Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Un programa creado para llevar al profesional a través de los conocimientos imprescindibles en todas y cada una de las áreas que componen una Unidad Bariátrica de alto nivel”
El Maestría Título Propio en Actualización en Cirugía Bariátrica no solo abarca todos los temas controvertidos en el campo de la cirugía de la obesidad, sino que amplía los contenidos de otros másteres similares. Por tanto, y sin lugar a dudas, constituye el programa más completo y actualizado en lengua hispana del mercado.
Entre los aspectos diferenciadores con respecto a otros programas, se encuentra el módulo dedicado a los tratamientos endoscópicos y percutáneos, el manejo y tratamiento de las urgencias bariátricas, el seguimiento y requerimientos nutricionales del paciente en el postoperatorio, y el módulo relativo a la cirugía metabólica.
En estos últimos años, se ha visto aparecer múltiples tratamientos endoscópicos y percutáneos destinados al tratamiento de la obesidad y sus complicaciones, pero su utilidad real es poco conocida. El presente programa tiene como objetivo realizar una puesta al día sobre las diferentes alternativas existentes para el tratamiento endoscópico de la obesidad, incidiendo en aspectos técnicos y en la evidencia existente en la literatura sobre su utilidad clínica tanto en el tratamiento primario de la obesidad, como en su papel terapéutico en la reganancia ponderal o manejo de complicaciones postquirúrgicas.
Las peculiaridades del paciente obeso mórbido en el manejo postoperatorio y que lo diferencian del paciente postquirúrgico estándar, hace que exista un módulo exclusivamente dedicado al manejo de las urgencias postquirúrgicas en este tipo de pacientes. Este módulo es de vital importancia por las implicaciones legales que tiene, ya que, aunque las complicaciones postoperatorias son poco frecuentes hoy en día, el desconocimiento de estas peculiaridades puede llevar a un desenlace fatal para el paciente. Por tanto, es de obligatorio conocimiento para todo cirujano que
desee integrarse en una unidad multidisciplinar de cirugía bariátrica.
El aspecto relativo al seguimiento y a las necesidades nutricionales del paciente bariátrico en el postoperatorio es un elemento diferenciador con otros másteres del mercado. El cirujano bariátrico debe conocer cómo realizar un adecuado seguimiento a sus pacientes, saber identificar y correlacionar los síntomas del paciente con posibles déficits nutricionales, y adoptar las medidas terapéuticas adecuadas en cada caso.
Una capacitación única con la que podrás alcanzar el éxito profesional”
Este Maestría Título Propio de Actualización en Cirugía Bariátrica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación
- Enseñanza apoyada en la telepráctica
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Los docentes de este Maestría Título Propio han sido seleccionados con dos criterios: la excelencia en su práctica médica en el campo de la creación, impulsión y mantenimiento de las unidades bariátricas, y su contrastada capacidad didáctica. Para ofrecerte el programa de alta calidad que necesitas”
El personal docente está integrado por profesionales de la Medicina, especialistas en activo. De esta manera, TECH se asegura de ofrecerle a sus estudiantes el objetivo de esta actualización educativa que se pretende. Un cuadro multidisciplinar de médicos capacitados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio del programa los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de este Maestría Título Propio.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Maestría Título Propio. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrán estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que les darán la operatividad que necesitan en su capacitación.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, TECH usará la telepráctica: con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el Learning from an Expert, podrán adquirir los conocimientos como si estuviesen enfrentándose al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que les permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este Maestría Título Propio te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz"
Nuestro innovador concepto de telepráctica te dará la oportunidad de aprender mediante una experiencia inmersiva, que te proporcionará una integración más rápida y una visión mucho más realista de los contenidos: “Learning from an Expert”"
Temario
Los contenidos de este Maestría Título Propio han sido desarrollados por los diferentes expertos de este curso, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. Unos conocimientos que te habilitarán para dar respuesta a las necesidades de una Unidad de Cirugía Bariátrica: Desde los puramente asistenciales, a la intervención quirúrgica, la atención periquirúrgica, el apoyo psicológico, los aspectos legales y la gestión económica o el imprescindible marketing. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. Aspectos generales de la obesidad
1.1. Obesidad y sobrepeso
1.1.1. Introducción
1.1.2. Definición de obesidad
1.1.3. Epidemiología
1.1.4. Fisiopatología
1.1.5. Ingesta de energía
1.1.6. Metabolismo y gasto energético
1.1.7. Mecanismo de acción de la actualización en cirugía bariátrica
1.1.8. Etiología: genética y epigenética de la obesidad. Síndromes con obesidad dismórfica
1.1.9. Evaluación inicial de la obesidad
1.1.9.1. Índice de masa corporal
1.1.9.2. Circunferencia de cintura
1.1.9.3. Porcentaje de grasa corporal
1.1.9.4. Otros parámetros
1.1.10. Evaluación del riesgo del paciente
1.2. Comorbilidades mayores
1.2.1. Definición de comorbilidad mayor y menor
1.2.2. Diabetes mellitus tipo 2
1.2.2.1. Prediabetes y diabetes: definición
1.2.2.2. Tratamiento dietético
1.2.2.3. Tratamiento con antidiabéticos orales
1.2.2.4. Tratamiento con insulinas
1.2.2.5. Afectación de órganos diana: signos y síntomas
1.2.3. Hiperlipidemia
1.2.3.1. Colesterol total
1.2.3.2. HDL y LDL
1.2.3.3. Triglicéridos
1.2.4. Cardiovasculares
1.2.4.1. Cardíacas: cardiopatía isquémica
1.2.4.2. Vasculares
1.2.4.2.1. Estasis venosa con aumento de riesgo de TVP/TEP
1.2.4.2.2. Hipertensión arterial
1.2.5. Síndrome metabólico
1.2.6. Respiratorias: síndrome de hipoventilación y síndrome de apnea-hipopnea
1.2.7. Artropatía de carga: definición y lesiones habituales
1.2.8. Infertilidad
1.3. Comorbilidades menores
1.3.1. Digestivas
1.3.1.1. Esteatosis hepática, esteatohepatitis y cirrosis
1.3.1.2. Colelitiasis, colecistitis
1.3.1.3. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
1.3.2. Obesidad y cáncer: incidencia
1.3.3. Asma
1.3.4. Hipotiroidismo
1.3.5. Incontinencia
1.3.6. Alteraciones psicológicas (¿mayor o menor?)
1.3.7. Otras comorbilidades menores
1.4. Tratamiento dietético y farmacológico
1.4.1. Tratamiento dietético
1.4.1.1. Introducción
1.4.1.2. Plan de alimentación. Tratamiento dietético
1.4.1.3. Distribución de los macronutrientes en la dieta
1.4.1.4. Modificación en la estructura de la dieta
1.4.1.5. Recomendaciones generales para dietas hipocalóricas
1.4.2. Tratamiento farmacológico
1.4.2.1. Tipos de fármacos
1.4.2.2. Fármacos que actúan sobre el apetito y la saciedad
1.4.2.3. Fármacos que actúan a nivel gastrointestinal
1.4.2.4. Fármacos termogénicos
1.4.2.5. Otros fármacos
1.4.2.6. Medicamentos en investigación
1.4.2.7. Algoritmo terapéutico
1.5. Actividad física
1.5.1. Objetivos del programa
1.5.2. Tipos de ejercicio
1.5.3. Frecuencia, duración e intensidad
1.5.4. Modificación de conducta
1.6. Indicaciones del tratamiento endoscópico y quirúrgico
1.6.1. Según IMC
1.6.2. Según antecedentes quirúrgicos
1.6.3. Según comorbilidades asociadas
1.6.4. Escuchar al paciente
1.6.5. Algoritmo terapéutico
1.7. Estudio preoperatorio
1.7.1. Preoperatorio básico
1.7.2. Estudio de tracto digestivo superior: endoscopia vs. Rx
1.7.3. Estudio y erradicación de Helicobacter Pylori: ¿cuándo y cómo?
1.7.4. Estudio de micronutrientes y grados de recomendación de la ASMBS
1.7.5. Indicaciones de otros estudios
1.7.5.1. Respiratorios: pruebas funcionales respiratorias y polisomnografía
1.7.5.2. Digestivos: ecografía y TAC
1.7.5.3. Cardiológicos: ecocardiografía y test de esfuerzo
1.7.5.4. Movimiento: test cinta antigravedad
1.7.5.5. DMT2: Hb glicada A1, reserva pancreática, y anticuerpos pancreáticos
1.7.5.6. Estudios de circulación venosa de miembros inferiores
1.7.6. Valoración preanestésica en actualización en cirugía bariátrica
1.8. Preparación prequirúrgica
1.8.1. Preparación prequirúrgica
1.8.2. Duración, objetivos y evidencia científica relacionada con la preparación
1.8.3. Dieta líquida
1.8.4. Actividad física
1.8.5. Fisioterapia respiratoria y consumo de tabaco
1.8.6. Estudio y control de hipertensión arterial
1.8.7. Control de glucemia preactualización en cirugía bariátrica
1.9. Selección técnica quirúrgica
1.9.1. Según IMC
1.9.2. Según perfil psicológico y nutricional
1.9.3. Según comorbilidades asociada
1.9.4. Escuchar al paciente
1.9.5. Algoritmo recomendado
1.10. Indicaciones y selección de técnica en grupos especiales
1.10.1. Adolescentes y niños
1.10.1.1. Niño vs. adolescente: ¿cómo identificarlos?
1.10.1.2. Técnicas puente vs. técnicas definitivas: ¿a quién y cuáles?
1.10.2. Mayores de 60 años
1.10.2.1. ¿Cómo diferenciar edad biológica y edad teórica?
1.10.2.2. Técnicas específicas en >60 años
1.10.3. IMC 30-35
1.10.3.1. Indicaciones de cirugía
1.10.3.2. Técnicas quirúrgicas
1.10.4. Otros pacientes límite
1.10.4.1. IMC<30 y DMT2
1.10.4.2. IMC 30-35 y péptido C=0
1.10.4.3. IMC 30 y 35 y DMT1
1.10.4.4. Mayores de 70 años
1.10.4.5. Pacientes VIH
1.10.4.6. Pacientes cirrosis hepática
Módulo 2. Tratamiento endoscópico y percutáneo de la obesidad
2.1. Balón intragástrico (Oballon, ELIPSE)
2.1.1. Definición
2.1.2. Técnica
2.1.3. Resultados
2.1.4. Complicaciones
2.2. Endobarrier
2.2.1. Definición
2.2.2. Técnica
2.2.3. Resultados
2.2.4. Complicaciones
2.3. Gastroplastia vertical endoluminal (EndoCinch)
2.3.1. Definición
2.3.2. Técnica
2.3.3. Resultados
2.3.4. Complicaciones
2.4. Gastroplastia transoral (TOGA)
2.4.1. Definición
2.4.2. Técnica
2.4.3. Resultados
2.4.4. Complicaciones
2.5. POSE
2.5.1. Definición
2.5.2. Técnica
2.5.3. Resultados
2.5.4. Complicaciones
2.6. Plicatura endoscópica (Apollo)
2.6.1. Definición
2.6.2. Técnica
2.6.3. Resultados
2.6.4. Complicaciones
2.7. Estimulación eléctrica gástrica (marcapasos gástrico)
2.7.1. Definición
2.7.2. Técnica
2.7.3. Resultados
2.7.4. Complicaciones
2.8. Neuroestimulación de los dermatomas del abdomen
2.8.1. Definición
2.8.2. Técnica
2.8.3. Resultados
2.8.4. Complicaciones
2.9. Método Aspire
2.9.1. Definición
2.9.2. Técnica
2.9.3. Resultados
2.9.4. Complicaciones
2.10. Métodos poco frecuentes (malla lingual, surgiclip)
2.10.1. Definición
2.10.2. Técnicas
2.10.3. Resultados
2.10.4. Complicaciones
Módulo 3. Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida
3.1. Historia del tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida
3.1.1. Antecedentes históricos en la antigüedad
3.1.2. Inicio de la cirugía de la obesidad en la época moderna
3.1.3. Historia actual de la cirugía bariátrica y metabólica
3.2. Banda gástrica ajustable
3.2.1. Introducción
3.2.2. Técnica quirúrgica
3.2.3. Resultados
3.2.4. Complicaciones postoperatorias
3.3. Gastrectomía vertical
3.3.1. Introducción
3.3.2. Técnica quirúrgica
3.3.3. Resultados
3.3.4. Complicaciones postoperatorias
3.4. Bypass gástrico en Y de Roux
3.4.1. Introducción
3.4.2. Técnica quirúrgica
3.4.3. Resultados
3.4.4. Complicaciones postoperatorias
3.5. Bypass gástrico de una anastomosis
3.5.1. Introducción
3.5.2. Técnica quirúrgica
3.5.3. Resultados
3.5.4. Complicaciones postoperatorias
3.6. Derivación biliopancreática
3.6.1. Introducción
3.6.2. Técnica quirúrgica
3.6.3. Resultados
3.6.4. Complicaciones postoperatorias
3.7. Cruce duodenal
3.7.1. Introducción
3.7.2. Técnica quirúrgica
3.7.3. Resultados
3.7.4. Complicaciones postoperatorias
3.8. SADIS
3.8.1. Introducción
3.8.2. Técnica quirúrgica
3.8.3. Resultados
3.8.4. Complicaciones postoperatorias
3.9. Nissen-Sleeve
3.9.1. Introducción
3.9.2. Técnica quirúrgica
3.9.3. Resultados
3.9.4. Complicaciones postoperatorias
3.10. Otras técnicas: SAGIS/SASI, bipartición intestinal, plicatura gástrica, técnicas anilladas, etc.
3.10.1. Introducción
3.10.2. Técnica quirúrgica
3.10.3. Resultados
3.10.4. Complicaciones postoperatorias
Módulo 4. Manejo perioperatorio
4.1. Programa ERAS en cirugía bariátrica
4.1.1. Introducción
4.1.2. Protocolo ERAS en cirugía bariátrica
4.1.3. Resultados de la implementación
4.1.4. Grupo de trabajo multidisciplinar del GERM. Actualización del protocolo
4.2. Manejo multidisciplinar del paciente bariátrico
4.2.1. Preoperatorio
4.2.1.1. Endocrinología y nutrición
4.2.1.2. Dietista
4.2.1.3. Psiquiatría
4.2.1.4. Psicología
4.2.1.5. Neumología
4.2.1.6. Cardiología
4.2.1.7. Digestivo
4.2.1.8. Radiología
4.2.1.9. Cirugía
4.2.1.10. Anestesiología
4.2.1.11. Rehabilitación y fisioterapia
4.2.2. Ingreso hospitalario
4.2.2.1. Preoperatorio
4.2.2.2. Intraoperatorio
4.2.2.3. Postoperatorio
4.2.3. Seguimiento
4.2.3.1. Cirugía
4.2.3.2. Endocrinología y nutrición
4.2.3.3. Dietista
4.2.3.4. Psiquiatría y Psicología
4.2.3.5. Neumología
4.2.3.6. Atención Primaria
4.3. Información al paciente, objetivos y establecimiento de expectativas realistas
4.3.1. ¿Qué es la obesidad?
4.3.2. Afectaciones derivadas
4.3.3. Obesidad y la actualidad
4.3.4. Es modificable
4.3.5. Beneficios al combatirla
4.3.6. Resultados postoperatorios
4.3.6.1. Complicaciones
4.3.6.2. Reganancia de peso
4.3.6.3. Opciones terapéuticas
4.3.7. Seguimiento
4.4. Evaluación psicológica
4.4.1. Enfoque psicológico del paciente obeso en la cirugía bariátrica
4.4.2. Estado emocional y calidad de vida en los candidatos a cirugía bariátrica
4.4.3. Consideraciones en la evaluación psicológica prequirúrgica
4.4.4. Aspectos a abordar en las entrevistas iniciales
4.4.4.1. Historia de inicio y evolución de su obesidad
4.4.4.2. Explorar expectativas, motivación y metas del paciente
4.4.4.3. Estilo de vida del paciente
4.4.4.4. Entorno familiar
4.4.4.5. Estrategias de afrontamiento del paciente
4.4.5. Instrumentos de evaluación recomendados
4.4.5.1. Escala de ansiedad/depresión
4.4.5.2. Toma de decisiones y autocontrol
4.4.5.3. Calidad de vida
4.4.5.4. Imagen corporal
4.4.5.5. Trastornos alimenticios (TCA)
4.4.5.6. Personalidad
4.4.6. Consideraciones para interpretar la información recabada
4.5. Manejo nutricional perioperatorio de pacientes sometidos a cirugía bariátrica
4.5.1. Introducción
4.5.2. Beneficios de la pérdida de peso en el preoperatorio de la cirugía bariátrica
4.5.3. Pautas de tratamiento preoperatorio
4.5.3.1. Dieta hipocalórica y dieta de muy bajo contenido calórico
4.5.3.2. Tratamiento farmacológico
4.5.3.3. Otros tratamientos
4.5.4. Tratamiento nutricional en el postoperatorio
4.5.4.1. Progresión dietética en las primeras semanas
4.5.4.2. Pautas de suplementación con micronutrientes
4.5.4.3. Situaciones especiales
4.6. Profilaxis tromboembólica en cirugía bariátrica. Medidas de prevención de infección del sitio quirúrgico
4.6.1. Profilaxis tromboembólica
4.6.1.1. Introducción
4.6.1.2. Movilización precoz
4.6.1.3. Profilaxis mecánica
4.6.1.4. Profilaxis farmacológica
4.6.2. Prevención de la infección del sitio quirúrgico
4.6.2.1. Introducción
4.6.2.2. Fase preoperatoria
4.6.2.2.1. Control del tabaquismo
4.6.2.2.2. Ducha y rasurado
4.6.2.2.3. Asepsia y antisepsia cutánea
4.6.2.2.4. Profilaxis antibiótica
4.6.2.3. Fase intra/perioperatoria
4.6.2.3.1. Control de apertura de puertas
4.6.2.3.2. Control de temperatura corporal y niveles de glucemia
4.6.2.3.3. Oxigenación tisular
4.6.2.3.4. Irrigación de la herida/zona operatoria
4.6.2.3.5. Suturas con antisépticos
4.6.2.4. Fase postoperatoria
4.6.2.4.1. Apósitos cutáneos
4.6.2.4.2. Paquetes de medidas
4.7. Profilaxis antiemética y fluidoterapia guiada por objetivos
4.7.1. Profilaxis antiemética
4.7.1.1. Identificación de pacientes en riesgo de sufrir náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) en cirugía bariátrica
4.7.1.2. Detección e intervención sobre los factores que reducen el riesgo basal de NVPO
4.7.1.3. Manejo de fármacos antieméticos
4.7.1.4. Establecimiento de un algoritmo profiláctico para establecer estrategias preventivas en los pacientes de alto riesgo
4.7.1.5. Descripción del tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios en cirugía de obesidad
4.7.2. Fluidoterapia guiada por objetivos
4.7.2.1. Diferentes abordajes para la administración de fluidos en la cirugía de obesidad: abordaje liberal vs. restrictivo
4.7.2.1.1. Fluidoterapia liberal vs. Restrictiva
4.7.2.1.2. Periodo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio
4.7.2.1.3. Factores quirúrgicos que afectan a la administración de fluidos
4.7.2.2. Concepto de fluidoterapia guiada por objetivos
4.7.2.3. Descripción de los parámetros que guían la administración de fluidos en la cirugía bariátrica
4.7.2.3.1. Monitorización de la volemia
4.7.2.3.2. Variables hemodinámicas funcionales
4.7.2.4. Revisión de las recomendaciones de monitorización actuales en cirugía bariátrica
4.8. Movilización precoz y reintroducción de la alimentación oral
4.8.1. Movilización precoz
4.8.1.1. Inconvenientes periodo de inactividad
4.8.1.2. Beneficios movilización precoz
4.8.1.3. Pautas movilización precoz
4.8.2. Reintroducción de la alimentación oral
4.8.2.1. Beneficios alimentación oral temprana
4.8.2.2. Importancia de la suplementación proteica
4.8.2.3. Pautas reintroducción alimentación oral
4.9. Impacto de los programas de entrenamiento físico en el mantenimiento de la pérdida de peso antes y después de la cirugía bariátrica
4.9.1. Impacto de los programas de entrenamiento físico en la aptitud física de las personas con obesidad
4.9.2. Actividad física en el preoperatorio y en el postoperatorio de cirugía bariátrica
4.9.2.1. Actividad física en el preoperatorio
4.9.2.2. Actividad física en el postoperatorio
4.9.3. Consejos antes de comenzar un programa de actividad física tras cirugía bariátrica
4.9.4. Planificación de la actividad física tras la cirugía bariátrica
4.9.4.1. Actividad física durante el 1.er mes
4.9.4.2. Actividad física entre el 2.º y el 6.º mes
4.9.4.3. Actividad física a partir del 6º mes
4.9.5. Tipos de rutinas y ejercicios
4.10. Optimización de comorbilidades de forma previa a la cirugía bariátrica
4.10.1. Concepto de rehabilitación multimodal en cirugía bariátrica
4.10.2. Consulta preanestésica en cirugía bariátrica
4.10.3. Estudio y detección de los factores de riesgo de enfermedad coronaria
4.10.4. Screening del síndrome de apnea-hipopnea del sueño
4.10.5. Indicaciones de realización de espirometría preoperatoria en el paciente obeso
4.10.6. Descripción de los estudios de laboratorio recomendados en el paciente propuesto para cirugía bariátrica
4.10.7. Optimización nutricional en el periodo preoperatorio
4.10.8. Fisioterapia respiratoria
4.10.9. Rehabilitación física del paciente bariátrico
Módulo 5. Urgencias del paciente con cirugía bariátrica
5.1. Semiología de la patología abdominal y exploraciones complementarias en la urgencia en pacientes con antecedentes de cirugía bariátrica
5.1.1. Introducción
5.1.2. Historia clínica y anamnesis
5.1.3. Exploración física
5.1.4. Orientación de exámenes complementarios
5.1.5. Analítica sanguínea
5.1.6. Rx abdomen
5.1.7. Ecografía abdominal
5.1.8. Tomografía axial y computerizada
5.1.9. Esofagograma y tránsito intestinal superior
5.1.10. Endoscopia digestiva alta
5.1.11. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
5.1.12. Colangio resonancia magnética nuclear
5.1.13. Ecoendoscopia
5.1.14. Laparoscopía exploradora
5.2. Complicaciones de procedimientos endoscópicos (balón intragástrico, POSE, Apollo)
5.2.1. Definición de las técnicas
5.2.2. Indicaciones de las técnicas
5.2.3. Desarrollo de complicaciones
5.2.4. Soluciones de complicaciones
5.3. Manejo de fístulas tras cirugía bariátrica
5.3.1. Introducción
5.3.2. Fuga y sepsis postoperatoria
5.3.3. Fístula tras gastrectomía vertical laparoscópica
5.3.3.1. Causas
5.3.3.2. ¿Cómo evitarlas?
5.3.3.3. ¿Cómo diagnosticarlas?
5.3.3.4. Manejo
5.3.4. Fístula tras bypass gástrico
5.3.4.1. Causas
5.3.4.2. ¿Cómo evitarlas?
5.3.4.3. ¿Cómo diagnosticarlas?
5.3.4.4. Manejo
5.3.5. Fístula tras técnicas malabsortivas
5.4. Obstrucción intestinal del tracto digestivo superior e inferior (bridas, hernias internas, trócares, etc.) tras cirugía bariátrica
5.4.1. Introducción
5.4.2. Obstrucción del tracto digestivo superior
5.4.3. Causas de obstrucción intestinal
5.4.3.1. Tras cirugía abierta
5.4.3.1.1. Precoz
5.4.3.1.2. Tardía
5.4.3.2. Tras cirugía laparoscópica
5.4.3.2.1. Precoz
5.4.3.2.2. Tardía
5.4.4. Diagnóstico de la obstrucción intestinal
5.4.5. Tratamiento de la obstrucción intestinal
5.4.6. Material adicional
5.5. Complicaciones digestivas agudas: úlcera marginal o anastomótica, estenosis, diarrea, proctalgia, etc.
5.5.1. Introducción
5.5.2. Fístula anastomótica
5.5.3. Úlcera marginal
5.5.4. Estenosis anastomótica
5.5.5. Diarrea aguda postcirugía bariátrica
5.5.6. Proctalgia postcirugía bariátrica
5.6. Manejo de la hemorragia tras cirugía bariátrica (hemorragia digestiva alta, hemoperitoneo, etc.)
5.6.1. Hemorragia digestiva alta
5.6.1.1. Temprana
5.6.1.2. Tardía
5.6.2. Hemorragia digestiva baja
5.6.3. Hemoperitoneo
5.7. Complicaciones hepato-biliares secundarias a la malabsorción intestinal postquirúrgica. Sobrecrecimiento bacteriano
5.7.1. Complicaciones hepatobiliares. Colelitiasis
5.7.2. Efecto del sobrecrecimiento bacteriano en OM
5.7.3. Sobrecrecimiento bacteriano y EGHNA
5.8. Complicaciones médicas relacionadas con la cirugía bariátrica (síndrome de dumping, hipoglucemias reactivas, cardiopulmonares, renales)
5.8.1. Síndrome de Dumping
5.8.2. Hipoglucemias reactivas
5.8.3. Complicaciones cardiopulmonares
5.8.4. Complicaciones renales
5.9. Urgencias por déficits nutricionales o tóxicos
5.9.1. Introducción
5.9.2. Urgencias digestivas
5.9.3. Urgencias neurológicas
5.9.4. Urgencias cardíacas
5.9.5. Urgencias nefro-urológicas
5.9.6. Urgencias psiquiátricas
5.10. Dolor crónico tras cirugía bariátrica: un reto para el equipo multidisciplinar
5.10.1. Introducción
5.10.2. Definición
5.10.3. Etiología
5.10.4. Diagnóstico
5.10.5. Tratamiento no invasivo
5.10.6. Tratamiento invasivo
Módulo 6. Cirugía de revisión
6.1. Definición e indicaciones de cirugía de revisión
6.1.1. Definición e indicadores de éxito o fracaso de la cirugía bariátrica
6.1.2. Indicaciones de cirugía de revisión
6.1.3. Características generales de la cirugía de revisión
6.1.4. Estrategia quirúrgica en la cirugía de revisión
6.1.5. Criterios generales según tipo de técnica primaria
6.2. Cirugía de revisión de técnicas en desuso
6.2.1. Introducción. Reseña histórica
6.2.2. Descripción de las técnicas en desuso
6.2.3. Indicaciones de cirugía de revisión
6.2.4. Estudio y preparación preoperatoria del paciente
6.2.5. Opciones terapéuticas
6.2.6. Conclusiones
6.3. Cirugía de revisión tras Banda gástrica ajustable
6.3.1. Introducción, indicaciones y principios básicos. ¿Cuándo debemos plantearnos la cirugía de revisión del bandaje?
6.3.2. Cirugía de revisión tras banda gástrica ajustable. Análisis técnico de la cirugía
6.3.3. Cirugía de revisión tras banda gástrica ajustable: resultados
6.4. Cirugía de revisión tras gastrectomía vertical
6.4.1. Motivos y candidatos a una cirugía de revisión tras gastrectomía vertical
6.4.2. Cirugía de revisión por pérdida insuficiente o reganancia de peso tras gastrectomía vertical
6.4.2.1. Cruce duodenal/SADI-S. Revisión o segunda parte
6.4.2.2. Bypass gástrico como alternativa al cruce duodenal
6.4.2.3. Otras posibles alternativas
6.4.3. Cirugía de revisión por RGE tras gastrectomía vertical
6.4.3.1. Bypass gástrico como mejor opción
6.4.3.2. Otras posibles alternativas
6.5. Cirugía de revisión tras Bypass gástrico
6.5.1. Introducción
6.5.2. Indicaciones
6.5.2.1. Pérdida insuficiente de peso
6.5.2.2. Reganancia de peso
6.5.2.3. Persistencia de las comorbilidades
6.5.2.4. Complicaciones tardías
6.5.2.4.1. Dilatación del reservorio
6.5.2.4.2. Alteraciones de la anastomosis gastro-gástrica
6.5.2.4.3. Reflujo gastroesofágico
6.5.2.4.5. Hernias internas
6.5.2.4.6. Malnutrición
6.5.2.4.7. Hipoglucemia
6.5.3. Aspectos técnicos
6.5.3.1. Reconfección del reservorio
6.5.3.2. Reparación de la anastomosis gastro-gástrica
6.5.3.3. Modificación de la longitud de las asas
6.5.3.4. Conversión a anatomía normal
6.5.4. Conclusiones
6.6. Cirugía de revisión tras BAGUA
6.6.1. Introducción
6.6.2. Relevancia de una técnica correcta
6.6.3. Indicaciones
6.6.3.1. Pérdida de peso. Reganancia de peso
6.6.3.2. Persistencia de comorbilidades
6.6.3.3. Reflujo gastroesofágico
6.6.3.4. Trastornos nutricionales
6.6.4. Aspectos técnicos
6.6.5. Resultados
6.6.6. Conclusiones
6.7. Cirugía de revisión tras cruce duodenal
6.7.1. Cirugía de revisión tras cruce duodenal
6.7.1.1. Revisión quirúrgica por complicaciones nutricionales
6.7.1.1.1. Indicaciones
6.7.1.1.2. Opciones técnicas
6.7.2. Revisión quirúrgica por pérdida de peso insuficiente o reganancia de peso tras Cruce Duodenal
6.7.2.1. Indicaciones
6.7.2.2. Opciones Técnicas
6.8. Cirugía de revisión tras DBP
6.8.1. Indicaciones de la cirugía de revisión de la derivación biliopancreática
6.8.2. Cirugía de revisión por pérdida insuficiente o reganancia de peso tras derivación biliopancreática
6.8.3. Criterios médico-quirúrgicos de cirugía de revisión por malabsorción proteica
6.8.3.1. Opciones técnicas en la cirugía de revisión por déficit proteico severo
6.8.4. Cirugía de revisión en las complicaciones ulcerosas de la anastomosis grastroyeyunal en la derivación biliopancreática
6.9. Cirugía de revisión tras SADI-S
6.9.1. Resultados a medio y largo plazo del SADI-S, problemas comunes
6.9.2. Indicaciones de la cirugía de revisión tras SADI-S
6.9.3. Opciones técnicas en la cirugía de revisión por déficit proteico severo
6.10. Papel de la cirugía endoscópica en el manejo de complicaciones y reganancia ponderal
6.10.1. Introducción
6.10.2. Sangrado gastroinstestinal
6.10.3. Úlceras anastomóticas
6.10.4. Estenosis
6.10.5. Fugas y fístulas
6.10.6. Patología pancreatobiliar
6.10.7. Reganancia ponderal
Módulo 7. Seguimiento postoperatorio y suplementación
7.1. Seguimiento postoperatorio y screening de carencias nutricionales
7.1.1. Pautas Alimentarias y estilo de vida después de la cirugía bariátrica
7.1.2. Déficits de Macronutrientes
7.1.2.1. Vitaminas
7.1.2.2. Minerales
7.2. Suplementación postoperatoria. Suplementos minerales y vitamínicos
7.2.1. Suplementación en técnicas restrictivas
7.2.2. Suplementación en técnicas malabsortivas
7.2.3. Suplementación en técnicas mixtas
7.3. Recomendaciones nutricionales tras técnicas restrictivas
7.3.1. Recomendaciones nutricionales en pacientes intervenidos de técnicas restrictivas
7.3.2. Complicaciones y problemas nutricionales postquirúrgicos
7.4. Recomendaciones nutricionales tras técnicas mixtas
7.4.1. Introducción
7.4.2. Objetivos nutricionales
7.4.3. Progresión alimentaria después de la cirugía
7.4.3.1. Dieta líquida clara
7.5. Recomendaciones nutricionales tras técnicas malabsortivas
7.5.1. Introducción
7.5.2. Evaluación y suplementación preoperatoria
7.5.3. Dieta y suplementación postoperatoria
7.5.3.1. Proteínas
7.5.3.2. Micronutrientes
7.5.4. Síntomas gastrointestinales
7.5.5. Seguimiento a largo plazo
7.5.6. Conclusiones
7.6. Tratamiento nutricional del paciente con complicaciones (paciente crítico)
7.6.1. Valoración nutricional del paciente crítico
7.6.2. Abordaje terapéutico en el paciente con complicaciones
7.7. Requerimientos nutricionales especiales en niños y adolescentes
7.7.1. Introducción
7.7.2. Recomendaciones nutricionales
7.7.3. Evaluación del estado nutricional
7.7.4. Educación nutricional
7.7.5. Necesidades nutricionales
7.7.6. Monitorización del estado nutricional
7.8. Requerimientos nutricionales especiales en ancianos
7.8.1. Evaluación preoperatoria enfocada en la edad
7.8.2. Cambios fisiológicos relativos a la edad que alteran la suplementación
7.8.3. Suplementación y seguimiento especiales
7.9. Requerimientos nutricionales especiales en mujeres (embarazo, lactancia y menopausia)
7.9.1. Introducción
7.9.2. Obesidad y función reproductora en la mujer
7.9.3. Cirugía bariátrica, embarazo y lactancia
7.9.3.1. Recomendaciones dietéticas
7.9.3.2. Suplementos nutricionales
7.9.3.3. Diabetes gestacional
7.9.3.4. Complicaciones de la gestación tras cirugía bariátrica
7.9.3.5. Cuidado neonatal
7.9.3.6. Lactancia
7.9.4. Cirugía bariátrica y menopausia
7.10. Manejo postoperatorio de complicaciones específicas: anemia, desnutrición proteica y trastornos neurológicos
7.10.1. Introducción
7.10.2. Anemia
7.10.3. Malnutrición proteica
7.10.4. Complicaciones neurológicas
Módulo 8. Fundamentos de la cirugía metabólica
8.1. Síndrome metabólico y mediadores de la inflamación
8.1.1. Cirugía bariátrica vs. Cirugía metabólica. Bases Anatomofisiológicas de la cirugía metabólica
8.1.2. Mecanismos de control de las diferentes comorbilidades asociadas a la obesidad
8.1.3. Perspectivas futuras de la cirugía metabólica
8.2. Fisiopatología de la diabetes. Tratamiento médico y dietético de la diabetes
8.2.1. Insulina y alteración en su respuesta celular
8.2.2. Hiperglicemia, hiperlipidemia y daño tisular
8.2.3. Alteración del metabolismo energético
8.2.4. Fenómenos asociados: inflamación, apoptosis, esteatosis y fibrosis celular
8.3. Papel de las hormonas gastrointestinales en la resolución de la diabetes mellitus tipo II tras la cirugía bariátrica
8.3.1. Introducción
8.3.2. Hormonas gastrointestinales implicadas en el metabolismo de la glucosa
8.3.2.1. Efecto incretina
8.3.3. Fisiopatología y etiopatogenia de la DM tipo II en el paciente obeso
8.3.3.1. Papel de las hormonas gastrointestinales en la resistencia a la insulina
8.3.4. Contribución de la cirugía bariátrica en la resolución de la DM tipo II
8.3.4.1. Pérdida de peso
8.3.4.2. Modificación de los nutrientes y microbiota
8.3.4.3. Efecto de las hormonas gastrointestinales: teoría del intestino proximal y distal
8.3.5. Evidencia de la cirugía bariátrica en la DM tipo II
8.3.5.1. Impacto a corto y largo plazo de la cirugía bariátrica en la regulación del metabolismo de la glucosa
8.3.5.2. Tratamiento quirúrgico vs. Médico
8.3.5.3. BPGL vs. GV
8.4. Concepto de cirugía metabólica, Concepto y evidencia científica actual
8.4.1. Introducción: historia de la cirugía metabólica
8.4.2. Conceptos de cirugía metabólica
8.4.2.1. Concepto general: cirugía de la obesidad y de sus complicaciones metabólicas
8.4.2.2. Concepto específico: cirugía de la diabetes
8.4.3. Indicaciones de la cirugía metabólica
8.4.3.1. Indicaciones en pacientes diabéticos con obesidad mórbida
8.4.3.2. Indicaciones en pacientes diabéticos tipo II con IMC 35-40
8.4.3.3. Indicaciones en pacientes diabéticos con IMC< de 30
8.4.4. Técnicas quirúrgicas
8.4.4.1. Técnicas clasicas: (Banda gástrica, gastrectomia vertical, Bypass gástrico y derivación biliopancreática)
8.4.4.2. Nuevas técnicas: BAGUA. SADI-S, derivación gastroileal de una anastomosis, otras)
8.4.5. Evidencia científica actual en cirugía metabólica
8.4.4. Aspectos éticos y deontológicos de la cirugía metabólica
8.5. Importancia de las longitudes de asas en cirugía bariátrica
8.5.1. Determinación de los puntos de corte
8.5.2. Seguimiento de los pacientes
8.5.3. Remisión de las comorbilidades
8.6. Influencia de la microbiota en la cirugía bariátrica
8.6.1. Microbioma: conceptos básicos
8.6.2. Microbioma y obesidad
8.6.3. Cambios en el microbioma tras cirugía bariátrica
8.7. Obesidad y NASH. El papel del hígado como regulador del metabolismo
8.7.1. El papel del hígado como regulador del metabolismo
8.7.2. Obesidad y enfermedad del hígado graso no alcohólico
8.7.3. Cirugía bariátrica y enfermedad del hígado graso no alcohólico
8.8. Influencia de los ácidos biliares
8.8.1. Síntesis de ácidos biliares y circulación enterohepática
8.8.2. Regulación de la disponibilidad de grasas en la dieta por los ácidos biliares
8.8.3. Principales receptores de los ácidos biliares: TGR5 - FXR
8.8.4. Regulación del metabolismo por los ácidos biliares
8.8.5. Efectos metabólicos de la manipulación de la disponibilidad de ácido biliar intestinal mediante cirugías bariátricas
8.9. Influencia de la cirugía bariátrica en el hipogonadismo y síndrome de ovario poliquístico (SOP)
8.9.1. Prevalencia del hipogonadismo masculino y el SOP en los candidatos a cirugía bariátrica
8.9.2. Efectos de la cirugía bariátrica en las concentraciones hormonales de los pacientes con hipogonadismo masculino y la calidad seminal
8.9.3. Efectos de la cirugía bariátrica en la resolución del SOP y en la fertilidad femenina
8.10. Timing de la cirugía metabólica y su efecto sobre el páncreas
8.10.1. El tiempo como factor predictivo de la resolución de la diabetes tras cirugía metabólica
8.10.2. Capacidad de remodelación del páncreas en el hombre versus modelos animales
8.10.3. Regeneración del páncreas y el hiperinsulinismo tras cirugía bariátrica
Módulo 9. Trasplante, pared abdominal y situaciones especiales en cirugía bariátrica
9.1. Consideraciones técnicas en el manejo perioperatorio del paciente obeso mórbido con patología de pared abdominal asociada
9.1.1. Optimización preoperatoria
9.1.2. Cirugía de la obesidad antes de la cirugía de pared
9.1.3. Dermolipectomías como procedimiento asociado en la reconstrucción de la pared abdominal
9.2. Trasplante de órganos sólidos y cirugía bariátrica
9.2.1. Obesidad y donantes
9.2.2. Técnica quirúrgica y trasplante
9.2.3. Obesidad postransplante: síndrome metabólico
9.2.4. Cirugía bariátrica y trasplante hepático y renal
9.3. Obesidad y reflujo gastroesofágico
9.3.1. Fisiopatología del reflujo. Pruebas diagnósticas
9.3.2. ERGE en el contexto de obesidad
9.3.3. Enfoque terapéutico ERGE en paciente obeso
9.3.3.1. Tratamiento médico
9.3.3.2. Tratamiento quirúrgico
9.3.4. Seguimiento de paciente con ERGE
9.4. Manejo del paciente superobeso mórbido. ¿Cuál es la estrategia ideal?
9.4.1. Definición de paciente superobeso
9.4.2. ¿Es el paciente superobeso diferente al paciente obeso simple?
9.4.3. Manejo preoperatorio multidisciplinar del paciente superobeso
9.4.4. Papel del balón intragástrico en el paciente superobeso
9.4.5. Manejo anestésico y monitorización del paciente superobeso
9.4.6. Cirugía en el paciente superobeso. ¿Hay una técnica de elección?
9.4.7. ¿Qué resultados podemos esperar tras la cirugía en el paciente superobeso?
9.4.8. Seguimiento nutricional en el paciente superobeso tras la cirugía
9.5. Cirugía del paciente con IMC <35 (Jaime Ruiz-Tovar)
9.5.1. Introducción
9.5.2. Impacto de la obesidad clase I (Imc 30-35 Kg/M2) sobre la salud
9.5.3. Tratamiento no quirúrgico de la obesidad clase I
9.5.4. Evidencia en la literatura sobre cirugía bariátrica en Imc 30-35 Kg/M2
9.5.5. Seguridad de la cirugía bariátrica
9.5.6. Relación coste-beneficio
9.5.7. Recomendaciones de diferentes sociedades científicas
9.6. Embarazo y cirugía bariátrica
9.6.1. Riesgos y complicaciones perinatales de las gestantes intervenidas de cirugía bariátrica
9.6.2. Manejo de la paciente gestante intervenida de cirugía bariátrica
9.7. Adolescentes y cirugía bariátrica. Técnicas y resultados
9.7.1. Adolescentes y obesidad mórbida
9.7.2. Indicaciones y escenario actual
9.7.3. Resultados y perspectivas terapéuticas
9.8. Efectos de la cirugía bariátrica sobre el metabolismo óseo
9.8.1. Introducción
9.8.2. Mecanismos fisiopatológicos
9.8.2.1. Malabsorción de nutrientes
9.8.2.2. Trastornos mecánicos
9.8.2.3. Mecanismos neurohormonales
9.8.3. Efectos de la cirugía bariátrica sobre el metabolismo óseo
9.8.3.1. Banda gástrica ajustable
9.8.3.2. Bypass gástrico
9.8.3.3. Gastrectomía vertical
9.8.3.4. Derivación biliopancreática y cruce duodenal
9.8.4. Riesgo de fractura
9.8.5. Recomendaciones en la evaluación preoperatoria y tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo tras la cirugía bariátrica
9.8.5.1. Evaluación preoperatoria
9.8.5.2. Tratamiento de las alteraciones del metabolismo óseo tras la cirugía bariátrica
9.9. Otras situaciones especiales en cirugía bariátrica
9.9.1. Enfermedad inflamatoria intestinal
9.9.2. Patología cardíaca
9.9.3. Enfermedades renales
9.9.5. Enfermedades neurológicas y trastornos de la movilidad
9.9.6. Patología psiquiátrica
9.10. Sarcopenia y pérdida de masa muscular
9.10.1. Tejidos corporales
9.10.2. Gasto energético
9.10.3. Sarcopenia
9.10.3.1. Definición
9.10.3.2. Evaluación
9.10.3.3. Obesidad sarcopénica
9.10.4. Cambios en la composición corporal en pacientes bariátrico
9.10.5. Inconvenientes pérdida de masa libre de grasa en pacientes bariátricos
Módulo 10. Innovación, calidad de vida, formación y gestión clínica en cirugía bariátrica
10.1. Innovación, calidad de vida, formación y gestión clínica en cirugía bariátrica
10.1.1. Aplicación de la robótica en cirugía bariátrica
10.1.1.1. Procedimientos bariátricos: generalidades (indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas)
10.1.1.2. Procedimientos restrictivos laparoscópicos y asistidos por robot
10.1.1.2.1. Manga gástrica: ventajas y desventajas del uso del robot
10.1.1.2.2. Otros procedimientos restrictivos: banda gástrica, bariclip, gastroplicatura, balón intragástrico y endorobótica
10.1.1.3. Bypass gástrico en Y de Roux laparoscópico asistido por robot
10.1.1.3.1. Confirmación del Pouch y calibración con sonda
10.1.1.3.2. Distancias de asas intestinales: asa alimentaria, asa biliopancreática, asa común
10.1.1.3.3. Tipos de anastomosis: manual, lineal, circular, grapeo robótico (anterior, posterior, un plano, dos planos)
10.1.1.3.4. Cierre de espacios y brechas
10.1.1.3.5. Pruebas intraoperatorias: azul de metileno, prueba neumática, endoscopía
10.1.1.3.6. Uso de drenajes abiertos y cerrados
10.1.1.4. Otros procedimientos mixtos asistidos por robot
10.1.1.4.1. Bypass gástrico de una anastomosis
10.1.1.4.2. SADI-S
10.1.1.4.3. Swith duodenal y derivación biliopancreática
10.1.1.4.4. Bipartición intestinal
10.1.1.5. Cirugía de revisión y cirugía robótica
10.1.1.6. Superobesidad y cirugía robótica
10.1.1.7. Uso de nuevas plataformas en cirugía gastrointestinal
10.1.1.8. ¿Cómo reducir costos sin arriesgar al paciente en cirugía robótica?
10.1.1.9. Futuro de la cirugía robótica en cirugía bariátrica
10.1.1.10. Pandemia y cirugía robótica
10.1.1.11. Telemedicina y tecnología 5G
10.1.1.12. Conclusiones
10.2. Aplicación del NOTES y del puerto único en cirugía bariátrica
10.2.1. Fundamentos de la reducción de accesos en cirugía bariátrica
10.2.2. Técnicas quirúrgicas
10.2.3. Resultados
10.3. Calidad de vida tras cirugía bariátrica
10.3.1. Introducción
10.3.2. Concepto de calidad de vida
10.3.3. Cuestionarios
10.3.3.1. Cuestionarios genéricos
10.3.3.2. Cuestionarios específicos
10.3.4. Resultados
10.3.4.1. Resultados de las técnicas quirúrgicas
10.3.4.1.1. Resultados a corto plazo
10.3.4.2. Resultados a largo plazo
10.3.4.3. Perspectivas de futuro
10.3.4.4. Conclusiones
10.4. Estudios de coste-beneficio de la cirugía bariátrica
10.4.1. Impacto económico de la obesidad y de la cirugía bariátrica
10.4.1.1. Carga económica de la obesidad
10.4.1.2. Costes de la Cirugía Bariátrica
10.4.1.3. Beneficios de la Cirugía Bariátrica
10.4.1.4. Relación coste-efectividad de la cirugía bariátrica
10.4.2. Sistemas o métodos para la evaluación del impacto en los costes sanitarios
10.4.2.1. Comparación de enfoques para medir el impacto de los costes
10.4.2.1.1. Análisis minimización de costes (ACM)
10.4.2.1.2. Análisis coste-efectividad (ACE)
10.4.2.1.3. Análisis coste-utilidad (ACU)
10.4.2.1.4. Análisis coste-beneficio (ACB)
10.4.2.2. Visualización de la rentabilidad mediante el plano coste-efectividad
10.4.3. Resumen de datos actuales del beneficio económico de la cirugía bariátrica
10.5. Manejo de la lista de espera y selección de candidatos en cirugía bariátrica
10.5.1. Introducción
10.5.2. Selección de candidatos a cirugía bariátrica
10.5.3. Factores que influyen en la lista de espera
10.5.3.1. Disponibilidad de recursos
10.5.3.2. Gravedad
10.5.3.3. Capacidad de espera
10.5.4. Criterios para priorizar pacientes en lista de espera. Escalas de gravedad
10.5.5. Conclusiones
10.6. Entrenamiento en animales de experimentación y cadáveres Thiel en cirugía bariátrica
10.6.1. Introducción
10.6.2. Curva de aprendizaje en el Bypass gástrico laparoscópico
10.6.3. Estrategias de entrenamiento ex vivo de Bypass gástrico laparocópico
10.6.3.1. Modelos de entrenamiento
10.6.3.1.1. Modelos de laboratorio
10.6.3.1.2. Simuladores de realidad virtual
10.6.3.1.3. Modelos de animales de experimentación
10.6.3.1.4. Cadáveres humanos Thiel
10.6.3.2. Talleres de cirugía laparoscópica
10.7. Turismo bariátrico
10.8. Estándares de calidad tras cirugía bariátrica. ¿Cuál es la evidencia actual?
10.8.1. En relación a la pérdida de peso
10.8.2. En relación a la resolución de comorbilidades y cirugía de revisión
10.8.3. Mortalidad y morbilidad de los procedimientos bariátricos. Registro de complicaciones
10.8.4. ¿Cómo medir la calidad de vida en los pacientes bariátricos? Sistemas de medición
10.9. Cirugía estética y del contorno corporal
10.9.1. Criterios de selección para intervención de secuelas de obesidad mórbida postcirugía bariátrica
10.9.2. Técnicas de cirugía plástica para intervención de secuelas
10.9.2.1. Miembros superiores. Clasificación y técnicas
10.9.2.1.1. Braquioplastia horizontal, en L, T
10.9.2.1.2. Braquioplastia posterior
10.9.2.2. Braquioplastia posterior
10.9.2.2.1. Lifting horizontal
10.9.2.2.2. Lifting vertical
10.9.2.2.3. Técnicas complementarias
10.9.2.3. Abdomen. Clasificación y técnicas
10.9.2.3.1. Abdominoplastia convencional/ ancla con/sin plicatura de rectos, con/sin trasposición umbilical
10.9.2.3.2. BodyLift inferior/superior
10.9.2.3.3. Técnicas complementarias: liposucción
10.9.2.4. Mamas. Clasificación y técnicas
10.9.2.4.1. Reducción mamaria
10.9.2.4.2. Mastopexia con/sin prótesis
10.9.3. Manejo intra/postoperatorio
10.9.4. Complicaciones tras cirugía de secuelas de obesidad
10.10. Creación de programas de terapia conductual para el mantenimiento de la pérdida de peso tras la cirugía
10.10.1. Introducción
10.10.2. Aspectos psicológicos del paciente con obesidad mórbida postcirugía
10.10.3. Fases en el seguimiento postquirúrgico
10.10.4. Áreas a evaluar en el seguimiento postquirúrgico
10.10.5. Seguimiento psicológico individual
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”
Máster en Actualización en Cirugía Bariátrica
La constante variabilidad del panorama médico respecto a la obesidad, a causa del voluminoso número de pacientes ingresados, por el riesgo de sus comorbilidades y por las tensiones administrativas en torno al gasto sanitario, propulsan trasformaciones en el abordaje práctico de dicha patología. Teniendo en cuenta lo anterior, TECH Universidad Tecnológica ha creado este programa especializado en los hallazgos realizados en el campo de la intervención quirúrgica propios de esta materia. Durante el año requerido para cursarlo, el alumnado podrá profundizar en los fundamentos, técnicas e indicaciones de la cirugía metabólica y de revisión, en el tratamiento endoscópico y percutáneo, en los trasplantes de la pared abdominal, en el manejo de situaciones especiales o de urgencias y en el seguimiento postoperatorio y la suplementación. Paralelamente, desarrollarán las competencias claves en la diagnosis y prescripción pues, gracias a nuestra metodología de análisis de casos y de aprendizaje basado en problemas, enfrentarán situaciones donde tendrán que identificar y evaluar los fallos en esta práctica y diseñar marcos de acción que permitan su resolución.
Máster en Actualización en Cirugía Bariátrica
Este posgrado de TECH posibilita la especialización del profesional médico, en tanto que lo faculta para la adecuada intervención de cuadros médicos de pacientes con obesidad, basándose tanto en el estudio de la semiología y patología abdominal, como de la innovación en las exploraciones complementarias. A partir del reconocimiento y la descripción minuciosa de las complicaciones en los procedimientos endoscópicos-terapéuticos, el futuro egresado logrará establecer las causas de la obstrucción intestinal y de los desbalances metabólicos y nutricionales para, consecuentemente, analizar la etiología, definir los protocolos ERAS y prescribir las recomendaciones para el manejo del dolor crónico. De esta manera, al finalizar el programa, nuestro estudiantado se caracterizará por su sobresaliente desempeño en la práctica quirúrgica, pues resaltarán sus refinadas destrezas técnicas y su eficaz modo de llevar a cabo la gestión clínica orientada a la garantía de una atención con altos estándares de calidad. Asimismo, en un registro más avanzado, estará en capacidad de movilizar sus habilidades en el liderazgo para organizar los aspectos administrativos de las unidades focalizadas en este tipo de cirugía e, incluso, para fomentar la conformación de equipos multidisciplinares de obesidad entre departamentos asociados.