Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
La evidencia científica y la capacitación constante del médico aumenta la calidad en la praxis quirúrgica. Mantenerse actualizado es clave para prestar una mejor atención a nuestros pacientes”
Los nuevos escenarios en la Cirugía Plástica Reconstructiva nos empujan a proponer innovadores programas de capacitación que se ajusten a las necesidades reales de los profesionales experimentados, con el fin de que puedan incorporar los avances en la especialidad a su práctica diaria”
La Cirugía Plástica Reconstructiva ha sufrido un espectacular desarrollo en los últimos años. Esta rama de la Cirugía Plástica, que se ocupa de reparar estructuras corporales anormales ocasionadas por irregularidades congénitas de desarrollo o crecimiento, daños causados por traumatismos o accidentes, infecciones, o enfermedades tumorales, que pueden incluir amputaciones o ablaciones amplias, está sin duda en auge y requiere a profesionales completamente capacitados y preparados para dar respuesta a las necesidades de los pacientes en este sentido.
Es por esto que el Maestría Título Propio en Cirugía Plástica Reconstructiva de TECH desarrolla conocimiento especializado en su ámbito y tiene como finalidad la adquisición de nuevos conocimientos a través de un enfoque multidisciplinario que ayude a los médicos en su praxis diaria y los habilite para ejercer ante diferentes escenarios.
Para conseguir esto, esta acción capacitativa de alto nivel cuenta con especialistas universitarios y clínicos de amplia trayectoria en los campos de la Cirugía Plástica Reconstructiva, Cirugía Maxilofacial, Ginecoestética e Infectología, área de especial importancia en la vigilancia y tratamiento en el post operatorio. Este equipo de profesionales será quien tome la batuta a la hora de capacitar a los alumnos y convertirlos en cirujanos de prestigio en este sector.
En cuanto a contenidos, el Maestría Título Propio en Cirugía Plástica Reconstructiva facilita la adquisición de conocimiento especializado sobre los nuevos avances en esta área de trabajo y consolida los postulados actuales en esta rama de estudio. Todo esto será de gran ayuda para el profesional, pues le permitirá resolver múltiples problemas que se presentan en la práctica del ejercicio médico.
Así mismo, la capacitación amplía el campo de la investigación referente a la Cirugía Plástica Reconstructiva, generando un aprendizaje teórico-práctico de primer nivel y utilizando experiencias reales, fruto de la experiencia práctica de los docentes que imparten
el programa.
Todo ello, a través de una capacitación 100% online que facilita poder compaginar los estudios con el resto de actividades diarias en la vida del cirujano. Así, el médico solo necesitará un dispositivo electrónico (smartphone, tablet o PC) con conexión internet para abrirse ante un amplio horizonte de conocimientos que le permitirán posicionarse como un profesional de referencia en el sector.
El Maestría Título Propio en Cirugía Plástica Reconstructiva contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Este Maestría Título Propio en Cirugía Plástica Reconstructiva contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del programa son:
- Desarrollo de más de 80 casos clínicos, grabados con sistemas POV (point of view) desde diferentes ángulos, presentados por expertos en cirugía y de otras especialidades
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
- Presentación de talleres prácticos sobre procedimientos y técnicas
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
- Protocolos de actuación y guías de práctica clínica, donde difundir las novedades más trascendentes de la especialidad
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Con un especial hincapié en la Medicina basada en pruebas y las metodologías de la investigación en el proceso quirúrgico
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión
a internet
Este Maestría Título Propio puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Cirugía Plástica Reconstructiva, obtendrás un título por TECH Global University”
Incluye, en su cuadro docente, a un equipo de profesionales de la salud de prestigio, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.
Su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al cirujano un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante
situaciones reales.
El diseño de este programa está orientado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el cirujano deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Cirugía Plástica Reconstructiva, y con gran experiencia docente.
Es el mejor programa capacitativo del mercado por su relación calidad-precio”
Mejora tu práctica quirúrgica con este programa especializado"
Temario
La estructura del plan de estudios ha sido diseñada por un equipo de profesionales conocedor de las implicaciones de la capacitación médica en el abordaje del paciente, conscientes de la relevancia de la actualidad y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Ponemos a tu disposición el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. La Cirugía Plástica Reconstructiva
1.1. Historia de la Cirugía Reconstructiva
1.1.1. Inicios de la Cirugía Reconstructiva
1.1.2. Personajes de la Cirugía Reconstructiva
1.1.3. Sitios históricos
1.2. Evolución de la Cirugía Reconstructiva
1.2.1. Primera Guerra Mundial
1.2.2. Segunda Guerra Mundial
1.2.3. Tiempos modernos
1.3. Piel e irrigación cutánea
1.3.1. Anatomía de la piel
1.3.2. Dermatomas de la piel
1.3.3. Irrigación de la piel
1.3.4. Fases de la cicatrización
1.4. Injertos
1.4.1. Conceptos
1.4.1.1. Fases de integración
1.4.2. Tipos
1.4.2.1. Cutáneos
1.4.2.2. Compuestos
1.4.3. Clasificación
1.4.4. Usos
1.4.5. Cuidados postoperatorios
1.5. Colgajos
1.5.1. Conceptos
1.5.2. Tipos
1.5.2.1. Cutáneos
1.5.2.2. Fasciocutáneos
1.5.2.3. Musculares
1.5.3. Clasificación
1.5.4. Usos
1.5.5. Cuidados postoperatorios
1.6. Microcirugía en Cirugía Reconstructiva
1.6.1. Conceptos
1.6.2. Tipos
1.6.2.1. Anastomosis arterial
1.6.2.2. Anastomosis venosa
1.6.2.3. Microcirugía vasos linfáticos
1.6.2.4. Microcirugía de nervios periféricos
1.6.3. Usos
1.6.3.1. Colgajos libres
1.6.3.1. Cirugías de reimplante
1.6.4. Cuidados postoperatorios
1.7. Expansores tisulares
1.7.1. Conceptos
1.7.2. Indicaciones
1.7.3. Aplicaciones
1.7.4. Técnica quirúrgica
1.7.5. Cuidados postoperatorios
1.8. Aspectos psicológicos del paciente reconstructivo
1.8.1. Valoración
1.8.2. Conducta
1.9. Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva
1.9.1. Marco legal
1.9.2. Consentimiento informado
1.9.3. Importancia de la historia clínica
1.10. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva
1.10.1. Técnicas actuales de rehabilitación
1.10.2. Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos
1.10.3. Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgicos
Módulo 2. Reconstrucción facial
2.1. Reconstrucción de región ciliar
2.1.1. Anatomía quirúrgica
2.1.2. Lesiones tumorales
2.1.2.1. Benignas
2.1.2.2. Malignas
2.1.3. Lesiones traumáticas
2.1.4. Técnicas quirúrgicas
2.1.4.1. Síntesisprimarias
2.1.4.2. Z-plastias
2.1.4.3. Colgajos
2.1.4.4. Tatuajes
2.2. Reconstrucción de párpados
2.2.1. Anatomía quirúrgica
2.2.1.1. Parpado superior
2.2.1.2. Parpado inferior
2.2.2. Lesiones tumorales
2.2.2.1. Benignas
2.2.2.2. Malignas
2.2.3. Lesiones traumáticas
2.2.4. Ectropión y entropión
2.2.4. Técnicas quirúrgicas
2.2.4.1. Parpado superior
2.2.4.1.1. Síntesis primaria
2.2.4.1.2. Colgajos
2.2.4.1.3. Injertos
2.2.4.2. Parpado Inferior
2.2.4.2.1. Síntesis primaria
2.2.4.2.2. Colgajos
2.2.4.2.3. Injertos
2.3. Reconstrucción nasal
2.3.1. Anatomía quirúrgica
2.3.2. Lesiones tumorales
2.3.2.1. Benignas
2.3.2.2. Malignas
2.3.3. Lesiones traumáticas
2.3.4. Técnicas quirúrgicas
2.3.4.1. Síntesis primaria
2.3.4.2. Colgajos locales
2.3.4.3. Colgajos a distancia
2.3.4.4. Injertos
2.4. Reconstrucción de pabellón auricular
2.4.1. Anatomía quirúrgica
2.4.2. Lesiones tumorales
2.4.2.1. Benignas
2.4.2.2. Malignas
2.4.3. Lesiones traumáticas
2.4.4. Lesiones congénitas
2.4.4.1. Anotia
2.4.4.2. Microtia
2.4.4.3. Macrotia
2.4.5. Técnicas quirúrgicas
2.4.5.1. Síntesis primaria
2.4.5.2. Colgajos locales
2.4.5.3. Colgajos a distancia
2.4.5.4. Injertos
2.5. Reconstrucción del labio superior
2.5.1. Anatomía quirúrgica
2.5.2. Lesiones tumorales
2.5.2.1. Benignas
2.5.2.2. Malignas
2.5.3. Lesiones traumáticas
2.5.4. Técnicas quirúrgicas
2.5.4.1. Síntesis primaria
2.5.4.2. Colgajos locales
2.5.4.3.Colgajos a distancia
2.5.4.4. Injertos
2.6. Reconstrucción labio inferior
2.6.1. Anatomía quirúrgica
2.6.2. Lesiones tumorales
1.6.2.1. Benignas
1.6.2.2. Malignas
2.6.3. Lesiones traumáticas
2.6.4. Técnicas quirúrgicas
2.6.4.1. Síntesis primarias
2.6.4.2. Colgajos locales
2.6.4.3. Colgajos a distancia
2.6.4.4. Injertos
2.7. Trasplante facial
2.7.1. Historia
2.7.2. Técnica
2.7.3. Aspectos psicológicos
2.8. Uso de material protésico facial
2.8.1. Indicaciones
2.8.2. Tipos
2.8.3. Complicaciones
2.9. Aspectos médico-legales de la Cirugía Reconstructiva
2.9.1. Marco legal
2.9.2. Consentimiento informado
2.9.3. Importancia de la historia clínica
2.10. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva
2.10.1. Técnicas actuales de rehabilitación
2.10.2. Uso de fajas y vendajes post quirúrgicos
2.10.3. Uso de ultrasonido y drenajes post quirúrgicos
Módulo 3. Reconstrucción de fracturas faciales
3.1. Evaluación Inicial del paciente de trauma maxilofacial
3.1.1. ABCDE en el paciente politraumatizado
3.1.2. Examen clínico
3.1.2.1. Tercio superior facial
3.1.2.2. Tercio medio facial
3.1.2.3. Tercio inferior facial
3.1.3. Examen imagenológico
3.2. Fracturas mandibulares
3.2.1. Epidemiología y etiología
3.2.2. Clasificaciones de las fracturas mandibulares
3.2.3. Diagnóstico de las fracturas madibulares
3.2.3.1. Evaluación clínica
3.2.3.2. Evaluación imagenológica
3.2.4. Principios generales de tratamiento
3.2.4.1. Indicaciones para manejo cerrado
3.2.4.2. Indicaciones para manejo abierto
3.2.5. Tratamiento de las fracturas mandibulares
3.2.5.1. Técnicas para manejo cerrado
3.2.5.2. Técnicas para manejo abierto
3.2.6. Complicaciones
3.3. Fracturas condilares
3.3.1. Etiología
3.3.2. Clasificación de las fracturas condilares
3.3.3. Diagnóstico de las fracturas condilares
3.3.3.1. Evaluación clínica
3.3.3.2. Evaluación imagenológica
3.3.4. Principios generales de tratamiento
3.3.4.1. Indicaciones para manejo cerrado
3.3.4.2. Indicaciones para manejo abierto
3.3.5. Tratamiento de las fracturas condilares
3.3.5.1. Técnicas para manejo cerrado
3.3.5.2. Técnicas para manejo abierto
3.3.6. Complicaciones
3.4. Fracturas maxilares
3.4.1. Etiología
3.4.2. Clasificación de las fracturas maxilares
3.4.3. Diagnóstico de las fracturas maxilares
3.4.3.1. Evaluación clínica
3.4.3.2. Evaluación imagenológica
3.4.4. Consideraciones anatómicas de tratamiento
3.4.5. Tratamiento de las fracturas maxilares
3.4.5.1. Técnicas para manejo cerrado
3.4.5.2. Técnicas para manejo abierto
3.4.6. Fracturas palatinas
3.4.6.1. Clasificación de las fracturas palatinas
3.4.6.2. Tratamiento de las fracturas palatinas
3.4.7. Complicaciones
3.5. Fracturas nasales
3.5.1. Etiología
3.5.2. Clasificación de las fracturas nasales
3.5.3. Diagnóstico de las fracturas nasales
3.5.3.1. Evaluación clínica
3.5.3.2. Evaluación imagenológica
3.5.4. Tratamiento de las fracturas nasales
3.5.4.1. Manejo cerrado
3.5.4.2. Manejo abierto
3.5.6. Complicaciones
3.6. Fracturas del complejo naso-orbito-etmoidal (NOE)
3.6.1. Etiología
3.6.2. Clasificación de las fracturas NOE
3.6.3. Diagnóstico de las fracturas NOE
3.6.3.1. Evaluación clínica
3.6.3.2. Evaluación imagenológica
3.6.4. Tratamiento de las fracturas NOE
3.6.4.1. Técnicas para manejo cerrado
3.6.4.2. Técnicas para manejo abierto
3.6.5. Fracturas de paredes orbitarias
3.6.6.1. Clasificación de las fracturas de paredes orbitarias
3.6.6.2. Diagnóstico de las fracturas de paredes orbitarias
3.6.6.3. Tratamiento de las fracturas de paredes orbitarias
3.6.6. Complicaciones
3.7. Fracturas orbitocigomáticas
3.7.1. Etiología
3.7.2. Clasificación de las fracturas orbitocigomáticas
3.7.3. Diagnóstico de las fracturas orbitocigomáticas
3.7.3.1. Evaluación clínica
3.7.3.2. Evaluación imagenológica
3.7.4. Principios generales de tratamiento
3.7.5. Tratamiento de las fracturas orbitocigomáticas
3.7.5.1. Técnicas para manejo cerrado
3.7.5.2. Técnicas para manejo abierto
3.7.6. Complicaciones
3.8. Fracturas de arco cigomático
3.8.1. Clasificación de las fracturas de arco cigomático
3.8.2. Diagnóstico de las fracturas de arco cigomático
3.8.3. Tratamiento de las fracturas de arco cigomático
3.8.4. Complicaciones
3.9. Fracturas frontales
3.9.1. Epidemiología
3.9.2. Clasificación de las fracturas frontales
3.9.3. Diagnóstico de las fracturas frontales
3.9.3.1. Evaluación clínica
3.9.3.2. Evaluación imagenológica
3.9.4. Consideraciones anatómicas
3.9.5. Principios generales de tratamiento
3.9.6. Tratamiento de las fracturas frontales
3.9.7. Complicaciones
3.10. Fracturas panfaciales
3.10.1. Evaluación inicial
3.10.2. Principios generales de tratamiento
3.10.3. Consideraciones anatómicas
3.10.4. Secuencia de tratamiento
3.10.5. Complicaciones
Módulo 4. Reconstrucción del tórax
4.1. Anatomía quirúrgica torácica
4.1.1. Huesos
4.1.2. Cartílagos
4.1.3. Músculos
4.1.4. Órganos
4.2. Síndromes congénitos torácicos
4.2.1. Poland
4.2.2. Jeune
4.2.3. Displasia espondilotorácia
4.3. Malformaciones torácicas
4.3.1. Pectus excavatum
4.3.2. Pectus carinatum
4.3.3. Esternales
4.3.4. Costales
4.4. Reconstrucción mamaria
4.4.1. Anatomía quirúrgica de la mama
4.4.2. Cáncer mamario
4.4.3. Reconstrucción oncológica
4.4.3.1. Parcial
4.4.3.2. Total
4.4.4. Reconstrucción con material protésico
4.4.4.1. Implante mamario
4.4.4.2. Expansores tisulares
4.4.4.3. Mallas
4.5. Reconstrucción torácica con colgajo dorsal ancho
4.5.1. Anatomía quirúrgica
4.5.2. Técnica quirúrgica
4.5.3. Usos
4.5.4. Complicaciones
4.6. Reconstrucción torácica con colgajo músculo recto abdominal transverso TRAM
4.6.1. Anatomía quirúrgica
4.6.2. Técnica quirúrgica
4.6.3. Usos
4.6.4. Complicaciones
4.7. Reconstrucción del complejo areola pezón
4.7.1. Anatomía quirúrgica
4.7.2. Técnicas quirúrgicas
4.7.3. Complicaciones
4.8. Reconstrucción torácica con colgajos libres
4.8.1. Indicaciones
4.8.2. Contraindicaciones
4.8.3. Técnicas
4.9. Reconstrucción torácica con colgajo pectoral
4.9.1. Anatomía quirúrgica
4.9.2. Técnica quirúrgica
4.9.3. Usos
4.9.4. Complicaciones
4.10. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva de tórax
4.10.1. Terapia respiratoria
4.10.2. Uso de fajas y vendajes
4.10.3. Drenajes linfáticos
4.10.4. Uso de ultrasonido
Módulo 5. Reconstrucción de hendiduras labiopalatinas
5.1. Hendiduras labiopalatinas
5.1.1. Embriología
5.1.2. Morfología
5.1.2.1. Anatomía del labio fisurado
5.1.2.2. Anatomía del paladar fisurado
5.1.3. Epidemiología
5.1.4. Etiopatogenia
5.2. Nomenclatura y clasificación de las hendiduras labiopalatinas
5.2.1. Importancia clínica de las clasificaciones
5.2.2. Clasificaciones embriológicas
5.2.3. Clasificaciones anatómicas
5.3. Manejo multidisciplinario no quirúrgico del paciente con hendidura labiopalatina
5.3.1. Evolución histórica
5.3.2. Aspectos psicosociales
5.3.2.1. Manejo de los padres
5.3.3. Evaluación multidisciplinaria
5.3.3.1. Control de niño sano
5.3.3.2. Evaluación por subespecialidades
5.4. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales unilaterales
5.4.1. Consideraciones anestésicas
5.4.2. Consideraciones anatómicas
5.4.3. Secuencia cronológica del tratamiento
5.4.4. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras unilaterales
5.5. Manejo quirúrgico de las hendiduras labiales bilaterales
5.5.1. Consideraciones anatómicas
5.5.2. Secuencia cronológica del tratamiento
5.5.3. Técnicas quirúrgicas para queiloplastia en hendiduras bilaterales
5.6. Manejo quirúrgico de las hendiduras palatinas
5.6.1. Consideraciones anestésicas
5.6.2. Consideraciones anatómicas
5.6.3. Secuencia cronológica del tratamiento
5.6.4. Palatoplastia
5.6.5. Colgajo vomeriano
5.6.6. Colgajo faríngeo
5.7. Manejo quirúrgico de hendiduras alveolares
5.7.1. Objetivos quirúrgicos
5.7.2. Secuencia ortodóntico-quirúrgica
5.7.2.1. Consideraciones ortopédicas y ortodónticas
5.7.3. Tipos de Injertos
5.7.3.1. Injertos autógenos
5.7.3.2. Injertos alógenos
5.7.3.3. Implantes
5.7.4. Técnicas quirúrgicas
5.7.5. Manejo postoperatorio
5.7.6. Complicaciones
5.8. Manejo quirúrgico de secuelas
5.8.1. Fisuras alveolares y fístulas alveolares
5.8.2. Deformidades labiales
5.8.3. Deformidades nasales
5.8.4. Fístulas palatinas
5.8.5. Insuficiencia e incompetencia velofaríngeas
5.9. Secuencia cronológica del tratamiento
5.9.1. Preparación prequirúrgica
5.9.2. Queiloplastia
5.9.3. Palatoplastia
5.9.4. Alveoloplastia
5.9.5. Cirugía Ortognática
5.9.6. Cirugía Implantológica
5.9.7. Rinoplastia y correcciones estéticas anexas
5.10. Aspectos legales
5.10.1. Marco legal
5.10.2. Consentimiento informado
5.10.3. Importancia de la historia clínica
Módulo 6. Reconstrucción de pared abdominal
6.1. Fisiología de la cavidad abdominal
6.1.1. Conceptos
6.1.2. Bases teóricas
6.1.3. Actualización
6.2. Anatomía quirúrgica de la pared abdominal
6.2.1. Musculatura
6.2.2. Irrigación
6.2.3. Inervación
6.3. Defectos de la pared abdominal
6.3.1. Congénitos
6.3.2. Adquiridos
6.4. Patología de la pared abdominal
6.4.1. Traumática
6.4.2. Tumorales
6.5. Uso de material sintético para la reconstrucción de la pared abdominal
6.5.1. Tipos
6.5.2. Indicaciones
6.5.3. Complicaciones
6.6. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo recto abdominal
6.6.1. Anatomía quirúrgica
6.6.2. Técnica quirúrgica
6.6.3. Usos
6.7. Reconstrucción de pared abdominal con colgajo tensor de fascia lata
6.7.1. Anatomía quirúrgica
6.7.2. Técnica quirúrgica
6.7.3. Usos
6.8. Reconstrucción de la pared abdominal con colgajos libres
6.8.1. Dorsal ancho
6.8.2. Tensor de fascia lata
6.9. Rehabilitación en Cirugía Reconstructiva de abdomen
6.9.1. Uso de fajas y vendajes
6.9.2. Drenajes linfáticos
6.9.3. Uso de ultrasonido
6.10. Complicaciones en la reconstrucción de la pared abdominal
6.10.1. Tipos
6.10.2. Casos clínicos
6.10.3. Opciones quirúrgicas
Módulo 7. Tratamiento reconstructivo de piel en quemaduras
7.1. Paciente quemado
7.1.1. Tratamiento general y quirúrgico.
7.1.2. Hidratación, vigilancia de la perfusión renal y de los tejidos
7.1.3. Protección contra las infecciones
7.2. Injertos
7.2.1. Indicaciones de la reconstrucción con injertos
7.2.2. Cultivo de piel in vitro
7.2.3. Técnicas operatorias
7.3. Quemaduras por calor
7.3.1. Tipos de quemaduras, regiones
7.3.2. Tratamiento y consideraciones previas a la reconstrucción
7.3.3. Uso de injertos y de colgajos en las cicatrices patológicas
7.4. Quemaduras por electricidad
7.4.1. Tipo de quemadura, impacto sistémico
7.4.2. Consecuencia y pronóstico
7.4.3. Cirugía reparadora actual
7.5. Quemadura por radiación
7.5.1. Tipos y consecuencias de la radiación
7.5.2. Tratamiento general
7.5.3. Técnicas reconstructivas actuales
7.6. Quemaduras en cara y cuello
7.6.1. Conductas y tratamientos preliminares
7.6.2. Cirugías reconstructivas y estéticas
7.6.3. Técnicas actuales de reconstrucción y tratamiento
7.7. Quemaduras en miembro superior
7.7.1. Cirugía Reconstructiva de brazo y antebrazo
7.7.2. Cirugía Reconstructiva de la mano
7.7.3. Actualización en el tratamiento y cirugía de la mano
7.8. Quemaduras en el miembro inferior
7.8.1. Cirugía Reconstructiva de pierna y muslo
7.8.2. Cirugía Reconstructiva del pie
7.8.3. Nuevas tendencias en la Cirugía Reconstructiva
7.9. Quemaduras del área genital
7.9.1. Tratamiento y reconstrucción de genitales externos
7.9.2. Implantes e injertos en el área genital femenina
7.9.3. Implantes e injertos en el área genital masculina
7.10. Generalidades acerca de las implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital
7.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva
7.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente
7.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal
7.10.4. Seguros de responsabilidad profesional
Módulo 8. Reconstrucción de miembros
8.1. Anestesia troncular
8.1.1. Anestesia regional de miembro superior
8.1.1.1. Bloqueos por encima del codo
8.1.1.2. Bloqueos por debajo del codo
8.1.2. Anestesia regional de miembro inferior
8.1.2.1. Bloqueos del plexo lumbar
8.1.2.1.1. Bloqueo de ramas del plexo lumbar por vía anterior
8.1.2.2. Bloqueo compartimental del psoas
8.1.3. Complicaciones
8.2. Técnicas de sutura de tendones
8.2.1. Nuevas propuestas
8.2.1.1. Sin agarre, con agarre y bloqueo
8.2.1.2. Interna vs. Externa
8.2.1.3. Circunferencial periférica
8.2.2. Retabulación del tendón
8.2.3. Acortamiento de tendón
8.3. Colgajo de miembros superiores
8.3.1. Reconstrucción del tejido blando de la mano
8.3.1.1. Colgajos locales y regionales
8.3.1.1.1. Antebraquial radial
8.3.1.1.2. Interóseo posterior arterial
8.3.2. Reconstrucción del tejido blando de la antebrazo, brazo y codo
8.3.2.1. Colgajos locales y regionales
8.3.2.1.1. Lateral del brazo
8.3.2.1.2. Latissimus dorsi
8.4. Colgajo libre en miembros superiores
8.4.1. Radial del antebrazo
8.4.2. Inguinal
8.4.4. Arteria epigástrica inferior superficial
8.4.4. Escapular
8.4.5. Anterolateral del muslo
8.4.6. Lateral del brazo
8.5. Colgajo de miembros inferiores
8.5.1. Colgajo musculo cutáneo
8.5.2. Colgajo fasciocutáneo bipediculado
8.5.3. Del músculo gastrocnemio
8.5.4. Del músculo sóleo
8.5.5. De la arteria sural reversa
8.5.5.1. Perforador de la arteria posterior de la tibia
8.5.5.2. De la arteria calcánea lateral.
8.5.5.3. De la arteria plantar medial
8.5.5.4. Dorsal del pie
8.6. Colgajo libre en miembros inferiores
8.6.1. Rectus abdominus
8.6.2. Músculo Gracilis
8.6.3. Latissimus dorsi
8.6.4. Muslo anterolateral
8.6.5. Del antebrazo radial
8.6.6. Factores de riesgo asociados al rechazo
8.7. Replantación de miembros I
8.7.1. Reconstrucción musculoesquelética de miembros en replantación
8.7.2. Reconstrucción y recuperación neural en la replantación de miembros
8.7.3. Manejo de complicaciones luego de replantación de miembros
8.7.4. Replantación en niños y adolescentes
8.8. Replantación de miembros II
8.8.1. Replantación de pulgar
8.8.2. Replantación de dedos
8.8.3. Replantación en la articulación radiocarpiana
8.8.4. Replantación de brazo y antebrazo
8.8.5. Replantación de miembro inferior
8.9. Injerto óseo
8.9.1. Autoinjertos
8.9.1.1. Vascularizados
8.9.1.2. No vascularizados
8.9.2. Aloinjertos
8.9.3. Xenoinjertos
8.9.4. Materiales osteoinductivos
8.10. Rehabilitación postquirúrgica de la Cirugía Reconstructiva de miembros
8.10.1. Fisioterapia e hidroterapia
8.10.2. Uso drenajes linfáticos y ultrasonido
8.10.3. Terapia con cámara hiperbárica
Módulo 9. Reconstrucción genital
9.1. Anatomía y fisiología del sistema genital femenino
9.1.1. Anomalías del sistema genital femenino
9.1.2. Anomalías congénitas: atresia vaginal, atresia de ninfas
9.1.3. Anomalías adquiridas, post tratamiento oncológico, post quirúrgico por traumatismo
9.1.4. Piso pélvico
9.2. Vaginoplastias
9.2.1. Vaginoplastias reconstructivas post radiación
9.2.2. Vaginoplastias reconstructivas post traumatismos
9.2.3. Uso de injertos y de colgajos en las vaginoplastias
9.2.4. Uso de prótesis vaginales
9.2.5. Uso de dilatadores vaginales post cirugía
9.3. Curas y reconstrucción en prolapsos vaginales
9.3.1. Prolapso anterior
9.3.2. Prolapso posterior
9.3.3. Cuidados de la uretra
9.4. Labioplastia
9.4.1. Labioplastia de labios mayores
9.4.2. Ninfectomías
9.4.3. Uso de cirugía por radiofrecuencia y láser CO2
9.5. Himenoplastia
9.5.1. Post himenectomía intencional
9.5.2. Post himenectomía traumática
9.5.3. Reconstrucción himeneal
9.6. Mutilación genital, clitoridectomía e infibulación
9.6 1. Reconstrucción del clítoris
9.6.2. Reconstruccion de labios mayores y ninfas
9.6.3. Clitoroplastia
9.6.4. Cirugía Reconstructiva en la reasignación de género
9.7. Sistema genital masculino
9.7.1. Anomalías congénitas y adquiridas
9.7.2. Fimosis, circuncisión, cirugías estéticas de pene
9.7.3. Frenillo corto
9.8. Implante de testículos
9.8.1. Tipos de prótesis
9.8.2. Técnica operatoria
9.9. Cirugía estética o reconstructiva del escroto
9.9.1. Indicaciones de la reconstrucción de escroto
9.9.2. Técnicas operatorias
9.10. Implicaciones legales de la Cirugía Reconstructiva genital
9.10.1. Importancia de la realización de una historia clínica completa y exhaustiva
9.10.2. Importancia de la exploración psicológica del paciente
9.10.3. Consentimiento informado. Implicación legal
9.10.4. Seguros de responsabilidad profesional
Módulo 10. Infecciones del sitio quirúrgico en Cirugía Reconstructiva
10.1. Microbiología aplicada
10.1.1. Microorganismos de la flora normal del huésped
10.1.2. Diferencias entre colonización e infección
10.1.2.1. Patogenia de los microorganismos implicados en la infección
10.1.2.2. Papel de las biopelículas
10.1.3. Identificación del microorganismo causal
10.1.3.1. Recolección y traslado de muestras
10.1.3.2. Identificación de microorganismos típicos y atípicos
10.1.3.3. Evaluación de antibiograma y patrones de resistencia
10.2. Factores de la respuesta inflamatoria e inmunológica del paciente quirúrgico
10.2.1. Actualización de conceptos
10.2.1.1. Mecanismos celulares de la respuesta inflamatoria
10.2.1.2. Adecuación y desregulación de la respuesta inmuno-inflamatoria
10.2.2. Utilidad de la respuesta inflamatoria en la evaluación del paciente quirúrgico
10.2.3. Principales parámetros de la respuesta inflamatoria
10.2.3.1. Biomarcadores en la práctica clínica
10.3. Infección del sitio quirúrgico
10.3.1. Definiciones y clasificaciones actualizadas
10.3.1.1. Vigilancia de la ISQ e índices de riesgo
10.3.2. Factores de riesgo
10.3.2.1. Endógenos o no modificables
10.3.2.2. Exógenos o modificables
10.3.3. Clasificación de la gravedad de la ISQ
10.3.3.1. Asepsia score
10.4. Efectividad de las medidas preoperatorias de prevención de la infección de sitio quirúrgico:
10.4.1. Higiene de manos
10.4.2. Descontaminación
10.4.3. Vestimenta, manejo y desplazamiento en el área quirúrgica
10.5. Efectividad de las medidas intraoperatorias para la prevención del sitio quirúrgico
10.5.1. Profilaxis antimicrobiana no parenteral
10.5.2. Control apropiado y límites aceptados de glicemia
10.5.3. Optimización de temperatura corporal
10.5.5. Oxigenación
10.5.5. Profilaxis antiséptica
10.5.6. Artroplastia protésica
10.5.2.6.1. Riesgo vs. Beneficios de transfusiones sanguíneas
10.5.2.6.2. Corticosteroide intraarticular
10.5.2.6.3. Anticoagulación
10.5.2.6.5. Medidas anti-biopelículas
10.6. Medidas postoperatorias preventivas de la infección.
10.6.1. Cuidado de heridas
10.6.2. Apósitos antimicrobianos
10.6.3. Limpieza quirúrgica de sitios quirúrgicos infectados
10.7. Profilaxis antibiótica
10.7.1. Tendencias en la microbiología
10.7.1.1. Colonización y resistencia
10.7.2. Alergia a betalactámicos
10.7.3. Actualizaciones en la administración
10.7.3.1. Tiempo de inicio
10.7.3.2. Dosificación
10.7.3.3. Duración
10.7.3.4. Redosificación
10.8. Tratamiento antimicrobiano y control de foco en el paciente quirúrgico
10.8.1. Duración del tratamiento
10.8.2. Esquema empírico según el sitio quirúrgico y el tipo de infección
10.8.2.1. Espectro gram positivos, tipos de antimicrobianos
10.8.2.2. Espectro gram negativos tipo de antimicrobianos
10.8.3. Control quirúrgico del foco
10.8.3.1. Relevancia del manejo percutáneo y endoscópico
10.8.3.2. Maniobras quirúrgicas de control de foco
10.9. Infección de sitio quirúrgico según procedimientos
10.9.1. Cirugías de Cara y cuello
10.9.2. Cirugías mamarias
10.9.3. Cirugías de piel y tegumentos
10.9.9. Artroplastias de miembros
10.10. Infección de sitio quirúrgico según biomateriales protésicos
10.10.1. Metales
10.10.2. Cerámicos
10.10.3. Polímeros
Una experiencia única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Máster en Cirugía Plástica Reconstructiva
La cirugía plástica de carácter reconstructivo destaca como una de las áreas de la medicina de mayor relevancia en la actualidad, siendo constantes los esfuerzos metodológicos, investigativos y tecnológicos aplicados para la búsqueda y mejoramiento de la efectividad de sus procedimientos. Esta situación ha llevado a esta especialidad a erigirse como un campo de continuo desarrollo y evolución. Entendiendo la actualización académica como un valor indispensable para los médicos interesados por permanecer al tanto de las novedades del área, en TECH Global University hemos preparado nuestro programa de Máster en Cirugía Plástica Reconstructiva. En este posgrado se prestará especial atención a las nuevas técnicas quirúrgicas de colocación de injertos y colgajos empleadas en los procesos modernos de reconstrucción nasal. De igual forma, se ahondará en la modernización de los siguientes aspectos: el conocimiento de los distintos procedimientos utilizados para la reconstrucción y recuperación neural en procesos de reimplantación de miembros; y la identificación de las distintas alternativas de tratamiento en casos de fracturas mandibulares.
Estudia un Máster online sobre cirugía plástica reconstructiva
La gran cantidad de alternativas de intervención quirúrgica a disposición de los profesionales especializados en cirugía plástica reconstructiva requieren, para su adecuada elección y desarrollo, de un alto nivel de criterio médico y preparación. En nuestro programa de Máster abordarás el conocimiento de las tendencias prácticas y metodológicas que determinan el devenir futuro del área de la cirugía plástica reconstructiva. De igual manera, en este posgrado se profundizará en la actualización de las siguientes temáticas: identificación de las distintas técnicas reconstructivas empleadas en la atención a casos de quemaduras por radiación; los diversos elementos y aspectos a considerarse en el abordaje de las principales complicaciones de un proceso de reconstrucción torácica con colgajo pectoral.