Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación
Abordarás disciplinas complementarias, como la programación neurolingüística, la inteligencia emocional, el mindfulness o la neurociencia que te llevarán a cumplir tus objetivos didácticos con mayor eficiencia”
Este programa, destaca sobre el resto, no solo por la experiencia de sus docentes y la calidad de su contenido, sino por abarcar todos los ámbitos del Coaching en el mundo académico: desde la enseñanza reglada a la no reglada, teniendo en cuenta las diferentes etapas evolutivas del estudiante. Esto permitirá al docente adquirir una serie de competencias valiosísimas, que lo acreditarán como coach a nivel educativo.
Su excelente programa docente integra disciplinas poco comunes, como la programación neurolingüística, la neurociencia o el mindfulness, que son abordadas como herramientas perfectamente complementarias y compatibles con un proceso de Coaching a nivel individual y grupal. Además, profundiza en la figura del docente y la familia, así como en las características psicoevolutivas y educativas de los niños y adolescentes durante su desarrollo, mediante el uso de contenidos multimedia prácticos y didácticos. Esto, permitirá al futuro coach asimilar con rapidez nuevas herramientas y habilidades que aplicar en el ejercicio diario de su profesión.
Gracias a la participación de varios psicólogos educativos en el desarrollo de contenidos, este programa ofrece una visión holística del Coaching, con el que aportar valor a colectivos especiales. Asimismo, otorgará al docente las habilidades necesarias para gestionar algunos de los desafíos primordiales de la sociedad actual, como el bullying o el impacto de las redes sociales en los menores de edad.
El programa ha sido creado por coaches profesionales, que trabajan a diario con menores, aspectos tan claves como la identidad, la autoestima, el talento, la creatividad, la inteligencia emocional y la atención, manteniendo una visión sistémica con la familia y el centro educativo.
Contarás con herramientas prácticas de altísima aplicabilidad en diferentes contextos”
Este Maestría Título Propio en Coaching Educativo, contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- Desarrollo de casos reales presentados por expertos en Coaching Educativo
- Contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos, que recogen información sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Novedades sobre las estrategias del Coaching
- Ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Estudio de disciplinas complementarias y diversidad de ámbitos como la exclusión social, educación reglada y no reglada, nutrición, deporte, música, familia, artes, así como claustros docentes
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistemas de vídeos interactivos de última generación
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Grupos de apoyos de sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a Internet
- Bancos de documentación complementaria disponibles incluso después del programa
Aprenderás a través de casos reales presentados por expertos en Coaching”
Su claustro docente lo integran prestigiosos y reconocidos profesionales, con una larga trayectoria docente. En el diseño metodológico de este programa, elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, se integran los últimos avances en tecnología educativa para la creación de numerosas herramientas multimedia, que permiten al profesional enfrentarse a la solución de situaciones reales de su práctica diaria. Estas, le facilitarán avanzar en la adquisición de conocimientos y desarrollar nuevas habilidades en su futura labor profesional.
Los contenidos generados para este programa, así como los videos, autoexámenes, casos reales y exámenes modulares, han sido minuciosamente revisados, actualizados e integrados, por los profesores y el equipo de expertos que componen el grupo de trabajo, para facilitar, de manera escalonada y didáctica, un proceso de aprendizaje que permita alcanzar los objetivos del programa docente.
Este programa cuenta con los últimos avances en tecnología educativa, fundamentados en la metodología e-learning"
Contarás con herramientas multimedia diseñadas meticulosamente por coaches, que favorecerán la rapidez de asimilación y aprendizaje"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de expertos en educación, que han tenido en cuenta, para su elaboración, las últimas estrategias y novedades del Coaching Educativo.
Esta capacitación cuenta con un programa de calidad adaptado a las últimas tendencias en el ámbito del Coaching Educativo”
Módulo 1. Neurociencias y educación
1.1. Neurociencia
1.1.1. Introducción
1.1.2. Concepto de neurociencia
1.1.3. Neuromitos
1.1.3.1. Solo utilizamos el 10% del cerebro
1.1.3.2. Cerebro derecho vs. Cerebro izquierdo
1.1.3.3. Estilos de aprendizaje
1.1.3.4. Cerebro del hombre vs. Cerebro de la mujer
1.1.3.5. Períodos críticos de aprendizaje
1.2. El cerebro
1.2.1. Estructuras cerebrales
1.2.1.1. Córtex cerebral
1.2.1.2. El cerebelo
1.2.1.3. Ganglios basales
1.2.1.4. El sistema límbico
1.2.1.5. Tronco encefálico
1.2.1.6. Tálamo
1.2.1.7. La médula espinal
1.2.1.8. Principales funciones del cerebro
1.2.2. Modelo triuno
1.2.2.1. El cerebro reptiliano
1.2.2.2. El cerebro emocional
1.2.2.3. El neocórtex
1.2.3. Modelo bilateral
1.2.3.1. El hemisferio derecho
1.2.3.2. El hemisferio izquierdo
1.2.3.3. Funcionamiento de los hemisferios cerebrales
1.2.4. Cerebro cognitivo y cerebro emocional
1.2.4.1. El cerebro racional
1.2.4.2. El cerebro emocional
1.2.5. Las neuronas
1.2.5.1. ¿Qué son?
1.2.5.2. La poda neuronal
1.2.6. ¿Qué son los neurotransmisores?
1.2.6.1. Dopamina
1.2.6.2. Serotonina
1.2.6.3. Endorfina
1.2.6.4. Glutamato
1.2.6.5. Acetilcolina
1.2.6.6. Norepinefrina
1.3. Neurociencia y aprendizaje
1.3.1. ¿Qué es aprender?
1.3.1.1. Aprender como memorización
1.3.1.2. Aprender como acumulación de información
1.3.1.3. Aprender como interpretación de la realidad
1.3.1.4. Aprender como acción
1.3.2. Las neuronas espejo
1.3.2.1. Aprendizaje a través del ejemplo
1.3.3. Niveles de aprendizaje
1.3.3.1. Taxonomía de Bloom
1.3.3.2. Taxonomía SOLO
1.3.3.3. Niveles de conocimiento
1.3.4. Estilos de aprendizaje
1.3.4.1. Convergente
1.3.4.2. Divergente
1.3.4.3. Acomodador
1.3.4.4. Asimilador
1.3.5. Tipos de aprendizaje
1.3.5.1. Aprendizaje implícito
1.3.5.2. Aprendizaje explícito
1.3.5.3. Aprendizaje asociativo
1.3.5.4. Aprendizaje significativo
1.3.5.5. Aprendizaje cooperativo
1.3.5.6. Aprendizaje emocional
1.3.5.7. Aprendizaje experiencial
1.3.5.8. Aprendizaje memorístico
1.3.5.9. Aprendizaje por descubrimiento
1.3.6. Competencias para aprender
1.4. Inteligencias múltiples
1.4.1. Definición
1.4.1.1. Según Howard Gardner
1.4.1.2. Según otros autores
1.4.2. Clasificación
1.4.2.1. Inteligencia lingüística
1.4.2.2. Inteligencia lógico-matemática
1.4.2.3. Inteligencia espacial
1.4.2.4. Inteligencia musical
1.4.2.5. Inteligencia corporal y cinestésica
1.4.2.6. Inteligencia intrapersonal
1.4.2.7. Inteligencia interpersonal
1.4.2.8. Inteligencia naturista
1.4.3. Inteligencias múltiples y neurodidáctica
1.4.4. ¿Cómo trabajar las IIMM en el aula?
1.4.5. Ventajas e inconvenientes al aplicar las IIMM en educación
1.5. Neurociencia-educación
1.5.1. Neuroeducación
1.5.1.1. Introducción
1.5.1.2. ¿Qué es neuroeducación?
1.5.2. Plasticidad cerebral
1.5.2.1. La plasticidad sináptica
1.5.2.2. La Neurogénesis
1.5.2.3. El aprendizaje, el entorno y la experiencia
1.5.2.4. El efecto Pigmalión
1.5.3. La memoria
1.5.3.1. ¿Qué es la memoria?
1.5.3.2. Tipos de memoria
1.5.3.3. Niveles de procesamiento
1.5.3.4. Memoria y emoción
1.5.3.5. Memoria y motivación
1.5.4. La emoción
1.5.4.1. El binomio emoción y cognición
1.5.4.2. Emociones primarias
1.5.4.3. Emociones secundarias
1.5.4.4. Funciones de las emociones
1.5.4.5. Estados emocionales e implicación en el proceso de aprendizaje
1.5.5. La atención
1.5.5.1. Las redes atencionales
1.5.5.2. Relación atención, memoria y emoción
1.5.5.3. La atención ejecutiva
1.5.6. La motivación
1.5.6.1. Las 7 etapas de la motivación escolar
1.5.7. Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje
1.5.8. ¿Qué es la neurodidáctica?
1.5.9. Aportaciones de la neurodidáctica a las estrategias de aprendizaje
1.6. Neuroeducación en el aula
1.6.1. La figura del neuroeducador
1.6.2. Importancia neuroeducativa y neuropedagógica
1.6.3. Neuronas espejo y empatía docente
1.6.4. Actitud empática y aprendizaje
1.6.5. Aplicaciones en el aula
1.6.6. Organización del aula
1.6.7. Propuesta para la mejora de las clases
1.7. El juego y las nuevas tecnologías
1.7.1. Etimología del juego
1.7.2. Beneficios del juego
1.7.3. Aprender jugando
1.7.4. El proceso neurocognitivo
1.7.5. Principios básicos de los juegos educativos
1.7.6. Neuroeducación y los juegos de mesa
1.7.7. Tecnología educativa y neurociencia
1.7.7.1. Integración de la tecnología en el aula
1.7.8. Desarrollo de las funciones ejecutivas
1.8. Cuerpo y cerebro
1.8.1. La conexión entre cuerpo y cerebro
1.8.2. El cerebro social
1.8.3. ¿Cómo preparamos al cerebro para el aprendizaje?
1.8.4. Alimentación
1.8.4.1. Hábitos nutricionales
1.8.5. Descanso
1.8.5.1. Importancia del sueño en el aprendizaje
1.8.6. Ejercicio
1.8.6.1. Ejercicio físico y aprendizaje
1.9. Las neurociencias y el fracaso escolar
1.9.1. Beneficios que aporta la neurociencia
1.9.2. Trastornos del aprendizaje
1.9.3. Elementos para una pedagogía orientada al éxito
1.9.4. Algunas sugerencias para mejorar el proceso de aprender
1.10. Razón y emoción
1.10.1. El binomio razón y emoción
1.10.2. ¿Para qué nos sirven las emociones?
1.10.3. Por qué educar las emociones en el aula
1.10.4. Aprendizaje eficaz a través de las emociones
Módulo 2. Creencias, valores e identidad
2.1. Naturaleza de las creencias
2.1.1. Conceptos sobre las creencias
2.1.2. Características de una creencia
2.1.3. Formación de creencias
2.1.4. Comportamiento y creencias
2.1.5. Creencias limitantes
2.1.6. Creencias empoderantes
2.1.7. Origen de las creencias limitantes
2.2. Gestionando el cambio de creencias
2.2.1. Sanar el pasado
2.2.2. Bases del afrontamiento del cambio de creencias
2.2.3. Robert Dilts
2.2.4. Morty Lefkoe
2.2.5. “The Word”, Byron Katie
2.3. Mentalidad para el cambio y la innovación
2.3.1. Mentalidad fija
2.3.2. Mentalidad de crecimiento
2.3.3. Comparando la mentalidad fija y la de crecimiento
2.3.4. La actitud para el cambio y la innovación
2.3.5. Zona de inercia
2.3.6. Zona de aprendizaje
2.4. El Coaching y los cambios
2.4.1. El círculo dorado de Simon Sinek
2.4.2. Niveles neurológicos de cambio y aprendizaje
2.4.2.1. Entorno
2.4.2.2. Comportamiento
2.4.2.3. Capacidad
2.4.2.4. Valores y creencias
2.4.2.5. Identidad
2.4.2.6. Transpersonalidad
2.4.3. Cambios remediativos
2.4.4. Cambios generativos
2.4.5. Cambios evolutivos
2.4.6. Reconocimiento del nivel neurológico
2.5. Valores y contravalores
2.5.1. Conceptualización de los valores
2.5.2. Tipos de valores
2.5.3. Aprendizaje de los valores
2.5.4. Valores y comportamiento
2.5.5. Contravalores
2.5.6. Dinámica de reconocimiento de valores
2.5.7. Dinámica para reconocimiento de contravalores
2.6. Identidad
2.6.1. Rasgos identitarios
2.6.2. Concepto de Identidad
2.6.3. Tradición e Identidad
2.6.4. Modelos psicológicos e Identidad
2.6.5. Identidad y ciencia
2.7. Modelos de la personalidad
2.7.1. Eneagrama
2.7.2. Descubrimiento del propio eneagrama
2.7.3. Evolución a partir del eneagrama
2.7.4. Empleo del eneagrama en las interacciones sociales y grupales
2.7.5. Arquetipos interiores
2.7.6. Coaching transformacional
2.8. Niveles lógicos
2.8.1. Necesidades humanas y Pirámide de Maslow
2.8.2. Niveles de conciencia de Richard Barrett
2.8.3. Autorrealización
2.8.4. Altruismo y servicio
2.8.5. Alineación de niveles
2.9. Abordaje en educación de las creencias, valores e identidad
2.9.1. Creencias para la excelencia educativa
2.9.2. Efecto Pigmalión
2.9.3. La importancia de las altas expectativas
2.9.4. La diversidad: inclusividad
2.9.5. Los Valores de la psicología positiva
2.9.6. Educación por valores
2.9.7. La autoestima y el reconocimiento: construcción de la identidad
Módulo 3. El Coaching
3.1. ¿Qué es el Coaching?
3.1.1. Un proceso dirigido a un objetivo
3.1.1.1. La importancia de definir el objetivo
3.1.1.2. Empezar por el final
3.1.1.3. ¿Cómo definir un objetivo SMARTER?
3.1.1.4. Del objetivo aparente al objetivo real
3.1.1.5. Características del objetivo
3.1.2. Un proceso entre personas
3.1.2.1. Marco o contexto de Coaching
3.1.2.2. La relación de Coaching
3.1.2.3. Influencias en el proceso de Coaching
3.1.2.4. La confianza
3.1.2.5. El respeto
3.1.3. El vínculo
3.1.4. Un proceso comunicacional
3.1.4.1. El poder del lenguaje
3.1.4.2. La escucha activa
3.1.4.3. La ausencia de juicio
3.1.4.4. Comunicación no verbal
3.1.5. Un proceso orientado a la acción
3.1.5.1. La importancia de la acción
3.1.5.2. Diseño de un plan de acción
3.1.5.3. Seguimiento
3.1.5.4. Evaluación
3.1.5.5. Un proceso creativo
3.1.5.6. Generar opciones
3.1.5.7. Elegir opciones
3.2. Orígenes y antecedentes del Coaching
3.2.1. Orígenes filosóficos y mayéutica
3.2.1.1. Presocráticos
3.2.1.2. La mayéutica de Sócrates
3.2.1.3. Platón
3.2.1.4. Influencias filosóficas posteriores
3.2.2. Influencias de la psicología humanista
3.2.2.1. Bases de la psicología humanista
3.2.2.2. Confianza en la capacidad del cliente
3.2.2.3. Enfoque en las potencialidades y posibilidades
3.2.3. Aportes de la psicología positiva
3.2.3.1. Bases de la psicología positiva
3.2.3.2. Condiciones para la psicología positiva
3.2.3.3. Fortalezas humanas
3.2.3.4. Sentido y propósito para la Vida
3.2.4. The Winner Game
3.2.4.1. La práctica deliberada
3.2.4.2. La mejora en el rendimiento deportivo
3.2.4.3. Galwain
3.2.5. Orientalismo
3.2.5.1. Importancia del proceso o camino
3.2.5.2. Objetivos como propósitos
3.2.5.3. Desapego de las expectativas y logros
3.2.5.4. Comprender el sufrimiento
3.2.5.5. El poder del presente
3.2.6. Otras influencias
3.2.6.1. Psicología sistémica
3.2.6.2. Psicología Gestalt
3.2.6.3. Concepto de flow
3.2.6.4. Enseñanzas Zen
3.2.6.5. Management
3.2.6.6. Neurociencias
3.2.6.7. Epigenética
3.3. Escuelas y corrientes actuales
3.3.1. Escuela americana
3.3.1.1. Enfoque del Coaching práctico
3.3.1.2. Thomas Leonard
3.3.1.3. Otros exponentes
3.3.2. Escuela Europea
3.3.2.1. Coaching humanista
3.3.2.2. John Whitmore
3.3.2.3. Otros exponentes del Coaching europeo
3.3.3. Escuela latinoamericana
3.3.3.1. Enfoque del Coaching ontológico
3.3.3.2. Rafael Echeverría y Julio Olalla
3.3.3.3. Otros exponentes del Coaching latinoamericano
3.4. Diferencias entre el Coaching y otros abordajes
3.4.1. Especificidades de la relación en Coaching
3.4.1.1. La responsabilidad del coachee
3.4.1.2. El papel del coach
3.4.1.3. La consecución de objetivos
3.4.2. Límites del Coaching
3.4.2.1. Condiciones psicológicas del Coachee
3.4.2.2. Revisión del coach y trabajo personal
3.4.2.3. Malestar y neurosis en los procesos de Coaching
3.4.2.4. Señales de Psicosis en el Coachee
3.4.2.5. Consideraciones sobre la derivación del Coachee a profesionales de la psicoterapia
3.4.2.6. Abordaje de procesos de Coaching con coachees en tratamiento psiquiátrico
3.4.3. Psicoterapia
3.4.3.1. Enfoque Psicoterapéutico
3.4.3.2. El enfoque Psicodinámico
3.4.3.3. El enfoque humanista
3.4.3.4. Enfoque gestáltico
3.4.3.5. Enfoque conductual
3.4.3.6. Enfoque Junguiano
3.4.3.7. Enfoque sistémico
3.4.3.8. Complementación de la psicoterapia con procesos de Coaching
3.4.4. Mentoring
3.4.4.1. Objetivos en Mentoring
3.4.4.2. Relaciones en Mentoring
3.4.4.3. El poder de la confianza en Mentoring
3.4.4.4. Asesoramiento en Mentoring
3.4.4.5. Límites del Mentoring
3.4.4.6. Complementación del Mentoring con procesos de Coaching
3.4.5. Consulting
3.4.5.1. Relaciones en Consulting
3.4.5.2. Objetivos del Consulting
3.4.5.3. Complementación del Consulting con procesos de Coaching
3.4.6. Councelling
3.4.6.1. Relaciones en Councelling
3.4.6.2. Objetivos y ámbitos
3.4.6.3. Complementación del Councelling con procesos de Coaching
3.4.7. Empowerment
3.4.7.1. Definición
3.4.7.2. Procesos
3.4.7.3. Tipos
3.4.8. Otros abordajes
3.4.8.1. Arteterapia
3.4.8.2. Musicoterapia
3.4.8.3. Dramaterapia
3.4.8.4. Danzaterapia
3.4.8.5. Terapias corporales e integrativas cuerpo-mente
3.5. Ámbitos del Coaching
3.5.1. Coaching Live
3.5.1.1. Personal
3.5.1.2. Familiar
3.5.1.3. De pareja
3.5.2. Coaching deportivo
3.5.2.1. Coaching deportivo profesional
3.5.2.2. Coaching para la forma física y la salud
3.5.2.3. Coaching ejecutivo
3.5.2.4. Coaching de equipos
3.5.2.5. Coaching empresarial
3.5.2.6. Coaching nutricional
3.5.2.7. Coaching sistémico
3.5.2.8. Psicocoaching
3.5.2.9. Coaching transformacional
3.5.2.10. Coaching Educativo
3.6. Competencias de un Coach
3.6.1. Código deontológico
3.6.1.1. Ecología
3.6.1.2. Confidencialidad
3.6.1.3. Establecimiento de la alianza
3.6.1.4. Generación el vínculo
3.6.1.5. Honestidad
3.6.1.6. Transparencia
3.6.1.7. Respeto
3.6.1.8. Compromiso
3.6.2. Habilidades internas
3.6.2.1. Autoconocimiento
3.6.2.2. Vulnerabilidad
3.6.2.3. Proactividad
3.6.2.4. Empatía
3.6.2.5. Reflexión
3.6.3. Habilidades externas
3.6.3.1. Comunicación eficaz
3.6.3.2. Escucha activa
3.6.3.3. Admiración
3.6.3.4. Asertividad
3.6.3.5. Retroalimentación
3.6.3.6. Gestión del proceso
3.6.3.7. Silencio
3.6.3.8. Motivación
3.6.4. Asociaciones de Coaching
3.6.4.1. International Coach Federation
3.6.4.2. Asociación Española de Coaching
3.6.4.3. Asociación Española de Coaching y Consultoría de Procesos
3.6.4.4. International Coaching Community
3.6.4.5. Asociación Internacional de Coaching y Psicología
3.6.5. Certificaciones y formación en Coaching
3.6.5.1. Requisitos para una formación de calidad
3.6.5.2. Programas acreditados
3.6.5.3. Certificación de coaches profesionales
3.6.5.4. Proceso de certificación
3.6.6. Las 11 competencias de ICF
3.6.6.1. Establecer los cimientos
3.6.6.2. Crear la relación
3.6.6.3. Comunicar con efectividad
3.6.6.4. Facilitar aprendizaje y resultado
3.7. Estructura de una sesión
3.7.1. Roles del Coach y Coachee
3.7.1.1. Rol y responsabilidades del Coach
3.7.1.2. Rol y responsabilidades del Coachee
3.7.1.3. Proceso de Coaching
3.7.1.4. Definir objetivos
3.7.1.5. Plan de acción
3.7.1.6. Compromiso
3.7.1.7. Alianzas
3.7.1.8. Evaluación
3.7.2. Patrocinador
3.7.2.1. La empresa, dirección o institución como patrocinadora
3.7.2.2. Objetivos de la empresa y del Coachee
3.7.2.3. Responsabilidad en el proceso de Coaching
3.7.3. Estructura y encuadre
3.7.3.1. Situación inicial
3.7.3.2. Situación deseada
3.7.3.3. Distancia entre el inicio y la meta de Coaching
3.7.4. Alianza y contrato
3.7.4.1. La conveniencia de una alianza
3.7.4.2. El contrato y aspectos contractuales
3.7.4.3. Diferencias y complementariedad entre alianza y contrato
3.7.5. Tipos de sesiones según su finalidad
3.7.5.1. De contacto
3.7.5.2. De inicio de proceso
3.7.5.3. De desarrollo
3.7.5.4. De seguimiento
3.7.5.5. De evaluación
3.7.5.6. De cierre
3.7.6. Cierre de la relación
3.7.6.1. Evaluación del proceso
3.7.6.2. Evaluación de la relación
3.7.6.3. Evaluación de la consecución de objetivos
3.8. Modelos
3.8.1. Wasick
3.8.2. PIE
3.8.3. STIR
3.8.4. Modelo GROW
3.8.4.1. Objetivo
3.8.4.2. Realidad
3.8.4.3. Opciones
3.8.4.4. Acción
3.8.5. Modelo OUTCOMES
3.8.5.1. Objetivos
3.8.5.2. Razones
3.8.5.3. Actuar desde el presente
3.8.5.4. Clarificar la diferencia
3.8.5.5. Generar opciones
3.8.5.6. Motivar a la acción
3.8.5.7. Entusiasmo y estímulos
3.8.5.8. Apoyos
3.8.6. Modelo ACHIEVES
3.8.6.1. Asess curre y situation
3.8.6.2. Create Brainstorming of alternatives
3.8.6.3. Home Goals
3.8.6.4. Iniciar opciones
3.8.6.5. Evaluar opciones
3.8.6.6. Validar el programa de acciones
3.8.6.7. Entourage momentum
3.9. Coaching coactivo
3.9.1. Fundamentos del Coaching coactivo
3.9.2. El Modelo de Coaching coactivo
3.9.3. La relación de Coaching coactivo
3.9.4. Contextos
3.9.4.1. Escucha
3.9.4.2. Intuición
3.9.4.3. Curiosidad
3.9.4.4. Impulsar y profundizar
3.9.4.5. Autogestión
3.9.5. Principios y prácticas
3.9.5.1. Plenitud
3.9.5.2. Proceso
3.9.5.3. Equilibrio
3.9.5.4. Combinando
3.10. El Coaching como herramienta para la evolución de los grupos, empresas y comunidades
3.10.1. Retos actuales de empresas e instituciones
3.10.2. Coaching organizacional
3.10.3. Objetivos de las empresas
3.10.4. Servicios del Coaching para empresas
3.10.4.1. Ejecutivo
3.10.4.2. Formaciones específicas
3.10.4.3. Shadow Coaching
3.10.4.4. Coaching grupal
3.10.4.5. Coaching (sistémico) de equipos
3.10.4.6. Herramientas psicométricas de diagnóstico
3.10.4.7. Motivaciones y valores
3.10.5. Herramientas psicométricas de diagnóstico
3.10.5.1. MBTI
3.10.5.2. FIRO-B
3.10.5.3. Feedback 360
3.10.5.4. DISC
3.10.5.5. Belbin
3.10.5.6. Evolución en sistemas y comunidades
3.10.5.7. Gestión del cambio y la innovación a través del Coaching
3.10.5.8. Herramientas básicas de Coaching
3.10.5.8.1. Rueda de la vida personal
3.10.5.8.2. Rueda docente
3.10.5.8.3. Rueda alumno
3.10.5.8.4. Análisis DAFO personal
3.10.5.8.5. Ventana de Johari
3.10.5.8.6. Esquema GROW
3.10.5.8.7. Círculo de control, influencia y preocupación
3.10.5.8.8. Cabeza, corazón, vientre
3.10.5.8.9. VAK
Módulo 4. Inteligencia emocional
4.1. Definición de Inteligencia Emocional
4.1.1. Recorrido histórico de la IE
4.1.2. Origen y desarrollo de la IE en España
4.1.3. Diversos autores que han acuñado una definición de IE
4.1.4. Thorndike y la inteligencia social
4.1.5. Salovey y Mayer
4.1.6. Daniel Goleman
4.1.7. Definición de Inteligencia Emocional
4.1.8. Componentes de la Inteligencia Emocional
4.1.9. Características de las capacidades de la IE
4.1.10. Claves para desarrollar la inteligencia emocional
4.2. Emociones
4.2.1. ¿Emoción?, el camino hacia una definición
4.2.2. ¿Para qué sirven las emociones?
4.2.3. Proceso emocional
4.2.3.1. Diferencia entre emoción y sentimiento
4.2.4. Clasificación y tipos de emociones
4.3. Emociones, actitud y capacidad competencial
4.3.1. La actitud
4.3.1.1. ¿Qué es la actitud?
4.3.1.2. Componentes de la actitud
4.3.2. El optimismo
4.3.3. Competencias emocionales
4.3.4. Habilidades sociales o relaciones interpersonales
4.4. Gestión emocional
4.4.1. ¿En qué consiste la gestión emocional?
4.4.2. Autoconocimiento
4.4.3. Conciencia emocional
4.4.4. Valoración de uno mismo
4.4.4.1. Nuestras fortalezas y debilidades
4.4.5. La comunicación interna
4.4.6. La comunicación externa
4.4.6.1. El poder de las palabras
4.4.7. La asertividad
4.4.7.1. Estilos comunicativos
4.4.8. Lenguaje no verbal
4.4.9. La postura y las emociones
4.5. Inteligencia emocional y educación
4.5.1. Inteligencia emocional en el aula
4.5.2. Ventajas de la IE en el aula
4.5.3. Beneficios de la inteligencia emocional
4.5.4. La inteligencia emocional en el alumnado
4.5.5. El clima del aula
4.5.5.1. La relación del profesor con los alumnos
4.5.5.2. La relación entre los alumnos en el aula
4.5.6. La comprensión emocional en el aula
4.5.7. Inteligencia emocional y rendimiento académico
4.5.8. Aprendizaje emocionante
4.5.9. Herramientas para la gestión del aula
4.6. Las capacidades del pensamiento
4.6.1. Aproximación al concepto
4.6.2. Tipos de capacidades y vínculos entre ellos
4.7. La automotivación y las capacidades de realización
4.7.1. La educación emocional en la formación del profesorado
4.7.2. Las emociones en la práctica docente
4.8. Bienestar docente
4.8.1. Las claves del bienestar docente
4.8.2. La educación emocional y el rol del docente
4.8.3. El método del pensamiento emocional
4.8.3.1. Autoconocimiento
4.8.3.2. Autoestima
4.8.3.3. Control emocional
4.8.3.4. Motivación
4.8.3.5. Empatía
4.8.3.6. Liderazgo
4.8.3.7. El docente emocionalmente inteligente
4.8.3.8. Empatía y comunicación con los alumnos
4.8.3.9. Técnicas para conseguir un feedback enriquecedor
4.9. Hábitos de las personas con alta Inteligencia Emocional
4.9.1. ¿Qué es una personal con alta inteligencia emocional?
4.9.2. La triada del éxito
4.9.3. Visión personal
4.9.4. Liderazgo personal
4.9.5. Administración y gestión personal
4.9.6. Liderazgo interpersonal
4.9.7. La sinergia
4.9.8. La flexibilidad y adaptación creativa
4.9.9. La resiliencia
4.9.10. Elementos que generan alto rendimiento
4.10. Personas altamente sensibles
4.10.1. Aproximación al concepto
4.10.2. La alta sensibilidad y otros rasgos de la personalidad
Módulo 5. Pedagogía sistémica
5.1. Teoría general de sistemas
5.1.1. ¿Qué es un sistema?
5.1.2. Enfoque sistémico del desarrollo
5.1.3. La persona como sistema abierto
5.1.4. Bases y leyes sistémicas
5.1.5. Interpretación de las concepciones del desarrollo en el marco de la teoría de sistemas
5.1.5.1. Vygotsky
5.1.5.2. Piaget
5.1.5.3. Bronfenbrenner
5.1.6. Sistemas y desarrollo intercultural
5.2. Corrientes sistémicas actuales
5.2.1. Reseña histórica de la psicoterapia sistémica
5.2.2. Diferentes escuelas actuales
5.2.2.1. Escuela internacional o de palo alto
5.2.2.2. Escuela estructural estratégica
5.2.2.3. Escuela de Milán
5.2.3. Aportes del enfoque sistémico a las organizaciones
5.2.4. El modelo sistémico aplicado al campo educativo
5.3. Filosofía de Bert Hellinger
5.3.1. Fundamentos
5.3.2. Los movimientos sistémicos
5.3.3. Modelo sistémico fenomenológico
5.3.4. La buena y mala conciencia
5.3.5. Distinción entre intervenciones terapéuticas y pedagógicas
5.3.6. Aportación al ámbito educativo
5.4. Los órdenes del amor y los órdenes de la ayuda
5.4.1. Educar “ordenando” y ayudando al “amor” relacional constructivo
5.4.2. Leyes de la ayuda en la educación
5.4.3. Leyes sistémicas en la familia e instituciones educativas
5.4.4. Equilibrio dar/tomar: enseñanza/aprendizaje
5.4.5. Análisis para la mejora de la convivencia
5.4.5.1. Reconciliación
5.4.5.2. Integración
5.5. Las tres inteligencias sistémicas
5.5.1. Transgeneracional
5.5.2. Intergeneracional
5.5.3. Intrageneracional
5.5.4. Lo emocional y cognitivo desde la mirada intergeneracional y transgeneracional
5.5.5. La herencia familiar como cultura
5.5.6. Lealtades y creencias
5.6. La pedagogía sistémica
5.6.1. Principios
5.6.1.1. Pertenencia
5.6.1.2. Orden
5.6.1.3. Vínculos
5.6.2. Una nueva mirada aplicada a la educación
5.6.3. Procesos educativos desde la pedagogía sistémica
5.6.4. El lugar de las emociones en el sistema educativo
5.7. El pedagogo sistémico
5.7.1. Características
5.7.2. Funciones
5.7.3. Autobiografía académica
5.7.4. Autobiografía laboral
5.8. El sistema familiar
5.8.1. El genograma
5.8.2. La mirada sistémica para abordar las relaciones de pareja y con los hijos
5.8.3. La historia familiar
5.8.4. Ocupando el lugar en la familia
5.9. El sistema escolar
5.9.1. Creando puentes entre familia y escuela
5.9.2. Nuevos modelos de familia y su influencia en el aula
5.9.3. El proyecto educativo de los centros desde la perspectiva de la pedagogía sistémica
5.9.4. Proyecto de vida con relación a sentimientos y visión transgeneracional de los centros educativos
Módulo 6. Comunicación
6.1. La comunicación
6.1.1. Componentes de la comunicación
6.1.1.1. Lenguaje
6.1.1.2. Emocionalidad
6.1.1.3. Cuerpo
6.1.2. Elementos de la comunicación
6.1.2.1. Emisor
6.1.2.2. Receptor
6.1.2.3. Mensaje
6.1.2.4. Canal
6.1.2.5. Contexto
6.1.2.6. Códigos
6.1.2.7. Feedback
6.1.3. Estilos de comunicación
6.1.3.1. Jerárquica
6.1.3.2. Agresiva
6.1.3.3. Pasiva
6.1.3.4. Asertiva
6.1.4. Beneficios de la comunicación asertiva
6.1.4.1. Conexión
6.1.4.2. Vínculo
6.1.4.3. Confianza
6.1.5. Finalidad de la comunicación
6.2. Niveles de la comunicación
6.2.1. Intrapersonal
6.2.1.1. Instancias psíquicas
6.2.1.2. Autodiálogos
6.2.1.3. Reconocimiento de personajes internos y los autodiálogos
6.2.1.4. Relaciones internas
6.2.1.5. Efectos de los autodiálogos en la gestión de estados internos
6.2.1.6. El asistente interior
6.2.2. Interpersonal
6.2.2.1. Conversación pública
6.2.2.2. Habilidades de la comunicación
6.2.2.3. La importancia de la comunicación no verbal
6.2.3. Coherencia y congruencia de niveles
6.2.3.1. Incoherencia
6.2.3.2. Coherencia
6.2.3.3. Gestión de la congruencia de niveles
6.3. Actos lingüísticos
6.3.1. Declaración
6.3.1.1. Definición de declaración
6.3.1.2. Hechos y acuerdos
6.3.1.3. Autoridad y normas
6.3.2. Promesa
6.3.2.1. Definición de promesa
6.3.2.2. Compromiso
6.3.2.3. La ecuación de la confianza
6.3.3. Juicio
6.3.3.1. Definición de juicio
6.3.3.2. Según la autoridad
6.3.3.3. Según la tradición
6.3.4. Afirmación
6.3.4.1. Definición de afirmación
6.3.4.2. Designación
6.3.5. El lenguaje como constructor de realidad
6.4. La escucha activa
6.4.1. ¿Qué es la escucha activa?
6.4.2. Componentes de la escucha activa
6.4.2.1. Disposición y actitud
6.4.2.2. Intención
6.4.2.3. Empatía
6.4.2.4. Respeto
6.4.2.5. Feedback positivo
6.4.3. La escucha activa en entornos de aprendizaje
6.4.3.1. Finalidad de la escucha activa
6.4.3.2. Beneficios
6.4.4. Intenciones de la escucha activa
6.4.4.1. Conciencia
6.4.4.2. Responsabilidad
6.4.4.3. Acción
6.5. Calibración
6.5.1. Concepto de calibración
6.5.2. Proceso de calibración
6.5.2.1. Observación corporal
6.5.2.2. Emocionalidad
6.5.2.3. Lenguaje
6.5.3. Aplicaciones de la calibración en Coaching y educación
6.5.3.1. Observación de estados grupales
6.5.3.2. Observación de subgrupos e individuos
6.5.3.3. Comprensión y aceptación
6.5.3.4. Valoración
6.5.3.5. Ser conscientes
6.5.3.6. Actuar desde las necesidades del otro
6.6. Rapport
6.6.1. Concepto de Rapport
6.6.2. El arte de domar a los caballos
6.6.3. Usos del Rapport
6.6.4. Procedimientos para generar Rapport
6.6.4.1. Movimientos y gestos
6.6.4.2. Palabras y lenguaje
6.6.4.3. Emociones
6.6.4.4. Energía
6.6.4.5. Aplicación del Rapport en Coaching
6.6.4.6. Aplicación del Rapport en educación
6.7. Feedback
6.7.1. Concepto de Feedback
6.7.2. Finalidad de un buen Feedback
6.7.2.1. Nutrir el proceso de comunicación
6.7.2.2. Autoestima
6.7.2.3. Motivación
6.7.2.4. Información
6.7.3. El Feedback como refuerzo de la comunicación
6.7.4. La necesidad de un buen Feedback en Educación
6.8. El arte de la pregunta y la confrontación para generar aprendizajes
6.8.1. Tipos de preguntas
6.8.2. La confrontación
6.8.3. Finalidad de la confrontación
6.8.4. ¿Cuándo usar la confrontación?
6.8.5. Estrategias para usar la confrontación adecuadamente
6.8.6. Insight y aprendizajes desde la confrontación
6.8.6.1. Concepto de Insight
6.8.6.2. Detección del Insight
6.8.6.3. Comprobar el Insight
Módulo 7. Coaching Educativo
7.1. ¿Qué es el Coaching Educativo? Bases y fundamentos
7.1.1. Definición y conexión con teorías educativas y psicológicas
7.1.2. Educar en la voluntad de sentido
7.1.3. Noodinámica y Coaching
7.1.4. Logopedagogía, Coaching y educación en el ser
7.1.5. Retos para la educación del ser desde el Coaching y la logopedagogía
7.1.6. El Coaching al servicio del encuentro dialógico entre profesor y alumno. Pedagogía de la alteridad
7.1.7. Estilos de relación de ayuda y Coaching
7.2. Ámbitos de aplicación del Coaching en educación
7.2.1. Coaching en el contexto de relación profesor-alumno. Tutoría compartida
7.2.2. Coaching en el contexto de relación alumno-alumno. Tutoría entre iguales
7.2.3. Coaching para el desarrollo de la función docente
7.2.4. Equipos docentes y claustros. Sentido de equipo, sinergias
7.2.5. Equipos directivos y el desarrollo de herramientas ejecutivas
7.2.6. Coaching para padres y madres
7.3. Beneficios de su aplicación en contextos educativos
7.3.1. Coaching y desarrollo de las funciones ejecutivas y metacognición
7.3.2. Coaching y necesidades de apoyo educativo
7.3.3. Coaching para alcanzar la excelencia
7.3.4. Desarrollo de la autoestima y el autoconcepto
7.4. Pedagogías basadas en la cooperación y desarrollo de la autonomía y Coaching
7.4.1. Pedagogías colaborativas
7.4.2. Ventajas del Aprendizaje Colaborativo (AC)
7.4.3. ¿Cómo trabajar con AC?
7.4.4. Técnicas de AC
7.5. Estilos de relación de ayuda y Coaching
7.5.1. El docente como Coach
7.5.2. Competencias del docente como “entrenador” del alumnado
7.5.3. Coaching en el marco de la tutoría compartida
7.5.4. Habilidades del docente como facilitador del cambio
7.5.5. Aplicaciones en el grupo de aula
7.5.6. Equipos docentes y claustros. Sentido de equipo, sinergias
7.5.7. Equipos directivos y el desarrollo de herramientas ejecutivas
Módulo 8. Talento, vocación y creatividad
8.1. El talento y su importancia educativa
8.1.1. Talento
8.1.2. Componentes
8.1.3. El talento es diverso
8.1.4. Mediciones y descubrimiento del talento
8.1.5. Test de Gallup
8.1.6. Test de Garp
8.1.7. Career Scope
8.1.8. MBTI
8.1.9. Success DNA
8.2. Talento y competencias clave
8.2.1. Paradigma de las competencias clave
8.2.2. Las competencias clave
8.2.3. El papel de las Inteligencias
8.2.4. Los conocimientos: usos y abusos en educación
8.2.5. La importancia de las habilidades
8.2.6. El factor diferenciador de la actitud
8.2.7. Relación entre talento y competencias clave
8.3. Desarrollo del talento
8.3.1. Modalidades de aprendizaje. Richard Felder
8.3.2. El elemento
8.3.3. Procedimientos para el desarrollo del talento
8.3.4. Dinámica de los mentores
8.3.5. Talento y abordaje educativo
8.4. Mecanismos de la motivación
8.4.1. Necesidades, deseos y motivaciones
8.4.2. Toma de decisiones
8.4.3. Capacidades ejecutivas
8.4.4. Procrastinación
8.4.5. Deber, amor y placer en educación
8.4.6. Hábitos emocionales para la motivación
8.4.7. Creencias para la motivación
8.4.8. Valores para la motivación
8.5. La vocación, sentido y propósito
8.5.1. La importancia de la vocación
8.5.2. Sentido y propósito
8.5.3. Visión, misión, compromiso
8.5.4. Explorar la vocación
8.5.5. Vocación docente
8.5.6. Educar para la vocación
8.6. Hacia una definición de creatividad
8.6.1. La creatividad
8.6.2. Funcionamiento cerebral y creatividad
8.6.3. Inteligencias, talentos y creatividad
8.6.4. Emociones y creatividad
8.6.5. Creencias y creatividad
8.6.6. Pensamiento divergente
8.6.7. Pensamiento convergente
8.6.8. El proceso creativo y sus fases
8.6.9. Dinámica de Disney
8.7. ¿Para qué la creatividad?
8.7.1. Argumentos en pro de la creatividad en la actualidad
8.7.2. Creatividad personal para la vida
8.7.3. Creatividad en el arte
8.7.4. Creatividad para la resolución de problemas
8.7.5. Creatividad para el desarrollo profesional
8.7.6. Creatividad en los procesos de Coaching
8.8. Desarrollo de la creatividad
8.8.1. Condiciones para la creatividad
8.8.2. Disciplinas artísticas como precursoras de la creatividad
8.8.3. El enfoque del arteterapia
8.8.4. Creatividad aplicada a retos y resolución de problemas
8.8.5. Pensamiento relacional
8.8.6. Los sombreros de Edward de Bono
8.9. La creatividad como valor en Educación
8.9.1. Necesidad de fomentar la creatividad en educación
8.9.2. Metodologías activas y novedad
8.9.3. Modelos educativos que valoran la creatividad
8.9.4. Medios, tiempos y espacios para aplicar la creatividad en las aulas
8.9.5. Educación disruptiva
8.9.6. Visual Thinking
8.9.7. Pensamiento de diseño
8.10. Técnicas creativas
8.10.1. Técnicas de pensamiento relacional
8.10.2. Técnicas para generar ideas
8.10.3. Técnicas para evaluar ideas
8.10.4. Ejercicios de ingenio
8.10.5. Disciplinas artísticas para el desarrollo creativo
8.10.6. Método RCS
8.10.7. Otras técnicas y métodos
Módulo 9. Metodologías activas e innovación
9.1. Metodologías activas
9.1.1. ¿Qué son las metodologías activas?
9.1.2. Claves para un desarrollo metodológico desde la actividad del alumnado
9.1.3. Relación entre aprendizaje y metodologías activas
9.1.4. Historia de las metodologías activas
9.1.4.1. De Sócrates a Pestalozzi
9.1.4.2. Dewey
9.1.4.3. Instituciones impulsoras de las metodología activas
9.1.4.3.1. La institución libre de enseñanza
9.1.4.3.2. La escuela nueva
9.1.4.3.3. La escuela única republicana
9.2. Aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos
9.2.1. Los compañeros de viaje. La cooperación entre docentes
9.2.2. Fases del diseño ABP
9.2.2.1. Tareas, actividades y ejercicios
9.2.2.2. Socialización rica
9.2.2.3. Las tareas de investigación
9.2.3. Fases del desarrollo ABP
9.2.3.1. Las teorías de Benjamin Bloom
9.2.3.2. La taxonomía de Bloom
9.2.3.3. La taxonomía revisada de Bloom
9.2.3.4. La pirámide de Bloom
9.2.3.5. La teoría de David A. Kolb: aprendizaje basado en la experiencia
9.2.3.6. El círculo de Kolb
9.2.4. El producto final
9.2.4.1. Tipos de productos finales
9.2.5. La evaluación en ABP
9.2.5.1. Técnicas e instrumentos de evaluación
9.2.5.2. Observación
9.2.5.3. Desempeño
9.2.5.4. Preguntas
9.2.6. Ejemplos prácticos. Proyectos de ABP
9.3. Aprendizaje basado en el pensamiento
9.3.1. Principios básicos
9.3.1.1. ¿Por qué, cómo y dónde mejorar el pensamiento?
9.3.1.2. Los organizadores del pensamiento
9.3.1.3. La infusión con el currículum académico
9.3.1.4. Atención a las habilidades, procesos y disposiciones
9.3.1.5. La importancia de ser explícitos
9.3.1.6. Atención a la metacognición
9.3.1.7. Transferencia del aprendizaje
9.3.1.8. Construir un programa infusionado
9.3.1.9. La necesidad de desarrollo continuo del personal
9.3.2. Enseñar a pensar. TBL
9.3.2.1. Co-creación de los mapas de pensamiento
9.3.2.2. Destrezas de pensamiento
9.3.2.3. La metacognición
9.3.2.4. El diseño de pensamiento
9.4. Aprendizaje basado en evento
9.4.1. Aproximación al concepto
9.4.2. Bases y fundamentos
9.4.3. La pedagogía del sostenimiento
9.4.4. Beneficios en el aprendizaje
9.5. Aprendizaje basado en el juego
9.5.1. Los juegos como recursos para aprender
9.5.2. La gamificación
9.5.2.1. ¿Qué es gamificación?
9.5.2.2. Fundamentos
9.5.2.3. La narración
9.5.2.4. Dinámicas
9.5.2.5. Mecánicas
9.5.2.6. Componentes
9.5.2.7. Las insignias
9.5.2.8. Algunas apps de gamificación
9.5.2.9. Ejemplos
9.5.2.10. Críticas a la gamificación, limitaciones y errores comunes
9.5.3. ¿Por qué utilizar videojuegos en educación?
9.5.4. Tipos de jugadores según la teoría de Richard Bartle
9.5.5. Los ScapeRoom/breakedu, una forma organizativa de entender la educación
9.6. The flipped classroom: la clase inversa
9.6.1. La organización de los tiempos de trabajo
9.6.2. Ventajas de la clase invertida
9.6.2.1. ¿Cómo puedo enseñar efectivamente utilizando las clases invertidas?
9.6.3. Inconvenientes en el enfoque de aula invertida
9.6.4. Los cuatro pilares de la clase invertida
9.6.5. Recursos y herramientas
9.6.6. Ejemplos prácticos
9.7. Otras tendencias en educación
9.7.1. La robótica y la programación en educación
9.7.2. E-learning, microlearning y otras tendencias metodologías en red
9.7.3. Aprendizaje basado en la neuroeducación
9.8. Metodologías libres, naturales y basadas en el desarrollo del individuo
9.8.1. Pedagogía Waldorf
9.8.1.1. Bases metodológicas
9.8.1.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
9.8.2. María Montessori, la pedagogía de la responsabilidad
9.8.2.1. Bases metodológicas
9.8.2.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
9.8.3. Summerhill, un punto de vista radical sobre cómo educar
9.8.3.1. Bases metodológicas
9.8.3.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
9.9. La inclusión educativa
9.9.1. ¿Hay innovación sin inclusión?
9.9.2. Aprendizaje cooperativo
9.9.2.1. Principios
9.9.2.2. La cohesión del grupo
9.9.2.3. Dinámicas simples y complejas
9.9.3. La docencia compartida
9.9.3.1. La ratio y la atención al alumnado
9.9.3.2. La coordinación docente, como estrategia para la mejora del alumnado
9.9.4. Enseñanza multinivel
9.9.4.1. Definición
9.9.4.2. Modelos
9.9.5. El diseño universal del aprendizaje
9.9.5.1. Principios
9.9.5.2. Pautas
9.9.6. Experiencias inclusivas
9.9.6.1. Proyecto Roma
9.9.6.2. Los grupos interactivos
9.9.6.3. Las tertulias dialógicas
9.9.6.4. Las comunidades de aprendizaje
9.9.6.5. Proyecto Includ-ED
Módulo 10. Coaching para la transformación, la innovación y la excelencia educativa
10.1. El bienestar como factor de excelencia en las comunidades educativas
10.1.1. Evolución de la sociedad y su incidencia en la educación
10.1.1.1. Características de la sociedad actual
10.1.1.2. Retos de la sociedad actual
10.1.1.3. Nuevas necesidades educativas
10.1.2. Factores sociales
10.1.3. Factores profesionales
10.1.4. Bienestar y excelencia
10.1.5. Factores para el bienestar educativo
10.1.6. Inclusividad como realidad
10.1.7. Escuela y familia
10.2. Plan de desarrollo profesional y bienestar docente
10.2.1. Malestar docente
10.2.2. Bienestar docente
10.2.3. Docencia y desarrollo personal
10.2.4. Vida personal y vida profesional
10.2.5. Revisión y evaluación docente
10.2.6. Bienestar docente como factor de excelencia educativa
10.2.7. Inspirados para inspirar caminos de vida
10.2.8. Plan de bienestar docente
10.3. La excelencia educativa
10.3.1. Hacia un concepto de excelencia en educación
10.3.2. Enseñanza vs. Aprendizaje
10.3.3. Excelencia a partir de necesidades
10.3.4. Exigencia y excelencia
10.3.5. Medidas y factores
10.3.6. Gestión para la excelencia educativa
10.4. Coaching para la innovación
10.4.1. Procesos de innovación educativa a través del Coaching
10.4.1.1. En los aprendizajes
10.4.1.2. En los grupos
10.4.1.3. En los docentes
10.4.1.4. En la gestión directiva
10.4.1.5. En el centro
10.4.2. La evaluación como herramienta para la innovación
10.4.3. ¿Qué evaluar, cuándo y cómo?
10.4.4. Objetivos para la innovación
10.4.5. Establecer indicadores de logro
10.4.6. Seguimiento de los procesos
10.4.7. Celebrar los logros
10.4.8. Plan de innovación educativa
10.5. Educar en la voluntad de sentido
10.5.1. Aproximación al concepto
10.5.2. El pensamiento de Viktor Frankl
10.5.3. Logoterapia y educación
10.6. Hacia una pedagogía de la interioridad
10.6.1. Espiritualidad y pedagogía
10.6.2. “Aprender a ser”
10.7. Coaching para una educación integrativa
10.7.1. Hacia una pedagogía de la interioridad
10.7.2. Educar a la persona completa
10.7.3. Educar para los tres centros
10.7.4. Deber y placer en educación
10.7.5. Educar integrativamente
10.7.6. Conclusiones: un camino por recorrer
10.7.7. Un proyecto educativo desde el Coaching Educativo
10.8. Sentido y propósito de la educación
10.8.1. El círculo dorado
10.8.2. ¿Por qué y Para qué?
10.8.3. El cómo
10.8.4. El qué
10.8.5. Alineación de niveles en educación
10.8.6. Educar en la voluntad de sentido
10.8.7. Retos para la educación del ser desde el coaching y la logopedagogía
10.8.8. Herramientas para la alineación de niveles educativos
10.9. Educar para ser
10.9.1. Aportaciones pedagógicas en la educación para ser
10.9.2. Informe de la comisión Faure para la UNESCO
10.9.3. Informe Jacques Delors
10.9.4. Decálogo de una educación para ser
10.9.5. Más allá del conocimiento
10.9.6. Educar para la vida
10.9.7. Educar integrativamente
10.9.8. Habitarse por dentro
10.9.9. Educar ego y ser
10.9.10. Desarrollar un sentido
10.9.11. Inclusividad y bien común
10.9.12. Autorrealización y servicio
10.9.13. Transformación
Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Máster en Coaching Educativo
Capacitar a docentes a través de nuestro programa en Coaching Educativo tiene una repercusión no solamente personal, sino social. Los profesores graduados en TECH Universidad Tecnológica, en ese sentido, comprenderán que la educación supone entregarse a los alumnos con el fin de facilitar su crecimiento y plenitud, ofreciéndoles aquello que nos hace irrepetibles y nos configura como personas únicas y completas. De esta manera, nuestros educadores generan un efecto transformador que impacta a los alumnos (su vida personal y su entorno), a los colectivos profesionales y, por lo tanto, a las sociedades.
El mejor Máster Coaching Educativo
La Escuela de Educación de TECH, mediante su posgrado en Coaching Educativo, prepara a los profesionales para asumir responsabilidades en torno a la dirección y la gestión de centros educativos. En consecuencia, nuestros estudios superiores capacitan a los profesores en cualidades gerenciales como el trabajo en equipo, el liderazgo, la comunicación y la innovación. Asimismo, abordamos la resolución de conflictos en el aula como, por ejemplo, la detección de los alumnos que presentan características compatibles con dificultades conductuales y/o familiares y pueden requerir de un ambiente de mediación profesional.