Presentación

Un programa del máximo nivel para que puedas especializarte en el ámbito de la Transición Energética en tan solo 12 meses de la mejor capacitación teórico-práctica 100% online”

maestria energia transicion energetica

El aumento progresivo de las temperaturas a nivel mundial está provocando consecuencias fatales para el medio ambiente. A pesar de que se trata de un fenómeno detectado desde hace más de un siglo, la incesante actividad industrial que se desarrolla en la actualidad y las cantidades descomedidas de gases de efecto invernadero que se producen y se lanzan a la atmósfera han hecho que en los últimos años se registren datos realmente alarmantes. Por esa razón, las organizaciones internacionales han establecido una serie de pautas con el fin de proyectar la descarbonización para mitigar el cambio climático a través de la promoción de una economía limpia y circular, así como de una movilidad sostenible.

En este sentido, el Acuerdo de París de 2015 vinculó jurídicamente a 193 partes (192 países y a la Unión Europea) y estableció las bases de un cambio legislativo hacia un futuro más sostenible basado en la unión internacional de los distintos territorios para aunar esfuerzos y luchar contra una consecuencia que los afecta a todos. Se trata, por lo tanto, de un ámbito en el que los juristas desempeñan una función indispensable, basada en el conocimiento de la fiscalía y el Derecho Internacional. Por ese motivo, y con el fin de proporcionar a los profesionales de este sector la información más completa y exhaustiva relacionada con el marco jurídico-normativo medioambiental, TECH ha desarrollado este completísimo programa en Derecho de la Energía y Transición Energética.  

Se trata de una experiencia académica de 1.500 horas a través de la cual el letrado podrá ahondar en el contexto de la descarbonización tanto a nivel nacional como internacional, centrándose en los principios de ahorro y eficiencia energética. Además, se focalizará en el Derecho Urbanístico como base de la potencialización de las energías renovables, tanto en el sector público como privado. Todo ello durante los 12 meses en los que se desarrolla este programa 100% online, al cual podrá acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Es, por lo tanto, una oportunidad única para convertirse en todo un experto en fiscalidad internacional verde, promocionando un futuro sostenible. Y es que, tal y como dijo la antropóloga estadounidense Margaret Mead, “no tendremos una sociedad si destruimos el medio ambiente”, y los juristas tienen el poder para luchar contra ello. 

Si te interesa la fiscalidad internacional enfocada al ámbito empresarial, con este programa ahondarás en la regulación jurídico-normativa de la cadena de valor y los precios de transferencia en el mercado actual”

Este Máster de Formación Permanente en Derecho de la Energía y Transición Energética contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Derecho Industrial
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información técnica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

¿Te gustaría ahondar en las distintas iniciativas internacionales que existen actualmente en el ámbito de la fiscalidad medioambiental? Con este programa podrás hacerlo de manera personalizada”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

La protección del medio ambiente es uno de los principales retos del sector energético. Con los conocimientos que adquirirás en este Máster de Formación Permanente, impulsas tu carrera hacia el cambio”

magister energia transicion energetica

Una oportunidad única para ahondar en el Derecho Comunitario y los desafíos actuales de la producción energética solar en China y EE.UU”

Temario

El equipo docente ha trabajado de manera intensiva en la conformación de este programa, en el cual se han incluido 1.500 horas del mejor contenido teórico, práctico y adicional, este último presentado en diversos formatos audiovisuales. Además, el empleo de la metodología pedagógica más sofisticada, dinámica y efectiva, el Relearning, le permitirá asistir a una capacitación natural y progresiva, sin necesidad de invertir horas de más en memorizar. El tiempo que se ahorrará podrá invertirlo en ampliar cada apartado del temario de manera personalizada, garantizando una experiencia académica que se adapta a las exigencias y necesidades de todos los alumnos que accedan a este Máster de Formación Permanente.

mejor maestria energia transicion energetica

En el Campus Virtual encontrarás vídeos al detalle, artículos de investigación, lecturas complementarias, resúmenes dinámicos y mucho más material para ahondar de manera personalizada en los distintos apartados del temario”

Módulo 1. Regulación jurídico-normativa de la energía en el marco de la descarbonización

1.1. La actividad de las Administraciones Públicas en materia de energía

1.1.1. La energía en el Estado Liberal del S. XIX
1.1.2. La energía en el Estado Social del S. XX
1.1.3. La energía en el S. XXI, con la crisis del Estado Social

1.2. La regulación administrativa de la energía: ámbito internacional

1.2.1. Regulación administrativa internacional de la energía. De la Convención de Estocolmo a la Cumbre de París
1.2.2. Incorporación de las obligaciones derivadas de los tratados y convenios internacionales en la Unión Europea
1.2.3. Incorporación de las obligaciones derivadas de los tratados y convenios internacionales en España. Reparto constitucional de las competencias

1.3. El Protocolo de Kioto. Punto de Inflexión

1.3.1. Derecho administrativo de la energía antes de Kioto
1.3.2. Derecho administrativo de la energía después de Kioto
1.3.3. Primera consecuencia jurídica del Protocolo de Kioto: el régimen del comercio de derechos de emisión de Gases de efecto invernadero (GEIs)

1.4. La Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEIs)

1.4.1. Objeto y ámbito de aplicación de la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003
1.4.2. Solicitud, condiciones y contenido de los permisos de emisión de los GEIs
1.4.3. Asignación y expedición de derechos de emisión

1.4.3.1. Transferencia, entrega y cancelación de derechos de emisión
1.4.3.2. Validez de los derechos de emisión

1.5. El régimen del comercio de derechos de emisión de Gases de efecto invernadero (GEIs) en España

1.5.1. La Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
1.5.2. Régimen jurídico de la autorización de los derechos de emisión
1.5.3. Asignación de los derechos de emisión

1.6. El Proceso de Transición Energética

1.6.1. Hacia una economía hipocarbónica en 2050: consecuencias jurídico-administrativas de que la energía sea el motor de todos los sectores económicos
1.6.2. Regulación jurídica de los sectores difusos y no difusos en la UE. El Paquete Europeo de Energía y Cambio Climático 2013-2020: la participación de las administraciones públicas en los planes de adaptación y de mitigación, y sus obligaciones de carácter administrativo
1.6.3. Regulación jurídica de los sectores difusos y no difusos en España

1.7. Los nuevos objetivos en materia energética de la UE tras el Energy Winter Package

1.7.1. El Pacto Verde Europeo y las obligaciones de carácter administrativo derivadas del mismo para los Estados miembros y para España
1.7.2. Estrategia de la Unión de la Energía y las obligaciones de carácter administrativo derivadas del mismo para los Estados miembros y para España
1.7.3. El Reglamento (UE) 2018/1999 sobre la gobernanza de la Unión de la Energía

1.8. Las Directivas europeas relativas al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y a la eficiencia energética

1.8.1. Régimen jurídico-administrativo de la Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. El papel de las Administraciones Públicas en su transposición
1.8.2. Régimen jurídico-administrativo de la Directiva (UE) 2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2018, por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética. El papel de las Administraciones Públicas en su transposición de los objetivos de eficiencia energética como impulsor del cambio
1.8.3. Régimen jurídico-administrativo derivado de la transposición de las Directivas (UE) 2018/2001 y 2018/2002. El proyecto de Real Decreto de transposición parcial de la Directiva 2018/2001, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Las ayudas financieras, los requisitos de eficiencia energética y la acreditación de su cumplimiento

1.9. Régimen jurídico de las energías renovables

1.9.1. Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos

1.9.1.1. Objeto y ámbito de aplicación
1.9.1.2. Derechos y obligaciones de las instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos
1.9.1.3. Participación en el mercado eléctrico

1.9.2. El reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en el régimen autorizatorio e inspector
1.9.3. Las particularidades del régimen jurídico-administrativo de la energía hidráulica: el Real Decreto Legislativo 1/20021, de 20 de julio, por el que aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas

1.10. Regulación administrativa de otras energías alternativas

1.10.1. Régimen jurídico-administrativo del uso de la biomasa como energía alternativa. La cogeneración. El Real Decreto 616/2007, de 11 de mayo, sobre el fomento de la cogeneración
1.10.2. Régimen jurídico-administrativo de la energía geotermal. La Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas y el Reglamento General para el Régimen de la Minería
1.10.3. Régimen jurídico-administrativo de la energía azul. La “Hoja de ruta para el desarrollo de la eólica, marina y de las energías del mar en España”

Módulo 2. Las energías renovables en el ámbito de la UE

2.1. Las energías renovables en la UE I

2.1.1. Las energías renovables
2.1.2. Las energías renovables en la UE
2.1.3. Legislación de la UE sobre energías renovables

2.2. Las energías renovables en la UE II

2.2.1. El papel de las energías renovables en la UE
2.2.2. El Pacto Verde Europeo o European Green Deal

2.2.2.1. Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo (EGDIP) o Plan de Inversiones de Europa Sostenible (SEIP)
2.2.2.2. InvestEU
2.2.2.3. El ecanismo para una Transición Justa (MTJ). La participación del Grupo del Banco Europeo de Inversiones (Grupo BEI) en el MTJ

2.2.3. La taxonomía verde

2.3. Las energías renovables en la UE III

2.3.1. El Acuerdo de París y su papel en el planeta

2.3.1.1. Origen y entrada en vigor
2.3.1.2. Objetivo
2.3.1.3. Cómo garantizan los Estados miembros su cumplimiento

2.3.2. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en la UE

2.4. El Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA 2022-2025)

2.4.1. Origen y situación actual del PNUMA
2.4.2. Visión del PNUMA para la Agenda 2030. Estrategia 2025 con una perspectiva para el 2050
2.4.3. Objetivos del PNUMA

2.5. La estrategia de descarbonización a largo plazo (ELP 2050)

2.5.1. La ELP 2050
2.5.2. La ELP 2050 en la UE. El papel del Fondo de Innovación en la UE
2.5.3. La ELP 2050 en España: claves y objetivos de desarrollo sostenible

2.6. La lucha de la UE contra el cambio climático

2.6.1. Concepto de cambio climático
2.6.2. La problemática sobre el cambio climático y la necesidad de implantar otro modelo energético
2.6.3. La Ley Europea del Clima

2.7. Principales inversores en energías renovables en la UE

2.7.1. Ventient Energy, Greencoat UK Wind y Aquila Capital
2.7.2. EWE Erneuerbare Energien, Green Investment Group y ENGIE, S.A
2.7.3. Magnora ASA, CEE Group, Bluefield Solar Income Fund y RWE Renewable

2.8. Estrategias de desarrollo a largo plazo en algunos terceros estados para reducir emisiones

2.8.1. EE.UU
2.8.2. China
2.8.3. Japón

2.9. La descarbonización sectorial

2.9.1. Sector eléctrico renovable
2.9.2. Movilidad sostenible y transporte
2.9.3. Edificación sostenible
2.9.4. Industria sostenible y competitiva
2.9.5. Agropecuario, residuos y gases fluorados

2.9.5.1. Agropecuario
2.9.5.2. Residuos y aguas residuales
2.9.5.3. Gases fluorados

2.10. Factores transversales en la neutralidad climática

2.10.1. El papel de la ciudadanía

2.10.1.1. Posicionar a la ciudadanía en el centro
2.10.1.2. Nuevos hábitos de comportamiento

2.10.2. Transición justa y acompañamiento a colectivos y sectores vulnerables
2.10.3. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)

Módulo 3. El Derecho de los sectores energéticos

3.1. El Derecho de la Energía

3.1.1. La regulación del suministro de energía. Sectores
3.1.2. Regulación de los sectores energéticos
3.1.3. Los mercados únicos de electricidad y gas natural de la Unión Europea

3.2. La energía en el Derecho Internacional y el Derecho de la Unión Europea

3.2.1. Energía en el Derecho Internacional. El Tratado de la Carta de la Energía
3.2.2. El Derecho de la Unión Europea de la Energía. Derecho originario y derivado
3.2.3. La energía en la Constitución Española

3.3. Instituciones de los sectores energéticos

3.3.1. Sector Público. Autoridades independientes de supervisión (ACER y ANRs)
3.3.2. Gestión técnica del sistema (REE y ENAGÁS)
3.3.3. Gestión económica del sistema (OMIE/OMIP y MIBGÁS)

3.4. El sector eléctrico I. Actividades reguladas y no reguladas

3.4.1. Principios
3.4.2. Actividades reguladas y no reguladas. Separación de actividades
3.4.3. Sujetos. Especial atención al consumidor

3.5. El sector eléctrico II. Generación, transporte, distribución y comercialización

3.5.1. Generación
3.5.2. Transporte y distribución
3.5.3. Comercialización

3.6. El sector eléctrico III. Mercados mayorista y minorista

3.6.1. Mercados mayoristas. Mercado diario
3.6.2. Mercado minorista
3.6.3. Mercado de acceso de terceros a las redes de transporte y distribución

3.7. El sector natural I. Mercado mayorista y minorista

3.7.1. Principios, actividades y sujetos
3.7.2. Mercado mayorista
3.7.3. Mercado minorista

3.8. El sector natural II. Transporte, generación y comercialización

3.8.1. Transporte, regasificación y almacenamiento
3.8.2. Generación, importación y exportación. Reservas estratégicas
3.8.3. Comercialización

3.9. Energía nuclear

3.9.1. Régimen autorizatorio. Moratoria nuclear
3.9.2. Seguridad nuclear
3.9.3. Gestión de residuos radioactivos

3.10. Hidrocarburos

3.10.1. Exploración, investigación y explotación
3.10.2. Transporte y almacenamiento
3.10.3. Operadores al por mayor y operadores al por menor

Módulo 4. Regulación de las energías renovables. Autoconsumo de electricidad. Ahorro y eficiencia energética

4.1. Regulación de las energías renovables

4.1.1. Energías renovables. La electricidad
4.1.2. Derecho de la Unión Europea de las energías renovables
4.1.3. Derecho nacional de las energías renovables

4.2. Autorizaciones para la construcción y explotación de instalaciones de generación de electricidad (en particular, las renovables) II

4.2.1. Permisos de acceso y conexión la red
4.2.2. Autorizaciones para la construcción de instalaciones de energías renovables
4.2.3. Autorizaciones para la puesta en marcha de instalaciones de energías renovables

4.3. Autorizaciones para la construcción y explotación de instalaciones de generación de electricidad (en particular, las renovables) II

4.3.1. Evaluación de impacto ambiental
4.3.2. Autorizaciones sectoriales ambientales
4.3.3. Vigilancia ambiental durante la construcción y la explotación de instalaciones

4.4. Mecanismos de asignación de capacidad para la transición energética

4.4.1. Procedimiento de acceso a la red e hibridación
4.4.2. Concurso de capacidad en los nudos de transición justa
4.4.3. Concurso de capacidad

4.5. Remuneración de las renovables I: régimen especial

4.5.1. Antecedentes. Régimen ordinario y Régimen Especial
4.5.2. Remuneración de las instalaciones de régimen especial
4.5.3. Déficit tarifario. Reforma de la remuneración regulada de las energías renovables

4.6. R Remuneración de las renovables II: régimen retributivo específico

4.6.1. Instalaciones sujetas. Funcionamiento del régimen retributivo específico
4.6.2. Estructura del régimen retributivo específico (Rinv, Ro y vida útil regulatoria)
4.6.3. Revisión de los parámetros retributivos 2/2

4.7. Remuneración de las renovables III: régimen económico de las energías renovables

4.7.1. Concepto (Pay as bid vs. Feed in tariffs)
4.7.2. Procedimiento de adjudicación
4.7.3. Subastas de REER

4.8. Garantías de origen

4.8.1. Sistema de garantías de origen
4.8.2. Expedición, transferencia y redención
4.8.3. Importación y exportación

4.9. Autoconsumo

4.9.1. Autoconsumo
4.9.2. Modalidades
4.9.3. Régimen económico

4.10. Ahorro y eficiencia energética. Nuevas medidas de ahorro energético impuestas tras la invasión rusa en Ucrania

4.10.1. Objetivos
4.10.2. Medidas
4.10.3. Economía circular

Módulo 5. Derecho Urbanístico en las energías renovables

5.1. El Derecho Urbanístico en las energías renovables

5.1.1. Concepto y marco normativo europeo
5.1.2. El urbanismo y el derecho urbanístico
5.1.3. Ordenación del territorio y su relación con el urbanismo

5.2. Las competencias en el urbanismo

5.2.1. Reparto de competencias del Derecho Urbanístico
5.2.2. Relaciones interadministrativas en las actuaciones sobre el territorio
5.2.3. Los objetivos legales de la ordenación del territorio

5.3. Estatuto Jurídico de la Propiedad del Suelo

5.3.1. Concepto y Marco Normativo Europeo
5.3.2. Configuración del derecho de propiedad
5.3.3. Derechos y deberes urbanísticos de los propietarios de suelo

5.4. Clases de suelo

5.4.1. Clasificación y calificación de suelo
5.4.2. Suelo urbano y suelo urbanizable
5.4.3. Suelo no urbanizable

5.5. Determinaciones específicas en suelo no urbanizable

5.5.1. Implantación de parques de energías renovables como uso excepcional y no natural del suelo no urbanizable
5.5.2. Energías renovables excediendo el uso excepcional del suelo no urbanizable
5.5.3. Autorización expresa en la legislación sobre la implantación de parques de energías renovables en suelo no urbanizable protegido

5.6. Licencias urbanísticas

5.6.1. Directiva 2006/123/Ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 Relativa a los Servicios en el Mercado Interior
5.6.2. Concepto Y Naturaleza Jurídica De Las Licencias Urbanísticas
5.6.3. Actos Sujetos A Licencia Urbanística, Licencia De Parcelación Y Declaración Responsable. Procedimiento De Otorgamiento De Licencia Urbanística

5.7. La protección de la legalidad urbanística

5.7.1. Regulación Europea Sobre Protección de la Legalidad Urbanística
5.7.2. Actuaciones sin licencia o sin ajustarse a licencia. Actuaciones en obras en curso y en obras totalmente terminada
5.7.3. Actuación frente a licencias ilegales

5.8. Disciplina urbanística

5.8.1. Regulación europea del Derecho Sancionador urbanístico
5.8.2. Inspección y órdenes de ejecución. Protección de la legalidad. Restauración del orden urbanístico
5.8.3. Infracciones y sanciones urbanísticas. Los delitos contra la ordenación del territorio

5.9. La implantación de plantas fotovoltaicas y plantas eólicas I

5.9.1. Regulación y directrices europeas
5.9.2. La autorización administrativa de plantas fotovoltaicas y eólicas en terrenos no urbanizables. estudio sobre los distintos tipos de terreno no urbanizables y casuística sobre la potencial posibilidad de implantar, según su clasificación, plantas de energías renovables
5.9.3. Informe sobre compatibilidad urbanística municipal. la justificación del cumplimiento del planeamiento urbanístico

5.10. Proyectos técnicos en plantas fotovoltaicas y plantas eólicas II

5.10.1. El proyecto de actuación, plan especial o instrumento de planeamiento similar
5.10.2. Instalaciones principales de la planta solar fotovoltaica a tener en cuenta respecto al uso del suelo. La importancia de la localización y georreferenciación correcta de las plantas fotovoltaicas y eólicas
5.10.3. Afecciones sectoriales en el suelo donde se localiza la planta solar fotovoltaica y terrenos cercanos

Módulo 6. Medio ambiente y derecho de la energía: aspectos de derecho internacional público y privado

6.1. Protección internacional del medio ambiente y desarrollo humano

6.1.1. El Derecho Internacional del medio ambiente
6.1.2. Principios de la protección internacional del medio ambiente
6.1.3. El derecho humano a un medio ambiente sano

6.2. Cooperación internacional de carácter normativo: instrumentos internacionales de protección medioambiental

6.2.1. La protección del medio ambiente atmosférico. La protección del suelo
6.2.2. La protección del medio marino. La protección de los recursos de agua dulce
6.2.3. La protección de las especies y de la diversidad biológica

6.3. Instrumentos normativos internacionales contra la contaminación medioambiental

6.3.1. Convenios internacionales relativos a la contaminación atmosférica
6.3.2. Convenios internacionales relativos a la contaminación marina
6.3.3. Convenios internacionales relativos a otras fuentes de contaminación

6.4. Cooperación internacional en materia de energía: el uso pacífico de la energía nuclear. La Carta de la Energía

6.4.1. El Tratado de no proliferación nuclear y la labor de la Organización Internacional de la Energía atómica
6.4.2. Convenios internacionales sobre seguridad y responsabilidad nuclear
6.4.3. El tratado sobre la Carta de la Energía y la labor de la Agencia Internacional de la Energía

6.5. Cooperación internacional para el desarrollo sostenible: garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

6.5.1. Agenda 2030 y ODS en relación con el medio ambiente
6.5.2. ODS 7: Garantizar acceso a energía asequible, sostenible y moderna
6.5.3. Seguimiento: dificultades y realizaciones

6.6. La reparación de los daños por contaminación en el marco del Derecho de la Energía: aspectos del Derecho Internacional privado

6.6.1. El papel preventivo del instituto de la responsabilidad civil
6.6.2. Derecho Procesal Civil internacional y ley aplicable
6.6.3. El papel del principio de “favor laesi” en la solución de los casos

6.7. Derecho Procesal Civil internacional en materia de responsabilidad civil por contaminación transfronteriza: sistema general

6.7.1. Marco normativo regulador: el Reglamento Europeo 2015/2012 (Bruselas I bis), el Convenio de Lugano de 2007 y la Ley Orgánica del Poder Judicial
6.7.2. El foro del lugar del hecho dañoso. Significado. Precisión en el asunto “Dieselgate”
6.7.3. El sistema de reconocimiento y ejecución de las decisiones europeas

6.8. La ley aplicable a la responsabilidad civil por contaminación transfronteriza: sistema general

6.8.1. Marco normativo regulador: el Reglamento Europeo 864/2007 (“Roma II”)
6.8.2. Ámbito de aplicación del Art. 7 del Reglamento de Roma II
6.8.3. La regla de la ubicuidad

6.9. Sistemas sectoriales I: la regulación de la responsabilidad civil por daños nucleares

6.9.1. Los convenios internacionales elaborados en el marco de la OCDE
6.9.2. Sistema de responsabilidad civil establecido
6.9.3. Los aspectos de Derecho Civil procesal internacional

6.10. Sistemas sectoriales II: responsabilidad civil por contaminación marítima por hidrocarburos

6.10.1. Los convenios internacionales para la reparación de los daños por contaminación del mar por hidrocarburos
6.10.2. Sistema de responsabilidad civil establecido
6.10.3. Los aspectos de Derecho Civil procesal internacional
6.10.4. Las enseñanzas del accidente del “Prestige” en la práctica española

Módulo 7. Una perspectiva comparada de la fiscalidad energética

7.1. Fiscalidad medioambiental en el entorno europeo

7.1.1. Fiscalidad energética
7.1.2. Fiscalidad sobre el carbono
7.1.3. Fiscalidad sobre el transporte y la contaminación/residuos y recursos

7.2. La fiscalidad energética en el ámbito comunitario I

7.2.1. Antecedentes y evolución de la protección del medio ambiente y la política energética
7.2.2. El principio “quien contamina paga”
7.2.3. Los resultados de la fiscalidad ambiental en la UE

7.3. La fiscalidad energética en el ámbito comunitario II

7.3.1. Revisión de la Directiva 2003/96/CE en el marco del Pacto Verde Europeo

7.3.1.1. Evaluación y propuestas de modificación de la Directiva 2003/96/CE periodo 2011-2019
7.3.1.2. Fit For 55

7.3.2. Marco regulatorio de las ayudas de Estado

7.4. La fiscalidad energética de los Estados miembros de la UE

7.4.1. Austria, Bélgica, Portugal y Finlandia
7.4.2. Francia, Alemania, Italia y Noruega
7.4.3. Evolución de la recaudación relativa a los impuestos sobre la energía

7.5. La fiscalidad energética de terceros estados

7.5.1. Política energética y medioambiental en el ámbito internacional
7.5.2. Sistema tributario en EE.UU
7.5.3. Sistema tributario en Chile, Japón y Reino Unido

7.6. La fiscalidad energética. Tributos estatales I

7.6.1. Análisis del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica y del impuesto especial sobre la electricidad
7.6.2. Impuesto especial sobre Hidrocarburos. Gas natural y biogás. Impuesto sobre el Valor Añadido
7.6.3. Impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos radioactivos resultantes de la generación de energía nucleoeléctrica

7.7. La fiscalidad energética. Tributos estatales II

7.7.1. Tasas del Consejo de Seguridad Nuclear. Tasas por la prestación de servicios de gestión de residuos radioactivos. Tasa estatal por la prestación de servicios de respuesta por la Guardia Civil en el interior de las centrales u otras instalaciones nucleares
7.7.2. Canon por utilización de las aguas continentales para la producción de energía eléctrica
7.7.3. Otros tributos y clasificación de los impuestos estatales en función del ciclo energético

7.8. La fiscalidad energética. Tributos autonómicos

7.8.1. Una perspectiva general de la imposición autonómica
7.8.2. Comunidades autónomas de referencia en materia de tributación energética
7.8.3. Otros tributos. Los cánones

7.9. La fiscalidad energética. Tributos locales

7.9.1. Prestaciones compensatorias
7.9.2. Impuestos. Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (BICES), Impuesto sobre Actividades Económicas e Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
7.9.3. Tasas y otros tributos. Tasa por el otorgamiento de licencia urbanística. Tasa por ocupación y aprovechamiento público local

7.10. Recaudación y destino de los tributos energéticos

7.10.1. Magnitud y destino de la recaudación de los tributos estatales
7.10.2. Magnitud y destino de la recaudación de los tributos autonómicos
7.10.3. Comparativa internacional relativa a los impuestos energéticos

Módulo 8. La imposición medioambiental

8.1. justificación de la fiscalidad medioambientales

8.1.1. La Fiscalidad Medioambiental
8.1.2. Las finalidades extrafiscales de los impuestos
8.1.3. Estructura de los tributos medioambientales

8.2. Iniciativas internacionales en el ámbito de la fiscalidad medioambiental

8.2.1. Armonización de normativas en el ámbito de la UE
8.2.2. Iniciativas y propuestas de la OCDE
8.2.3. Otros organismos internacionales

8.3. Los impuestos medioambientales

8.3.1. El medioambiente como bien constitucionalmente protegido
8.3.2. El principio de capacidad económica y su relación con los impuestos medioambientales
8.3.3. Otros principios constitucionales afectados por los impuestos medioambientales

8.4. Impuestos estatales específicamente medioambientales

8.4.1. Evolución de los impuestos medioambientales
8.4.2. Figuras tributarias a nivel estatal
8.4.3. Impacto recaudatorio

8.5. Otros aspectos medioambientales en el sistema tributario estatal

8.5.1. Análisis desde el punto de vista medioambiental del Impuesto sobre Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
8.5.2. Análisis desde el punto de vista medioambiental del Impuesto sobre el Valor Añadido
8.5.3. Análisis desde el punto de vista medioambiental de otros impuestos

8.6. Límites a la imposición medioambiental autonómica

8.6.1. Distribución de competencias normativas
8.6.2. Prohibición de doble imposición
8.6.3. Jurisprudencia relevante sobre los límites a la imposición medioambiental

8.7. Figuras tributarias autonómicas relevantes

8.7.1. Tipología de los impuestos medioambientales
8.7.2. Elementos estructurales de los distintos impuestos
8.7.3. Impacto recaudatorio de los impuestos medioambientales autonómicos

8.8. La fiscalidad local y las competencias normativas de los entes locales

8.8.1. Normativa aplicable y distribución de competencias entre el Estado y los entes locales
8.8.2. Tipos de figuras tributarias que se pueden establecer por los entes locales
8.8.3. Límites a la imposición local medioambiental local

8.9. Aspectos medioambientales de los impuestos

8.9.1. Aspectos medioambientales de los principales
8.9.2. Aspectos medioambientales de las tasas
8.9.3. Otras figuras con componente medioambiental

8.10. Futuro de la imposición medioambiental

8.10.1. Propuestas en el ámbito de la UE
8.10.2. Propuestas en materia medioambiental incluidas en el libro blanco de la reforma del sistema tributario
8.10.3. Otras iniciativas y proyectos en materia de imposición medioambiental

Módulo 9. La fiscalidad de la energía solar en el derecho comunitario

9.1. La energía solar en el marco de la UE

9.1.1. El Plan REPowerUE: la respuesta europea ante la incertidumbre energética generada por la invasión de Rusia en Ucrania
9.1.2. La estrategia de energía solar en la UE
9.1.3. La iniciativa de la UE para fomentar el uso de tejados solares

9.2. Los 10 principales Estados miembros productores de energía solar

9.2.1. Alemania, España y Países Bajos
9.2.2. Polonia, Francia y Grecia
9.2.3. Dinamarca, Hungría, Italia y Suecia

9.3. La producción de energía solar en China y EE.UU

9.3.1. Los desafíos actuales a los que se enfrentan China y EE.UU en el ámbito de la energía solar
9.3.2. Los retos de EE.UU en el ámbito de la energía solar
9.3.3. Los principales problemas de producción de energía solar en China

9.4. La fiscalidad de la energía solar fotovoltaica de la UE. Incoherencia con los objetivos climáticos

9.4.1. Análisis del Tribunal de Cuentas Europeo
9.4.2. La UE: Declaración ilegal del denominado “Impuesto al Sol”
9.4.3. La economía circular impulsor de la energía solar fotovoltaica

9.5. La fiscalidad directa de la energía solar fotovoltaica (I)

9.5.1. El Impuesto sobre Sociedades en el ámbito concreto de la energía solar fotovoltaica
9.5.2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas en el ámbito concreto de la energía solar fotovoltaica
9.5.3. Impuesto sobre la Renta de No Residentes

9.5.3.1. Consideración de una instalación de producción de energía solar fotovoltaica como establecimiento permanente
9.5.3.2. Tributación de las rentas si la instalación de producción de energía solar fotovoltaica califica como establecimiento permanente
9.5.3.3. Tributación de las rentas si la instalación de producción de energía solar fotovoltaica no califica como establecimiento permanente

9.6. La fiscalidad directa de la energía solar fotovoltaica (II)

9.6.1. El Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Eléctrica. Jurisprudencia europea del Impuesto sobre el Valor de Producción de Energía Fotovoltaica
9.6.2. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles
9.6.3. El Impuesto sobre Actividades Económicas

9.7. La fiscalidad indirecta de la energía solar fotovoltaica en el Derecho Comunitario I

9.7.1. El Impuesto sobre el Valor Añadido

9.7.1.1. El concepto de edificación en el ámbito del IVA y su diferenciación del concepto de bien inmueble. Análisis del Reglamento de Ejecución n.º. 282/2011 y de la Directiva 2006/112/CE, relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor Añadido
9.7.1.2. Análisis jurisprudencial europeo para determinar si las instalaciones de producción de energía solar fotovoltaica como edificación a los efectos del Impuesto sobre el Valor Añadido
9.7.1.3. Implicaciones prácticas en el IVA derivadas de que las instalaciones de producción de energía fotovoltaica califiquen como edificación

9.8. La fiscalidad indirecta de la energía solar fotovoltaica en el Derecho Comunitario II

9.8.1. El Impuesto Especial sobre la Electricidad. Especial mención a la Directiva 2003/96/CE, por la que se reestructura el régimen comunitario de imposición de los productos energéticos y de la electricidad
9.8.2. El Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas y Actos Jurídicos Documentados
9.8.3. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras

9.9. Especialidades fiscales de la energía solar fotovoltaica por razón del territorio

9.9.1. Islas Canarias
9.9.2. Comunidad Foral de Navarra
9.9.3. País Vasco (Bizkaia, Guipuzkoa y Álava)

9.10. Otras figuras tributarias con incidencia en la energía solar fotovoltaica

9.10.1. El canon urbanístico en las instalaciones de producción de energía solar fotovoltaica
9.10.2. Tasa por otorgamiento de licencia urbanística
9.10.3. Tasa por ocupación y aprovechamiento del dominio público local

Módulo 10. Fiscalidad internacional en los grupos empresariales. La cadena de valor y los precios de transferencia

10.1. Del Softlaw de las Guidelines de la OCDE a la normativa interna

10.1.1. Fuente normativa de la OCDE. La Guía de precios de transferencia, el proyecto BEPS y los Pillars 1 y 2
10.1.2. Normativa comunitaria en materia de operaciones vinculadas
10.1.3. Trasposición a la normativa interna española y sus efectos trasnacionales

10.2. Análisis de comparabilidad y metodologías de valoración previstas en las Guidelines de la OCDE

10.2.1. Estrategia empresarial
10.2.2. Funciones, activos y riesgos
10.2.3. Metodologías de valoración

10.3. Transacciones Uptream, mercados mayoristas de energía y comercialización

10.3.1. Identificación de operaciones
10.3.2. Métodos de valoración tras el Proyecto BEPS de la OCDE
10.3.3. Especialidades en las operaciones sobre mercados y commodities

10.4. Operaciones en el negocio de distribución eléctrica

10.4.1. La distribución eléctrica como negocio regulado y su efecto en las operaciones con entidades relacionadas
10.4.2. Identificación de operaciones
10.4.3. Especialidades en el análisis de comparabilidad e implicaciones en la metodología de valoración

10.5. Especialidades en la producción eléctrica de origen renovable

10.5.1. Necesidad de grupos societarios en el negocio de producción eléctrica de origen renovable
10.5.2. Identificación de operaciones
10.5.3. Análisis de comparabilidad e implicaciones en las metodologías de valoración

10.6. Servicios corporativos y áreas staff

10.6.1. Tipología de Servicios
10.6.2. Recomendaciones del Proyecto BEPS de la OCDE
10.6.3. Análisis de comparabilidad e implicaciones en las metodologías de valoración

10.7. Sistemas y telecomunicaciones

10.7.1. Desarrollo de sistemas, su mantenimiento y el Software as a Service (SAS)
10.7.2. Análisis de comparabilidad e implicaciones en las metodologías de valoración
10.7.3. Implicaciones fiscales en el caso de pagos a entidades no residentes

10.8. Operaciones financieras

10.8.1. Calificación de las operaciones financieras y la especial relevancia de los contratos
10.8.2. Análisis de comparabilidad y metodologías de valoración
10.8.3. Restricciones a la deducibilidad de las operaciones financieras

10.9. Aspectos a considerar en imposición directa

10.9.1. Establecimientos permanentes
10.9.2. Operaciones realizadas con entidades residentes en paraísos fiscales
10.9.3. Métodos para resolución de conflictos con Administraciones Tributarias

10.10. Imposición indirecta y en el Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica en las operaciones vinculadas

10.10.1. Impuesto sobre el valor añadido
10.10.2. Implicaciones de los precios de transferencia en la Renta de Aduanas
10.10.3. Acreditación del valor de mercado en el Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica entre generadoras y comercializadoras de un mismo grupo empresarial

estudiar energia transicion energetica

Sé el cambio que quieres ver en el mundo a través de una titulación que te dará las claves para conseguir un futuro sostenible a través de la praxis jurídica internacional”

Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética

Adéntrate en el apasionante mundo del derecho de la energía y la transición energética con nuestro Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de TECH Universidad Tecnológica. A través de nuestras clases online, te brindamos la oportunidad de especializarte en este campo en constante evolución, proporcionándote los conocimientos y las herramientas necesarias para destacar en el sector. ¿Por qué elegir nuestras clases online? En TECH Universidad Tecnológica comprendemos la importancia de adaptarnos a las necesidades y estilos de vida de nuestros estudiantes. Nuestro programa de máster se imparte de forma virtual, lo que te permite acceder a las clases desde cualquier lugar y en el horario que más te convenga. Disfrutarás de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo, sin comprometer la calidad de la enseñanza y sin limitaciones geográficas.

Da el primer paso para especializarte 100% virtual en lo que sueñas

En el Máster, explorarás los fundamentos legales y regulatorios del sector energético, analizando los desafíos y oportunidades que surgen en el contexto de la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y renovables. Estudiarás las políticas energéticas, los contratos y regulaciones internacionales, así como los aspectos jurídicos relacionados con la generación, distribución y comercialización de energía. Nuestro programa académico cuenta con un claustro de profesores altamente capacitados y con amplia experiencia en el campo del derecho de la energía. A través de casos prácticos y análisis de situaciones reales, desarrollarás habilidades jurídicas y estratégicas para enfrentar los retos legales que se presentan en el sector. Además, tendrás la oportunidad de ampliar tu red de contactos profesionales y compartir experiencias con otros estudiantes y expertos del ámbito energético. Al completar el Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética, estarás preparado para asumir roles de liderazgo en empresas energéticas, organismos gubernamentales, consultoras especializadas y organizaciones internacionales. Serás capaz de proporcionar asesoramiento legal especializado en el ámbito energético, contribuyendo a la implementación de políticas y proyectos que impulsen la transición hacia un sistema energético más sostenible.