Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Con este Maestría aprenderás a ayudar a los equinos a recuperarse de sus lesiones de manera eficaz”
El Maestría en Rehabilitación Equina aborda esta disciplina desde la experiencia de varios especialistas en rehabilitación acreditados a nivel internacional, así como el análisis científico sobre rehabilitación visto de manera global, incluyendo información que no se puede encontrar en ningún otro programa online o presencial, con un cuadro docente de altísimo nivel.
Durante el desarrollo de este programa se abordan tres pilares fundamentales para el conocimiento profundo de la Rehabilitación Equina: la anatomía funcional y la biomecánica, así como la adaptación al ejercicio y cambios fisiológicos; las técnicas fisioterápicas, aplicación, metodología y eficacia; y el análisis de las diferentes lesiones susceptibles de ser tratadas con fisioterapia, su diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Los contenidos de este programa están basados en la experiencia, la evidencia científica y la aplicación práctica. El objetivo es que el alumno sea capaz de elaborar planes de rehabilitación y tratamientos de fisioterapia con una base sólida que le dé la máxima garantía de éxito tanto en la planificación como en la ejecución.
En conclusión, el Maestría en Rehabilitación Equina es una capacitación completa, bien fundamentada y con grandes expertos en el área con experiencia demostrada a nivel internacional, que hará que el alumno obtenga una altísima especialización en una disciplina que se ha vuelto imprescindible en el ámbito de la medicina equina.
Este Maestría proporciona al alumno herramientas y habilidades especializadas para que desarrolle con éxito su actividad profesional en el amplio entorno de Rehabilitación Equina, trabaje competencias claves como el conocimiento de la realidad y práctica diaria del profesional veterinario, y desarrolle la responsabilidad en el seguimiento y supervisión de su trabajo, así como habilidades de comunicación dentro del imprescindible trabajo en equipo.
Además, al tratarse de un programa online, el alumno no está condicionado por horarios fijos ni necesidad de trasladarse a otro lugar físico, sino que puede acceder a los contenidos en cualquier momento del día, equilibrando su vida laboral o personal con la académica.
No dejes pasar la oportunidad de realizar con nosotros este Maestría en Rehabilitación Equina. Es la oportunidad perfecta para avanzar en tu carrera”
Este Maestría en Rehabilitación Equina contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Rehabilitación Equina
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre Rehabilitación Equina
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Rehabilitación Equina
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Este Maestría es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización para poner al día tus conocimientos en Rehabilitación Equina”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito veterinario, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en Rehabilitación Equina, y con gran experiencia docente.
Esta capacitación cuenta con el mejor material didáctico, lo que te permitirá un estudio contextual que te facilitará el aprendizaje"
Este Maestría 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Rehabilitación Equina, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la veterinaria.
Contamos con el programa científico más completo y actualizado del mercado, diseñado por profesionales de prestigio con amplia experiencia en el sector”
Módulo 1. Anatomía aplicada y biomecánica del caballo
1.1. Introducción a la biomecánica del caballo
1.1.1. Análisis cinemático
1.1.2. Análisis cinético
1.1.3. Otros métodos de análisis
1.2. Biomecánica de los aires naturales
1.2.1. Paso
1.2.2. Trote
1.2.3. Galope
1.3. Miembro torácico
1.3.1. Anatomía funcional
1.3.2. Biomecánica del tercio proximal
1.3.3. Biomecánica del tercio distal y dígito
1.4. Miembro pelviano
1.4.1. Anatomía funcional
1.4.2. Aparato recíproco
1.4.3. Consideraciones biomecánicas
1.5. Cabeza, cuello, dorso y pelvis
1.5.1. Anatomía funcional de la cabeza y cuello
1.5.2. Anatomía funcional del dorso y pelvis
1.5.3. Posición del cuello e influencia sobre la movilidad del dorso
1.6. Variaciones del patrón locomotor I
1.6.1. Edad
1.6.2. Velocidad
1.6.3. Entrenamiento
1.6.4. Genética
1.7. Variaciones del patrón locomotor II
1.7.1. Claudicación del miembro torácico
1.7.2. Claudicación del miembro pelviano
1.7.3. Claudicaciones compensatorias
1.7.4. Modificaciones asociadas a patologías de cuello y dorso
1.8. Variaciones del patrón locomotor III
1.8.1. Recorte y reequilibrio del casco
1.8.2. Herrado
1.9. Consideraciones biomecánicas asociadas a las disciplinas ecuestres
1.9.1. Salto
1.9.2. Doma clásica
1.9.3. Carreras y velocidad
1.10. Biomecánica aplicada
1.10.1. Influencia del jinete
1.10.2. Efecto de la montura
1.10.3. Pistas y suelos de trabajo
1.10.4. Ayudas auxiliares: embocaduras y rendajes
Módulo 2. Valoración funcional, exploración y planificación de la rehabilitación
2.1. Introducción a valoración funcional, abordaje global e historia clínica
2.1.1. Introducción a la valoración funcional
2.1.2. Objetivos y estructura de la valoración funcional
2.1.3. Abordaje global e importancia del trabajo en equipo
2.1.4. Historia clínica
2.2. Examen físico estático: examen estático general y regional
2.2.1. Consideraciones del examen físico estático
2.2.2. Examen estático general
2.2.2.1. Importancia del examen físico general
2.2.2.2. Evaluación de la condición corporal
2.2.2.3. Evaluación de conformación y aplomos
2.2.3. Examen estático regional
2.2.3.1. Palpación
2.2.3.2. Evaluación de la masa muscular y rango de movilidad articular
2.2.3.3. Test de movilización y test funcionales
2.3. Examen estático regional I
2.3.1. Exploración de la cabeza y la articulación temporomandibular
2.3.1.1. Inspección y palpación y consideraciones especiales
2.3.1.2. Test de movilidad
2.3.2. Exploración del cuello
2.3.2.1. Inspección-Palpación
2.3.2.2. Test de movilidad
2.3.3. Exploración de la región torácica y toracolumbar
2.3.3.1. Inspección-Palpación
2.3.3.2. Test de movilidad
2.3.4. Exploración de la región lumbopélvica y sacroilíaca
2.3.4.1. Inspección-Palpación
2.3.4.2. Test de movilidad
2.4. Examen estático regional II
2.4.1. Exploración de la extremidad anterior
2.4.1.1. Región de la espalda
2.4.1.2. Región del hombro
2.4.1.3. Región del codo y brazo
2.4.1.4. Región del carpo y antebrazo
2.4.1.5. Región del menudillo
2.4.1.6. Región de la cuartilla y la corona
2.4.1.7. El casco
2.4.2. Exploración de la extremidad posterior
2.4.2.1. Región de la cadera y grupa
2.4.2.2. Región de la babilla y la pierna
2.4.2.3. Región del corvejón
2.4.2.4. Regiones distales del miembro posterior
2.4.3. Métodos de diagnóstico complementarios
2.5. Examen dinámico I
2.5.1. Consideraciones generales
2.5.2. Examen de cojeras
2.5.2.1. Generalidades y consideraciones
2.5.2.2. Cojeras de la extremidad anterior
2.5.2.3. Cojeras de la extremidad posterior
2.5.3. Examen dinámico funcional
2.5.3.1. Evaluación al paso
2.5.3.2. Evaluación al trote
2.5.3.3. Evaluación al galope
2.6. Examen dinámico II
2.6.1. Evaluación del caballo montado
2.6.2. Consideraciones funcionales por disciplina
2.6.3. Importancia del binomio jinete-caballo y evaluación del jinete
2.7. Evaluación y valoración del dolor
2.7.1. Bases de la fisiología del dolor
2.7.2. Valoración y reconocimiento del dolor
2.7.3. Importancia del dolor y su repercusión en el rendimiento. Causas de dolor no musculoesquelético que inducen pérdida rendimiento
2.8. Examen neurológico complementario a la valoración funcional
2.8.1. Necesidad de realizar un examen neurológico complementario
2.8.2. Examen neurológico
2.8.2.1. Exploración de la cabeza
2.8.2.2. Postura y marcha
2.8.2.3. Evaluación del cuello y miembro torácico
2.8.2.4. Evaluación del tronco y miembro pelviano
2.8.2.5. Evaluación de la cola y ano
2.8.2.6. Métodos de diagnóstico complementario
2.9. Bloqueos articulares
2.9.1. Introducción a los bloqueos articulares
2.9.2. Movilización articular en busca de bloqueos
2.9.2.1. Zona sacropélvica
2.9.2.1.1. Sacro
2.9.2.1.2. Pelvis
2.9.2.2. Zona lumbar y toracolumbar
2.9.2.2.1. Región lumbar
2.9.2.2.2. Región torácica
2.9.2.3. Cabeza y zona cervical
2.9.2.3.1. Región atlantooccipital y atlantoaxial
2.9.2.3.2. Cervicales bajas
2.9.2.3.3. Articulación temporomandibular ATM
2.9.2.4. Extremidades
2.9.2.4.1. Extremidades anteriores
2.9.2.4.2. Extremidades posteriores
2.9.2.4.3. Sistema apendicular
2.10. Evaluación de la montura
2.10.1. Introducción
2.10.2. Partes de la montura
2.10.2.1. La armadura
2.10.2.2. Los bastes
2.10.2.3. El canal
2.10.3. Ajuste y colocación de la silla al caballo
2.10.4. Valoración individualizada de la montura
2.10.4.1. Con relación al caballo
2.10.4.2. Con relación al jinete
2.10.5. Problemas frecuentes
2.10.6. Consideraciones generales
Módulo 3. Fisiología del ejercicio y entrenamiento
3.1. Adaptaciones sistémicas a ejercicios físicos de diferente intensidad y duración
3.1.1. Introducción a la Fisiología del Ejercicio y Fisiología del Ejercicio comparada: ¿qué hace del caballo el atleta por excelencia y qué consecuencias tiene para el caballo?
3.1.2. Adaptaciones respiratorias al ejercicio
3.1.2.1. Mecánica de las vías respiratorias
3.1.2.2. Ajustes fisiológicos durante el ejercicio
3.1.3. Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
3.1.3.1. Importancia del sistema cardiovascular en la capacidad aeróbica
3.1.3.2. Interpretación de la frecuencia cardíaca en ejercicios de diferente intensidad
3.1.4. Respuesta metabólica al ejercicio
3.1.5. Termorregulación durante y tras el ejercicio
3.2. Adaptaciones sistémicas al entrenamiento
3.2.1. Respuesta de la función respiratoria al entrenamiento
3.2.2. Cambios cardiovasculares asociados al entrenamiento y consecuencias
3.2.3. Respuestas metabólicas al entrenamiento y mecanismos asociados Intervención de las modificaciones musculares asociadas al entrenamiento
3.2.4. Respuesta adaptativa de los mecanismos de la termorregulación al entrenamiento y consecuencias para el atleta equino
3.2.5. Adaptaciones de los tejidos musculoesqueléticos al entrenamiento: tendones, ligamentos, huesos, articulaciones
3.3. Diseño de un test de ejercicio o prueba de esfuerzo para valorar estado de forma física
3.3.1. Tipos de pruebas de esfuerzo
3.3.1.1. Pruebas de esfuerzo en campo y en cinta rodante
3.3.1.2. Pruebas de intensidad máxima y submáxima
3.3.2. Variables a considerar en el diseño de una prueba de esfuerzo
3.3.3. Características de las pruebas de esfuerzo para caballos de velocidad, salto, doma y resistencia
3.4. Parámetros fisiológicos a monitorizar durante y tras una prueba de esfuerzo e interpretación
3.4.1. Medidas respiratorias
3.4.1.1. Medidas ventilatorias: ventilación minuto, volumen tidal
3.4.1.2. Medidas de la mecánica pulmonar
3.4.1.3. Concentración de gases en sangre arterial
3.4.1.4. Consumo de oxígeno (VO2), consumo pico y consumo máximo
3.4.2. Medidas cardiovasculares
3.4.2.1. Frecuencia cardíaca
3.4.2.2. ECG
3.4.3. Medidas metabólicas
3.4.4. Análisis del tranco
3.4.5. Cálculo e interpretación de los índices de funcionalidad derivados de la respuesta de la frecuencia cardíaca y del lactato a la prueba de esfuerzo: V2, V4, HR2, HR4, V150, V200
3.5. Aproximación diagnóstica a la pérdida/falta de rendimiento. Utilización de las pruebas de esfuerzo para el diagnóstico de la reducción de rendimiento
3.5.1. Factores limitantes del rendimiento deportivo según competición
3.5.2. Aproximación diagnóstica al caballo con pérdida de rendimiento: evaluación en reposo
3.5.3. Aproximación diagnóstica al caballo con pérdida de rendimiento: evaluación en ejercicio
3.5.4. Pruebas de esfuerzo para el diagnóstico de pérdida de rendimiento
3.5.5. Utilidad de la realización de pruebas de esfuerzo seriadas y cálculo de índices de funcionalidad para el diagnóstico precoz de pérdida de rendimiento
3.6. Bases generales del entrenamiento. Entrenamiento de las tres capacidades esenciales: resistencia, velocidad y fuerza
3.6.1. Principios básicos del entrenamiento deportivo
3.6.2. Entrenamiento para capacidades
3.6.2.1. Entrenamiento para resistencia
3.6.2.2. Entrenamiento para velocidad
3.6.2.3. Entrenamiento para fuerza
3.6.3. Periodización del entrenamiento. Programación a partir de los datos obtenidos en una prueba de esfuerzo
3.7. Entrenamiento específico para doma, salto y concurso completo
3.7.1. Doma clásica
3.7.1.1. Adaptaciones sistémicas al ejercicio durante las pruebas de doma
3.7.1.2. Pruebas de esfuerzo específicas para el caballo de doma
3.7.1.3. Entrenamiento para caballos de doma
3.7.2. Salto de obstáculos
3.7.2.1. Adaptaciones sistémicas al ejercicio durante las pruebas de salto de obstáculos
3.7.2.2. Pruebas de esfuerzo específicas para el caballo de salto
3.7.2.3. Entrenamiento para caballos de salto
3.7.3. Concurso completo de equitación
3.7.3.1. Adaptaciones sistémicas al ejercicio durante un concurso completo
3.7.3.2. Pruebas de esfuerzo específicas para el caballo de completo
3.7.3.3. Entrenamiento para caballos de completo
3.8. Entrenamiento específico para resistencia y velocidad
3.8.1. Resistencia o Endurance
3.8.1.1. Adaptaciones sistémicas al ejercicio durante pruebas de resistencia de diferente duración
3.8.1.2. Pruebas de esfuerzo específicas para el caballo de resistencia
3.8.1.3. Entrenamiento para caballos de resistencia
3.8.2. Entrenamiento para caballos de velocidad
3.8.2.1. Adaptaciones sistémicas al ejercicio durante pruebas de velocidad
3.8.2.2. Pruebas de esfuerzo específicas para el caballo de velocidad
3.8.2.3. Entrenamiento para caballos de velocidad
3.9. Síndrome de sobreentrenamiento
3.9.1. Definición y tipos de síndromes de sobreentrenamiento
3.9.2. Etiología y fisiopatología
3.9.3. Cambios hematológicos, endocrinos, musculares y comportamentales compatibles con sobreentrenamiento
3.10. Fatiga excesiva o extenuación. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Patologías asociadas al ejercicio físico
3.10.1. Definición de extenuación Vs. Fatiga. Fisiopatología del síndrome de extenuación y post-extenuación
3.10.2. Mecanismos fisiopatológicos asociados a desequilibrios hidroelectrolíticos y depleción de sustratos energéticos
3.10.3. Patologías específicas dentro del síndrome de extenuación: hipertermia por ejercicio/golpe de calor, Flutter o aleteo diafragmático sincrónico, cólico, diarrea, laminitis, encefalopatía metabólica, insuficiencia renal
3.10.4. Manejo médico del caballo extenuado
3.10.5. Estrategias de prevención de extenuación: antes, durante y tras la competición
Módulo 4. Terapia manual
4.1. Introducción a la terapia manual y la cinesiterapia
4.1.1. Definición de la terapia manual y la cinesiterapia
4.1.2. Tipos de cinesiterapia
4.1.3. Aspectos técnicos
4.1.4. Aplicación en el caballo
4.2. Movilizaciones articulares de las extremidades
4.2.1. Movilización porción distal de la extremidad anterior
4.2.2. Movilización porción proximal de la extremidad anterior
4.2.3. Movilización porción distal de la extremidad posterior
4.2.4. Movilización porción proximal de la extremidad posterior
4.3. Movilizaciones articulares del esqueleto axial
4.3.1. Movilización de la ATM
4.3.2. Movilización cervical
4.3.3. Movilización toracolumbar
4.3.4. Movilización lumbosacra
4.3.5. Movilización sacroilíaca
4.3.6. Movilización de la cola
4.4. Estiramientos osteomusculares
4.4.1. Introducción
4.4.2. Tipos de estiramientos osteomusculares
4.4.3. Posturas osteoarticulares
4.4.4. Estiramientos de la extremidad anterior
4.4.5. Estiramientos de la extremidad posterior
4.4.6. Estiramiento de estructuras axiales
4.4.7. Aplicación en el caballo
4.5. Masoterapia
4.5.1. Introducción y tipos de masoterapia
4.5.2. Técnicas de masoterapia
4.5.3. Efectos del masaje y aplicaciones
4.5.4. Aplicación en el caballo
4.6. Terapia manual miofascial
4.6.1. Introducción, concepto de fascia y sistema fascial en el caballo
4.6.2. Técnicas de terapia miofascial
4.6.3. Aplicación en caballos
4.7. Puntos gatillo: definición e implicaciones
4.7.1. Definición y clasificación de los puntos gatillo
4.7.2. Efectos y características de los puntos gatillo
4.7.3. Origen y causas del punto gatillo
4.7.4. Implicaciones dentro del dolor crónico
4.7.5. Implicaciones del dolor miofascial en el deporte
4.8. Tratamiento de los puntos gatillo
4.8.1. Técnicas manuales
4.8.2. Punción seca
4.8.3. Crioterapia y aplicación de agentes electro físicos
4.8.4. Aplicación en el caballo
4.9. Terapia manipulativa I
4.9.1. Introducción
4.9.2. Terminología
4.9.2.1. Bloqueo o fijación articular
4.9.2.2. Manipulación y ajuste
4.9.2.3. Rango de movimiento articular (ROM)
4.9.3. Descripción de la técnica de manipulación manual
4.9.3.1. Posición de las manos
4.9.3.2. Posición del cuerpo
4.9.3.3. Descripción de los ajustes
4.9.4. Consideraciones de seguridad
4.9.5. Zona sacropélvica
4.9.5.1. Sacro
4.9.5.2. Pelvis
4.9.6. Región lumbar
4.10. Terapia manipulativa II
4.10.1. Región torácica
4.10.1.1. Región torácica
4.10.1.2. Región costal
4.10.2. Cabeza y región cervical
4.10.2.1. Región atlantooccipital y atlantoaxial
4.10.2.2. Cervicales bajas
4.10.2.3. Articulación temporomandibular ATM
4.10.3. Extremidades
4.10.3.1. Extremidades anteriores
4.10.3.1.1. Escápula
4.10.3.1.2. Hombro
4.10.3.1.3. Carpo
Módulo 5. Agentes electrofísicos en fisioterapia equina
5.1. Electroterapia
5.1.1. Base fisiológica de la electroestimulación
5.1.2. Parámetros en electroterapia
5.1.3. Clasificación de la electroterapia
5.1.4. Equipamiento
5.1.5. Precauciones
5.1.6. Contraindicaciones generales de la electroterapia
5.2. Electroterapia analgésica
5.2.1. Efectos terapéuticos de la electricidad
5.2.2. TENS
5.2.2.1. TENS endorfínico
5.2.2.2. TENS convencional
5.2.2.3. TENS tipo BURST
5.2.2.4. TENS modulado
5.2.2.5. TENS invasivo
5.2.3. Otros tipos electroterapia analgésica
5.2.4. Precauciones y contraindicaciones
5.3. Electroestimulación muscular
5.3.1. Consideraciones previas
5.3.2. Parámetros de la electroestimulación
5.3.3. Efectos de la electroestimulación sobre la musculatura
5.3.4. Estimulación en el músculo denervado
5.3.5. Aplicaciones en el caballo
5.3.6. Precauciones y contraindicaciones
5.4. Corrientes interferenciales y otras corrientes de interés clínico
5.4.1. Corrientes interferenciales
5.4.2. Corrientes diadinámicas
5.4.3. Corrientes rusas
5.4.4. Otras corrientes que debe conocer el fisioterapeuta equino
5.5. Microcorrientes, iontoforesis y magnetoterapia
5.5.1. Microcorrientes
5.5.2. Iontoforesis
5.5.3. Magnetoterapia
5.6. Electrolisis percutánea
5.6.1. Fundamentos fisiológicos y base científica
5.6.2. Procedimiento y metodología
5.6.3. Aplicaciones en medicina deportiva equina
5.6.4. Precauciones y contraindicaciones
5.7. Diatermia
5.7.1. Efectos terapéuticos del calor
5.7.2. Tipos de diatermia
5.7.3. Diatermia por radiofrecuencia o tecarterapia
5.7.4. Indicaciones y aplicación en el caballo
5.7.5. Precauciones y contraindicaciones
5.8. Ultrasonidos
5.8.1. Definición, bases fisiológicas y efectos terapéuticos
5.8.2. Tipos de ultrasonido y selección de parámetros
5.8.3. Indicaciones y aplicación en el caballo
5.8.4. Precauciones y contraindicaciones
5.9. Láser
5.9.1. Concepto de fotobiomodulación, bases físicas y biológicas
5.9.2. Tipos de láser
5.9.3. Efectos fisiológicos
5.9.4. Indicaciones y aplicación en el caballo
5.9.5. Precauciones y contraindicaciones
5.10. Ondas de choque
5.10.1. Definición, fundamentos fisiológicos y base científica
5.10.2. Indicaciones y aplicación en el caballo
5.10.3. Precauciones y contraindicaciones
Módulo 6. Ejercicio terapéutico y cinesiterapia activa
6.1. Bases fisiológicas del control motor I
6.1.1. Fisiología sensorial
6.1.1.1. ¿Qué es y por qué es importante? Sensación Vs. Percepción
6.1.1.2. Interconexión entre el sistema sensorial y motor
6.1.2. Fibras aferentes sensoriales
6.1.3. Receptores sensoriales
6.1.3.1. Definición, tipos y características
6.1.3.2. Receptores sensoriales cutáneos
6.1.3.3. Propioceptores musculares
6.2. Bases fisiológicas del control motor II
6.2.1. Tractos sensoriales aferentes
6.2.1.1. Columna dorsal
6.2.1.2. Tractos espinotalámicos
6.2.1.3. Tractos espinocerebelosos
6.2.1.4. Otros tractos sensoriales aferentes
6.2.2. Tractos motores eferentes
6.2.2.1. Tracto corticoespinal
6.2.2.2. Tracto rubroespinal
6.2.2.3. Tracto reticuloespinal
6.2.2.4. Tracto vestibuloespinal
6.2.2.5. Tracto tectoespinal
6.2.2.6. Importancia del sistema piramidal y extrapiramidal en animales
6.2.3. Control neuromotor, propiocepción y estabilidad dinámica
6.2.4. Fascia, propiocepción y control neuromuscular
6.3. Control motor. Funcionamiento y alteración
6.3.1. Patrones motores
6.3.2. Niveles de control motor
6.3.3. Teorías de control motor
6.3.4. ¿Cómo se altera el control motor?
6.3.5. Patrones disfuncionales
6.3.6. Dolor y control motor
6.3.7. Fatiga y control motor
6.3.8. El circuito gamma
6.4. Control motor. Alteración y reeducación
6.4.1. Consecuencias de la alteración del control motor
6.4.2. Reeducación neuromuscular
6.4.3. Principios de aprendizaje y otras consideraciones teóricas en la reeducación del control motor
6.4.4. Evaluación y objetivos en la reeducación del control motor
6.4.5. Importancia de la comunicación jinete-caballo en el sistema neuromotor
6.5. Control motor. Reeducación II: Core Training
6.5.1. Fundamento de aplicación
6.5.2. Anatomía del Core del caballo
6.5.3. Movilizaciones dinámicas
6.5.4. Ejercicios de facilitación o fortalecimiento
6.5.5. Ejercicios de desequilibrio o desestabilización
6.6. Control motor. Reeducación II: técnicas de facilitación propioceptiva
6.6.1. Fundamento de aplicación
6.6.2. Técnicas de estimulación medioambiental
6.6.3. Uso de pulseras y estimuladores propioceptivos o táctiles
6.6.4. Uso de superficies inestables
6.6.5. Uso de vendaje neuromuscular
6.6.6. Uso de bandas elásticas resistivas
6.7. Entrenamiento y programas de rehabilitación activa I
6.7.1. Consideraciones iniciales
6.7.2. Los aires naturales del caballo: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.7.2.1. El paso
6.7.2.2. El trote
6.7.2.3. El canter
6.7.3. Trabajo con el cuello en posición baja y elongada: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.7.4. Trabajo en círculos: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.8. Entrenamiento y programas de rehabilitación activa II
6.8.1. El paso atrás: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.8.1.1. Consideraciones iniciales
6.8.1.2. Efectos desde el punto de vista biomecánico
6.8.1.3. Efectos desde el punto de vista neurológico
6.8.2. Trabajo a dos pistas: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.8.3. Trabajo con barras y cavalettis: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.8.4. Trabajo en cuestas: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.8.5. Trabajo pie a tierra y uso de rendajes auxiliares: aspectos biomecánicos a considerar en la reeducación
6.9. Entrenamiento y programas de rehabilitación activa III
6.9.1. Consideraciones y objetivos en el diseño de un programa de rehabilitación activa
6.9.2. Consideraciones del efecto del entrenamiento sobre la fisiología muscular
6.9.3. Consideraciones del efecto del entrenamiento sobre del sistema cardiorrespiratorio
6.9.4. Consideraciones de los programas de rehabilitación activa específica
6.9.5. Efecto del jinete en la postura y el movimiento
6.10. Hidroterapia
6.10.1. Propiedades terapéuticas del agua
6.10.2. Modalidades de hidroterapia en reposo y en ejercicio
6.10.3. Adaptaciones fisiológicas al ejercicio en agua, con especial énfasis en las adaptaciones locomotoras
6.10.4. Uso del ejercicio en agua en la rehabilitación de lesiones tendoligamentosas
6.10.5. Uso del ejercicio en agua en la rehabilitación de patologías de dorso
6.10.6. Uso del ejercicio en agua en la rehabilitación de patologías articulares
6.10.7. Precauciones y consideraciones generales a la hora de diseñar un protocolo de ejercicio en agua en rehabilitación musculoesquelética
Módulo 7. Modalidades complementarias: vendaje neuromuscular y acupuntura
7.1. Vendaje elástico propioceptivo (neuromuscular o kinesiotape)
7.1.1. Introducción e historia
7.1.2. Descripción y características
7.1.3. Bases fisiológicas
7.1.4. Tipos de aplicaciones
7.2. Técnicas de aplicación I: consideraciones generales y técnicas musculares
7.2.1. Consideraciones generales de aplicación y específicas para animales
7.2.2. Efectos sobre el sistema muscular
7.2.3. Técnicas musculares
7.3. Técnicas de aplicación II: técnicas tendinoligamentosas y fasciales
7.3.1. Efectos sobre el sistema tendinoligamentoso
7.3.2. Técnicas tendinoligamentosas
7.3.3. Efectos sobre el sistema fascial
7.3.4. Técnicas fasciales
7.4. Técnicas de aplicación III: técnicas linfáticas
7.4.1. El sistema linfático
7.4.2. Efectos sobre el sistema linfático
7.4.3. Técnicas linfáticas
7.5. Incorporación del vendaje elástico propioceptivo en el programa de rehabilitación
7.5.1. Integración del ejercicio y las técnicas de vendaje
7.5.2. Precauciones y contraindicaciones
7.5.3. Regulación en eventos deportivos
7.5.4. Evidencia científica del uso del vendaje
7.6. Acupuntura y bases de la medicina tradicional china (MTC)
7.6.1. Definición y antecedentes históricos de la acupuntura
7.6.2. Bases científicas de la acupuntura
7.6.2.1. Reloj 24 horas
7.6.2.1.1. Mecanismos fisiológicos y sus efectos
7.6.2.1.2. Teorías básicas de la MTC
7.7. Puntos de acupuntura y meridianos
7.7.1. El sistema de meridianos
7.7.2. Puntos de acupuntura en caballos
7.7.3. Reglas generales de acupuntura
7.8. Técnicas de acupuntura
7.8.1. Punción seca Dry Needle
7.8.2. Electroacupuntura
7.8.3. Acuapuntura
7.8.4. Otras técnicas de acupuntura
7.9. Diagnóstico pretratamiento
7.9.1. ¿Cómo hacer un diagnóstico acorde con la MTC veterinaria?
7.9.2. Cuatro métodos diagnósticos
7.9.3. Inspección
7.9.4. Percepción de sonidos y olores corporales
7.9.5. Investigación
7.9.6. Palpación
7.9.7. Exploración física general y escáner pretratamiento en caballos
7.10. Acupuntura en caballos
7.10.1. Selección de puntos de acupuntura a partir de un diagnóstico convencional
7.10.2. Problemas ortopédicos
7.10.3. Dolor musculoesquelético
7.10.4. Problemas neurológicos
7.10.5. Problemas respiratorios
7.10.6. Otras patologías
Módulo 8. Diagnóstico por imagen orientado al diagnóstico de problemas susceptibles de ser tratados con fisioterapia
8.1. Radiología. Radiología de las falanges I
8.1.1. Introducción
8.1.2. Técnica radiográfica
8.1.3. Radiología de las falanges I
8.1.3.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.1.3.2. Hallazgos incidentales
8.1.3.3. Hallazgos significativos
8.2. Radiología de las falanges II. Enfermedad del navicular y laminitis
8.2.1. Radiología de la tercera falange en casos de navicular
8.2.1.1. Cambios radiológicos en la enfermedad del navicular
8.2.2. Radiología de la tercera falange en casos de laminitis
8.2.2.1. ¿Cómo medir los cambios en la tercera falange con unas buenas radiografías?
8.2.2.2. Valoración de las alteraciones radiográficas
8.2.2.3. Valoración del herraje correctivo
8.3. Radiología del menudillo y metacarpo/metatarso
8.3.1. Radiología del menudillo
8.3.1.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.3.1.2. Hallazgos incidentales
8.3.1.3. Hallazgos significativos
8.3.2. Radiología del metacarpo/metatarso
8.3.2.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.3.2.2. Hallazgos incidentales
8.3.2.3. Hallazgos significativos
8.4. Radiología del carpo y área proximal (codo y hombro)
8.4.1. Radiología del carpo
8.4.1.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.4.1.2. Hallazgos incidentales
8.4.1.3. Hallazgos significativos
8.4.2. Radiología del área proximal (codo y hombro)
8.4.2.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.4.2.2. Hallazgos incidentales
8.4.2.3. Hallazgos significativos
8.5. Radiología del corvejón y babilla
8.5.1. Radiología del corvejón
8.5.1.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.5.1.2. Hallazgos incidentales
8.5.1.3. Hallazgos significativos
8.5.2. Radiología de la babilla
8.5.2.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.5.2.2. Hallazgos incidentales
8.5.2.3. Hallazgos significativos
8.6. Radiología de la columna
8.6.1. Radiología del cuello
8.6.1.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.6.1.2. Hallazgos incidentales
8.6.1.3. Hallazgos significativos
8.6.2. Radiología del dorso
8.6.2.1. Técnica radiográfica y anatomía normal
8.6.2.2. Hallazgos incidentales
8.6.2.3. Hallazgos significativos
8.7. Ecografía musculoesquelética. Generalidades
8.7.1. Obtención e interpretación de imágenes ecográficas
8.7.2. Ecografía de tendones y ligamentos
8.7.3. Ecografía de articulaciones, músculos y superficies óseas
8.8. Ecografía del miembro torácico
8.8.1. Imágenes normales y patológicas en el miembro torácico
8.8.1.1. Casco, cuartilla y menudillo
8.8.1.2. Metacarpo
8.8.1.3. Carpo, codo y hombro
8.9. Ecografía del miembro pelviano, cuello y dorso
8.9.1. Imágenes normales y patológicas en el miembro pelviano y esqueleto axial
8.9.1.1. Metatarso y tarso
8.9.1.2. Babilla, muslo y cadera
8.9.1.3. Cuello, dorso y pelvis
8.10. Otras técnicas de diagnóstico por imagen: resonancia magnética, tomografía axial computarizada, gammagrafía, PET
8.10.1. Descripción y usos de las distintas técnicas
8.10.2. Resonancia magnética
8.10.2.1. Técnica de adquisición cortes y secuencias
8.10.2.2. Interpretación de las imágenes
8.10.2.3. Artefactos en la interpretación
8.10.2.4. Hallazgos significativos
8.10.3. TAC
8.10.3.1. Usos del TAC en el diagnóstico de lesiones del sistema musculoesquelético
8.10.4. Gammagrafía
8.10.4.1. Usos de la gammagrafía en el diagnóstico de lesiones del sistema musculoesquelético
Módulo 9. Lesiones habituales en caballos de deporte: diagnóstico, tratamiento convencional, programas de rehabilitación y fisioterapia. Miembro torácico Parte I
9.1. Introducción
9.2. Casco
9.2.1. Capsula: laminitis, cuartos, cancker
9.2.2. Artrosis
9.2.3. Colaterales
9.2.4. Flexor profundo
9.2.5. Aparato podotroclear
9.2.6. Falanges
9.3. Articulación metacarpofalángica
9.4. Vaina digital
9.5. Región metacarpiana
9.5.1. Flexor digital superficial
9.5.2. Flexor digital profundo
9.5.3. Check Ligament
9.5.4. Ligamento suspensor
9.6. Patología del carpo
9.7. Vaina carpiana
9.8. Patología de radio, codo y hombro
9.9. Tratamientos convencionales de las patologías más frecuentes del miembro torácico y su monitorización
9.10. Tratamientos fisioterapéuticos, protocolos de rehabilitación y tratamiento con fisioterapia de las patologías más frecuentes del miembro torácico
9.10.1. Particularidades según disciplina deportiva: doma/salto/raid/completo/carreras de velocidad
Módulo 10. Lesiones habituales en caballos de deporte: diagnóstico, tratamiento convencional, programas de rehabilitación y fisioterapia. Miembro pelviano. Parte II
10.1. Introducción
10.2. Patologías comunes distal al tarso en el miembro pelviano
10.2.1. Casco
10.2.2. Articulación metatarsofalángicas
10.2.3. Vaina y tendones
10.3. Ligamento suspensor del menudillo
10.4. Patología de tarso
10.5. Patología tibia y babilla
10.6. Patología cadera y pelvis
10.7. Patología de la columna
10.7.1. Patología cervical
10.7.2. Patología torácica
10.7.2.1. Procesos espinosos
10.7.2.2. Facetas articulares
10.7.2.3. Cuerpos vertebrales
10.7.3. Lumbosacra-ilíaca
10.8. Tratamientos convencionales de las patologías más frecuentes del miembro pelviano y columna
10.8.1. Artrosis
10.8.2. Tejido óseo
10.8.3. Tejidos blandos
10.9. Tratamientos fisioterapéuticos, protocolos de rehabilitación de las patologías más frecuentes del miembro pelviano y columna
10.9.1. Particularidades según disciplina deportiva
10.10. Monitorización de lesiones de miembro pelviano y columna
Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”
Máster en Rehabilitación Equina
En los lugares donde conviven los equinos se debe incluir planes estratégicos de atención primaria que garanticen la salud y el bienestar de los animales. Por esto, uno de los mayores retos de los veterinarios, es implementar adecuadamente los programas de restablecimiento integral que suplan las necesidades sanitarias. Aunque estas estrategias no son nuevas, han tenido avances significativos a lo largo de los años, lo cual implica que los profesionales deban instruirse con nuevos conocimientos para mejorar la praxis en su área y brindar una atención de alta calidad. En TECH Universidad diseñamos un Máster en Rehabilitación Equina que, además de incluir en su plan de estudios los ítems más novedosos de esta disciplina, abarca los pilares de anatomía funcional y biomecánica para especializarse en el campo de la readaptación. De esta manera, lograrás establecer los parámetros de abordaje para evaluar la funcionalidad integral del animal, y elaborar planes y/o tratamientos de fisioterapia efectivos que disminuyan el dolor y la disfunción.
Especialízate en rehabilitar las lesiones de los equinos
Con este posgrado online, de un año de duración, abordarás las técnicas fisioterápicas veterinarias como la terapia manual y activa, la cinesiterapia y los agentes electrofísicos (electroterapia analgésica, electrolisis percutánea, diatermia, láser terapéutico y ondas de choque); así como su aplicación, metodología y eficacia en las lesiones susceptibles. Además, conocerás la valoración y planificación funcional de la rehabilitación, la fisiología del ejercicio y entrenamiento, seguido de las modalidades complementarias (vendaje neuromuscular y acupuntura), para tratar patologías respiratorias, cardiovasculares y musculoesqueléticas, en caballos tanto de granjas y criaderos, como de uso deportivo ecuestre.
Estudia en la mayor Facultad de Veterinaria?
El plan de estudios de este Máster título propio está diseñado con la última tecnología del mercado educativo, contarás con lecciones teórico-prácticas dictadas por un equipo docente con amplia experiencia en el área. Al ser un programa en línea, lograrás capacitarte de manera remota y gestionar tus horarios de estudio como mejor se adapten a ti. Con el bagaje obtenido a lo largo del curso, serás experto en diagnosticar y monitorizar las lesiones por patologías, reeducar el control motor (core training), y aplicar evaluaciones funcionales para devolverle al animal los movimientos de aires naturales (el paso, el trote y el galope).