¿Por qué estudiar en TECH?

Un repaso a fondo del régimen jurídico y la legislación de actual aplicación en las organizaciones educativas” 

¿Por qué estudiar en TECH?

TECH es la mayor escuela de negocio 100% online del mundo. Se trata de una Escuela de Negocios de élite, con un modelo de máxima exigencia académica. Un centro de alto rendimiento internacional y de entrenamiento intensivo en habilidades directivas.   

TECH es una universidad de vanguardia tecnológica, que pone todos sus recursos al alcance del alumno para ayudarlo a alcanzar el éxito empresarial”

En TECH Global University

idea icon

Innovación

La universidad ofrece un modelo de aprendizaje en línea que combina la última tecnología educativa con el máximo rigor pedagógico. Un método único con el mayor reconocimiento internacional que aportará las claves para que el alumno pueda desarrollarse en un mundo en constante cambio, donde la innovación debe ser la apuesta esencial de todo empresario.

“Caso de Éxito Microsoft Europa” por incorporar en los programas un novedoso sistema de multivídeo interactivo. 
head icon

Máxima exigencia

El criterio de admisión de TECH no es económico. No se necesita realizar una gran inversión para estudiar en esta universidad. Eso sí, para titularse en TECH, se podrán a prueba los límites de inteligencia y capacidad del alumno. El listón académico de esta institución es muy alto...

95% de los alumnos de TECH finaliza sus estudios con éxito.
neuronas icon

Networking

En TECH participan profesionales de todos los países del mundo, de tal manera que el alumno podrá crear una gran red de contactos útil para su futuro. 

+100.000 directivos capacitados cada año, +200 nacionalidades distintas.
hands icon

Empowerment

El alumno crecerá de la mano de las mejores empresas y de profesionales de gran prestigio e influencia. TECH ha desarrollado alianzas estratégicas y una valiosa red de contactos con los principales actores económicos de los 7 continentes.

+500 acuerdos de colaboración con las mejores empresas.
star icon

Talento

Este programa es una propuesta única para sacar a la luz el talento del estudiante en el ámbito empresarial. Una oportunidad con la que podrá dar a conocer sus inquietudes y su visión de negocio.

TECH ayuda al alumno a enseñar al mundo su talento al finalizar este programa.
earth icon

Contexto multicultural

Estudiando en TECH el alumno podrá disfrutar de una experiencia única. Estudiará en un contexto multicultural. En un programa con visión global, gracias al cual podrá conocer la forma de trabajar en diferentes lugares del mundo, recopilando la información más novedosa y que mejor se adapta a su idea de negocio.

Los alumnos de TECH provienen de más de 200 nacionalidades.  
master finanzas
human icon

Aprende con los mejores

El equipo docente de TECH explica en las aulas lo que le ha llevado al éxito en sus empresas, trabajando desde un contexto real, vivo y dinámico. Docentes que se implican al máximo para ofrecer una especialización de calidad que permita al alumno avanzar en su carrera y lograr destacar en el ámbito empresarial.

Profesores de 20 nacionalidades diferentes.

TECH busca la excelencia y, para ello, cuenta con una serie de características que hacen de esta una universidad única:   

brain icon

Análisis 

En TECH se explora el lado crítico del alumno, su capacidad de cuestionarse las cosas, sus competencias en resolución de problemas y sus habilidades interpersonales.  

micro icon

Excelencia académica

En TECH se pone al alcance del alumno la mejor metodología de aprendizaje online. La universidad combina el método Relearning (metodología de aprendizaje de posgrado con mejor valoración internacional) con el Estudio de Caso. Tradición y vanguardia en un difícil equilibrio, y en el contexto del más exigente itinerario académico.   

corazon icon

Economía de escala

TECH es la universidad online más grande del mundo. Tiene un portfolio de más de 10.000 posgrados universitarios. Y en la nueva economía, volumen + tecnología = precio disruptivo. De esta manera, se asegura de que estudiar no resulte tan costoso como en otra universidad. 

En TECH tendrás acceso a los análisis de casos más rigurosos y actualizados del panorama académico” 

Estructura y contenido

Desarrollados por profesionales de demostrada competencia en este campo, los contenidos del Maestría Título Propio se han creado con base en un criterio de alta calidad en cada uno de los momentos del aprendizaje. Para ello, se han seleccionado los temas más relevantes y completos, con las actualizaciones más novedosas y de mayor interés del momento. Por ello, cada vez son más los profesionales que desean especializarse en este ámbito, a través de programas de gran calidad como el que propone TECH, específico sobre Dirección de Políticas Educativas, que cuenta con la información más novedosa en este campo.

Todos los aspectos que el profesional de la educación que interviene en el ámbito directivo necesita dominar, recopilados y estructurados en un programa de alta calidad” 

Plan de estudios

El Maestría Título Propio en Dirección de Políticas Educativas de TECH Global University es un programa intensivo que prepara a los alumnos para afrontar retos y decisiones empresariales en el ámbito de la gestión ambiental. Su contenido está pensado para favorecer el desarrollo de las competencias directivas que permitan la toma de decisiones con un mayor rigor en entornos inciertos. 

A lo largo de 1.500 horas de estudio, el alumno examinará multitud de casos prácticos mediante el trabajo individual, lo que le permitirá adquirir las habilidades necesarias para desarrollarse con éxito en su práctica diaria. Se trata, por tanto, de una auténtica inmersión en situaciones reales de negocio.  

Este programa trata en profundidad diferentes áreas de la empresa y está diseñado para que los directivos entiendan la gestión ambiental desde una perspectiva estratégica, internacional e innovadora. 

Un plan pensado especialmente para los alumnos, enfocado a su mejora profesional que les prepara para alcanzar la excelencia en el ámbito de la dirección y la gestión ambiental y energética. Un programa que entiende sus necesidades y las de su empresa mediante un contenido innovador basado en las últimas tendencias, y apoyado por la mejor metodología educativa y un claustro excepcional, que les otorgará competencias para resolver situaciones críticas de forma creativa y eficiente.  

Se trata de un programa que se realiza en 12 meses y se distribuye en 10 módulos:  

Módulo 1. Sociología de la educación
Módulo 2. Antropología social y cultural
Módulo 3. Política de la educación y educación comparada
Módulo 4. Economía de la educación
Módulo 5. Tecnologías de la información y la comunicación para la educación
Módulo 6. Exclusión social y políticas para la inclusión
Módulo 7. Legislación y régimen jurídico de las organizaciones educativas
Módulo 8. Evaluación de programas educativos
Módulo 9. Políticas de calidad en las organizaciones educativas
Módulo 10. Igualdad y diversidad en el aula 

master direccion politicas educativas

¿Dónde, cuándo y cómo se imparte?

TECH le ofrece al alumno la posibilidad de desarrollar este Maestría Título Propio en Dirección de Políticas Educativas de manera totalmente online. Durante los 12 meses que dura la capacitación, podrá acceder a todos los contenidos de este programa en cualquier momento, lo que le permitirá autogestionar su tiempo de estudio.

Módulo 1. Sociología de la educación

1.1. Introducción a la sociología 

1.1.1. ¿Qué es sociología?

1.1.1.1. Conceptos básicos 
1.1.1.2. Ámbito de la sociología

1.1.2. Comienzos de la sociología

1.1.2.1. Auguste Comte
1.1.2.2. Emile Durkheim
1.1.2.3. Karl Marx
1.1.2.4. Max Weber

1.1.3. Autores contemporáneos

1.1.3.1. Michel Foucault
1.1.3.2. Jürgen Habermas

1.1.4. El papel del sociólogo en la sociedad 

1.2. Fundamentos de la sociología de la educación 

1.2.1. Objetivo de la sociología de la educación
1.2.2. Relación entre educación y sociología
1.2.3. Funciones sociales de la educación

1.3. La educación como institución social 

1.3.1. Concepto de institución social
1.3.2. Funciones de la educación como institución social
1.3.3. Formación para la ciudadanía
1.4.4. Función transformadora de la educación

1.4. Principales instituciones sociales 

1.4.1. La familia 
1.4.2. La escuela 
1.4.3. Sociedad 
1.4.4. Relación entre familia, escuela y sociedad

1.5. Teorías sobre la escolarización I 

1.5.1. Códigos lingüísticos de Bernstein
1.5.2. Colegios y capitalismo industrial. Bowles y Gintis 
1.5.3. Iván Illich y el plan de estudios oculto
1.5.4. Reproducción cultural

1.6. Teorías sobre la escolarización II 

1.6.1. Educación y desigualdad
1.6.2. James Coleman
1.6.3. Jeannie Oakes

1.7. Género y etnias en sociología de la educación 

1.7.1. Introducción y conceptos 
1.7.2. Género y sistema educativo 
1.7.3. Revisión del modelo 
1.7.4. Educación y etnicidad 

1.8. Atención a las diferencias 

1.8.1. Atención a la diversidad 
1.8.2. Inclusión e integración escolar 
1.8.3. Enseñanza individualizada
1.8.4. Procedimientos para la enseñanza individualizada 

1.9. Nuevos retos de la sociología de la educación 

1.9.1. Sociedad en continuo cambio 
1.9.2. La globalización y educación 
1.9.3. La educación y las nuevas tecnologías de la comunicación 
1.9.4. Tecnologías de la educación 

1.10. Métodos de investigación sociológica 

1.10.1. Conceptos básicos 
1.10.2. El proceso investigador 
1.10.3. Métodos de investigación 
1.10.4. La influencia de la sociología 

Módulo 2. Antropología social y cultural

2.1. Objeto y método de la antropología de la educación 

2.1.1. Definición de antropología 
2.1.2. Adaptación, variación y cambio 
2.1.3. Antropología general 
2.1.4. Subdisciplinas de la antropología 
2.1.5. Antropología aplicada 

2.2. El trabajo de campo

2.2.1. Etnografía 
2.2.2. Técnicas etnográficas 
2.2.3. Diseño de la investigación 
2.2.4. Códigos éticos 
2.2.5. La encuesta

2.3. Cultura

2.3.1. Delimitación conceptual 

2.3.1.1. Cultura y naturaleza 
2.3.1.2. Niveles de cultura 

2.3.2. Etnocentrismo, relativismo cultural y derechos humanos 
2.3.3. Universalidad, generalidad y particularidad 
2.3.4. Mecanismos de cambio cultural 
2.3.5. Globalización 

2.4. Etnicidad 

2.4.1. Grupos étnicos y etnicidad 
2.4.2. Grupos étnicos, naciones y nacionalidades 
2.4.3. Coexistencia pacífica 
2.4.4. Raíces del conflicto étnico 

2.5. Formas de vida 

2.5.1. Estrategias de adaptación 
2.5.2. El forrajeo 
2.5.3. El cultivo 
2.5.4. El pastoreo 
2.5.5. Modos de producción 
2.5.6. Distribución e intercambio 

2.6. Familias, parentesco y filiación 

2.6.1. Familias 
2.6.2. Filiación 
2.6.3. Cálculo del parentesco 
2.6.4. Terminología del parentesco 

2.7. El matrimonio 

2.7.1. Matrimonio entre personas del mismo sexo 
2.7.2. Incesto y exogamia 
2.7.3. Explicaciones del tabú de incesto 
2.7.4. Endogamia 
2.7.5. El matrimonio como alianza entre grupos 
2.7.6. El divorcio 
2.7.7. Matrimonios plurales 

2.8. Sistemas políticos 

2.8.1. Bandas y tribus 
2.8.2. Jefaturas 
2.8.3. Estados 
2.8.4. El origen del estado 

2.9. Género 

2.9.1. Definición de género 
2.9.2. Género entre los forrajeros 
2.9.3. Sexualidades y género 
2.9.4. Género entre los agricultores 
2.9.5. Patriarcado y violencia 
2.9.6. La feminización de la pobreza 

2.10. Antropología aplicada 

2.10.1. Utilidad de la antropología 
2.10.2. Antropología académica 
2.10.3. Antropología y educación 
2.10.4. Antropología urbana 
2.10.5. Antropología médica 

Módulo 3. Política de la educación y educación comparada

3.1. Educación y política de la educación 

3.1.1. Naturaleza y objeto de la política de la educación 
3.1.2. Las ideologías y la educación 
3.1.3. Los sistemas educativos y el problema de su reforma 

3.2. Fundamentos de la educación comparada 

3.2.1. Definición de educación comparada 
3.2.2. Evolución de la educación comparada 
3.2.3. Perspectivas actuales de la educación comparada 
3.2.4. Fines y fuentes de la educación comparada 

3.3. Metodología de la investigación comparada 

3.3.1. Definición del diseño metodológico 
3.3.2. Fases de una investigación en educación comparada 
3.3.3. Diseño de la investigación 
3.3.4. Desarrollo de la investigación 

3.4. Fuentes y recursos de la educación comparada 

3.4.1. Organización de la información en educación 
3.4.2. Recursos y herramientas útiles para la educación comparada 
3.4.3. Ejemplo de diseños de estudios comparativos 

3.5. Sistemas educativos en Europa 

3.5.1. Modelos de regulación 
3.5.2. El modelo escolar francés 
3.5.3. El sistema educativo en Inglaterra 
3.5.4. La reforma educativa en España 

3.6. Política educativa supranacional 

3.6.1. Definición y objeto de estudio
3.6.2. Políticas educativas supranacionales contemporáneas 
3.6.3. Tipos y enfoques de políticas supranacionales 

3.7. Los organismos internacionales y la educación 

3.7.1. Relevancia de los organismos internacionales en educación 
3.7.2. Organismos de Naciones Unidas 
3.7.3. El Banco Mundial 

3.8. La política educativa de la Unión Europea 

3.8.1. Etapas de la política educativa europea 
3.8.2. Fines de la política educativa europea 
3.8.3. El futuro de la política educativa comunitaria 

3.9. Panorámica internacional de la educación 

3.9.1. Contexto de la educación mundial 
3.9.2. Siglo XXI y la educación 
3.9.3. Educación, desarrollo sostenible y paz 

3.10. Enlaces entre investigación comparada y políticas educativas 

3.10.1. Contexto actual entre investigación comparada y políticas educativas 
3.10.2. Fases entre ambas disciplinas 
3.10.3. Metodología para el estudio comparado de políticas educativas 

Módulo 4. Economía de la educación

4.1. Introducción a la economía

4.1.1. Concepto de economía
4.1.2. Elementos que definen la economía
4.1.3. Funcionamiento de la economía 
4.1.4. Sistemas económicos

4.2. Economía de la educación

4.2.1. Educación y economía 
4.2.2. Historia de la economía de la educación 
4.2.3. Aspectos económicos de la educación 

4.3. Fuentes y modelos de financiación de la educación 

4.3.1. Los mecanismos financieros en educación 
4.3.2. La financiación de la enseñanza obligatoria 
4.3.3. La financiación de la enseñanza postobligatoria 
4.3.4. Modelos de financiación 

4.4. Bienes públicos y externalidades de la actividad educativa 

4.4.1. Las externalidades en educación 
4.4.2. Formas de intervención pública en educación 
4.4.3. Los beneficios de la educación 
4.4.4. ¿Educación como bien público o privado? 
4.4.5. Motivos que justifican la intervención pública en educación 

4.5. Desarrollo económico y educación 

4.5.1. Educación y producción 
4.5.2. Educación y convergencia económica 
4.5.3. Problemas en la definición y estimación económica 
4.5.4. Contribución de la educación al crecimiento económico 

4.6. Análisis de los determinantes del bienestar económico 

4.6.1. Antecedentes teóricos 
4.6.2. Análisis descriptivo del desarrollo económico y social mundial 
4.6.3. Desarrollo humano y sus condicionantes 

4.7. Producción y rendimiento educativos 

4.7.1. Contextualización de la producción educativa 
4.7.2. Función de producción educativa 
4.7.3. Insumos en el proceso de producción 
4.7.4. Modelos de medición de la producción y rendimiento educativos 
4.7.5. Diseño e interpretación de datos en producción educativa 
4.7.6. Valor económico educativo 

4.8. Mercado laboral y educación 

4.8.1. Conceptos básicos 
4.8.2. El funcionalismo tecnológico y la teoría del capital humano 
4.8.3. El credencialismo y la teoría de la correspondencia 
4.8.4. Teoría del filtro 
4.8.5. Economía globalizada y empleo 

4.9. Mercado laboral y profesorado 

4.9.1. Mercado laboral en el siglo XXI 
4.9.2. Diferencias entre el mercado laboral y el mercado laboral educativo 
4.9.3. El profesional docente 

4.10. Inversión y gasto en educación 

4.10.1. Sistemas educativos de la OCDE 
4.10.2. El gasto en educación 
4.10.3. La educación como inversión 
4.10.4. Justificación de la intervención pública

Módulo 5. Tecnologías de la información y la comunicación para la educación

5.1. TIC, alfabetización y competencias digitales  

5.1.1. Introducción y objetivos
5.1.2. La escuela en la sociedad del conocimiento  
5.1.3. Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje  
5.1.4. Alfabetización digital y competencias  
5.1.5. El rol del docente en el aula  
5.1.6. Las competencias digitales del docente  
5.1.7. Referencias bibliográficas  
5.1.8. Hardware en el aula: PDI, tabletas y Smartphones  
5.1.9. Internet como recurso educativo: web 2.0 y m-Learning  
5.1.10. El docente como parte de la web 2.0: cómo construir su identidad digital  
5.1.11. Pautas para la creación de perfiles docentes  
5.1.12. Creación de un perfil docente en Twitter  
5.1.13. Referencias bibliográficas  

5.2. Creación de contenido pedagógico con TIC y sus posibilidades en el aula  

5.2.1. Introducción y objetivos  
5.2.2. Condicionantes del aprendizaje participativo  
5.2.3. El rol del alumno en el aula con TIC: Prosumer  
5.2.4. Creación de contenido en la web 2.0: herramientas digitales  
5.2.5. El blog como recurso pedagógico de aula  
5.2.6. Pautas para la creación de un blog educativo  
5.2.7. Elementos del blog para que sea un recurso pedagógico  
5.2.8. Referencias bibliográficas  

5.3. Entornos personales de aprendizaje para el docente  

5.3.1. Introducción y objetivos  
5.3.2. La formación del docente para la integración de las TIC  
5.3.3. Las comunidades de aprendizaje  
5.3.4. Definición de entornos personales de aprendizaje  
5.3.5. Uso educativo del PLE y del PNL  
5.3.6. Diseño y creación de nuestro PLE de aula  
5.3.7. Referencias bibliográficas  

5.4. Aprendizaje colaborativo y curación de contenidos  

5.4.1. Introducción y objetivos  
5.4.2. Aprendizaje colaborativo para la introducción eficiente de las TIC en el aula  
5.4.3. Herramientas digitales para el trabajo colaborativo  
5.4.4. Curación de contenido  
5.4.5. La curación de contenido como práctica didáctica en el fomento de competencias digitales del alumnado  
5.4.6. El profesor curador de contenidos. Scoop.it  
5.4.7. Referencias bibliográficas  

5.5. Uso pedagógico de las redes sociales. Seguridad en el uso de las TIC en el aula 

5.5.1. Introducción y objetivos  
5.5.2. Principio del aprendizaje conectado  
5.5.3. Las redes sociales: herramientas para la creación de comunidades de aprendizaje  
5.5.4. La comunicación en redes sociales: manejo de los nuevos códigos comunicativos  
5.5.5. Tipos de redes sociales  
5.5.6. ¿Cómo usar RRSS en el aula: creación de contenido?
5.5.7. Desarrollo de competencias digitales de alumnos y docentes con la integración de las RRSS en el aula  
5.5.8. Introducción y objetivos de la seguridad en el uso de las TIC en el aula 
5.5.9. Identidad digital  
5.5.10. Riesgos de los menores en internet  
5.5.11. Educación en valores con las TIC: metodología de aprendizaje-servicio (ApS) con recursos TIC  
5.5.12. Plataformas de fomento de la seguridad en internet  
5.5.13. La seguridad en internet como parte de la educación: centros, familias, alumnos y docentes  
5.5.14. Referencias bibliográficas  

5.6. Creación de contenido audiovisual con herramientas TIC. El ABP y TIC 

5.6.1. Introducción y objetivos  
5.6.2. Taxonomía de Bloom y TIC  
5.6.3. El pódcast educativo como elemento didáctico  
5.6.4. Creación de audio  
5.6.5. La imagen como elemento didáctico  
5.6.6. Herramientas TIC con uso educativo de imágenes  
5.6.7. La edición de imágenes con TIC: herramientas para su edición  
5.6.8. ¿Qué es el ABP?  
5.6.9. Proceso de trabajo con ABP y TIC  
5.6.10. Diseñar ABP con TIC  
5.6.11. Posibilidades educativas en la web 3.0  
5.6.12. Youtubers e Instagramers: aprendizaje informal en medios digitales  
5.6.13. El videotutorial como recurso pedagógico en el aula  
5.6.14. Plataformas de difusión de los materiales audiovisuales  
5.6.15. Pautas para la creación de un vídeo educativo  
5.6.16. Referencias bibliográficas  

5.7. Normativa y legislación aplicable a las TIC  

5.7.1. Introducción y objetivos  
5.7.2. Leyes orgánicas de protección de datos  
5.7.3. Guía de recomendaciones para la privacidad de los menores en internet  
5.7.4. Los derechos de autor: copyright y Creative Commons  
5.7.5. Uso de material con derechos de autor  
5.7.6. Referencias bibliográficas  

5.8. Gamificación: motivación y TIC en el aula  

5.8.1. Introducción y objetivos  
5.8.2. La gamificación entra en las aulas a través de entornos virtuales de aprendizaje  
5.8.3. Aprendizaje basado en juegos (GBL)  
5.8.4. La realidad aumentada (RA) en el aula  
5.8.5. Tipos de realidad aumentada y experiencias en el aula  
5.8.6. Códigos QR en el aula: generación de códigos y aplicación educativa  
5.8.7. Experiencias de aula  
5.8.8. Referencias bibliográficas 

5.9. La competencia mediática en el aula con TIC  

5.9.1. Introducción y objetivos  
5.9.2. Fomento de la competencia mediática del profesorado  
5.9.3. Dominio de la comunicación para una enseñanza motivadora  
5.9.4. La comunicación de contenido pedagógico con TIC  
5.9.5. Importancia de la imagen como recurso pedagógico  
5.9.6. Las presentaciones digitales como recurso didáctico en el aula  
5.9.7. Trabajar en el aula con imágenes  
5.9.8. Compartir imágenes en la web 2.0  
5.9.9. Referencias bibliográficas  

5.10. Evaluación para el aprendizaje a través de las TIC  

5.10.1. Introducción y objetivos evaluación para el aprendizaje a través de las TIC  
5.10.2. Herramientas de evaluación: portafolio digital y rúbricas  
5.10.3. Construcción de un E-portfolio con Google Sites  
5.10.4. Generar rúbricas de evaluación  
5.10.5. Diseñar evaluaciones y autoevaluaciones con Google Forms  
5.10.6. Referencias bibliográficas 
5.10.7. Los intocables: la escala de prioridades de una marca de moda 

Módulo 6. Exclusión social y políticas para la inclusión 

6.1. Conceptos básicos en torno a la igualdad y a la diversidad 

6.1.1. Diversidad e igualdad de oportunidades 
6.1.2. Cohesión social, exclusión, desigualdad y educación 
6.1.3. Los procesos de exclusión en el ámbito de la educación formal y no formal: aspectos diferenciales e imágenes de la diversidad

6.2. Naturaleza y origen de las principales causas de exclusión social y desigualdades en las sociedades modernas y contemporáneas

6.2.1. Contexto actual de la exclusión social 
6.2.2. Nueva realidad sociodemográfica 
6.2.3. Nueva realidad laboral 
6.2.4. Crisis del estado de bienestar  
6.2.5. Nuevas formas relacionales y nuevos vínculos sociales 

6.3. Exclusión en la escuela

6.3.1. Preámbulo epistemológico 
6.3.2. Referentes sociológicos 
6.3.3. Contexto social generador de desigualdades 
6.3.4. Exclusión e integración social 
6.3.5. Escolarización y exclusión educativa 
6.3.6. Meritocracia y democratización de la enseñanza secundaria 
6.3.7. Discurso neoliberal y los efectos del poder 

6.4. Principales factores del fracaso escolar 

6.4.1. Definición de fracaso escolar 
6.4.2. Causas del fracaso escolar 
6.4.3. Dificultades asociadas al fracaso 
6.4.4. Métodos de diagnóstico del fracaso escolar 

6.5. Escuela inclusiva e interculturalidad 

6.5.1. Sociedad pluricultural y educación intercultural 
6.5.2. Educación inclusiva como respuesta 
6.5.3. Convivencia democrática en las aulas 
6.5.4. Propuestas metodológicas para una educación inclusiva 

6.6. Aproximaciones prácticas en la atención a la diversidad 

6.6.1. Educación inclusiva en España 
6.6.2. Educación inclusiva en Francia 
6.6.3. Educación inclusiva en América Latina 


6.7. La exclusión digital en la sociedad del conocimiento 

6.7.1. Las TIC y la brecha digital 
6.7.2. Las posibilidades de las TIC para la inserción laboral 
6.7.3. Cómo mejorar la contribución de las TIC a la inclusión social 

6.8. La inclusión de las TIC en la escuela diversa 

6.8.1. Las TIC como recurso inclusivo 
6.8.2. Formación del profesorado, TIC y atención a la diversidad 
6.8.3. Adaptación de las TIC a las necesidades del alumnado 

6.9 . Exclusión social e innovación pedagógica 

6.9.1. La inclusión, nuevo paradigma 
6.9.2. La desnaturalización del fracaso escolar 
6.9.3. La defensa de la diversidad 
6.9.4. El cuestionamiento a la homogeneidad 
6.9.5. La resignificación del rol del docente 

6.10. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión 

6.10.1. Políticas de inclusión como garantía de la afirmación de derechos 
6.10.2. Anticiparse a los problemas sociales 
6.10.3. Participación social 
6.10.4. Articulación multinivel 

Módulo 7. Legislación y régimen jurídico de las organizaciones educativas

7.1. La organización escolar 

7.1.1. La complejidad de la organización escolar 
7.1.2. La organización escolar y sus elementos 
7.1.3. La organización escolar y la legislación educativa 

7.2. La política y la administración educativa en España 

7.2.1. La política educativa en España 
7.2.2. La administración educativa en España: sus niveles y su reparto competencial 
7.2.3. Los órganos de coordinación administrativa del sistema educativo español 

7.3. La legislación educativa y los niveles de concreción curricular 

7.3.1. La legislación educativa en España y la pirámide normativa 
7.3.2. La legislación educativa en España y los distintos tipos de normas jurídicas 
7.3.3. Los niveles de concreción curricular en el sistema educativo español  

7.4. Antecedentes legislativos recientes 

7.4.1. La Ley General de Educación y el periodo de Transición Democrática 
7.4.2. La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) 
7.4.3. La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) 
7.4.4. La Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) 
7.4.5. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) 
7.4.6. La Ley Orgánica de Educación (LOE) 
7.4.7. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 

7.5. La educación en el marco de la Unión Europea 

7.5.1. Concepciones generales sobre la Unión Europea y la educación 
7.5.2. El espacio europeo de educación Superior y sus elementos 
7.5.3. Otros sistemas educativos de la Unión Europea 

7.6. La configuración del sistema educativo español 

7.6.1. El organigrama del sistema educativo actual: la LOE, la LOMCE y la LOMLOE 
7.6.2. Los elementos esenciales del sistema educativo en España 
7.6.3. Las características básicas de la educación infantil y de la educación primaria 

7.7. Derechos y libertades del ámbito educativo 

7.7.1. Los derechos y libertades del ámbito en la Constitución Española 
7.7.2. El derecho a la educación 
7.7.3. La libertad de enseñanza 

7.8. Estructura y organización de los centros educativos: el PEC, la PGA y el RRI 

7.8.1. La estructura de los centros escolares 
7.8.2. La organización de los centros escolares      
7.8.3. Documentos pedagógico-normativos: el PEC, la PGA y el RRI 

7.9. Aspectos fundamentales de los centros escolares 

7.9.1. El calendario y el horario escolar 
7.9.2. El edificio escolar y sus aulas 

7.10. Otras ideas esenciales acerca de la organización en los centros escolares 

7.10.1. La organización del alumnado 
7.10.2. La promoción escolar 
7.10.3. La atención a la diversidad 
7.10.4. La tutoría 
7.10.5. La evaluación de los centros escolares 
7.10.6. El entorno educativo 

Módulo 8. Evaluación de programas educativos

8.1. Concepto y componentes del programa. La evaluación pedagógica

8.1.1. La evaluación 
8.1.2. La evaluación y la educación 
8.1.3. Componentes de la evaluación educativa 

8.2. Modelos y metodologías para la evaluación 

8.2.1. Normas para la evaluación educativa 
8.2.2. Modelos de evaluación educativa 
8.2.3. Evaluación como proceso 

8.3. Estándares para la investigación evaluativa 

8.3.1. Concepto general sobre estándares 
8.3.2. Organización y contenido de los estándares 
8.3.3. Reflexiones acerca de los estándares 

8.4. Principio de complementariedad. Métodos y técnicas 

8.4.1. Definición de principio de complementariedad 
8.4.2. Metodología para aplicar el principio de complementariedad 
8.4.3. Técnicas de complementariedad 

8.5. Técnicas e instrumentos de evaluación educativa 

8.5.1. Estrategias de evaluación educativa 
8.5.2. Técnicas e instrumentos de evaluación educativa 
8.5.3. Ejemplos de técnicas de evaluación educativa 

8.6. Datos disponibles, estadísticas, archivos, indicadores. Análisis de contenido

8.6.1. Conceptualización del análisis de contenido 
8.6.2. Primeras propuestas metodológica en el análisis de contenido 
8.6.3. Componentes del análisis de datos 
8.6.4. Técnicas de análisis de datos 

8.7. Encuestas, cuestionarios, entrevistas, observación, autoinformes, tests y escalas

8.7.1. Concepto de instrumento de evaluación educativa 
8.7.2. Criterios de selección de los instrumentos de evaluación 
8.7.3. Tipos de técnicas e instrumentos de evaluación 

8.8. Necesidades, carencias y demandas. Evaluación inicial y diseño de programas

8.8.1. Evaluación inicial. Introducción 
8.8.2. Análisis de necesidades 
8.8.3. Diseño del programa 

8.9. Desarrollo del programa. Evaluación formativa del programa 

8.9.1. Introducción 
8.9.2. Evaluación formativa. Desarrollo 
8.9.3. Conclusiones 

8.10. Conclusión del programa. Evaluación final, sumativa

8.10.1. Introducción 
8.10.2. Evaluación final, sumativa 
8.10.3. Conclusiones 

Módulo 9. Políticas de calidad en las organizaciones educativas

9.1. La calidad de la educación: discursos, políticas y prácticas 

9.1.1. Introducción: calidad y educación 
9.1.2. Calidad educativa y neoliberalismo 
9.1.3. Discursos en política educativa 
9.1.4. Derecho a la educación de calidad 

9.2. Debates sobre la calidad de la educación 

9.2.1. Introducción 
9.2.2. Calidad y escuela pública 
9.2.3. Disputa sobre calidad educativa 
9.2.4. Conclusiones 

9.3. Discursos políticos contemporáneos en torno a la calidad de la educación a nivel internacional

9.3.1. Introducción 
9.3.2. Cambios discursivos en educación 
9.3.3. Calidad y desarrollo económico 
9.3.4. Concepto de desarrollo humano 
9.3.5. Discursos internacionales en torno a la calidad educativa 

9.4. Políticas, planes y programas para la mejora de la calidad educativa 

9.4.1. Concepto y antecedentes del movimiento de mejora de la calidad escolar 
9.4.2. Evolución histórica de calidad escolar 
9.4.3. Aportes de las políticas de mejora de la calidad escolar 
9.4.4. Etapas del proceso de mejora de la calidad escolar 

9.5. Calidad y sistemas de evaluación de la educación 

9.5.1. Introducción: calidad y evaluación 

9.5.1.1. Funciones de la evaluación de la calidad 
9.5.1.2. Objetos de la evaluación de la calidad 
9.5.1.3. Características de la evaluación de la calidad 
9.5.1.4. Uso inadecuado de la evaluación de la calidad 

9.5.2. Los indicadores de calidad 
9.5.3. Evaluaciones en los centros educativos 
9.5.4. Conclusiones 

9.6. Perspectivas de la evaluación de la calidad educativa 

9.6.1. Evaluación como agente de mejora 
9.6.2. Enfoque de evaluación global, integral 
9.6.3. Posibles riesgos de la evaluación 
9.6.4. Conclusiones 

9.7. Prácticas contemporáneas de mejora de calidad educativa

9.7.1. Políticas de calidad educativa en España 
9.7.2. Políticas de calidad educativa en Iberoamérica 
9.7.3. Políticas de calidad educativa en Francia 

9.8. Enfoque de género y calidad de la educación 

9.8.1. Género y calidad educativa 
9.8.2. Género como elemento de calidad 
9.8.3. Conclusiones 

9.9. Enfoque ciudadano y calidad educativa 

9.9.1. Participación ciudadana y mejora de la calidad educativa 
9.9.2. Democracia y calidad 
9.9.3. Conclusiones 

9.10. Universidad y calidad educativa 

9.10.1. Calidad universitaria: concepto y dimensiones 
9.10.2. La universidad de masas 
9.10.3. Actores educativos en torno a la calidad 
9.10.4. Investigación, calidad y universidad 
9.10.5. Conclusiones 

Módulo 10. Igualdad y diversidad en el aula 

10.1. Conceptos básicos en torno a la igualdad y a la diversidad  

10.1.1. Igualdad, diversidad, diferencia, justicia y equidad  
10.1.2. La diversidad como algo positivo y consustancial a la vida  
10.1.3. Relativismo y etnocentrismo  
10.1.4. La dignidad humana y los derechos humanos  
10.1.5. Perspectivas teóricas sobre la diversidad en el aula  
10.1.6. Referencias bibliográficas  

10.2. Evolución de la educación especial a la educación inclusiva en educación infantil  

10.2.1. Conceptos clave de la educación especial a la educación inclusiva  
10.2.2. Condiciones de la escuela inclusiva  
10.2.3. Fomentar la educación inclusiva en la educación infantil  

10.3. Características y necesidades en la primera infancia  

10.3.1. Adquisición de las habilidades motrices  
10.3.2. Adquisición del desarrollo psicológico  
10.3.3. Desarrollo de la subjetivación  

10.4. Exclusión en la escuela 

10.4.1. El currículum oculto  
10.4.2. La intolerancia y la xenofobia  
10.4.3. ¿Cómo detectar el acoso en el aula?
10.4.4. Referencias bibliográficas  

10.5. Principales factores del fracaso escolar  

10.5.1. Estereotipos y prejuicios  
10.5.2. Las profecías autocumplidas, el efecto Pigmalión  
10.5.3. Otros factores influyentes en el fracaso escolar  
10.5.4. Referencias bibliográficas  

10.6. Escuela inclusiva e intercultural  

10.6.1. La escuela como entidad abierta  
10.6.2. El diálogo  
10.6.3. La educación intercultural y la atención a la diversidad  
10.6.4. ¿Qué es la escuela intercultural?
10.6.5. Problemas en el ámbito escolar  
10.6.6. Actuaciones  
10.6.7. Propuestas sobre interculturalidad para trabajar en el aula  
10.6.8. Referencias bibliográficas  

10.7. La exclusión digital en la sociedad del conocimiento  

10.7.1. Transformaciones en la sociedad de la información y del conocimiento  
10.7.2. El acceso a la información  
10.7.3. Web 2.0: de consumidores a creadores  
10.7.4. Riesgos que tiene el uso de las TIC  
10.7.5. La brecha digital: un nuevo tipo de exclusión  
10.7.6. La educación ante la exclusión digital  
10.7.7. Referencias bibliográficas  

10.8. La inclusión de las TIC en la escuela diversa  

10.8.1. Inclusión escolar e inclusión digital  
10.8.2. Inclusión digital en la escuela, ventajas y requisitos 
10.8.3. Cambios en la concepción del proceso educativo  
10.8.4. Transformaciones de los roles del profesorado y el alumnado  
10.8.5. Las TIC como elemento de atención a la diversidad  
10.8.6. El uso de las TIC para el alumnado con necesidades de apoyo educativo  
10.8.7. Referencias bibliográficas 

10.9. Las metodologías activas para el aprendizaje con TIC  

10.9.1. Introducción y objetivos  
10.9.2. Las TIC y el nuevo paradigma educativo: personalización del aprendizaje  
10.9.3. Las metodologías activas para un aprendizaje con TIC efectivo  
10.9.4. Aprender investigando  
10.9.5. Aprendizaje colaborativo y cooperativo  
10.9.6. Aprendizaje basado en problemas y proyectos  
10.9.7. Flipped Classroom  
10.9.8. Estrategias para elegir las TIC idóneas a cada metodología: inteligencias múltiples y paisajes de aprendizaje  
10.9.9. Referencias bibliográficas  

10.10. Aprendizaje colaborativo y Flipped Classroom  

10.10.1. Introducción y objetivos  
10.10.2. Definición de aprendizaje colaborativo  
10.10.3. Diferencias con el aprendizaje cooperativo  
10.10.4. Herramientas para el aprendizaje cooperativo y colaborativo: Padlet  
10.10.5. Definición de Flipped Classroom  
10.10.6. Acciones didácticas para programar Flipped  
10.10.7. Herramientas digitales para crear tu clase invertida  
10.10.8. Experiencias de aula invertida  
10.10.9. Referencias bibliográficas  

maestria direccion politicas educativas

Da un salto hacia la máxima calidad y posiciónate como un profesional de alta capacitación en el mercado laboral"

Máster en Dirección de Políticas Educativas

Los líderes educativos deben ser capaces de diseñar, implementar y evaluar políticas que mejoren la calidad de la educación en los centros, con el fin de optimizar el desarrollo personal y académico de los más pequeños. Para ello, es necesario contar con amplios conocimientos en este campo, siendo capaz de afrontar con solvencia los retos y las oportunidades actuales que presenta este ámbito. Bajo estas circunstancias, TECH ha apostado por diseñar el Máster en Dirección de Políticas Educativas, una completísima titulación que te otorgará las mejores competencias para desarrollarte como profesional en este sector.

Especialízate en Dirección de Políticas Educativas por medio de los materiales didácticos más vanguardistas del mercado

Conoce, a través del Máster en Dirección de Políticas Educativas, los protocolos para implementar las nuevas tecnologías en el ámbito de la Educación, las fases para desarrollar medidas orientadas a evitar la exclusión social en las aulas o los mecanismos para evaluar la eficacia de los programas educativos. De este modo, te convertirás en un profesional altamente preparado para generar políticas que contribuyan a la mejora de la calidad educativa. Todo ello, siguiendo una metodología 100% en línea y sin realizar incómodos desplazamientos hacia un centro de estudio.