazado de rayos 

11.3.1. Definición de dioptría 
11.3.2. Menisco esférico 

    11.3.2.1. Focal y potencia de un menisco esférico 

11.3.3. Lentes delgadas 

    11.3.3.1. Focal y potencia de una lente 
    11.3.3.2. Lentes esféricas 
    11.3.3.3. Lentes asféricas 
    11.3.3.4. Lentes tóricas o astigmáticas 
    11.3.3.5. Lentes esferotóricos 

11.3.4. Trazado de rayos 
11.3.5. Diafragmas

11.4. Sistemas ópticos

11.4.1. Lente gruesa

    11.4.1.1. Acoplamiento óptico de las dos superficies 
    11.4.1.2. Planos principales y nodales
    11.4.1.3. Focal y potencia de la lente

11.4.2. Sistema de dos lentes

    11.4.2.1. Acoplamiento óptico de las dos lentes
    11.4.2.2. Planos principales y nodales 
    11.4.2.3. Focal y potencia del sistema

11.5. Instrumentos ópticos 

11.5.1. Telescopio
 
    11.5.1.1. Newton 
    11.5.1.2. Galileo 
    11.5.1.3. Aumentos 

11.5.2. Microscopio 

    11.5.2.1. Aumentos 

11.5.3. El ojo como “instrumento óptico”

11.6. Aberraciones ópticas I 

11.6.1. El frente de onda perfecto vs. El real 
11.6.2. Análisis de la calidad de un sistema óptico

    11.6.2.1. Difracción 
    11.6.2.2. Limitación de la difracción al sistema perfecto 
    11.6.2.3. Función de transferencia de la modulación (MTF) 
    11.6.2.4. Función de expansión del punto (PSF) 
    11.6.2.5. Razón de Strehl

11.7. Aberraciones ópticas II 

11.7.1. Aberración esférica 
    11.7.1.1. Aberración esférica vs. Asfericidad 

11.7.2. Coma 
11.7.3. Polinomios de Zernike 

    11.7.3.1. Aberraciones de bajo y alto orden 
    11.7.3.2. RMS 

11.7.4. Aberraciones de Seidel 
11.7.5. Aberrómetros clínicos

Módulo 12. Anomalías visuales y métodos de medida

12.1. Anatomía ocular 

12.1.1. El globo ocular 
12.1.2. La córnea 
12.1.3. El cristalino 
12.1.4. La retina 
12.1.5. Nervio óptico 
12.1.6. Vía visual

12.2. El sistema óptico ocular I 

12.2.1. Córnea
 
    12.2.1.1. Queratometría simplificada: SimK 
    12.2.1.2. Potencia corneal total 

12.2.2. Cristalino 

    12.2.2.1. Potencia
 
12.2.3.  Acoplamiento córnea-cristalino
 
    12.2.3.1. Planos principales y nodales del ojo 
    12.2.3.2. Focal y potencia del ojo

12.3.    El sistema óptico ocular II 

12.3.1. Diafragmas y pupilas del ojo
 
    12.3.1.1. Diafragma de apertura 
    12.3.1.2. Pupilas de entrada y salida 
    12.3.1.3. Acomodación 
    12.3.2. Puntos remoto y próximo

12.4. Medida de la calidad visual 

12.4.1. Agudeza visual
 
    12.4.1.1. Métricas de medida de la agudeza visual 
    12.4.1.1. Optotipos

12.4.2. Visión del contraste
12.4.3. Aberrometría 

    12.4.3.1. Aberrometría corneal 
    12.4.3.2. Aberrómetro Hartmann-Shack

12.5. Ametropías esféricas y cilíndricas 

12.5.1. Miopía
 
    12.5.1.1. Definición 
    12.5.1.2. Tipos
 
12.5.2. Hipermetropía
 
    12.5.2.1. Definición 
    12.5.2.2. Tipos 

12.5.3. Astigmatismo 

    12.5.3.1. Definición 
    12.5.3.2. Intervalo de Sturm 
    12.5.3.3. Tipos 
    12.5.3.4. Regular 
    12.5.3.5. Irregular
 
12.5.4. Presbicia
 
    12.5.4.1. Definición 

12.5.5. Evolución con la edad 
12.5.6. Distribución de las ametropías en la población

12.6. Refracción ocular 

12.6.1. Métodos objetivos de refracción
 
    12.6.1.1. Autorrefractometría 
    12.6.1.2. Retinoscopía
 
12.6.2. Refracción subjetiva 
12.6.3. Refracción cicloplégica 

12.7. Topografía y queratometría 

12.7.1. El queratómetro 
12.7.2. Topografía corneal
 
    12.7.2.1. Mapas topográficos 
    12.7.2.2. Tomografía 
    12.7.2.3. Aplicaciones

12.8. Biometría ocular

12.8.1. Biometría ultrasónica 
12.8.2. Biometría óptica 
12.8.3. Aplicaciones 

12.9. Notación vectorial de la refracción 

12.9.1. Vector de potencias cilíndricas 
12.9.2. Aplicaciones
 
    12.9.2.1. Contactología 
    12.9.2.2. Cirugía refractiva

12.10. Visión binocular 

12.10.1. Acomodación y convergencia 
12.10.2. Heteroforias y estrabismos 
12.10.3. Fusión y estereopsis 
12.10.4. Métodos de examen de la visión binocular

Módulo 13. Alternativas de corrección visual

13.1. Principio de la corrección ocular 

13.1.1. Corrección en gafa 
13.1.2. Corrección en lente de contacto 
13.1.3. Corrección mediante modificación de la potencia corneal 
13.1.4. Opciones intraoculares
 
    13.1.4.1. Lentes fáquicas 
    13.1.4.2. Lentes pseudofáquicas

13.2. Tecnología óptica 

13.2.1. Tipos de vidrio óptico 
13.2.2. Índice de refracción 
13.2.3. Número de Abbe 
13.2.4. Lentes esféricas 
13.2.5. Lentes asféricas 
13.2.6. Lentes astigmáticas
 
    13.2.6.1. Lentes cilíndricas 
    13.2.6.2. Lentes esferocilíndricas 
    13.2.6.3. Transposición

13.3. Contactología 

13.3.1. Tipos de lentes de contacto
 
    13.3.1.1. Estudio de adaptación
 
13.3.2. Ortoqueratología nocturna 
13.3.3. Complicaciones 

13.4. Cirugía refractiva corneal láser I 

13.4.1. Principio de la corrección 
13.4.2. Pruebas preoperatorias 
13.4.3. LASIK 

    13.4.3.1. Indicación 
    13.4.3.2. Procedimiento 
    13.4.3.3. Complicaciones

13.5. Cirugía refractiva corneal láser II 

13.5.1. PRK y LASEK 

    13.5.1.1. Indicación 
    13.5.1.2. Procedimiento 
    13.5.1.3. Complicaciones

13.6. Lentes fáquicas 

13.6.1. Tipos 
13.6.2. Indicación 
13.6.3. Pruebas preoperatorias 
13.6.4. Procedimiento 
13.6.5. Complicaciones

13.7. Lentes pseudofáquicas 

13.7.1. Biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares
 
    13.7.1.1. Biómetros 
    13.7.1.2. Fórmulas de cálculo 
    13.7.1.3. Tipos de lentes intraoculares
 
        13.7.1.3.1. Monofocales 
        13.7.1.3.2. Multifocales 
        13.7.1.3.3. Tóricas
 
    13.7.1.4. Recursos de cálculo online
 
13.7.2. Tipos de lentes intraoculares pseudofáquicas

maestria online tecnologías ópticas y optometría clínica

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Máster en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica

En temas de salud visual estar a la vanguardia en conocimientos y manejo de herramientas es el único camino que tiene el optometrista para lograr una praxis de calidad y sobresalir laboralmente. Mientras son cada vez más frecuentes en la población los defectos refractivos del ojo como miopía y astigmatismo, el requerimiento de profesionales que puedan evaluar y corregir tales afecciones aumenta. Buscando actualizar y ampliar las destrezas en la disciplina, TECH ofrece el Máster en Tecnologías Ópticas y Optometría Clínica: un posgrado con un año de duración impartido en un formato 100% virtual donde el estudiante puede administrar sus propios tiempos de aprendizaje y acceder a un riguroso material de estudio. En este ambiente digital simulado podrás encontrar lo más novedoso en conceptos científicos y práctica interactiva abarcando varios bloques temáticos: procedimientos optométricos en la cirugía refractiva corneal, intraocular y de cataratas, bioestadística para la investigación en óptica y optometría, terapia visual en la práctica clínica, entre otros. Si buscas un aliado en tu crecimiento profesional, TECH es la opción perfecta.

Titúlate estudiando optometría clínica y tecnologías ópticas

Parece increíble, pero los datos de la OMS son irrefutables: cada vez, las personas vemos menos. Un 15% de la población mundial padece miopía y se estima que en las siguientes tres décadas el número puede llegar a aumentar hasta el 50% si no se toman acciones correctivas. El presente Máster es una manera idónea de dar el primer paso hacia esa meta de reducir gradualmente los problemas oculares. Unas gafas pueden salvar el futuro. Concebido en diez módulos detallados a través de múltiples unidades temáticas, esta capacitación te ayudará a sumar saberes en: biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares, terapia visual en ambliopía y estrabismos, aberraciones ópticas clínicamente significativas, optometría geriátrica y pediátrica, fármacos anestésicos en oftalmología, técnicas en evaluación del nervio óptico, retina, coroides, cámara anterior y ángulo iridocorneal, etc. En cómodas clases autorregulables que puedes compaginar con otras actividades y guiado por un profesorado excelso, impulsaremos tu carrera para que veas nítidamente el éxito profesional.