المؤهلات الجامعية
أكبركلية علاج طبيعي في العالم”
وصف
يجمع الماجستير النصف حضوري في العلاج الطبيعي في الرعاية المبكرة بين النظرية والتطبيق، متبعًا أحدث التطورات في هذا المجال"
يشمل مجال العلاج الطبيعي المبكر تقييم وعلاج ومراقبة الأطفال منذ الولادة من أجل تقييم حالات الخطر والاضطرابات المحتملة التي قد تحدث في هذه المرحلة وتؤثر على نموهم في المستقبل. تؤخذ البيئة المحيطة بالطفل والأسرة في الاعتبار هنا أيضًا. يقوم المحترف في هذا المجال بإجراء تشخيص من وجهة نظر وظيفية، مما يعزز اكتساب مهارات جديدة.
يوفر الماجستير النصف حضوري المدمج في العلاج الطبيعي في رعاية الطفولة المبكرة للطلاب أفضل ما في المعرفة النظرية واكتساب مهارات جديدة من خلال الممارسة العملية. يكتسب هذا المجال من العمل أهمية قصوى لتطوير علاجات وتقنيات جديدة لتحسين المهارات الحركية للأطفال. بهذه الطريقة، يوفر البرنامج معرفة متعمقة من خلال برنامج وضعه خبراء في هذا القطاع، بدءًا من عمومية التنمية إلى الأمراض التي يمكن أن تتطور في هذا المجال.
مشاكل النمو الحركي ليست المشكلة الوحيدة التي يجب دراستها في هذه المشكلة. أصبحت السمنة لدى الأطفال مشكلة صحية عامة تثير قلق العديد من المتخصصين. قدرت منظمة الصحة العالمية في عام 2016 أن حوالي 41 مليون طفل دون سن الخامسة في جميع أنحاء العالم مصابون بهذه الحالة بالفعل. في كثير من الحالات، يظل معظم هؤلاء الأطفال الرضع يعانون من السمنة المفرطة حتى سن البلوغ، لذا فإن وجود منظور جديد لكيفية التعامل مع هذا الوضع أمر ضروري. من هذا المنطلق، يتم توفير الماجستير من منظور الخبراء في هذا المجال للسماح للمهني بالتعرف على العلاجات الجديدة المتاحة لتحسين حركة الأطفال الذين يعانون من زيادة الوزن أو السمنة.
استكمالاً لهذا الماجستير، يتم تقديم تدريب عملي صممه خبراء يواجهون تحديات جديدة كل يوم في مجال عملهم. بهذه الطريقة نعمل في إطار برنامج عملي للغاية ومتاح لأي أخصائي علاج طبيعي يرغب في توجيه مسيرته المهنية المتخصصة في أي فرع من فروع العلاج الطبيعي في الرعاية الأولية. هي دورات تدريبية شاملة للغاية تغطي أي علاج وتساعد الطلاب على تطبيق معرفتهم النظرية بكفاءة في مجال عملهم.
إنها تجربة تدريبية فريدة ومهمة وحاسمة لتعزيز تطورك المهني"
يحتوي هذا الماجستير النصف حضوري في العلاج الطبيعي في الرعاية المبكرة تعلى البرنامج العلمي الأكثر اكتمالاً وحداثة في السوق. من أبرز مميزاته ما يلي:
تطوير أكثر من 100 حالة سريرية يقدمها أخصائيو العلاج الطبيعي المحترفون الخبراء في العلاجات والعلاجات المبتكرة في الرعاية المبكرة
محتوياتها البيانية والتخطيطية والعملية البارزة التي يتم تصورها بها، تجمع المعلومات العلمية والرعاية الصحية حول تلك التخصصات الطبية الأساسية للممارسة المهنية
تقييم ومراقبة المريض الطفل والعلاجات الأكثر استخدامًا في الممارسة السريرية، وتحديدًا في الرعاية الأولية
خطط شاملة للعمل المنهجي ضد الأمراض الرئيسية التي تغير نمو الطفل الطبيعي
تقديم ورش عمل عملية حول التقنيات التشخيصية والعلاجية للمرضى الأطفال
نظام التعلم التفاعلي القائم على خوارزميات لاتخاذ القرار بشأن الحالات السريرية المثارة
إرشادات الممارسة السريرية بشأن نهج العلاجات الجديدة والبديلة
كل هذا سيتم استكماله من قبل الدروس النظرية وأسئلة للخبراء ومنتديات مناقشة حول موضوعات مثيرة للجدل وأعمال التفكير الفردي
توفر المحتوى من أي جهاز ثابت أو محمولمتصل بالإنترنت
بالإضافة إلى ذلك، ستكون قادرًا على إجراء فترة تدريب سريري في واحد من أفضل المستشفيات
استمتع بإقامة مكثفة لمدة 3 أسابيع في أحد المراكز المرموقة واطلع على أحدث الإجراءات السريرية لتنمو مهنياً كأخصائي علاج طبيعي في رعاية الطفولة المبكرة"
في هذا المقترح لبرنامج الماجستير، الذي يتميز بطابع مهني وبنظام شبه حضوري، يستهدف البرنامج تحديث وتأهيل أخصائيي العلاج الطبيعي الذين يعملون في المراكز المتخصصة ويحتاجون إلى مستوى عالٍ من الكفاءة. المحتويات مبنية على أحدث الأدلة العلمية وموجهة بشكل تعليمي لدمج المعرفة النظرية في الممارسة العلاجية الفيزيائية. وستسهم العناصر النظرية والعملية في تحديث المعرفة وتمكين اتخاذ القرارات في التعامل مع المريض.
في هذا المقترح لبرنامج الماجستير، الذي يتميز بطابع مهني وبنظام شبه حضوري، يستهدف البرنامج تحديث وتأهيل أخصائيي العلاج الطبيعي الذين يعملون في المراكز المتخصصة ويحتاجون إلى مستوى عالٍ من الكفاءة. يركز تصميم هذا البرنامج على التعلم القائم على المشكلات، والذي ستحاول من خلاله حل المواقف المختلفة للممارسة المهنية التي تنشأ خلال نفس الوقت. سيكون مدعوماً بنظام فيديو تفاعلي مبتكر طوّره خبراء مشهورون.
طور طريقة لتقييم المريض بطريقة أكثر شمولية وأقل هيكلية، مما يجعل التعلم النظري موضع التنفيذ في مركز رفيع المستوى"
صمم البرنامج حسب احتياجاتك وحدّث معلوماتك من خلال برنامج قائم على حل المشكلات"
Temario
Desde el primer módulo el estudiante verá ampliados sus conocimientos gracias a un programa diseñado siguiendo los requerimientos que la fisioterapia en atención temprana posee actualmente. Además, gracias al equipo docente, se complementó los contenidos para adecuarlos a las exigencias laborares que pueden surgir en una jornada diaria. Se ha establecido así un plan de estudios cuyos módulos ofrecen una amplia perspectiva de los tratamientos y patologías que padecen los infantes, incorporando todos los campos de la medicina que intervienen para crear un equipo multidisciplinar.
La mejor manera de complementar tu educación en العلاج الطبيعي في الرعاية المبكرة es contando con un programa que se adapte a las exigencias de actuales de esta profesión”
Módulo 1. Atención temprana
1.1. Evolución de la Fisioterapia en Pediatría
1.2. Evolución de las teorías del desarrollo
1.2.1. Principales teorías de control motor
1.2.1.1. Teoría de programación motora
1.2.1.2. Teoría de sistemas
1.2.1.3. Teoría de acción
1.2.2. Aprendizaje motor
1.2.3. Principales métodos de intervención e influencia de la CIF
1.2.4. FBE.
1.3. Atención Infantil Temprana
1.3.1. La atención infantil Temprana en España
1.3.2. Marco legislativo
1.3.3. Libro Blanco de la Atención Temprana
1.4. Centros de Atención Temprana
1.5. Atención Temprana en escolarización
1.5.1. Atención Temprana en Primer Ciclo de Educación Infantil
1.5.2. Atención Temprana en Segundo Ciclo de Educación Infantil
1.6. CIF.
1.7. Organización Diagnóstica para la Atención Temprana (ODAT)
1.7.1. Presentación de la ODAT, qué es y para qué sirve
1.7.2. Distribución por ejes y contenido
1.8. La familia y su implicación
1.9. Comunicación con la familia
1.10. Conocimiento de manejo psicológico en los niños
Módulo 2. Desarrollo normal y patológico del niño
2.1. Desarrollo intrauterino
2.2. El niño a término y su desarrollo
2.2.1. Clasificación de neonatos
2.2.2. Características morfológicas
2.2.3. Reacciones normales
2.3. Desarrollo del niño de 0 a 12 meses
2.3.1. Desarrollo normal del niño de 0 a 12 meses
2.3.2. Actitud y actividad motriz del niño de 0 a 12 meses
2.3.3. Respuesta a estímulos del niño de 0 a 12 meses
2.3.4. Manipulación del niño de 0 a 12 meses
2.3.5. Signos de alarma a observar del niño de 0 a 12 meses
2.3.6. Desarrollo patológico del niño de 0 a 12 meses
2.3.7. Patologías del niño de 0 a 12 meses
2.4. Desarrollo del niño de 12 meses a 3 años
2.4.1. Desarrollo normal del niño de 12 meses a 3 años
2.4.2. Actitud y actividad motriz del niño de 12 meses a 3 años
2.4.3. Respuesta a estímulos del niño de 12 meses a 3 años
2.4.4. Manipulación del niño de 12 meses a 3 años
2.4.5. Signos de alarma a observar del niño de 12 meses a 3 años
2.4.6. Desarrollo patológico del niño de 12 meses a 3 años
2.4.7. Patologías del niño de 12 meses a 3 años
2.5. Desarrollo del niño de 3 a 6 años
2.5.1. Desarrollo normal del niño de 3 a 6 años
2.5.2. Actitud y actividad motriz del niño de 3 a 6 años
2.5.3. Respuesta a estímulos del niño de 3 a 6 años
2.5.4. Manipulación del niño de 3 a 6 años
2.5.5. Signos de alarma a observar del niño de 3 a 6 años
2.5.6. Desarrollo patológico del niño de 3 a 6 años
2.5.7. Patologías del niño de 3 a 6 años
2.6. Desarrollo del juego en los niños
2.6.1. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 0-6 meses
2.6.2. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 6-12 meses
2.6.3. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 1-2 años
2.6.4. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 2-3 años
2.6.5. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 3-4 años
2.6.6. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 4-5 años
2.6.7. Desarrollo evolutivo del juego en niños/as de 5-6 años
2.7. Desarrollo de la lateralidad
2.8. Reflejos normales y patológicos
2.8.1. Valoración neurológica: estructura y contenido
2.8.2. Reflejos primitivos: definición, utilidad y explicación
2.8.3. Ontogénesis postural
2.9. Relación entre habilidades motoras y otras áreas del desarrollo
2.10. Desarrollo cognitivo y verbal de los niños
Módulo 3. Patologías en la infancia
3.1. Periodos críticos en el desarrollo de los niños y causa de patología infantil
3.2. Enfermedades Neuromusculares
3.2.1. Etiología e incidencia
3.2.2. Tipos
3.2.3. Tratamiento
3.2.4. Tratamiento en fisioterapia
3.3. Atrofia muscular espinal (AME)
3.3.1. Etiología e incidencia
3.3.2. Tipos
3.3.3. Tratamiento
3.3.4. Tratamiento en fisioterapia
3.3.5. Terapia Génica
3.4. Tortícolis muscular congénita y plagiocefalia
3.4.1. Etiología e incidencia
3.4.2. Manifestaciones clínicas
3.4.3. Tratamiento
3.4.4. Tratamiento en fisioterapia
3.5. Espina bífida y Parálisis Braquial Obstétrica
3.5.1. Etiología e incidencia
3.5.2. Manifestaciones clínicas
3.5.3. Tratamiento
3.5.4. Tratamiento en fisioterapia
3.6. Niños prematuros
3.7. Acondroplasia
3.7.1. Etiología e incidencia
3.7.2. Manifestaciones clínicas
3.7.3. Tratamiento
3.7.4. Tratamiento en fisioterapia
3.8. Artrogriposis
3.8.1. Etiología e incidencia
3.8.2. Manifestaciones clínicas
3.8.3. Tratamiento
3.8.4. Tratamiento en fisioterapia
3.9. Trastornos auditivos y visuales
3.10. Patología cardiaca congénita
3.10.1. Etiología e incidencia
3.10.2. Manifestaciones clínicas
3.10.3. Tratamiento
3.10.4. Tratamiento en fisioterapia
Módulo 4. Parálisis cerebral infantil (PCI) y síndromes
4.1. PCI
4.1.1. Etiología e incidencia
4.2. Clasificación de la PCI
4.2.1. Clasificación según el tono muscular y la postura
4.2.1.1. PCI Espástica
4.2.1.2. PCI Disquinesia o Atetoide
4.2.1.3. PCI Espástica
4.2.1.4. PCI Mixta
4.2.2. Clasificación por criterios topográficos
4.2.2.1. Hemiplejia
4.2.2.2. Paraplejia
4.2.2.3. Monoplejia
4.2.2.4. Diplejia
4.2.2.5. Tetraplejia
4.2.3. Gross Motor Clasification System
4.3. Espasticidad y tratamientos médicos
4.3.1. Causas de la espasticidad
4.3.2. Diferencia entre espasticidad e hipertonía
4.3.3. Consecuencias de la espasticidad
4.3.4. Escalas de valoración de la espasticidad
4.3.5. Tratamiento médico-farmacológico de la espasticidad
4.3.6. Abordaje fisioterapéutico de la espasticidad
4.4. Atetosis, ataxia e hipotonía
4.5. Problemas asociados en la PCI
4.6. Alteraciones musculoesqueléticas
4.7. Crisis epilépticas
4.8. Síndrome de Down
4.8.1. Etiología e incidencia
4.8.2. Manifestaciones clínicas
4.8.3. Tratamiento
4.9. Síndrome de Prader-Willi, Síndrome de Angelman y Síndrome de Turner
4.9.1. Etiología e incidencia
4.9.2. Manifestaciones clínicas
4.9.3. Tratamiento
4.10. Otros Síndromes
4.10.1. Etiología e incidencia
4.10.2. Manifestaciones clínicas
4.10.3. Tratamiento
Módulo 5. Avances de la neurociencia en pediatría
5.1. Anatomía del Sistema Nervioso Central (SNC)
5.1.1. Neuroanatomía
5.1.2. Estructuras fundamentales del SNC
5.2. El funcionamiento del SNC
5.2.1. Neurofisiología del SNC
5.2.2. Sinapsis neuronal
5.3. Desarrollo del SNC
5.3.1. Etapas del desarrollo del SNC
5.3.2. Períodos críticos y sensibles del desarrollo
5.4. Plasticidad cerebral
5.4.1. Plasticidad neuronal
5.4.2. Características del SNC para favorecer la plasticidad
5.4.3. Cambios estructurales y funcionales del SNC
5.4.4. Potenciación y depresión a largo plazo
5.5. Evaluación del SNC
5.6. Aprendizaje motor
5.7. Implicación del fisioterapeuta en patología del SNC
5.8. Evidencia sobre métodos y técnicas en neurorehabilitación
5.9. Diagnóstico por imagen
5.10. Telerehabilitación
5.10.1. Qué se entiende actualmente por telerehabilitación
5.10.2. Qué casos serían idóneos para beneficiarse de la teleintervención
5.10.3. Ventajas e inconvenientes
Módulo 6. Valoración en pediatría
6.1. Valoración motora
6.2. Valoración de la marcha
6.2.1. Observación
6.2.2. Signos de alarma
6.2.3. Escalas
6.3. Valoración del tono muscular
6.3.1. Observación
6.3.2. Signos de alarma
6.3.3. Escalas
6.4. Valoración de la actividad de miembros superiores
6.4.1. Observación
6.4.2. Signos de alarma
6.4.3. Escalas
6.5. Valoración de musculoesquelética y valoración de cadera
6.6. Valoración de la motricidad fina y gruesa
6.7. Gross Motor Function Measure
6.8. Habilidades motoras generales, cribado: MABC-2 en el niño de 3 a 6 años
6.9. Escalas de desarrollo motor: Bayley Scales of Infant and Toddler Development-3 y Peabody Developmental Motor Scales-2
6.10. Cuestionarios: ASEBA y Strengths and Difficulties Questionnaire
Módulo 7. Evaluación e intervención efectiva en el autismo
7.1. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
7.1.1. Manifestaciones clínicas
7.1.2. Criterios diagnósticos DSM-5
7.2. Factores de riesgo y epidemiología del TEA
7.2.1. Factores de riesgo pre, peri y postnatales
7.2.2. Prevalencia del TEA
7.3. Pesquisa precoz del TEA
7.3.1. Hitos del desarrollo
7.3.2. Características e importancia de la pesquisa precoz
7.3.3. Pruebas de pesquisa precoz
7.3.4. Presentación de M-CHAT R/F, SCQ
7.4. Diagnóstico del TEA
7.4.1. Características del diagnóstico de TEA
7.4.2. Características de las pruebas diagnósticas
7.4.3. Principales pruebas diagnósticas de TEA
7.4.4. Presentación de ADOS-2, ADIR
7.5. Intervenciones basadas en evidencia en TEA
7.5.1. Generalidades de intervenciones basadas en evidencia
7.5.2. Presentación de principales intervenciones basadas en evidencia
7.6. Análisis aplicado de conducta (ABA)
7.6.1. Principios de ABA
7.6.2. Enseñanza de habilidades nuevas
7.6.3. Manejo de conductas problema
7.7. Trastornos motores asociados al TEA
7.7.1. Signos asociados al diagnóstico TEA
7.7.2. Signos motores de personas con TEA
7.8. Evaluación motora
7.8.1. Características de la evaluación motora
7.8.2 Pruebas y test para valorar signos motores
7.9. Ejercicio físico y TEA
7.9.1. Actividad física en personas TEA
7.9.2. Ejercicio físico en personas con TEA
7.9.3. Deporte y actividades recreativas en personas con TEA
7.10. Sesión tipo y programa de intervención
7.10.1. Parámetros de la sesión
7.10.2. Materiales y condiciones para una adecuada sesión
7.10.3. Sesión tipo de fisioterapia en personas con TEA
7.10.4. Planificación de sesión de fisioterapia en personas con TEA
Módulo 8. Fisioterapia respiratoria en pediatría
8.1. Fisioterapia respiratoria basada en la evidencia
8.2. Bronquiolitis
8.3. Neumonías
8.4. Atelectasias
8.5. Asma
8.6. ORL
8.7. Valoración fisioterapia respiratoria pediátrica
8.8. Técnicas en Fisioterapia respiratoria
8.9. Fisioterapia Respiratorio en el niño neurológico
8.10. Medicación habitual
Módulo 9. Fisioterapia en atención temprana
9.1. Atención centrada en la familia
9.1.1. Beneficios de la atención centrada en la familia en Atención Infantil Temprana
9.1.2. Modelos actuales centrados en la familia
9.2. El juego como método terapéutico
9.2.1. Propuestas de juegos y juguetes de 0-6 meses
9.2.2. Propuestas de juegos y juguetes de 6-12 meses
9.2.3. Propuestas de juegos y juguetes de 1-2 años
9.2.4. Propuestas de juegos y juguetes de 2-3 años
9.2.5. Propuestas de juegos y juguetes de 3-4 años
9.2.6. Propuestas de juegos y juguetes de 4-5 años
9.2.7. Propuestas de juegos y juguetes de 5-6 años
9.3. Equilibrio.
9.3.1. Desarrollo evolutivo del equilibrio
9.3.2. Trastornos relacionados con equilibrio
9.3.3. Herramientas para trabajar el equilibrio
9.4. Terapia acuática
9.4.1. Propiedades del agua
9.4.2. Efectos fisiológicos de la inmersión
9.4.3. Contraindicaciones de la terapia acuática
9.4.4. Evidencia de la terapia acuática en niños con discapacidad
9.4.5. Métodos de terapia acuática: Halliwick, Terapia acuática específica (WTS) y Método de los anillos de Bad Ragaz
9.5. Ayudas ortopédicas y a la movilidad
9.5.1. Ortesis de miembro inferior
9.5.2. Ortesis de miembro superior
9.5.3. Ayudas a la movilidad
9.5.4. Elementos elaborados por el fisioterapeuta
9.6. Sedestación y asientos pélvicos
9.7. Psicomotricidad
9.7.1. Marco teórico de la psicomotricidad
9.7.2. Aplicación práctica en las sesiones de fisioterapia en AT
9.8. Fisioterapia en prematuros
9.9. Programas de bipedestación
9.9.1. Desarrollo evolutivo de la cadera
9.9.2. Herramientas para favorecer la bipedestación
9.9.3. Programas de bipedestación
9.10. Otras terapias:
9.10.1. Bobath
9.10.2. Vojta
9.10.3. Masaje Shantala
9.10.4. Le Metayer
Módulo 10. Nuevas perspectivas en la atención temprana
10.1. Terapia con animales
10.1.1. Contextualización de la terapia con animales
10.1.2. Aplicación en Atención Temprana
10.2. Estimulación sensorial
10.2.1. La sala de Estimulación Sensorial
10.2.2. Aplicaciones en Fisioterapia en Atención Temprana
10.2.3. Diferencias entre Estimulación Sensorial e Integración Sensorial
10.3. Obesidad infantil
10.4. Estimulación pre y post natal
10.5. Participación social
10.5.1. Importancia de la participación social en la discapacidad
10.5.2. Papel del fisioterapeuta en la participación social
10.6. Espacios y patios inclusivos
10.6.1. Objetivos de los espacios y/o patios inclusivos
10.6.2. Papel del fisioterapeuta en la creación de los mismos
10.7. Programa de evaluación y cuidado individualizado del desarrollo del recién nacido (NIDCAP)
10.8. Aplicaciones web y móviles terapéuticas MHELP
10.9. Nuevas tecnologías (realidad virtual e inmersiva)
10.10. Intervención basada en la evidencia
10.10.1. Bases de datos y motores de búsqueda
10.10.2. Descriptores de búsqueda
10.10.3. Revistas científicas
10.10.4. Artículo científico
10.10.5. Práctica basada en la evidencia
Una experiencia de especialización única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”