Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación
Mantente al día en la atención a pacientes críticos y en la evolución científica con este Grand Máster, diseñado con el máximo rigor”
La atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es uno de los desafíos más complejos y especializados en el ámbito sanitario. La constante evolución científica y tecnológica exige que los profesionales de enfermería en esta área adquieran y pongan al día sus conocimientos y habilidades para responder adecuadamente a las demandas de los pacientes críticos. Es por ello que resulta imprescindible la actualización continua de estos profesionales.
Dentro de este contexto, el Grand Máster en Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos surge como una solución para satisfacer esa necesidad de actualización de los enfermeros en este campo. Así, el enfermero abordará cuestiones clave como la ecografía y la econavegación, el manejo de grandes síndromes y problemas cardiacos, musculo-esqueléticos o en el abdomen, así como la práctica avanzada en áreas como la cardiología, aparato digestivo, cirugías menores, oncohematología o nefrourología.
Además, el Grand Máster en Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Intensivos se centra en la actualización detallada de los profesionales de enfermería, enfatizando la importancia de la enfermería basada en la evidencia, la supervisión y coordinación de equipos de enfermería y la gestión eficiente de los servicios sanitarios.
Precisamente, una de las ventajas de este Grand Máster es su modalidad online, que permite a los profesionales de la enfermería compatibilizar sus estudios con sus responsabilidades laborales y personales. A través del Campus Virtual, los alumnos tendrán acceso a materiales didácticos de calidad, vídeos detallados, esquemas interactivos y lecturas esenciales que les permitirán actualizar sus conocimientos y habilidades en la atención a pacientes en situación crítica.
También, este exclusivo programa de TECH integra un grupo de exhaustivas Masterclasses donde se recogen los principales avances en materia de Cuidado Intensivos para Enfermería. Una oportunidad de actualización exclusiva y rigurosa que además cuenta con un prestigioso Director Invitado Internacional, responsable de impartir los contenidos.
Profundiza en las prácticas avanzadas de la Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, a través de las Masterclasses de un renombrado Director Invitado Internacional”
Este Grand Máster en Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en enfermería
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en la práctica clínica de urgencias y enfermería
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Lleva a tu práctica clínica en la UCI los últimos postulados científicos en atención a pacientes críticos”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la enfermería, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Ahonda en la imagen ecográfica, econavegación y abordaje de síndromes complejos en pacientes críticos inscribiéndote ahora en este Grand Máster"
Ahonda en la imagen ecográfica, econavegación y abordaje de síndromes complejos en pacientes críticos inscribiéndote ahora en este Grand Máster"
Temario
Con una estructura y contenidos diseñados para proporcionar la mejor actualización posible en el ámbito de los cuidados intensivos, este Grand Máster contiene un amplio temario y biblioteca multimedia en el manejo del paciente crítico en UCI. Así, el programa se divide en módulos que abordan áreas de práctica avanzada como cardiología, aparato digestivo, cirugías menores, oncohematología y nefrourología, entre otros. Además, se incluyen temas fundamentales como la docencia, la investigación, la gestión y la supervisión y coordinación de equipos de enfermería.
Ponte al día con módulos dedicados íntegramente a la cardiología, aparato digestivo, cirugías menores, oncohematología y otras áreas críticas en la Unidad de Cuidados Intensivos”
Módulo 1. Organización y gestión de una Unidad de Cuidados Intensivos
1.1. Reseña histórica
1.2. Legislación
1.3. Bioética y código deontológico de la enfermería española
1.4. Secreto profesional
1.5. Características de la unidad de cuidados críticos. Equipamiento y aparataje de las UCIS
1.6. Enfermería en cuidados intensivos
1.7. Perfil de la enfermera intensivista. Síndrome de Burnout
1.8. Gestión de enfermería en servicios de cuidados críticos
1.9. Cultura de seguridad
1.10. Humanización en la unidad de cuidados intensivos
1.11. Derechos y garantías del paciente. Información a los familiares
Módulo 2. Valoración y monitorización del paciente crítico
2.1. Aspectos básicos de la monitorización del paciente crítico
2.2. Actividad cardíaca y respiratoria
2.3. Estado hemodinámico
2.4. Estado neurológico
2.5. Delirio en las unidades de cuidados intensivos
2.6. Monitorización de la sedoanalgesia en cuidados críticos
2.7. Controles analíticos en UCI
2.8. Registros enfermeros en Cuidados Intensivos
2.9. Exploración del sistema arterial periférico
2.10. Monitorización de la precarga. Ultrasonido
Módulo 3. Soporte vital
3.1. Generalidades
3.2. Electrocardiografía básica y arritmias
3.3. Soporte vital básico y DEA en adulto
3.4. Arritmias periparada
3.5. Manejo de la vía aérea
3.6. Soporte vital avanzado en adulto
3.7. Vías de administración de fármacos
3.8. Reanimación en casos especiales
3.9. Soporte vital básico y DEA en el niño
3.10. Reconocimiento y manejo del niño gravemente enfermo
3.11. Manejo avanzado de la vía aérea en pediatría
3.12. Conceptos básicos de la ventilación mecánica en pediatría
3.13. Vías de infusión y fármacos en RCP pediátrica
3.14. Algoritmos de SVA pediátrico y tratamiento de las arritmias
3.15. Reanimación neonatal
3.16. Estabilización y transporte neonatal
Módulo 4. Cuidados críticos en pacientes con trastornos cardiocirculatoriosa
4.1. Anatomía del sistema cardiocirculatorio
4.2. Fisiología del sistema cardiocirculatorio
4.3. Insuficiencia cardiaca y edema agudo de pulmón
4.4. Cardiopatía isquémica
4.5. Arritmias cardiacas
4.6. Shock cardiogénico
4.7. Valvulopatías
4.8. Pericarditis
4.9. Aneurisma y disección aórtica
4.10. Emergencias hipertensivas
4.11. Electrocardiografía y monitorización
4.12. Terapias eléctricas: cardioversión y desfibrilación
4.13. Fibrinólisis
4.14. Intervencionismo coronario percutáneo
4.15. Balón de contrapulsación aórtico
4.16. Marcapasos
Módulo 5. Práctica avanzada en cardiología
5.1. ECG avanzado para enfermería
5.2. Marcapasos y Holter
5.3. Manejo del paciente en la unidad coronaria
5.4. Papel del profesional de enfermería en hemodinámica
5.5. Cirugía cardíaca
5.6. Intervenciones de enfermería en las pruebas diagnósticas cardiológicas
5.6.1. Ecocardiograma
5.6.2. Ergometría
5.6.3. Cama basculante
5.6.4. Doppler ITB
5.7. Manejo avanzado de fármacos en cardiología
5.8. Técnicas y procedimientos de enfermería en cardiología
5.9. Enfermería en la rehabilitación del paciente cardiópata
5.10. Continuidad de cuidados en el paciente con cardiopatías
Módulo 6. Ecografía clínica cardiaca
6.1. Anatomía cardiaca
6.1.1. Anatomía básica tridimensional
6.1.2. Fisiología cardiaca básica
6.2. Requerimientos técnicos
6.2.1. Sondas
6.2.2. Características de equipo para realizar una ecografía cardiaca
6.3. Ventanas cardiacas y técnicas de examen
6.3.1. Ventanas y planos aplicados en emergencias y cuidados críticos
6.3.2. Doppler básico (color, pulsado, continuo y doppler tisular)
6.4. Alteraciones estructurales
6.4.1. Medidas básicas en ecografía cardiaca
6.4.2. Trombos
6.4.3. Sospecha de endocarditis
6.4.4. Valvulopatías
6.4.5. Pericardio
6.4.6. ¿Cómo se informa una ecografía en emergencias y cuidados críticos?
6.5. Alteraciones estructurales I
6.5.1. Ventrículo izquierdo
6.5.2. Ventrículo derecho
6.6. Ecografía hemodinámica
6.6.1. Hemodinámica del ventrículo izquierdo
6.6.2. Hemodinámica del ventrículo derecho
6.6.3. Pruebas dinámicas de precarga
6.7. Ecocardiografía transesofágica
6.7.1. Técnica
6.7.2. Indicaciones en emergencias y cuidados críticos
6.7.3. Estudio de la cardioembolia guiado por ecografía
Módulo 7. Cuidados críticos en pacientes con trastornos respiratorios
7.1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema respiratorio
7.2. Insuficiencia respiratoria aguda
7.3. Síndrome de distrés respiratorio del adulto
7.4. Tromboembolismo pulmonar
7.5. EPOC reagudizado
7.6. Estatus asmático
7.7. Neumonía y bronconeumonía
7.8. Alteraciones neuromusculares que afectan a la respiración
7.9. Procedimientos: oxigenoterapia
7.10. Procedimientos: acceso a la vía aérea
7.11. Procedimientos: aspiración de secreciones traqueobronquiales
7.12. Procedimientos: toracocentesis y drenajes torácicos
7.13. Sistema de oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO)
7.14. Concepto de ventilación mecánica. Respiradores y parámetros
7.15. Modos de ventilación mecánica
7.16. Las alarmas del respirador
7.17. Cuidados de enfermería en el enfermo con ventilación mecánica
7.18. Retirada de la VM
7.19. Ventilación mecánica no invasiva
7.20. Ventilación mecánica en paciente traqueostomizado
Módulo 8. Cuidados en pacientes con trastornos neurológicos
8.1. Recuerdo anatomofisiológico del sistema nervioso
8.2. Enfermedad cerebrovascular. Código ICTUS
8.3. Hipertensión intracraneal
8.4. Delirio
8.5. Síndrome de Guillain-Barré
8.6. Convulsiones y estatus convulsivo
8.7. Meningitis y práctica de punción lumbar
8.8. Paciente en coma
8.9. El dolor y la sedoanalgesia
8.10. Valoración neurológica en UCI. Pruebas diagnósticas más usadas
Módulo 9. Patología digestiva y renal en UCI y otras patologías
9.1. Hemorragia digestiva
9.2. Obstrucción intestinal
9.3. Enfermedad inflamatoria intestinal
9.4. Isquemia mesentérica
9.5. Abdomen agudo
9.6. Fallo hepático fulminante
9.7. Sistema de reemplazo hepático basado en albúmina
9.8. Pancreatitis aguda
9.9. Paciente ostomizado digestivo: colostomía
9.10. Paciente ostomizado digestivo: ileostomía
9.11. Coagulación intravascular diseminada
9.12. Fallo multiorgánico
9.13. Alteraciones endocrinometabólicas
9.14. Fracaso renal agudo en UCI
9.15. Paciente ostomizado urológico
9.16. Cuidados críticos en intoxicaciones
9.17. Cuidados críticos en patologías obstetricoginecológicas
9.18. Infección nosocomial en la UCI
9.19. Sepsis y shock séptico
9.20. Cuidados de enfermería en el paciente séptico
Módulo 10. Cuidados críticos en el paciente traumático grave
10.1. El paciente crítico quemado
10.2. El paciente politraumatizado
10.3. Valoración inicial del paciente politraumatizado
10.4. TCE y traumatismo vertebral. Lesión medular
10.5. Traumatismo torácico y abdominal. Shock hipovolémico
10.6. Traumatismos en extremidades
10.7. Traumatismos en situaciones especiales I
10.8. Traumatismos en situaciones especiales II
Módulo 11. Farmacología en cuidados intensivos
11.1. Conceptos básicos en farmacología
11.2. Seguridad en la administración de fármacos
11.3. Fármacos de uso más frecuente: analgesia, sedación y relajantes musculares
11.4. Fármacos de uso más frecuente: antiarrítmicos, vasodilatadores e inotrópicos
11.5. Fármacos de uso más frecuente: aparato respiratorio y antibióticos
11.6. Precauciones en la administración de fármacos: vía oral y enteral, vía parenteral y transfusión
11.7. Precauciones en la administración de fármacos: citostáticos, vía epidural, bombas PCA y bombas de insulina
11.8. Fórmulas y cálculo de dosis
11.9. Nutrición enteral y parenteral
11.10. Farmacología pediátrica
Módulo 12. Salud materno-infantil
12.1. Ecografía obstétrica
12.2. Registro cardiotocográfico
12.3. Parto extrahospitalario
12.4. Técnicas de diagnóstico en cánceres ginecológicos
12.5. Aplicación de tratamientos anticonceptivos
12.6. Valoración neonatal y maniobras de reanimación en sala de partos
12.7. ECMO neonatal.
12.8. Ventilación mecánica neonatal
12.9. Cuidados intensivos pediátricos
12.10. Inserción de catéteres en pediatría
Módulo 13. Ecografía clínica pediátrica
13.1. Requerimientos técnicos
13.1.1. Ecografía en la cama del paciente
13.1.2. Espacio físico
13.1.3. Equipamiento básico
13.1.4. Equipamiento para la ecografía intervencionista
13.1.5. Ecógrafo y sondas
13.2. Técnica de examen
13.2.1. Preparación del paciente pediátrico
13.2.2. Pruebas y sondas
13.2.3. Planos de corte ecográfico
13.2.4. Sistemática de exploración
13.2.5. Procedimientos ecoguiados
13.2.6. Imágenes y documentación
13.2.7. Informe de la prueba
13.3. Sonoanatomía y sonofisiología pediátricas
13.3.1. Anatomía normal
13.3.2. Sonoanatomía
13.3.3. Sonofisiología del niño en las diferentes etapas de desarrollo
13.3.4. Variantes de normalidad
13.3.5. Ecografía dinámica
13.4. Ecografía en los grandes síndromes pediátricos
13.4.1. Ecografía de tórax en urgencias
13.4.2. Abdomen agudo
13.4.3. Escroto agudo
13.5. Procedimientos ecoguiados en Pediatría
13.5.1. Acceso vascular
13.5.2. Extracción de cuerpos extraños superficiales
13.5.3. Derrame pleural
13.6. Introducción a la Ecografía Clínica Neonatal
13.6.1. Ecografía transfontanelar en urgencias
13.6.2. Indicaciones de exploración más frecuentes en urgencias
13.6.3. Patologías más frecuentes en urgencias
Módulo 14. Cuidados críticos en el paciente pediátrico
14.1. Alteraciones más comunes en neonatos
14.2. El niño politraumatizado
14.3. Valoración por necesidades y escalas de valoración pediátrica
14.4. Triángulo de evaluación pediátrica
14.5. Manejo de la vía aérea y la ventilación en el paciente crítico pediátrico
14.6. Técnicas de enfermería en el paciente crítico pediátrico
14.7. Cuidados postoperatorios pediátricos
14.8. El dolor en pediatría
14.9. Cuidados del gran prematuro
14.10. Cuidados al final de la vida
Módulo 15. Transporte hospitalario
15.1. El traslado intrahospitalario del paciente crítico
15.2. Traslado extrahospitalario e ISOBAR
15.3. Transporte intrahospitalario neonatal
15.4. Equipamiento de la ambulancia
15.5. Carros y mochilas de reanimación cardiopulmonar
15.6. Conducción y seguridad vial
15.7. Inmovilización y traslado
Módulo 16. Anestesia y cirugía
16.1. Hipertermia maligna
16.2. Tipos de anestesia
16.3. Paciente crítico postquirúrgico
16.4. Cirugía cardíaca
16.5. Cuidados críticos en paciente trasplantado
16.6. Cuidados de enfermería en paciente anestesiado. Carro de paradas
16.7. Complicaciones perioperatorias
16.8. Intervenciones que pueden prevenir las complicaciones perioperatorias
16.9. Ingreso del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica
16.10. Posibles complicaciones en la Unidad de Recuperación Postanestésica
Módulo 17. Metodología de la investigación en enfermería en cuidados intensivos
17.1. Recuperación de información de calidad especializada en Ciencias de la Salud
17.1.1. Desarrollo de una búsqueda bibliográfica
17.1.2. Conocimiento de las distintas fuentes de información: buscadores generales (Google Académico, Scopus), bases de datos (PubMed, Embase, Cinahl) y Clearinghouse de Guías de Práctica ClínicA
17.1.3. Diseño de estrategias complejas de búsqueda
17.1.4. Refinamiento de los resultados de búsqueda
17.1.5. Creación de alertas bibliográficas
17.2. Gestores de referencias bibliográficas
17.2.1. Introducción a los gestores de referencias bibliográficas
17.2.2. Importación de referencias en el gestor de referencias Zotero
17.2.3. Extracción en los PDF de los metadatos
17.2.4. Uso de los tags o meta-etiquetas para clasificar la bibliografía
17.2.5. Inclusión de las referencias en el texto (Word). Estilo Vancouver
17.2.6. Web social y trabajo en grupo
17.3. Lectura crítica sobre la investigación de resultados
17.3.1. Introducción. La lectura crítica
17.3.2. Algunos conceptos básicos sobre epidemiología
17.3.3. Diseños de investigación cualitativa
17.3.4. Diseños de investigación cuantitativa
17.3.5. Instrumentos para la lectura crítica
17.4. ¿Cómo elaborar un protocolo de investigación?
17.4.1. Epígrafes que componen el protocolo de un proyecto de investigación
17.4.2. Redacción de artículos con estructura científica
17.4.3. Redacción de un informe de casos, una revisión, un artículo sobre investigación cualitativa y una tesis o tesina
17.4.4. Estilo en la comunicación científica
17.5. Trabajo de Fin de Máster: Trabajo académico de revisión e investigación bibliográfica
17.5.1. La importancia de un Trabajo Fin de Máster
17.5.2. Propuesta y viabilidad de un Trabajo Fin de Máster
17.5.3. Recomendaciones para elaborar el Trabajo Fin de Máster
17.5.4. Desarrollo y evaluación del Trabajo Fin de Máster
17.5.5. Presentación y defensa del Trabajo Fin de Máster
Módulo 18. Imagen ecográfica
18.1. Principios físicos
18.1.1. Sonidos y ultrasonidos
18.1.2. Naturaleza de los ultrasonidos
18.1.3. Interacción de los ultrasonidos con la materia
18.1.4. Concepto de ecografía
18.1.5. Seguridad ecográfica
18.2. Secuencia ecográfica
18.2.1. Emisión de ultrasonidos
18.2.2. Interacción con los tejidos
18.2.3. Formación de ecos
18.2.4. Recepción de ecos
18.2.5. Generación de la imagen ecográfica
18.3. Modos ecográficos
18.3.1. Modo A
18.3.2. Modo M
18.3.3. Modo B
18.3.4. Doppler color
18.3.5. Angio-Doppler
18.3.6. Doppler espectral
18.3.7. Modos combinados
18.3.8. Otras modalidades y técnicas
18.4. Ecógrafos
18.4.1. Ecógrafos de consola
18.4.2. Ecógrafos portátiles
18.4.3. Ecógrafos especializados
18.4.4. Transductores
18.5. Planos ecográficos y econavegación
18.5.1. Plano sagital
18.5.2. Plano transversal
18.5.3. Plano coronal
18.5.4. Planos oblicuos
18.5.5. Marca ecográfica
18.5.6. Movimientos del transductor
Módulo 19. Ecografía clínica torácica
19.1. Fundamentos de Ecografía Torácica y recuerdo anatómico
19.1.1. Estudio del tórax normal
19.1.2. Semiología ecográfica pulmonar
19.1.3. Semiología ecográfica pleural
19.2. Requerimientos técnicos. Técnica de examen
19.2.1. Tipos de sondas utilizadas
19.2.2. Ecografía con contraste en el tórax
19.3. Ecografía de la pared torácica y el mediastino
19.3.1. Exploración de la patología pulmonar
19.3.2. Exploración de la patología pleural
19.3.3. Exploración de la patología mediastínica y de pared torácica
19.4. Ecografía de la pleura
19.4.1. Derrame pleural y patología pleural sólida
19.4.2. Neumotórax
19.4.3. Intervencionismo pleural
19.4.4. Adenopatías y masas mediastínicas
19.4.5. Adenopatías de la pared torácica
19.4.6. Patología osteomuscular de la pared torácica
19.5. Ecografía pulmonar
19.5.1. Neumonía y atelectasia
19.5.2. Neoplasias pulmonares
19.5.3. Patología pulmonar difusa
19.5.4. Infarto pulmonar
19.6. Ecografía diafragmática
19.6.1. Abordaje ecográfico de la patología diafragmática
19.6.2. Utilidad de la ecografía en el estudio del diafragma
Módulo 20. Ecografía clínica vascular
20.1. Recuerdo anatómico
20.1.1. Anatomía vascular venosa de los miembros superiores
20.1.2. Anatomía vascular arterial de los miembros superiores
20.1.3. Anatomía vascular venosa de los miembros inferiores
20.1.4. Anatomía vascular arterial de los miembros inferiores
20.2. Requerimientos técnicos
20.2.1. Ecógrafos y sondas
20.2.2. Análisis de curvas
20.2.3. Medios de imagen-color
20.2.4. Ecocontrastes
20.3. Técnica de examen
20.3.1. Posicionamiento
20.3.2. Insonación. Técnica de estudio
20.3.3. Estudio de curvas y velocidades normales
20.4. Grandes vasos toracoabdominales
20.4.1. Anatomía vascular venosa abdominal
20.4.2. Anatomía vascular arterial abdominal
20.4.3. Patología venosa abdómino-pélvica
20.4.4. Patología arterial abdómino-pelvica
20.5. Troncos supraórticos
20.5.1. Anatomía vascular venosa de los troncos supraórticos
20.5.2. Anatomía vascular arterial de los troncos supraórticos
20.5.3. Patología venosa de los troncos supraórticos
20.5.4. Patología arterial de los troncos supraórticos
20.6. Circulación arterial y venosa periférica
20.6.1. Patología venosa miembros inferiores y superiores
20.6.2. Patología arterial miembros inferiores y superiores
Módulo 21. Ecografía clínica cerebral
21.1. Hemodinámica cerebral
21.1.1. Circulación carotidea
21.1.2. Circulación vértebro-basilar
21.1.3. Microcirculación cerebral
21.2. Modalidades ecográficas
21.2.1. Doppler transcraneal
21.2.2. Ecografía cerebral
21.2.3. Pruebas especiales (reactividad vascular, HITS, etc.)
21.3. Ventanas ecográficas y técnica de examen
21.3.1. Ventanas ecográficas
21.3.2. Posición del operador
21.3.3. Secuencia de estudio
21.4. Alteraciones estructurales
21.4.1. Colecciones y masas
21.4.2. Anomalías vasculares
21.4.3. Hidrocefalia
21.4.4. Patología venosa
21.5. Alteraciones hemodinámicas
21.5.1. Análisis espectral
21.5.2. Hiperdinamias
21.5.3. Hipodinamias
21.5.4. Asistolia cerebral
21.6. Ecografía ocular
21.6.1. Tamaño y reactividad pupilar
21.6.2. Diámetro de la vaina del nervio óptico
21.7. El ecodoppler en el diagnóstico de la muerte encefálica
21.7.1. Diagnóstico clínico de la muerte encefálica
21.7.2. Condiciones necesarias antes del examen doppler transcraneal (TCD) para el diagnóstico de paro circulatorio cerebral
21.7.3. Técnica de aplicación del TCD
21.7.4. Ventajas del TCD
21.7.5. Limitaciones del TCD y la interpretación
21.7.6. Ecografía TCD para el diagnóstico de muerte encefálica
21.7.7. La ecografía TCD en el diagnóstico de muerte encefálica
Módulo 22. Ecografía clínica abdominal
22.1. Recuerdo anatómico
22.1.1. Cavidad abdominal
22.1.2. Hígado
22.1.3. Vesícula biliar y vías biliares
22.1.4. Retroperitoneo y grandes vasos
22.1.5. Páncreas
22.1.6. Bazo
22.1.7. Riñones
22.1.8. Vejiga
22.1.9. Próstata y vesículas seminales
22.1.10. Útero y ovarios
22.2. Requerimientos técnicos
22.2.1. Equipo de ecografía
22.2.2. Tipos de transductores para exploración abdominal
22.2.3. Ajustes básicos del ecógrafo
22.2.4. Preparación del paciente
22.3. Técnica de examen
22.3.1. Planos de estudio
22.3.2. Movimientos de sonda
22.3.3. Visualización de órganos según cortes convencionales
22.3.4. Sistemática de estudio
22.4. Metodología ECO-FAST
22.4.1. Equipo y transductores
22.4.2. ECO-FAST I
22.4.3. ECO-FAST II
22.4.4. ECO-FAST III. Derrame perivesical
22.4.5. ECO-FAST IV. Derrame pericárdico
22.4.6. ECO-FAST V. Excluir aneurisma de aorta ABD
22.5. Ecografía del aparato digestivo
22.5.1. Hígado
22.5.2. Vesícula y vías biliares
22.5.3. Páncreas
22.5.4. Bazo
22.6. Ecografía génito-urinaria
22.6.1. Riñón
22.6.2. Vejiga urinaria
22.6.3. Aparato genital masculino
22.6.4. Aparato genital femenino
22.7. Utilidad de la ecografía en el paciente con trasplante renal, hepático y pancreático
22.7.1. Ecografía normal en el paciente con trasplante renal
22.7.2. Necrosis tubular aguda (NTA)
22.7.3. Rechazo agudo (RA)
22.7.4. Disfunción crónica del trasplante
22.7.5. Ecografía normal en el paciente con trasplante hepático
22.7.6. Ecografía normal en el paciente con trasplante de páncreas
Módulo 23. Ecografía clínica músculo-esquelética
23.1. Recuerdo anatómico
23.1.1. Anatomía del hombro
23.1.2. Anatomía del codo
23.1.3. Anatomía de la muñeca y mano
23.1.4. Anatomía de la cadera y el muslo
23.1.5. Anatomía de la rodilla
23.1.6. Anatomía del tobillo, pie y de la pierna
23.2. Requerimientos técnicos
23.2.1. Equipos para Ecografía Musculoesquelética
23.2.2. Metodología de realización
23.2.3. Imagen ecográfica
23.2.4. Validación, fiabilidad y estandarización
23.2.5. Procedimientos ecoguiados
23.3. Técnica de examen
23.3.1. Conceptos básicos en ecografía
23.3.2. Normas para una correcta exploración
23.3.3. Técnica de examen en el estudio ecográfico del hombro
23.3.4. Técnica de examen en el estudio ecográfico del codo
23.3.5. Técnica de examen en el estudio ecográfico de la muñeca y de la mano
23.3.6. Técnica de examen en el estudio ecográfico de la cadera
23.3.7. Técnica de examen en el estudio ecográfico del muslo
23.3.8. Técnica de examen en el estudio ecográfico de la rodilla
23.3.9. Técnica de examen en el estudio ecográfico de la pierna y del tobillo
23.4. Sonoanatomía del aparato locomotor: I. Miembros superiores
23.4.1. Anatomía ecográfica del hombro
23.4.2. Anatomía ecográfica del codo
23.4.3. Anatomía ecográfica de la muñeca y mano
23.5. Sonoanatomía del aparato locomotor: II. Miembros inferiores
23.5.1. Anatomía ecográfica de la cadera
23.5.2. Anatomía ecográfica del muslo
23.5.3. Anatomía ecográfica de la rodilla
23.5.4. Anatomía ecográfica de la pierna y del tobillo
23.6. Ecografía en las lesiones agudas más frecuentes del aparato locomotor
23.6.1. Lesiones musculares
23.6.2. Lesiones tendinosas
23.6.3. Lesiones de los ligamentos
23.6.4. Lesiones del tejido subcutáneo
23.6.5. Lesiones óseas
23.6.6. Lesiones articulares
23.6.7. Lesiones de los nervios periféricos
Módulo 24. Abordaje ecográfico de los grandes síndromes
24.1. Ecografía en el fracaso renal agudo
24.1.1. Introducción
24.1.1.1. IRA prerrenal
24.1.1.2. IRA renal o intrínseca
24.1.1.3. IRA postrenal u obstructiva
24.1.2. Hidronefrosis
24.1.3. Litiasis
24.1.4. Necrosis tubular aguda
24.1.5. Ecografía Doppler en el fracaso renal agudo
24.1.6. Ecografía vesical en el fracaso renal agudo
24.2. Ecografía en los traumatismos
24.2.1. FAST y e-FAST (Hemo y Neumotórax)
24.2.2. Evaluación ecográfica en situaciones especiales
24.2.3. Evaluación hemodinámica enfocada al trauma
24.3. Ecografía en el ictus
24.3.1. Presentación
24.3.2. Justificación
24.3.3. Valoración inicial
24.3.4. Valoración ecográfica
24.3.5. Manejo ecoguiado
24.4. Ecografía en la parada cardiaca
24.4.1. Hemodinámica cerebral
24.4.2. Hemodinámica en la parada cardiaca
24.4.3. Utilidad de la ecografía durante la resucitación
24.4.4. Utilidad de la ecografía tras recuperar circulación espontánea
24.5. Ecografía en el shock
24.5.1. Definición, tipos de shock y hallazgos ecocardiográficos
24.5.1.1. Definición
24.5.1.2. Tipos de shock
24.5.1.3. Ventajas de los ultrasonidos en el reconocimiento y manejo de las distintas etiologías del shock
24.5.1.4. Consideraciones en UCI
24.5.1.5. Monitorización hemodinámica mediante ecografía
24.6. Ecografía en la insuficiencia respiratoria
24.6.1. Etología clínica de la disnea
24.6.2. Aproximación al paciente con disnea
24.6.3. Utilidad de la ecografía clínica en el paciente con disnea
24.6.4. Ecografía pulmonar
24.6.5. Ecocardiografía
Módulo 25. Procedimientos ecoguiados
25.1. Vía aérea
25.1.1. Ventajas e indicaciones
25.1.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
25.1.3. Técnica de intubación orotraqueal
25.1.4. Técnica de traqueotomía percutánea
25.1.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
25.2. Canalización vascular
25.2.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
25.2.2. Evidencia actual sobre la canalización vascular ecoguiada
25.2.3. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
25.2.4. Técnica de canalización venosa central ecoguiada
25.2.5. Técnica de canalización de catéter periférico simple y catéter central insertado periféricamente (PICC)
25.2.6. Técnica de canalización arterial
25.2.7. Implantación de un protocolo de canalización vascular ecoguiada
25.2.8. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
25.3. Toracocentesis y Pericardiocentesis
25.3.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
25.3.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
25.3.3. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje pericárdico
25.3.4. Especificaciones ecográficas y técnica de drenaje torácico
25.3.5. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
25.4. Paracentesis
25.4.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
25.4.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
25.4.3. Especificaciones ecográficas y técnica
25.4.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
25.5. Punción lumbar
25.5.1. Indicaciones y ventajas sobre la técnica por referencias anatómicas
25.5.2. Aspectos básicos: especificaciones ecográficas y anatomía ecográfica
25.5.3. Técnica
25.5.4. Problemas comunes, complicaciones y consejos prácticos
25.6. Drenajes y sondajes
25.6.1. Sondaje suprapúbico
25.6.2. Drenaje de colecciones
25.6.3. Extracción de cuerpos extraños
Módulo 26. La enfermería de práctica avanzada
26.1. La enfermería de Practica Avanzada
26.2. Desarrollo de la enfermería de practica avanzada
26.3. Presente y futuro
26.4. Ámbito de aplicación
26.5. Salidas profesionales
26.6. EPA en investigación
26.7. EPA en docencia. Doctorado
26.8. EPA en gestión
26.8.1. Gestión clínico financiera
26.8.2. Gestión de CAP
26.8.3. Gestión hospitalaria
26.9. EPA en los países hispanohablantes
26.10. Aplicación en la práctica clínica de la EPA
Módulo 27. Fundamentos de enfermería y práctica avanzada
27.1. Teorías y modelos de EPA
27.1.1. Modelos conceptuales
27.1.2. Teorías
27.2. Enfermería basada en la evidencia (EBE)
27.2.1. Origen y evolución
27.2.2. Marco teórico
27.2.3. EBE en la actualidad: implicaciones clínicas
27.2.4. Principales factores que favorecen la aplicación de la EBE
27.2.5. Barreras en la aplicación de la EBE
27.3. Elaboración de planes de cuidados avanzados
27.3.1. Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
27.3.2. Clasificación y elaboración de Planes de Cuidados Avanzados de Enfermería
27.4. Práctica avanzada en la valoración del paciente
27.4.1. Proceso de Valoración
27.4.1.1. Obtención de datos
27.4.1.2. Organización de los datos: Patrones Funcionales de Salud
27.4.1.3. Validación de los datos
27.5. Diagnósticos de enfermería
27.5.1. Concepto y evolución del diagnóstico enfermero
27.5.2. Diferencias entre el diagnóstico enfermero y el diagnóstico médico
27.5.3. Diagnóstico enfermero
27.5.4. Clasificación de los diagnósticos NANDA
27.5.5. Componentes de un diagnóstico enfermero
27.5.6. Tipos de diagnósticos enfermeros
27.5.7. Enunciado del diagnóstico de enfermería
27.5.8. Manejo de los diagnósticos de enfermería
27.5.9. Precisión diagnóstica
27.5.10. Errores más frecuentes en la elaboración del juicio diagnóstico
27.5.11. Recomendaciones para la correcta formulación de diagnósticos de enfermería
27.6. Juicio terapéutico en enfermería
27.6.1. Planificación
27.6.2. Ejecución
27.6.3. Evaluación
27.7. Práctica avanzada en el paciente con patología crónica
27.8. Enfermería en la gestión de casos
27.8.1. Competencias de la enfermera gestora de casos
27.9. Prescripción enfermera
27.10. Supervisión y coordinación de equipos de enfermería
27.10.1. Estilos de liderazgo
27.10.2. Recomendaciones de supervisión y coordinación de equipos de enfermería
Módulo 28. Práctica avanzada en servicios especiales
28.1. Sistemas avanzados de triaje hospitalario
28.2. Procedimientos y técnicas avanzadas en urgencias hospitalarias
28.3. Sistemas avanzados de triaje extrahospitalario
28.4. Transporte sanitario avanzado
28.5. Técnicas y procedimientos de enfermería en urgencias extrahospitalarias
28.6. Manejo avanzado del paciente politraumatizado
28.7. Manejo avanzado de pacientes en grandes catástrofes
28.8. Práctica avanzada en el paciente crítico
28.9. Ventilación mecánica
28.10. Práctica avanzada de enfermería en anestesia y reanimación
Módulo 29. Práctica avanzada en aparato digestivo, endocrinología y nutrición
29.1. Semiología y exploración del aparato digestivo
29.2. Sondas nasogástricas especiales
29.3. Manejo avanzado de nutrición enteral
29.4. Manejo avanzado de nutrición parenteral
29.5. Dietoterapia avanzada
29.5.1. Valoración nutricional avanzada
29.6. Educación diabetológica
29.6.1. Técnica de inyección y errores más comunes
29.6.2. Sistemas de monitorización continua de glucosa
29.7. Ostomías
29.8. Práctica enfermera avanzada en cirugía digestiva
29.9. Competencias de enfermería en pruebas diagnósticas del aparato digestivo
29.10. Prácticas avanzadas en salud bucodental
Módulo 30. Cirugía menor y curas
30.1. Tipos de heridas
30.2. Heridas crónicas complejas
30.3. Enfermería de practica avanzada en cura de heridas complejas crónicas
30.4. Técnicas de desbridamiento
30.5. Manejo avanzado de quemaduras
30.6. Terapia de presión negativa
30.7. Incisión con drenaje, biopsia de piel y tejidos subcutáneos
30.8. Tratamiento de verrugas, molusco contagioso y papilomas
30.9. Extracción de cuerpo extraño
30.10. Suturas
Módulo 31. Oncohematología y cuidados paliativos
31.1. Quimioterapia
31.2. Radioterapia
31.2.1. Externa
31.2.2. Braquiterapia e intracavitaria
31.2.3. Sistémica
31.3. Catéter central con reservorio subcutáneo.Catéter Hickman
31.4. Catéter central de inserción periférica (PICC).Catéter de línea media
31.5. Urgencias oncológicas
31.6. Cuidados especiales en el paciente en tratamiento oncológico
31.6.1. Efectos adversos generales
31.6.2. Mucositis
31.6.3. Náuseas y vómitos
31.6.4. Alteraciones piel y anejos
31.7. Manejo avanzado de farmacoterapia analgésica en dolor oncológico
31.8. Trasplante de progenitores hematopoyéticos
31.9. Hemoderivados
31.10. Cuidados paliativos avanzados
31.10.1. Acompañamiento al final de la vida. Manejo del duelo
31.10.2. Atención a la familia
Módulo 32. Nefrourología
32.1. Exploración del sistema urinario y renal
32.2. Técnicas de diagnóstico avanzado en nefrourología
32.3. Interpretación del análisis sistemático y sedimento urinario
32.4. Cateterismo vesical
32.5. Aplicación de fármacos y tratamientos invasivos en el sistema urinario
32.6. Incontinencias urinarias
32.6.1. Esfuerzo
32.6.2. Urgencia miccional
32.6.3. Por rebosamiento
32.7. Técnicas de reeducación vesical
32.8. Hemodiálisis
32.9. Accesos vasculares para diálisis
32.10. Diálisis peritoneal
Módulo 33. Abordaje de problemas de salud mental en Atención Primaria
33.1. Prevalencia de los trastornos mentales
33.2. Ansiedad normal VS patológica
33.3. Clasificaciones, criterios diagnósticos y diagnostico diferencial
33.4. Tratamiento farmacológico
33.5. Manejo de urgencias
33.6. Tratamiento no farmacológico: psicoterapia y hierbas medicinales
33.7. TDAH
33.8. Entrevista semiestructurada y escalas
33.9. Otros trastornos abordables desde AP: TEA y TCA
33.10. Consejos para pacientes y planes de cuidados
Profundiza mediante casos de estudio, vídeos detallados, esquemas interactivos y lecturas esenciales en los últimos postulados científicos de la Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos”
Grand Master en Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos
La enfermería en la unidad de cuidados intensivos es una especialidad que requiere de conocimientos técnicos y habilidades especializadas para brindar una atención de calidad a pacientes críticos. TECH Universidad ofrece el Grand Master en Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos, una Capacitación Práctica virtual diseñada para actualizar y fortalecer las competencias de los profesionales de enfermería que trabajan o desean trabajar en este exigente entorno de atención de salud.
El programa se enfoca en la adquisición de habilidades avanzadas en el cuidado de pacientes en estado crítico, tales como la monitorización hemodinámica, la ventilación mecánica, el manejo de la vía aérea, el manejo de medicamentos de alto riesgo, la gestión de equipos y Recursos en la unidad de cuidados intensivos, entre otros. Además, se abordarán aspectos éticos, legales y de liderazgo en la enfermería en cuidados intensivos. El programa cuenta con un enfoque práctico, con casos clínicos y situaciones reales que permiten a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en su práctica profesional diaria. Con este programa, los profesionales de enfermería estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos de la atención en cuidados intensivos y brindar una atención especializada y de calidad a los pacientes críticos.