Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación
Descubre las estrategias didácticas más efectivas y actualizadas para potenciar tu labor docente en la educación secundaria, basadas en la evidencia y con un enfoque práctico”
El entorno educativo actual se encuentra en constante evolución, enfrentando desafíos y retos que requieren de docentes altamente capacitados y actualizados en estrategias pedagógicas efectivas. La educación secundaria se enfrenta a cambios en los planes de estudio, avances tecnológicos, diversidad estudiantil y demandas socioemocionales, entre otros desafíos, lo que exige a los docentes adaptarse y destacar en su labor educativa.
En este contexto, el Grand Máster enDidáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria se posiciona como una respuesta sólida y necesaria para abordar los retos actuales de la educación secundaria. Este programa se ha diseñado teniendo en cuenta las demandas del entorno educativo, proporcionando a los docentes las herramientas y estrategias pedagógicas más actualizadas para enfrentar los desafíos en el aula.
Una de las principales justificaciones del programa radica en su enfoque práctico y aplicado, brindando a los docentes las habilidades y conocimientos necesarios para destacar en su labor educativa. El programa se centra en la didáctica y práctica docente basada en la evidencia, ofreciendo estrategias probadas y efectivas que pueden ser aplicadas de manera inmediata en el aula para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El claustro está compuesto por expertos en didáctica y práctica docente aportan una visión actualizada del campo educativo, compartiendo sus conocimientos y experiencia con los participantes del programa. Adicionalmente, se contará con la colaboración de un reconocido Director Invitado Internacional, un especialista con una amplia trayectoria en investigación que impartirá 10 Masterclasses únicas y exhaustivas, enfocadas en las más recientes innovaciones en la enseñanza de las Matemáticas.
Además, el formato 100% online ofrece flexibilidad y accesibilidad a los docentes interesados en ampliar sus habilidades y conocimientos. El programa se adapta a las necesidades de los docentes en servicio, permitiéndoles acceder a los materiales de estudio y participar en las actividades del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita su participación y enriquecimiento profesional.
¿Quieres especializarte en la docencia de las Matemáticas para Secundaria? TECH te ofrecerá acceso a 10 Masterclasses únicas y adicionales, impartidas por un prestigioso docente internacional”
Este Grand Máster en Didáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en educación
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras educativas
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Estudia en un formato 100% online que se adapta a tus necesidades y horarios, permitiéndote acceder a los materiales desde cualquier lugar y en cualquier momento”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la educación, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Potencia tus habilidades y conocimientos pedagógicos, mejora tus prácticas docentes y marca la diferencia en la educación secundaria"
Adquiere los conocimientos y habilidades necesarios para destacar como un líder en la práctica docente”
Temario
El Grand Máster en Didáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria está estructurado en diferentes módulos que abordan de manera integral los principales aspectos de la educación secundaria. Cada módulo está diseñado de manera cuidadosa, con un enfoque pedagógico actualizado y basado en las mejores prácticas educativas. Además, el programa incluye lecturas complementarias y material multimedia de gran calidad que enriquecen la enseñanza de los participantes, ofreciendo recursos y herramientas que les permiten profundizar en su aprendizaje y aplicarlos en su práctica docente.
Obtén una visión holística y actualizada de la docencia en la Educación Secundaria, teniendo una guía de referencia que seguirá siendo útil incluso una vez finalices el programa”
Módulo 1. Educación y desarrollo
1.1. El Lenguaje y el cerebro
1.1.1. Cerebro y Lenguaje
1.1.2. Procesos comunicativos del cerebro
1.1.3. Cerebro y habla. Adquisición y desarrollo del Lenguaje y la comunicación
1.2. La Psicolingüística
1.2.1. Marco Científico de la Psicolingüística
1.2.2. Objetivos de la Psicolingüística
1.2.3. Sistema de procesamiento del lenguaje
1.2.4. Teorías sobre el desarrollo del aprendizaje del lenguaje
1.2.5. El Sistema de procesamiento de información
1.2.5.1. Niveles de procesamiento
1.2.6. Arquitectura Funcional del Sistema de Procesamiento del Lenguaje Postura Modularista de Fodor
1.3. Desarrollo del Lenguaje vs. Desarrollo neuronal
1.3.1. Genética y Lenguaje
1.3.1.1. FOXP2 (FORKHEAD BOX P2)
1.3.2. Bases neurológicas del lenguaje
1.3.3. Dislexia del desarrollo
1.3.4. Trastorno específico del lenguaje (TEL)
1.4. Lenguaje hablado y Lenguaje escrito
1.4.1. Lenguaje
1.4.2. El Lenguaje comprensivo
1.4.3. El Lenguaje hablado
1.4.4. El Lenguaje lector
1.4.5. La dislexia
1.4.6. El Lenguaje escrito
1.4.7. Disgrafía
1.5. El cerebro bilingüe
1.5.1. Concepto de bilingüismo
1.5.2. Cerebro bilingüe
1.5.3. Periodos críticos y periodos sensibles
1.5.4. Efectos positivos y negativos del bilingüismo
1.5.5. Cerebro del bilingüe temprano vs. Bilingüe tardío
1.5.6. Cambios en los circuitos neuronales en los cerebros bilingües
1.5.7. Factores de aprendizaje en la adquisición de una o más lenguas
1.5.7.1. Ventanas de oportunidad
1.5.7.2. La aptitud
1.5.7.3. Motivación
1.5.7.4. Estrategia
1.5.7.5. Consistencia
1.5.7.6. Oportunidad y apoyo
1.5.7.7. Relación lingüística entre los idiomas
1.5.7.8. Hermanos
1.5.7.9. Género
1.5.7.10. Ser diestro o zurdo
1.5.8. Bilingüismo. Funciones cognitivas y ejecutivas
1.6. Trastornos del desarrollo del Lenguaje y habla
1.6.1. La Arquitectura de la mente
1.6.2. El Lenguaje
1.6.2.1. Desarrollo del Lenguaje
1.6.3. Trastornos de la comunicación
1.6.4. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del Lenguaje
1.6.4.1. Trastorno específico del desarrollo del Lenguaje
1.6.4.2. Trastornos del desarrollo del habla
1.7. Desarrollo del Lenguaje en la Infancia
1.7.1. Desarrollo del Lenguaje en la Infancia
1.7.1.1. Componentes del Lenguaje
1.7.2. Errores en el desarrollo del Lenguaje
1.7.2.1. Errores en el componente contenido o semántico
1.7.2.2. Errores en el componente de la forma
1.7.3. Contextos comunicativos
1.7.4. La Influencia del contexto y de la interacción en el desarrollo del lenguaje
1.7.5. Relación entre gestos y desarrollo del lenguaje
1.8. El cerebro adolescente
1.8.1. Mecanismos de maduración del cerebro adolescente
1.8.2. Estudios sobre el cerebro adolescente
1.8.3. Las neurociencias y la adolescencia
Módulo 2. La realidad del aula
2.1. El sistema educativo como sistema social
2.1.1. Sistema educativo: definición y características
2.1.2. Sistema educativo: componentes
2.1.3. Fines y principios de la educación
2.1.4. Descentralización de los poderes
2.1.5. Estructura del centro: órganos
2.1.6. Estructura del centro: documentos
2.1.7. Tutoría
2.1.8. Coordinación del centro
2.1.9. Intersección entre el entorno familiar y la educación escolar
2.1.10. Implicación de los padres
2.2. El aula como lugar de aprendizaje
2.2.1. El aprendizaje natural
2.2.2. El aprendizaje en el aula
2.2.3. Participantes activos
2.2.4. Labor docente
2.2.5. Procesos de aprendizaje
2.2.6. Factores ambientales
2.2.7. Principios de disposición
2.2.8. Tipos de agrupación
2.2.9. Trabajo por rincones
2.2.10. Explotación Didáctica de los rincones
2.3. Construir el aprendizaje
2.3.1. Construir aprendizaje a través de la interacción
2.3.2. Interactividad entre iguales
2.3.3. Interactividad con adultos
2.3.4. Exploración e investigación
2.3.5. Creatividad
2.3.6. El juego
2.3.7. Psicomotricidad
2.3.8. Movernos en clase
2.3.9. La dimensión afectiva
2.3.10. Trabajar con las emociones
2.4. El profesor facilitador
2.4.1. Perfil del docente
2.4.2. Tipos de docente
2.4.3. Funciones del docente facilitador
2.4.4. La enseñanza eficaz
2.4.5. Competencia conceptual: saber
2.4.6. Competencia procedimental: saber hacer
2.4.7. Competencia actitudinal: saber ser
2.4.8. Colaboración docente
2.4.9. Casos de colaboración
2.4.10. Obstáculos para la colaboración
2.5. El docente en el aula
2.5.1. Los estilos de enseñanza
2.5.2. Clasificación de los estilos
2.5.3. Expectativas de los profesores
2.5.4. Comunicar las expectativas
2.5.5. Estrategias de actuación
2.5.6. Atención a la diversidad
2.5.7. Tipos de diversidad
2.5.8. Prácticas de Educación Inclusivas
2.5.9. La gestión del espacio
2.5.10. La gestión del tiempo
2.6. Aprender a aprender
2.6.1. Aprender en la actualidad
2.6.2. Inteligencia vs. Inteligencias
2.6.3. Tipología de inteligencias
2.6.4. Implicaciones de las IM en el aula
2.6.5. Estilos de aprendizaje: definición
2.6.6. Estilos de aprendizaje: tipos
2.6.7. Implicaciones de los EA en el aula
2.6.8. Estrategias de aprendizaje
2.6.9. Enseñanza de estrategias de aprendizaje
2.6.10. Aprendizaje autorregulado
2.7. El alumno
2.7.1. Jerarquía de necesidades
2.7.2. Seguridad
2.7.3. Amor, pertenencia y reconocimiento
2.7.4. Autorrealización
2.7.5. Motivación
2.7.6. Medir la motivación
2.7.7. Estrategias motivacionales en el aula
2.7.8. Necesidades educativas especiales
2.7.9. Tipología de necesidades
2.7.10. Protocolo de actuación
2.8. El grupo
2.8.1. Consideraciones
2.8.2. ¿Qué es un grupo?
2.8.3. Características de un grupo
2.8.4. Dinámica del grupo
2.8.5. Cohesión
2.8.6. Normas y objetivos
2.8.7. Desarrollo vital
2.8.8. Buenas prácticas
2.8.9. Aprendizaje cooperativo
2.8.10. Actividades cooperativas
2.9. Gestión del aula
2.9.1. Los tres pilares
2.9.2. Premisas básicas
2.9.3. Los primeros días de clase en Infantil
2.9.4. Los primeros días de clase en Primaria
2.9.5. Estrategias iniciales
2.9.6. Entorno de aprendizaje
2.9.7. Objetivos de control
2.9.8. Estilo de autoridad
2.9.9. Estrategias generales de control
2.9.10. Herramientas de control
2.10. Problemas de rendimiento y conducta
2.10.1. Problemas de rendimiento: identificación y estrategias de gestión
2.10.2. Problemas de conducta: identificación y estrategias de gestión
Módulo 3. Fundamentos de la Didáctica de la Lengua y la Literatura
3.1. Didáctica de la Lengua y la Literatura
3.1.1. Introducción al concepto de didáctica
3.1.2. La didáctica específica de la Lengua
3.1.3. La didáctica específica de la Literatura
3.1.4. La didáctica desde un enfoque cultural
3.2. El currículo de la Lengua y la Literatura
3.2.1. Definición del concepto de currículum
3.2.2. Los elementos y partes del currículum
3.2.3. El currículum de Lengua y Literatura en Ed. Primaria
3.2.4. El currículum de Lengua y Literatura en ESO
3.3. Didáctica de la Lengua oral
3.3.1. Elementos de la comunicación oral
3.3.2. Las características de la Lengua oral
3.3.3. La didáctica de la comunicación oral
3.3.4. Propuestas didácticas
3.4. Didáctica de la Lengua escrita
3.4.1. Definición del concepto de Lengua escrita
3.4.2. Elementos clave en la didáctica de la Lengua escrita
3.4.3. Las TIC en la didáctica de la Lengua
3.4.4. La evaluación de la Lengua escrita
3.5. Didáctica de la lectura
3.5.1. Análisis del concepto de didáctica lectora
3.5.2. Desarrollo y características del proceso lector en Educación Primaria
3.5.3. El fomento de la lectura en la etapa educativa
3.5.4. Aplicaciones prácticas de la didáctica lectora
3.6. La Educación Literaria
3.6.1. Definición de didáctica de la Literatura
3.6.2. Elementos de la didáctica de la Literatura
3.6.3. Metodologías didácticas de la Literatura
3.6.4. La evaluación de la educación literaria
3.7. Aplicación práctica
3.7.1. Definición de programación didáctica
3.7.2. Elementos de la programación didáctica
3.7.3. Realización de una programación para Lengua Castellana y Literatura
Módulo 4. Metodología: didáctica y programación
4.1. El currículo
4.1.1. ¿Qué es?
4.1.2. Funciones
4.1.3. Elementos curriculares
4.1.4. Tipos de currículo
4.1.5. Características
4.1.6. Enfoques curriculares
4.1.7. Diseño curricular
4.1.8. Niveles de concreción
4.1.9. El cuarto nivel
4.1.10. Estructura curricular
4.2. Las competencias
4.2.1. ¿Qué son las competencias?
4.2.2. Una nueva perspectiva
4.2.3. Características
4.2.4. Competencias clave
4.2.5. Las competencias en el currículo
4.2.6. Estrategias para su aplicación
4.2.7. Las competencias en el aula
4.2.8. Competencias del docente
4.2.9. Competencia comunicativa
4.2.10. Evaluación por competencias
4.3. La metodología
4.3.1. Introducción
4.3.2. Principios metodológicos
4.3.3. Métodos y técnicas didácticas
4.3.4. De los métodos transmisivos a los activos
4.3.5. Ejercicios vs. Actividades
4.3.6. Estrategias metodológicas
4.3.7. Trabajo en grupo vs. Trabajo cooperativo
4.3.8. Aprendizaje cooperativo
4.3.9. Aprendizaje Basado en Problemas
4.3.10. Trabajo por proyectos
4.4. TIC en la metodología
4.4.1. Las TIC en la actualidad
4.4.2. Alfabetización digital
4.4.3. Educar en TIC
4.4.4. Consecuencias del cambio
4.4.5. Competencias TIC en la educación
4.4.6. Competencia digital en el currículo
4.4.7. Las TIC en clase
4.4.8. TIC para la diversidad
4.4.9. Recursos TIC en el aula
4.4.10. Recursos TIC en el centro
4.5. Evaluación
4.5.1. El aula como contexto de evaluación
4.5.2. Tipos de evaluación
4.5.3. Evaluaciones tradicionales
4.5.4. Evaluaciones actuales
4.5.5. ¿Cómo evaluar? Técnicas e instrumentos
4.5.6. Elección de los instrumentos y técnicas
4.5.7. ¿Qué evaluar?
4.5.8. Reuniones de evaluación
4.5.9. Evaluación de la programación
4.5.10. Evaluación conjunta del profesorado
4.6. Programación Didáctica I
4.6.1. Introducción
4.6.2. Importancia de la PD
4.6.3. Elementos
4.6.4. Justificación
4.6.5. Objetivos: tipos
4.6.6. Objetivos: fuentes
4.6.7. Objetivos: formulación
4.6.8. Contenidos: tipos
4.6.9. Contenidos: criterios de selección y organización
4.6.10. Contenidos: criterios de secuenciación
4.7. Programación Didáctica II
4.7.1. Competencias clave
4.7.2. Metodología: principios metodológicos
4.7.3. Metodología: el área
4.7.4. Metodología: estrategias metodológicas
4.7.5. Atención a la diversidad
4.7.6. Recursos
4.7.7. Evaluación
4.7.8. Temporalización
4.7.9. Otros elementos
4.7.10. Relación entre los elementos del currículo en la PD
4.8. Unidades Didácticas I
4.8.1. Introducción
4.8.2. Relevancia
4.8.3. Características y elementos
4.8.4. Identificación
4.8.5. Objetivos generales y didácticos
4.8.6. Criterios de evaluación
4.8.7. Estándares de aprendizaje evaluables
4.8.8. Indicadores de logro
4.8.9. Competencias clave
4.8.10. Contenidos
4.9. Unidades Didácticas II
4.9.1. Estrategias metodológicas: métodos y técnicas
4.9.2. Actividades: su papel en la UD
4.9.3. Actividades: clasificación
4.9.4. Actividades: características
4.9.5. Secuencia de actividades
4.9.6. Atención a la diversidad
4.9.7. Recursos
4.9.8. Evaluación: selección de instrumentos
4.9.9. Evaluación: calificación del alumno
4.9.10. Evaluación de la UD: reflexión final
4.10. Diseño de la programación Didáctica para Lengua y Literatura
4.10.1. Caracterización de la materia
4.10.2. Aportaciones de la materia al desarrollo de las competencias clave
4.10.3. Enfoque comunicativo
4.10.4. Proyectos de comunicación
4.10.5. Selección y priorización de contenidos
4.10.6. Comprensión y producción oral
4.10.7. Interacción
4.10.8. Comprensión escrita
4.10.9. Producción escrita
4.10.10. Educación literaria
Módulo 5. Didáctica de la Literatura
5.1. Didáctica de la Literatura y Educación Literaria
5.1.1. La educación literaria
5.1.2. La animación a la lectura
5.1.3. La competencia literaria
5.1.4. El Plan de Educación Literaria
5.2. LIJ y los clásicos
5.2.1. ¿Qué es la LIJ?
5.2.2. La LIJ y el plan lector de Secundaria
5.2.3. El lugar de los clásicos
5.2.4. Las adaptaciones
5.2.5. Propuestas para leer a los clásicos
5.3. El comentario de texto
5.3.1. Historia y evolución del comentario de texto
5.3.2. La comprensión e interpretación de los textos
5.3.3. Guía para realizar un comentario de texto literario
5.4. La escritura creativa
5.4.1. La escritura creativa en el aula de Literatura
5.4.2. El taller de escritura
5.4.3. Gianni Rodari y el arte de inventar historias
5.4.4. Otras actividades de escritura creativa
5.5. La biblioteca escolar
5.5.1. Objetivos de la biblioteca escolar en Secundaria
5.5.2. Los clubs de lectura
5.5.3. El fondo bibliográfico
5.5.4. Animación a la lectura en la biblioteca escolar
5.5.5. Biblioteca, dinamización cultural y participación de la comunidad escolar
5.6. Las Rutas Literarias
5.6.1. Definición y origen
5.6.2. Las rutas literarias en el entorno escolar
5.6.3. Objetivos de las rutas literarias
5.6.4. Organización de la ruta literaria
5.7. TIC y Literatura
5.7.1. ¿Qué es un blog?
5.7.2. Claves para el diseño y la organización de un blog
5.7.3. Blogs en el aula de Literatura
5.7.4. Booktubers y educación literaria
5.7.5. Literatura transmedia
5.8. Interacción e indagación dialógica
5.8.1. Perspectiva sociocultural. Vygotsky
5.8.2. Interacciones y construcción de identidad
5.8.3. Actos comunicativos
5.8.4. Indagación dialógica
5.9. Lectura Dialógica
5.9.1. Fundamentación de la lectura dialógica
5.9.2. Madrinas y padrinos de lectura
5.9.3. Lectura acompañada
5.9.4. Biblioteca tutorizada
5.10. Tertulias literarias dialógicas
5.10.1. El origen de las tertulias literarias dialógicas
5.10.2. Interacciones que aceleran la lectura
5.10.3. Los clásicos en Infantil y Primaria
5.10.4. El funcionamiento de la tertulia
5.10.5. Otras tertulias dialógicas
Módulo 6. Didáctica de la Gramática
6.1. El concepto de Gramática
6.1.1. Introducción general
6.1.2. Definición de Gramática y competencia gramatical
6.1.3. Diferentes tipos de Gramáticas
6.1.4. La definición de Gramática en el currículo
6.1.5. La construcción de la Gramática en Educación Secundaria
6.1.6. Conceptos metalingüísticos
6.2. Teoría y práctica de la Gramática
6.2.1. Concepto de Teoría Gramatical
6.2.2. Concepto de Práctica Gramatical
6.2.3. La conexión entre teoría y práctica
6.2.4. El papel de la sintaxis
6.3. La aplicación de la Gramática en el aula
6.3.1. Reflexión y comunicación
6.3.2. Tipología de ejercicios
6.4. El comentario lingüístico del texto
6.4.1. Concepto de comentario lingüístico
6.4.2. Importancia y dificultad del comentario de texto
6.4.3. Estrategias para el comentario de texto
6.4.4. Herramientas para el comentario lingüístico
6.4.5. Elementos del comentario
Módulo 7. Didáctica de la Léxico-semántica
7.1. Introducción a la léxico-semántica
7.1.1. Precedentes históricos
7.1.2. Significación
7.1.3. Signos y símbolos
7.1.4. Comunicación Lingüística. El signo lingüístico
7.2. Fundamentos básicos
7.2.1. ¿Qué es la Semántica?
7.2.2. Semántica ¿ciencia?
7.2.3. Semántica estructural
7.2.4. Semántica y sociedad
7.3. Aprendizaje y adquisición
7.3.1. Principios básicos
7.3.2. Métodos pedagógicos
7.3.3. Desarrollo evolutivo
7.3.4. Dificultades
7.4. Producción y creación
7.4.1. El léxico español
7.4.2. Clasificación del léxico
7.4.3. Formación de palabras
7.4.4. Fenómenos semánticos
7.5. La aplicación léxico-semántica
7.5.1. Necesidad de enseñanza explícita de léxico
7.5.2. Lexemática
7.6. El aprendizaje activo
7.6.1. ¿Qué es?
7.6.2. Modelo pedagógico
7.6.3. Importancia del Aprendizaje Activo
7.6.4. Herramientas dentro del aula
7.7. Los diccionarios
7.7.1. Tipología
7.7.2. El proceso de selección
7.7.3. El diccionario como recurso pedagógico
7.7.4. Herramienta de aprendizaje
7.7.5. Recursos y estrategias
7.8. Los diccionarios
7.8.1. Motivos y otras cuestiones teóricas
7.8.2. Estructura
7.8.3. Clases de diccionarios
7.8.4. Diccionario de la Lengua Española
Módulo 8. Fundamentos de la didáctica de ELE
8.1. Fundamentos de la enseñanza y aprendizaje de segundas Lenguas
8.1.1. Introducción
8.1.2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de Lenguas extranjeras
8.1.3. Variables en la enseñanza de las lenguas extranjeras
8.2. Enfoques metodológicos para la enseñanza de ELE
8.2.1. Introducción
8.2.2. Métodos tradicionales
8.2.3. La transición a métodos más modernos
8.2.4. Enfoques modernos
8.2.5. Nuevas tendencias en el aprendizaje de las Lenguas
8.3. Pedagogía de la Gramática
8.3.1. Introducción
8.3.2. ¿Qué entendemos por Gramática en ELE?
8.3.3. Correcta selección de contenidos lingüísticos o gramaticales
8.3.4. Del conocimiento al uso de la Lengua
8.3.3. Explicar la Gramática en la clase de ELE
8.4. Pedagogía del léxico y la pragmática
8.4.1. Introducción
8.4.2. Pedagogía del léxico
8.4.3. Pedagogía de la pragmática
8.5. Objetivos, programación y evaluación de cursos, unidades didácticas y proyectos
8.5.1. Introducción
8.5.2. La programación didáctica
8.5.3. La unidad didáctica
8.6. Elementos culturales en la enseñanza del Español
8.6.1. Introducción
8.6.2. ¿Qué entendemos por cultura?
8.6.3. Sobre cómo enseñar cultura
8.6.4. Selección de contenidos
8.7. El juego, el teatro y otros recursos para la enseñanza de ELE
8.7.1. Introducción
8.7.2. El juego en la clase de ELE
8.7.2. Enseñar a hacer teatro
Módulo 9. El Aprendizaje de las Matemáticas en Secundaria
9.1. Definiendo el Aprendizaje
9.1.1. La función del Aprendizaje
9.1.2. Tipos de Aprendizajes
9.2. El Aprendizaje de las Matemáticas
9.2.1. Aprendizaje diferencial de las Matemáticas
9.2.2. Características de las Matemáticas
9.3. Procesos cognitivos y metacognitivos en las Matemáticas
9.3.1. Procesos cognitivos en las Matemáticas
9.3.2. Procesos metacognitivos en las Matemáticas
9.4. Atención y las Matemáticas
9.4.1. Atención focalizada y el Aprendizaje de las Matemáticas
9.4.2. Atención sostenida y el Aprendizaje de las Matemáticas
9.5. Memoria y las Matemáticas
9.5.1. Memoria a corto plazo y el Aprendizaje de las Matemáticas
9.5.2. Memoria a largo plazo y el Aprendizaje de las Matemáticas
9.6. Lenguaje y las Matemáticas
9.6.1. Desarrollo lingüístico y las Matemáticas
9.6.2. Lenguaje matemático
9.7. Inteligencia y las Matemáticas
9.7.1. Desarrollo de la inteligencia y las Matemáticas
9.7.2. Relación de las altas capacidades, la superdotación y las Matemáticas
9.8. Bases neuronales del Aprendizaje de las Matemáticas
9.8.1. Fundamentos neuronales de las Matemáticas
9.8.2. Procesos adyacentes neuronales de las Matemáticas
9.9. Características del alumnado de Secundaria
9.9.1. Desarrollo emocional del adolescente
9.9.2. Inteligencia emocional aplicada al adolescente
9.10. Adolescencia y Matemáticas
9.10.1. Desarrollo matemático del adolescente
9.10.2. Pensamiento matemático del adolescente
Módulo 10. La Gamificación en las Matemáticas
10.1. El juego
10.1.1. El juego
10.1.2. El juego desde la edad media
10.2. El juego en la infancia
10.2.1. Áreas que desarrolla el Juego
10.3. El juego en la adolescencia
10.3.1. Introducción
10.3.1.1. Elementos por los que los juegos son tan importantes en los adolescentes
10.3.1.2. Adolescentes y los videojuegos
10.3.1.3. Mejor coordinación mano-ojo
10.3.1.4. Pensamiento más rápido, memoria más aguda
10.3.1.5. Más creatividad
10.3.1.6. Favorecen el Aprendizaje
10.3.2. El videojuego como herramienta educativa
10.3.2.1. ¿Cuándo hay que actuar? ¿Cuándo el videojuego perjudica?
10.4. La gamificación
10.4.1. La motivación y el “feedback continuo”
10.4.1.1. La Educación personalizada
10.4.2. El cambio de la sociedad
10.4.3. Elementos de la gamificación
10.5. La gamificación de las Matemáticas
10.5.1. Representación de funciones de todo tipo
10.5.2. Resolución de ecuaciones 1er y 2do grado
10.5.3. Resolución de sistemas de ecuaciones
10.6. Aplicación de la gamificación en las Matemáticas Parte I
10.6.1. Funcionamiento de la gamificación
10.6.2. Final de la gamificación
10.6.3. Las combinaciones
10.6.4. Los candados
10.6.5. Análisis de los elementos gamificadores
10.7. Aplicación de la gamificación en las Matemáticas Parte II
10.7.1. Introducción a la realidad aumentada
10.7.2. Creando las auras
10.7.3. Configuración del móvil
Módulo 11. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de Matemáticas
11.1. ¿Qué es un ABP?
11.1.1. ¿Aprendizaje Basado en Problemas o Aprendizaje basado en proyectos?
11.1.1.1. Aprendizaje Basado en Problemas
11.1.1.2. Aprendizaje basado en proyectos
11.2. Características del ABP de Matemáticas
11.2.1. Características, aspectos positivos y negativos de las clases magistrales
11.2.1.1. Características
11.2.1.2. Aspectos positivos
11.2.1.3. Aspectos negativos
11.2.2. Características, ventajas y desventajas del ABP
11.2.2.1. Características
11.2.2.2. Aspectos positivos
11.2.2.3. Aspectos negativos
11.3. Planificación del ABP de Matemáticas
11.3.1. ¿Qué es un problema?
11.3.2. Criterios para elaborar los problemas ABP
11.3.3. Variantes de ABP
11.3.3.1. ABP para 60 alumnos (Hong Kong)
11.3.3.2. ABP 4x4
11.3.4. Metodología
11.3.4.1. Formación de los grupos
11.3.4.2. Planificación y diseño del ABP
11.3.5. Diseño del ABP en Matemáticas
11.4. Desarrollo del ABP de Matemáticas
11.4.1. Evolución del grupo en el ABP
11.4.2. Pasos a dar por los alumnos en el desarrollo del ABP
11.4.2.1. Proceso general de actuación de los alumnos
11.4.2.2. Proceso establecido por Morales y Landa (2004)
11.4.2.3. Proceso establecido por Exley y Dennick (2007)
11.4.3. Utilización de la información investigada
11.5. Papel del profesor y del alumno
11.5.1. El papel del profesor en el ABP
11.5.2. Forma de guiar/orientar del tutor
11.5.3. Utilización de la información investigada
11.5.4. El papel del alumno en el ABP
11.5.5. Los roles de los alumnos en el ABP
11.6. Evaluación del ABP de Matemáticas
11.6.1. Evaluación del alumno
11.6.2. Evaluación del profesor
11.6.3. Evaluación del ABP (Proceso)
11.6.4. Evaluación del resultado del proceso
11.6.5. Técnicas de evaluación
11.7. Ejemplo de ABP aplicado a las Matemáticas
11.7.1. Planificación o diseño del ABP
11.7.1.1. Fases en el diseño del ABP
11.7.1.2. Aplicación fases del diseño del ABP
11.7.2. Determinación de los grupos
11.7.3. Papel del profesor
11.7.4. Proceso de trabajo con los alumnos
11.7.5. Evaluación del ABP
Módulo 12. Aprendizaje Cooperativo en las Matemáticas
12.1. ¿Qué es el Aprendizaje cooperativo? ¿Y aplicado a las Matemáticas?
12.1.1. Diferenciación entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo
12.2. Objetivos del Aprendizaje cooperativo en Matemáticas
12.2.1. Objetivos del Aprendizaje cooperativo
12.2.2. Beneficios de este método de Aprendizaje
12.2.3. Finalidades del Aprendizaje cooperativo en un contexto multicultural
12.2.4. Desventajas de este método de Aprendizaje
12.2.5. En Matemáticas
12.3. Características del Aprendizaje cooperativo en Matemáticas
12.3.1. Interdependencia positiva
12.3.2. Apoyo mutuo
12.3.3. Responsabilidad individual
12.3.4. Habilidades sociales
12.3.5. Autoevaluación del funcionamiento grupal
12.4. Tipos de Aprendizaje cooperativo en Matemáticas
12.4.1. Puzzle o rompecabezas
12.4.2. Divisiones de rendimiento por equipos
12.4.3. Grupo de investigación
12.4.4. Co-Op Co-Op
12.4.5. Equipos-juegos-torneos
12.5. Planificación y orientaciones en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.5.1. Fases de realización
12.5.2. Creación de los grupos
12.5.3. Disposición en el aula
12.5.4. Asignación de roles de los alumnos
12.5.5. Explicación de la tarea a realizar
12.5.6. Intervención del profesor en los grupos cooperativos
12.6. Rol del docente en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.6.1. Funciones del docente
12.6.2. El rol del profesor
12.7. Evaluación del Aprendizaje cooperativo de Matemáticas
12.7.1. Evaluación del proceso de Aprendizaje individual en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.7.2. Evaluación del proceso de Aprendizaje del grupo en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.7.3. El papel de la observación para evaluar
12.7.4. Coevaluación en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.7.5. Autoevaluación en el trabajo cooperativo de Matemáticas
12.8. Ejemplos de Aprendizaje cooperativo aplicado a las Matemáticas
12.8.1. Recordatorio de la planificación de un trabajo cooperativo
12.8.2. Primera fase: toma de decisiones previas
12.8.2.1. Objetivos de Aprendizaje
12.8.2.2. Metodología cooperativa a utilizar
12.8.2.3. Tamaño del grupo
12.8.2.4. Materiales de Aprendizaje
12.8.2.5. Asignación de alumnos a los grupos
12.8.2.6. Preparación del espacio físico
12.8.2.7. Distribución de roles
12.8.3. Segunda fase: estructuración de la tarea. Interdependencia positiva
12.8.3.1. Explicación de la tarea
12.8.3.2. Explicación de los criterios para el éxito
12.8.3.3. Estructuración de la interdependencia positiva
12.8.3.4. Estructuración de la responsabilidad individual
12.8.3.5. Destrezas interpersonales y habilidades sociales
12.8.4. Tercera fase: ejecución y control del proceso
12.8.5. Cuarta fase: evaluación del proceso de Aprendizaje y la interacción grupal
12.8.5.1. Cierre de la actividad
12.8.5.2. Evaluación de la cantidad y la calidad de Aprendizaje
12.8.5.3. Evaluación del funcionamiento del grupo
Módulo 13. Proyectos de comprensión en Matemáticas
13.1. ¿Qué son los proyectos de comprensión aplicados a las Matemáticas?
13.1.1. Elementos del proyecto de comprensión de Matemáticas
13.2. Recordemos las Inteligencias Múltiples aplicadas a las Matemáticas
13.2.1. Tipos de Inteligencias Múltiples
13.2.2. Criterios procedentes de la biología
13.2.3. Criterios procedentes de la psicología evolutiva
13.2.4. Criterios procedentes de la psicología experimental
13.2.5. Criterios procedentes de estudios psicométricos
13.2.6. Criterios procedentes de análisis lógico
13.2.7. El papel del docente
13.2.8. Inteligencias Múltiples aplicadas a Matemáticas
13.3. Presentación del proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.3.1. ¿Qué se espera encontrar en una clase donde se enseña para la comprensión?
13.3.2. ¿Cuál es el papel del docente en clases planificadas pensando en la comprensión?
13.3.3. ¿Qué hacen los estudiantes en clases planificadas pensando en la comprensión?
13.3.4. ¿Cómo motivar a los alumnos a aprender ciencia?
13.3.5. Desarrollo de un proyecto de comprensión
13.3.6. Pensar la clase de atrás para adelante
13.3.7. Relaciones entre los elementos del proyecto de comprensión
13.3.8. Algunas reflexiones a partir del trabajo con el marco de enseñanza para la comprensión
13.3.9. Unidad curricular sobre el concepto de probabilidad
13.4. El tópico generativo en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.4.1. Tópicos generativos
13.4.2. Características clave de los tópicos generativos
13.4.3. ¿Cómo planear tópicos generativos?
13.4.4. ¿Cómo mejorar la lluvia de ideas sobre tópicos generativos?
13.4.5. ¿Cómo enseñar con tópicos generativos?
13.5. Hilos conductores en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.5.1. Características clave de las metas de comprensión
13.6. Actividades de comprensión en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.6.1. Actividades preliminares en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.6.2. Actividades de investigación en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.6.3. Actividades de síntesis en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.7. Evaluación continua en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.7.1. Evaluación diagnóstica continua
13.8. Creación de la documentación en el proyecto de comprensión aplicado a las Matemáticas
13.8.1. Documentación para el uso propio del docente
13.8.2. Documentación que se debe entregar a los alumnos
Módulo 14. Aprendizaje metacognitivo y las Matemáticas
14.1. El Aprendizaje y las Matemáticas
14.1.1. El Aprendizaje
14.1.2. Estilos de Aprendizaje
14.1.3. Factores del Aprendizaje
14.1.4. Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas
14.2. Teorías de Aprendizaje
14.2.1. Teoría conductista
14.2.2. Teoría cognitivista
14.2.3. Teoría constructivista
14.2.4. Teoría sociocultural
14.3. ¿Qué es la metacognición en Matemáticas?
14.3.1. ¿Qué es la metacognición?
14.3.2. El conocimiento metacognitivo
14.3.3. Las estrategias
14.3.4. Estrategias metacognitivas en Matemáticas
14.4. Enseñar a pensar en Matemáticas
14.4.1. Enseñar a aprender y pensar
14.4.2. Claves para enseñar a aprender y pensar
14.4.3. Estrategias mentales para aprender y pensar
14.4.4. Metodología para aprender a aprender
14.4.5. Factores que influyen en el estudio y trabajo
14.4.6. Planificación del estudio
14.4.7. Técnicas de trabajo intelectual
14.5. Estrategias de Aprendizaje en Matemáticas: resolución de problemas
14.5.1. Metacognición en la resolución de problemas
14.5.2. ¿Qué es un problema en Matemáticas?
14.5.3. Tipología de problemas
14.5.4. Modelos de resolución de problemas
14.5.4.1. Modelo de Pólya
14.5.4.2. Modelo de Mayer
14.5.4.3. Modelo de A. H. Schoenfeld
14.5.4.4. Modelo de Mason–Burton–Stacey
14.5.4.5. Modelo de Miguel de Guzmán
14.5.4.6. Modelo de Manoli Pifarré y Jaume Sanuy
14.6. Ejemplo de Aprendizaje metacognitivo aplicado a las Matemáticas
14.6.1. Herramientas de Aprendizaje
14.6.1.1. El subrayado
14.6.1.2. El dibujo
14.6.1.3. El resumen
14.6.1.4. El esquema
14.6.1.5. El mapa conceptual
14.6.1.6. El mapa mental
14.6.1.7. Enseñar para aprender
14.6.1.8. El Brainstorming
14.6.2. Aplicación de la metacognición en la resolución de problemas
Módulo 15. Diseño de una unidad Didáctica de Matemáticas
15.1. ¿En qué consiste el diseño de una unidad Didáctica de Matemáticas?
15.1.1. Elementos de la unidad Didáctica
15.1.1.1. Descripción
15.1.2. Currículum
15.1.2.1. Objetivos generales de etapa
15.1.2.2. Objetivos generales de área
15.1.2.2.1. Competencia en comunicación lingüística
15.1.2.2.2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
15.1.2.2.3. Competencia digital
15.1.2.2.4. Aprender a aprender
15.1.2.2.5. Competencias sociales y cívicas
15.1.2.2.6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
15.1.2.2.7. Conciencia y expresiones culturales
15.1.3. Contenidos
15.1.3.1. Contenidos mínimos
15.1.3.2. Contenidos transversales
15.1.3.3. Contenidos interdisciplinares
15.1.4. Metodología
15.1.4.1. Secuencia de actividades
15.1.4.2. Recursos materiales
15.1.4.3. Organización de espacio y tiempo
15.1.4.4. Atención a la diversidad
15.1.5. Evaluación
15.1.5.1. Criterios de evaluación
15.1.5.2. Estándares de Aprendizaje evaluables
15.1.5.3. Metodología Didáctica
15.1.5.4. Competencias
15.2. Presentación de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.2.1. Área de Matemáticas
15.2.2. Objetivos generales de etapa
15.2.3. Objetivos generales de área
15.2.4. Competencias clave
15.2.5. Elementos transversales
15.3. Destinatarios de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.3.1. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
15.3.1.1. Definición de ACNEE
15.3.1.2. Definición de ACNEAE
15.3.2. Alumnos con altas capacidades
15.3.2.1. La escuela
15.3.2.2. El papel del profesor en el aula
15.3.3. Alumnos con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
15.3.3.1. En la escuela
15.3.3.2. El papel del profesor en el aula
15.3.4. Alumnos con Trastorno de Espectro Autista (TEA)
15.3.4.1. Características
15.3.4.2. El papel del profesor en el aula
15.3.5. Alumnos con dificultades de Aprendizaje
15.3.5.1. Dislexia
15.3.5.2. Disgrafía
15.3.5.3. Discalculia
15.4. Elección de la metodología para la realización de la unidad Didáctica
15.4.1. La gamificación en Matemáticas
15.4.2. El Portafolios aplicado a las Matemáticas
15.4.3. El paisaje de Aprendizaje aplicado a las Matemáticas
15.4.4. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de Matemáticas
15.4.5. Aprendizajes cooperativos de Matemáticas
15.4.6. Proyectos de comprensión aplicados a las Matemáticas
15.4.7. Aprendizaje metacognitivo y las Matemáticas
15.4.8. Flipped Classroom aplicado a las Matemáticas
15.4.9. Rompecabezas Conceptual aplicado a las Matemáticas
15.4.10. Muros Digitales aplicados a las Matemáticas
15.5. Elección del tema a trabajar para realizar la unidad Didáctica de Matemáticas
15.5.1. Matemáticas: 1 y 2 ESO
15.5.1.1. Procesos, métodos y actitudes Matemáticas
15.5.1.2. Números y álgebra
15.5.1.3. Geometría
15.5.1.4. Funciones
15.5.1.5. Estadística y probabilidad
15.5.2. Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 3 ESO
15.5.2.1. Procesos, métodos y actitudes Matemáticas
15.5.2.2. Números y álgebra
15.5.2.3. Geometría
15.5.2.4. Funciones
15.5.2.5. Estadística y probabilidad
15.5.3. Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas: 4 ESO
15.5.3.1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
15.5.3.2. Números y álgebra
15.5.3.3. Geometría
15.5.3.4. Funciones
15.5.3.5. Estadística y probabilidad
15.5.4. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas: 3 ESO
15.5.4.1. Procesos, métodos y actitudes Matemáticas
15.5.4.2. Números y álgebra
15.5.4.3. Geometría
15.5.4.4. Funciones
15.5.4.5. Estadística y probabilidad
15.5.5. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas-4 ESO
15.5.5.1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
15.5.5.2. Números y álgebra
15.5.5.3. Geometría
15.5.5.4. Funciones
15.5.5.5. Estadística y probabilidad
15.5.6. Matemáticas I: 1 Bachillerato
15.5.6.1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
15.5.6.2. Números y álgebra
15.5.6.3. Análisis
15.5.6.4. Geometría
15.5.6.5. Estadística y probabilidad
15.5.7. Matemáticas II: 2 Bachillerato
15.5.7.1. Procesos, métodos y actitudes Matemáticas
15.5.7.2. Números y álgebra
15.5.7.3. Análisis
15.5.7.4. Geometría
15.5.7.5. Estadísticas y probabilidad
15.5.8. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales: 1 Bachillerato
15.5.8.1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
15.5.8.2. Números y álgebra
15.5.8.3. Análisis
15.5.8.4. Estadística y probabilidad
15.5.9. Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales: 2 Bachillerato
15.5.9.1. Procesos, métodos y actitudes Matemáticas
15.5.9.2. Números y álgebra
15.5.9.3. Análisis
15.5.9.4. Estadística y probabilidad
15.6. Creación de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.6.1. Elementos de la unidad Didáctica
15.6.1.1. Descripción
15.6.1.2. Currículum
15.6.1.2.1. Objetivos generales de etapa
15.6.1.2.2. Objetivos generales de área
15.6.1.2.3. Competencias clave
15.6.1.3. Contenidos
15.6.1.4. Metodología
15.6.1.5. Secuencia de actividades
15.6.1.6. Recursos materiales
15.6.1.7. Organización de espacio y tiempo
15.6.1.8. Atención a la diversidad
15.6.1.9. Evaluación
15.7. Presentación de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.7.1. La portada
15.7.2. El índice
15.7.3. Los previos
15.7.4. El tema
15.8. Aplicación en el aula de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.8.1. Entrega de la documentación
15.8.2. Creación de los grupos cooperativos
15.8.3. Trabajo teórico cooperativo
15.8.4. Actividad de síntesis: Muro Digital
15.8.5. Exposición del muro digital
15.9. Evaluación de la unidad Didáctica de Matemáticas
15.9.1. La evaluación en la LOMCE
15.9.1.1. El imperativo de evaluar por competencias
15.9.1.2. Evaluación y calificación
15.9.2. Evaluación de la unidad Didáctica
15.9.3. Evaluación del alumno
15.9.4. Evaluación de la unidad Didáctica
15.9.5. La calificación
Módulo 16. Didáctica de las ciencias sociales
16.1. Transición de una educación expositiva a una educación interactiva
16.1.1. Objetivos
16.1.2. Nuevas tendencias pedagógicas
16.1.3. Didáctica de la cc. Sociales
16.2. El constructivismo
16.2.1. La construcción del aprendizaje en la web 2.0
16.2.2. Estrategias constructivistas para la enseñanza de las cc.Sociales
16.3. Los documentos didácticos
16.3.1. Introducción
16.3.2. E-learning
16.3.3. Entornos de aprendizaje
16.3.4. Documentos didácticos
16.4. Búsqueda y organización de la información
16.4.1. Herramientas de búsqueda
16.4.2. Otras herramientas Google para la búsqueda de la información
16.4.3. La curación de contenidos
16.5. Almacenamiento de la información
16.5.1. La “nube”: concepto
16.5.2. Un ejemplo de aplicación educativa en la nube
16.6. La cuestión de los contenidos: creación
16.6.1. Mediatecas virtuales
16.6.2. Contenidos audiovisuales - Youtube
16.7. La cuestión de los contenidos: presentación
16.7.1. Introducción
16.7.2. Creación de presentaciones
16.7.3. Mapas y ejes cronológicos
16.8. La cuestión de los contenidos: publicación
16.8.1. Licencias creative commons
16.8.2. Creative commons
16.8.3. Blogs educativos
16.8.4. Redes sociales
16.9. Comunicación y trabajo colaborativo
16.9.1. Wikis
16.9.2. Google Sites
16.9.3. Escritura colaborativa
16.10. Gamificación
16.11. Realidad aumentada
16.12. ¿Qué es la gamificación?
16.13. Propuestas para gamificar en el aula
Módulo 17. Geografía e Historia como Ciencias Sociales
17.1. Concepto de Ciencia Social
17.1.1. Las Ciencias Sociales
17.1.2. El concepto de Historia
17.1.3. El concepto de Geografía
17.2. El concepto de la Historia en la antigüedad y Edad Media
17.2.1. El mito y su registro escrito
17.2.2. Los Historiadores griegos y romanos
17.2.3. Historia en la cristiandad medieval
17.3. Renacimiento, barroco y la Historia ilustrada
17.3.1. Renacimiento y barroco
17.3.2. El espíritu ilustrado
17.3.3. Historiografía ilustrada
17.4. Consagración académica de la Historia (siglo XIX)
17.4.1. Historia como disciplina académica: romanticismo e historicismo
17.4.2. Positivismo
17.4.3. Las Historias nacionales
17.4.4. El método rankeano
17.4.5. Langlois-Seignobos
17.4.6. Materialismo histórico
17.5. La Historia en el siglo XX
17.5.1. Modelos macroteóricos
17.5.2. La escuela de los anales
17.5.3. Nuevas propuestas historiográficas
17.6. La Geografía en la antigüedad
17.6.1. Grecia
17.6.2. Roma
17.6.3. Mundo oriental
17.7. La Geografía en la edad media y la edad moderna
17.7.1. Geografía medieval: diferentes fuentes
17.7.2. Geografía moderna y diferentes proyecciones
17.7.3. Importancia de la Geografía y la cartografía
17.8. Geografía moderna y contemporánea
17.8.1. Geografía moderna y diferentes proyecciones
17.8.2. Avances en la navegación
17.8.3. Nuevos lugares y rutas
17.9. Periodización histórica
17.9.1. Las primeras periodizaciones
17.9.2. Cellarius y la división clásica
17.9.3. Otras propuestas de periodización
17.10. Categorización de la Geografía
17.10.1. Geografía física
17.10.2. Geografía humana
17.10.3. Geografía regional
17.10.4. Geopolítica
Módulo 18. La importancia de la didáctica de la Geografía y la Historia
18.1. Recorrido de la Historia como disciplina en la enseñanza
18.1.1. La Historia irrumpe en la enseñanza
18.1.2. Su lugar dentro de las humanidades
18.1.3. Adaptación de la Historia a la vida académica
18.2. Recorrido de la Geografía como disciplina en la enseñanza
18.2.1. La Geografía en la enseñanza
18.2.2. Su lugar ambiguo entre las humanidades y otras ciencias
18.2.3. Adaptación de la Geografía a la vida académica
18.3. El Historiador como docente
18.3.1. Perfil académico del Historiador
18.3.2. Historiador como investigador y como docente
18.3.3. La importancia del conocimiento de la Historia
18.4. El geógrafo como docente
18.4.1. Perfil académico del geógrafo
18.4.2. Libro blanco del título de grado de Geografía y ordenación del territorio
18.4.3. Salidas profesionales e importancia del docente de Geografía
18.5. La Historia del Arte como disciplina académica
18.5.1. Perfil académico del Historiador del arte
18.5.2. Disciplina fundamental para el conocimiento de nuestra Historia y nuestro entorno
18.5.3. Salidas profesionales e importancia del conocimiento del arte y del patrimonio
18.6. Cambios en la concepción didáctica de las Ciencias Sociales
18.6.1. Vínculos entre la Historia y la Geografía
18.6.2. De la memorística a una enseñanza más dinámica
18.6.3. Cambios en los manuales y libros de texto
18.7. Interdisciplinariedad
18.7.1. Ciencias auxiliares de la Historia
18.7.2. Ciencias auxiliares de la Geografía
18.7.3. Necesidad de una cooperación entre diversas asignaturas
18.8. Una disciplina del pasado, para el presente y el futuro
18.8.1. Fuentes históricas y arte como fuente de conocimiento
18.8.2. La importancia del arte desde edades tempranas
18.8.3. Necesidad de ampliar esta disciplina en el currículo educativo
18.9. Valor de los conocimientos humanísticos en la actualidad
18.9.1. Crisis de las humanidades
18.9.2. Las humanidades y su labor en nuestra sociedad
18.9.3. Conclusión y reflexión sobre el papel de las humanidades en occidente
Módulo 19. La prehistoria
19.1. La importancia de la antropología y la arqueología en el estudio del ser humano
19.1.1. La prehistoria
19.1.2. La arqueología
19.1.3. Resumen
19.2. El proceso de hominización
19.2.1. Objetivo
19.2.2. El proceso de hominización
19.3. El paleolítico
19.3.1. Objetivos
19.3.2. El paleolítico
19.4. El neolítico y su expansión
19.4.1. Objetivos
19.4.2. Características generales del mesolítico
19.4.3. Características generales del neolítico
19.5. La edad de los metales
19.5.1. Períodos prehistóricos
19.5.2. La edad del hierro
19.6. La prehistoria en américa. Los primeros pobladores en el continente americano
19.6.1. Teorías sobre los primeros asentamientos
19.6.2. Evolución de los distintos pueblos americanos
19.7. Herramientas 2.0 Aplicadas a la prehistoria
19.7.1. Pinterest
19.7.2. Blogger
19.8. Sistemas de evaluación
19.8.1. Aprendizaje cooperativo. Evaluación entre iguales. La coevaluación
19.8.2. Roles dentro del grupo cooperativo y estructuras cooperativas
19.9. Actividades
19.9.1. Instrumentos para la evaluación
19.9.2. Cuaderno de registro del grupo cooperativo
19.10. Pruebas de evaluación
19.10.1. Actividades y prueba de evaluación
Módulo 20. Historia antigua
20.1. Mesopotamia
20.1.1. Mesopotamia: el origen de la civilización
20.1.2. Sumeria y acadia
20.1.3. Babilonia y asiria
20.2. El antiguo Egipto
20.2.1. Egipto: medio geográfico y contexto histórico
20.2.2. Periodo predinástico
20.2.3. Periodo protodinástico
20.2.4. Periodo arcaico
20.2.5. Imperio antiguo
20.2.6. Primer periodo intermedio
20.2.7. Imperio medio
20.2.8. Segundo periodo intermedio
20.2.9. Imperio nuevo
20.2.10. Tercer periodo intermedio
20.2.11. Periodo tardío
20.2.12. Egipto ptolemaico
20.3. La antigua Grecia
20.3.1. Antigua Grecia: espacio geográfico
20.3.2. Civilizaciones egeas en la edad del bronce
20.3.3. Edad oscura
20.3.4. Edad arcaica
20.3.5. Grecia clásica
20.3.6. Grecia helenística
20.4. La antigua roma.
20.4.1. Espacio geográfico de la antigua Roma
20.4.2. Los orígenes de la antigua Roma
20.4.3. Época monárquica
20.4.4. Época republicana
20.4.5. Época alto imperial
20.4.6. Época bajo imperial
20.5. El proceso de romanización
20.5.1. Concepto de romanización
20.5.2. Proceso de romanización
20.5.3. Factores y consecuencias
20.6. Las culturas americanas de la antigüedad
20.6.1. Antigüedad en américa
20.6.2. Civilización maya
20.6.3. Civilización azteca
20.6.4. Civilización inca
20.7. Herramientas 2.0 Aplicadas a la historia antigua
20.7.1. Las herramientas 2.0 En la educación
20.7.2. Tipos de herramientas 2.0
20.7.3. Herramientas 2.0 Aplicadas a la historia antigua
20.8. Sistemas de evaluación
20.8.1. Aplicación de evaluaciones en el aprendizaje
20.8.2. El modelo cooperativo y las evaluaciones
20.8.3. Autoevaluación
20.8.4. Evaluación entre iguales
20.8.5. Coevaluación
20.8.6. Aplicación del modelo cooperativo a un curso de historia antigua
20.9. Actividades
20.9.1. Planteamientos teóricos con relación a las actividades en la enseñanza
20.9.2. Tipos de actividades
20.9.3. Aplicación de actividades en la historia antigua
20.10. Pruebas de evaluación
20.10.1. Objetivos
20.10.2. La aplicación práctica de la evaluación
20.10.3. Rúbricas
20.10.4. Listas de cotejo
20.10.5. Escalas de rango
20.10.6. Portafolio/cuaderno
20.10.7. Otros tipos
Módulo 21. Edad media
21.1. La alta edad media I
21.1.1. Descomposición del mundo romano
21.1.2. Los reinos romano-germanos
21.2. La alta edad media II
21.2.1. El imperio bizantino
21.2.2. El islam
21.3. La alta edad media III
21.3.1. La época carolingia y el nacimiento de europa
21.3.2. El imperio de Carlomagno
21.4. La plena edad media I
21.4.1. Los musulmanes en la península ibérica
21.4.2. La Europa occidental: crecimiento y expansión
21.5. La plena edad media II
21.5.1. La propagación del cristianismo. Las cruzadas y otros movimientos expansivos
21.5.2. Transformación feudal. Sociedad, cultura, economía y mentalidad
21.6. La plena edad media III
21.6.1. La pugna por el poder entre la iglesia y el imperio
21.6.2. Los reinos cristianos y los taifas en la península ibérica
21.7. La baja edad media I
21.7.1. Los conflictos europeos en el bajo medievo
21.7.2. Las grandes civilizaciones asiáticas
21.8. La baja edad media II
21.8.1. El final del imperio bizantino
21.8.2. El imperio otomano a las puertas de Europa
21.9. La edad media más allá del atlántico
21.9.1. Civilización inca
21.9.2. Civilización azteca
Módulo 22. Edad moderna europea
22.1. Los estados modernos
22.1.1. Origen y formación de los estados modernos
22.1.2. Monarquías modernas y formas políticas en europa
22.1.3. La cultura renacentista y el humanismo
22.2. Los descubrimientos geográficos
22.2.1. El descubrimiento y la conquista en europa
22.2.2. El descubrimiento de américa
22.2.3. Comienzos de la conquista
22.2.4. Conquistas de la época imperial
22.3. El siglo XVI en Europa
22.3.1. Introducción
22.3.2. La ruptura de la cristiandad. Reforma y contrarreforma
22.4. El siglo XVII en Europa
22.4.1. Introducción
22.4.2. La pax hispánica y la guerra de los treinta años
22.4.3. El imperialismo de Luis XIV
22.4.4. La época del barroco
22.5. Conquista y colonización de la américa hispánica
22.5.1. Colonización en los siglos XVI y XVII
22.5.2. Sociedad y economía en la américa hispánica
22.5.3. La colonización de américa en la leyenda negra española
22.6. El siglo XVIII en Europa y américa
22.6.1. Introducción
22.6.2. El siglo de las luces: la ilustración
22.6.3. El despotismo ilustrado
22.6.4. La sociedad y economía en la Europa del XVIII
22.6.5. Las reformas borbónicas en américa
22.7. Trabajos cooperativos
22.7.1. El trabajo cooperativo
22.7.2. El trabajo interdisciplinar
22.8. Nuevas tecnologías aplicadas a la historia moderna
22.8.1. Plataformas y presentaciones
22.8.2. Búsqueda de información por internet y redes sociales
22.8.3. Ejes cronológicos y mapas conceptuales
22.8.4. Blog, weblogs y dispositivos móviles
22.8.5. Videojuegos de recreación histórica
22.9. Actividades complementarias
22.9.1. Introducción
22.9.2. Análisis de textos, mapas, imágenes y recursos audiovisuales
22.9.3. Elaboración de mapas conceptuales y ejes cronológicos
22.9.4. Actividades fuera del aula
22.10. Pruebas de evaluación
22.10.1. La prueba escrita de desarrollo
22.10.2. La prueba escrita breve
22.10.3. Otras pruebas de evaluación
Módulo 23. Edad contemporánea
23.1. Las bases del mundo contemporáneo
23.1.1. Europa en el siglo XVIII
23.1.2. La ilustración
23.1.3. El liberalismo económico
23.1.4. La revolución agraria y demográfica
23.1.5. La revolución industrial
23.1.6. Bases de cimentación del modelo en el mundo occidental
23.1.7. Cultura y arte en el siglo XVIII
23.1.8. Conceptos de la contemporaneidad
23.2. Liberalismo y revoluciones del siglo XVIII
23.2.1. Liberalismo y revoluciones del siglo XVIII
23.2.2. Restauración y revoluciones del siglo XIX
23.2.3. El nacionalismo
23.3. La aparición de los nuevos estados americanos
23.3.1. Recepción de las ideas ilustradas
23.3.2. Situación económica
23.3.3. De la emancipación a la independencia
23.3.4. América tras la independencia
23.4. Movimiento obrero y liberalismo democrático
23.4.1. La sociedad de clases
23.4.2. El movimiento obrero
23.4.3. Liberalismo democrático
23.4.4. Los imperios coloniales
23.4.5. Las relaciones internacionales
23.5. La primera guerra mundial y la revolución rusa
23.5.1. Primera guerra mundial: causas
23.5.2. La revolución rusa
23.6. La época de entreguerras y el ascenso de los fascismos
23.6.1. El nuevo orden internacional
23.6.2. Medidas para salir de la crisis
23.6.3. El surgimiento de los fascismos
23.7. La segunda guerra mundial
23.7.1. Causas
23.7.2. Las potencias del eje
23.7.3. Los países aliados
23.7.4. Desarrollo del conflicto
23.8. La guerra fría
23.8.1. El fin de la alianza y los orígenes de la bipolaridad
23.8.2. La descolonización asiática y el conflicto de oriente medio
23.8.3. La muerte de stalin y el xx congreso del pcus
23.8.4. América latina
23.8.5. El nacimiento del mercado común europeo
23.8.6. Los orígenes de la distensión en los años 60
23.8.7. La permanencia del conflicto: América Latina y Vietnam
23.8.8. África ante su independencia
23.8.9. El conflicto de oriente medio: de la guerra de los seis días al Yom Kippur
23.9. Desde la crisis del petróleo hasta el año 2000
23.9.1. Balance de una década
23.9.2. Consecuencias sociales y económicas de la crisis del petróleo
23.9.3. Europa y américa latina en los años 70
23.9.4. La política norteamericana y las relaciones este/oeste en el apogeo de la distensión
23.9.5. Significado del “thatcherismo” y del “reaganismo”
23.9.6. El fin de la distensión
23.9.7. El nuevo orden mundial
23.9.8. La unión europea
23.9.9. África tras la guerra fría
23.10. El comentario de texto
23.10.1. Pasos por seguir en un comentario de texto
23.10.2. Ejemplo de un comentario de texto
23.10.3. Comentario
Módulo 24. Geografía física
24.1. El planeta tierra
24.1.1. Forma de la tierra
24.1.2. La tierra y el sistema solar
24.2. La estructura y dinámica terrestres
24.2.1. Introducción
24.2.2. La estructura de la tierra
24.2.3. La dinámica terrestre
24.3. Los relieves estructurales
24.3.1. Las cuencas oceánicas
24.3.2. Las tierras emergidas
24.3.3. Los relieves estructurales de las cuencas sedimentarias
24.3.4. Relieve apalachense
24.3.5. Relieves fallados
24.3.6. Relieve volcánico
24.4. Morfologías litológicas
24.4.1. Relieve granítico
24.4.2. Modelado kárstico
24.4.3. La circulación subterránea de las aguas
24.5. Modelado del relieve por acción de las fuerzas externas I
24.5.1. Las fuerzas externas
24.5.2. La meteorización
24.5.3. La dinámica de vertientes
24.5.4. La erosión
24.6. Elementos y factores climáticos
24.6.1. Objetivos
24.6.2. Introducción
24.6.3. La atmósfera
24.6.4. Factores del clima
24.6.5. Elementos del clima
24.7. Los océanos
24.7.1. Las aguas marinas
24.7.2. El movimiento de las aguas marinas
24.7.3. La atmósfera y el océano
24.8. Clasificación de los climas
24.8.1. Introducción
24.8.2. Clasificación de Köppen
24.8.3. Los climas azonales
24.8.4. Los climas zonales
24.9. Orientaciones para la realización de ejercicios prácticos de geografía física
24.9.1. El comentario de paisajes geográficos
24.9.2. Modelo de comentario
24.9.3. Los principales gráficos de la geografía física
24.10. Técnicas y pautas para el estudio de la geografía
24.10.1. Los recursos naturales
24.10.2. Impactos ambientales
24.10.3. Los principales problemas ambientales
24.10.4. Posturas ante los problemas
24.10.5. Huella ecológica
24.10.6. Los riesgos naturales
Módulo 25. Geografía humana
25.1. La población
25.1.1. Distribución y dinamismo
25.1.2. Crecimiento de la población
25.1.3. El modelo de transición demográfica
25.1.4. Movilidad de la población
25.1.5. Estructura de la población
25.2. Espacios rurales
25.2.1. El mundo y los espacios rurales
25.2.2. Actividades económicas
25.2.3. Problemas de las áreas rurales
25.2.4. Despoblación y problemas económicos y ambientales
25.3. Las ciudades y los espacios urbanos
25.3.1. Introducción
25.3.2. Morfología
25.3.3. La globalización
25.4. Sistemas de transporte
25.4.1. Introducción
25.4.2. Historia, clasificación y economía
25.4.3. Configuración y características de las redes de transporte
25.4.4. Flujos y problemas de los sistemas de transporte
25.5. Actividades económicas
25.5.1. Objetivo
25.5.2. Introducción
25.5.3. La localización de las actividades económicas por sectores
25.5.4. Problemas económicos
25.5.5. Las políticas económicas
25.6. Organización de los estados
25.6.1. Distribución del territorio (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa)
25.6.2. Relaciones internacionales
25.6.3. Flipboard como recurso de información en el aula
25.7. Sociedad y cultura
25.7.1. Sociedad civil organizada
25.7.2. Participación ciudadana: asociacionismo
25.7.3. Paisajes culturales: dinamismo y transformación
25.8. El turismo
25.8.1. Economía y turismo
25.8.2. Economía del turismo
25.8.3. Tipos de turismo
25.8.4. Análisis D.A.F.O
25.8.5. La realidad aumentada y el futuro del turismo
25.9. Herramientas para el estudio de la geografía
25.9.1. Herramientas, esquemas y mapas
25.9.2. Los sistemas de información geográficos (sig)
25.9.3. Herramientas tic para la enseñanza de la geografía
25.10. El impacto de las actividades humanas
25.10.1. Evolución histórica de las actividades humanas en el medio ambiente
25.10.2. La destrucción de la vegetación
25.10.3. La destrucción del suelo
25.10.4. La sobreexplotación
25.10.5. La contaminación
Módulo 26. La historia del arte dentro de las ciencias sociales
26.1. Concepto de Ciencia Social
26.1.1. Las Ciencias Sociales
26.1.2. El concepto de Arte
26.1.3. El arte como materia de estudio, documento social y patrimonio
26.1.4. Tipologías artísticas
26.2. El concepto del Arte Antiguo, Medieval, Moderno y Contemporáneo
26.2.1. Referentes históricos
26.2.2. Localización y evolución artística
26.3. Arte Antiguo
26.3.1. Prehistórico
26.3.2. Próximo Oriente
26.3.3. Egipcio
26.3.4. Clásico: Grecia y Roma
26.4. Arte Medieval
26.4.1. Bizantino
26.4.2. Islámico y mudéjar
26.4.3. Prerrománico
26.4.4. Románico
26.4.5. Gótico
26.5. Arte Moderno
26.5.1. Renacimiento
26.5.2. Barroco y rococó
26.6. Arte Contemporáneo
26.6.1. Neoclasicismo y Romanticismo
26.6.2. Del Realismo al Modernismo
26.6.3. Vanguardias
26.6.4. Arte en el siglo XX
Módulo 27. La importancia de la didáctica en la historia del arte
27.1. La Historia del Arte como disciplina académica
27.1.1. La enseñanza del tiempo histórico
27.1.2. Su lugar dentro de las humanidades
27.1.3. Conocimiento del cambio, continuidad y permanencia
27.2. El historiador de arte como docente
27.2.1. Perfil académico del historiador del arte
27.2.2. Historiador del arte como investigador y como docente
27.2.3. Salidas profesionales e importancia del conocimiento del arte y del patrimonio
27.3. Cambios en la concepción didáctica de las ciencias sociales
27.3.1. De la memorística a una enseñanza más dinámica
27.3.2. Cambios en los manuales y libros de texto
27.4. Interdisciplinariedad
27.4.1. Ciencias auxiliares de la historia del arte
27.4.2. Necesidad de una cooperación entre diversas asignaturas
27.5. Una disciplina del pasado, para el presente y el futuro
27.5.1. Fuentes históricas y arte como fuente de conocimiento
27.5.2. La importancia del arte desde edades tempranas
27.5.3. Necesidad de ampliar esta disciplina en el currículo educativo
27.6. Valor de los conocimientos humanísticos en la actualidad
27.6.1. Crisis de las humanidades
27.6.2. Las humanidades y su labor en nuestra sociedad
27.6.3. Conclusión y reflexión sobre el papel de las humanidades en Occidente
Módulo 28. Didáctica Musical
28.1. Introducción
28.1.1. Introducción
28.1.2. La música en la Antigua Grecia
28.1.3. El Ethos griego
28.1.4. Poesía épica: Homero
28.1.4.1. La Ilíada
28.1.4.2. La Odisea
28.1.5. Del mito al Logos
28.1.6. El pitagorismo
28.1.7. Música y sanación
28.2. Principales metodologías musicales
28.2.1. Método Dalcroze
28.2.1.1. Descripción del método
28.2.1.2. Características principales
28.2.2. Método Kodaly
28.2.2.1. Descripción del método
28.2.2.2. Características principales
28.2.3. Método Willems
28.2.3.1. Descripción del método
28.2.3.2. Características principales
28.2.4. Método Orff
28.2.4.1. Descripción del método
28.2.4.2. Características principales
28.2.5. Método Suzuki
28.2.5.1. Descripción del método
28.2.5.2. Características principales
28.3. Música y expresión corporal
28.3.1. La experiencia musical a través del movimiento
28.3.2. Expresión rítmico-corporal
28.3.3. La danza como recurso didáctico
28.3.4. Las técnicas de relajación y su relación con el aprendizaje musical
28.4. El juego musical como actividad de aprendizaje
28.4.1. ¿Qué es el juego?
28.4.2. Características del juego
28.4.3. Beneficios del juego
28.4.4. El juego musical
28.4.4.1. Recursos para el juego musical
28.5. Principales diferencias entre la educación musical para niños y la educación musical para adultos
28.5.1. La educación musical en niños
28.5.2. La educación musical para adultos
28.5.3. Estudio comparativo
28.6. Recursos educativos para la educación musical para niños: los musicogramas y los cuentos musicales
28.6.1. Los musicogramas
28.6.2. Los cuentos musicales
28.6.2.1. La elaboración de textos en los cuentos musicales
28.6.2.2. Adaptación musical de los textos
28.7. Recursos educativos para la educación musical para adultos
28.7.1. Introducción
28.7.2. Principales recursos educativos para adultos
Módulo 29. Recursos materiales para la enseñanza de la música
29.1. Introducción
29.1.1. El cambio de lo analógico a lo digital
29.1.2. Los Recursos Educativos en Abierto como base de la igualdad entre alumnos
29.1.3. La educación para todos y su relación con las nuevas tecnologías
29.1.4. Algunos modelos educativos basados en el REA
29.1.4.1. Open Learn (Reino Unido)
29.1.4.2. El consorcio mundial de OpenCourseWare (OCW)
29.1.4.3. Plataformas educativas digitales
29.1.4.4. Materiales abiertos para la formación del personal universitario en e-learning y los repositorios de objetos de aprendizaje
29.1.4.5. Open e-learning Content Observatory Services
29.1.5. Materiales y recursos para el aprendizaje de la música
29.2. Material para el aprendizaje de la música
29.2.1. Características de los materiales del aprendizaje musical
29.2.2. Tipos de materiales
29.3. Los recursos materiales no musicales
29.3.1. Principales recursos materiales no relacionados con la música
29.3.2. El uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de la música
29.3.2.1. Algunos recursos tecnológicos
29.3.2.1.1. Las tabletas digitales
29.3.2.1.2. Los ordenadores
29.3.2.1.3. Aplicaciones y recursos web
29.4. Recursos didácticos musicales
29.4.1. Principales recursos didácticos
29.4.2. Los instrumentos de música en el aula
29.4.3. Los musicogramas en la educación infantil y primaria
29.4.3.1. Características del Musicograma
29.4.4. Los Cancioneros
29.4.4.1. Características principales de los cancioneros
29.4.4.2. Las canciones populares
29.4.4.3. La importancia de la cultura en el aprendizaje musical
29.5. Recursos para el aprendizaje de la danza y el baile
29.5.1. Importancia de la danza y el baile en el aprendizaje de la música
29.5.2. Principales recursos
29.5.2.1. Adaptación del aula al aprendizaje de la danza y el baile
29.6. Los instrumentos musicales y demás elementos sonoros para el aprendizaje de la música
29.6.1. El cuerpo como instrumento musical
29.6.2. Los instrumentos percutidos en el aula
29.6.2.1. Características de los instrumentos de percusión
29.6.2.2. Instrumentos percutidos más utilizados en el aula
29.6.2.3. La enseñanza musical a través de los instrumentos percutidos
29.6.3. Los instrumentos de láminas y su importancia en el aprendizaje musical
29.6.3.1. Los xilófonos y las marimbas
29.6.3.2. Características de los instrumentos laminados
29.6.3.3. La enseñanza musical a través de las láminas
29.6.4. Los instrumentos de viento: la flauta dulce
29.6.4.1. Características de la flauta dulce
29.6.4.2. La enseñanza musical a través de la flauta dulce
29.7. La importancia del material audiovisual para el aprendizaje de la música
29.7.1. Las pizarras digitales como herramienta para el aprendizaje musical
29.7.2. Recursos materiales audiovisuales
Módulo 30. Instrumentación para la enseñanza musical
30.1. Introducción
30.1.1. Concepto de instrumento musical
30.1.1.1. Definición
30.1.1.2. Tipos de instrumentos musicales
30.1.2. La instrumentación a lo largo de la historia
30.1.2.1. Revisión histórica
30.1.2.2. El instrumento como objeto artístico
30.1.3. La instrumentación en el contexto del aula
30.1.3.1. La adquisición de competencias
30.1.3.2. El desarrollo de destrezas
30.2. ¿Qué es la instrumentación musical?
30.2.1. Hasta J.S. Bach
30.2.1.1. Tratados de instrumentación
30.2.2. A partir de J.S. Bach
30.2.2.1. Tratados de instrumentación
30.3. Aspectos propios de la instrumentación
30.3.1. El tono y el timbre musical
30.3.1.1. Tesituras de los instrumentos
30.3.2. Los acordes
30.3.2.1. Construcción
30.3.2.2. Funciones tonales
30.4. Los instrumentos Orff. Conocimiento técnico de los instrumentos del aula de música
30.4.1. Los instrumentos de láminas
30.4.1.1. Familia. Características
30.4.2. La pequeña percusión
30.4.2.1. Membranófonos
30.4.2.2. Idiófonos
30.4.2.3. Instrumentos sacudidos
30.5. La instrumentación musical en instrumentos de cuerda
30.5.1. Cuerda punteada
30.5.1.1. La guitarra
30.5.2. La cuerda percutida
30.5.2.1. El piano
30.6. La instrumentación musical para la flauta dulce
30.6.1. Tipos de flautas
30.6.1.1. Flautas en el folklore
30.6.1.2. Flauta dulce
30.7. Instrumentos de percusión en el aula
30.7.1. La familia Orff
30.7.1.1. Usos
30.7.1.2. Posiciones correctas de ejecución instrumental
30.7.2. Pequeña percusión
30.7.2.1. Técnicas de ejecución
30.8. Instrumentación para láminas
30.8.1. Tipos de baquetas
30.8.1.1. Usos
30.8.1.2. Sonoridades
30.8.2. Uso de acordes
30.8.2.1. Con 2 baquetas
30.8.2.2. Con 3 baquetas
30.8.3. Función melódica
30.8.3.1. Ejercicios introductorios
30.8.3.2. Técnicas de ataque y expresividad
30.9. Revisión de los contenidos tratados
30.9.1. Adaptación de instrumentos del aula
30.9.2. Factores importantes en la Didáctica del aula
Módulo 31. Historia del aprendizaje musical
31.1. Introducción: la importancia de la música en la historia
31.1.1. El Barroco
31.1.1.1. Características del periodo
31.1.2. El Clasicismo
31.1.2.1. Características del periodo
31.1.3. El Romanticismo
31.1.3.1. Características del periodo
31.1.4. La música moderna o contemporánea
31.1.4.1. Características del periodo
31.2. La enseñanza musical en la historia
31.2.1. El profesor de música en los diferentes periodos históricos
31.2.1.1. El rol del docente en el Barroco
31.2.1.2. El rol del profesor en el periodo Clásico
31.2.1.3. El profesor de música en el Romanticismo
31.2.1.4. El docente de música en la actualidad
31.2.2. La aparición del conservatorio
31.2.2.1. Los inicios y orígenes
31.2.2.2. El conservatorio como lugar de intervención en niños con riesgo de exclusión social
31.2.2.3. EL conservatorio en la actualidad
31.2.2.4. Los nuevos espacios para el aprendizaje de la música
31.3. La enseñanza musical en el siglo XX
31.3.1. Introducción
31.3.2. Un modelo tradicional basado en la imposición
31.3.3. Un cambio de perspectiva: hacia metodologías participativas no impositivas
31.4. Paradigmas actuales de la educación aplicados a la enseñanza musical
31.4.1. Introducción
31.4.2. Nuevas metodologías aplicadas a la enseñanza musical
31.4.2.1. El aprendizaje cooperativo y el aprendizaje de la música
31.4.2.1.1. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
31.4.2.1.2. Características del aprendizaje cooperativo
31.4.2.2. El ABP: Aprendizaje Basado por Proyectos
31.4.2.2.1. ¿Qué es el ABP?
31.4.2.2.2. Características del aprendizaje basado por proyectos
31.4.2.3. La gamificación en el aula de música
31.4.2.3.1. ¿Qué es la gamificación?
31.4.2.3.2. Características de la gamificación
Módulo 32. La evaluación de los alumnos de música
32.1. Introducción
32.1.1. Generalidades
32.1.2. Referencias
32.2. ¿Qué es evaluar?
32.2.1. Consideraciones previas
32.2.2. Principales definiciones sobre el proceso de evaluación
32.2.3. Características de la evaluación
32.2.4. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
32.3. ¿Qué se debe evaluar en el área musical?
32.3.1. Conocimientos
32.3.2. Competencias
32.3.3. Destrezas
32.4. Pautas y criterios previos a la evaluación
32.4.1. Funciones de la evaluación
32.4.2. La programación Didáctica
32.4.2.1. ¿Qué es la programación Didáctica?
32.4.3. ¿Por qué programar previamente?
32.5. Instrumentos y herramientas de evaluación
32.5.1. La observación como herramienta para evaluar
32.5.1.1. La observación participante
32.5.1.2. La observación indirecta
32.5.2. El portafolio
32.5.2.1. ¿Qué es un portafolio?
32.5.2.2. Características del portafolio
32.5.3. El diario de clase
32.5.3.1. ¿Qué es un diario de clase?
32.5.3.2. Partes de un diario de clase
32.5.4. El debate
32.5.4.1. ¿Qué es debatir?
32.5.4.2. Importancia del debate en el proceso educativo
32.5.4.3. Consideraciones previas al debate
32.5.5. Los mapas conceptuales
32.5.5.1. ¿Qué es un mapa conceptual?
32.5.5.2. Elementos principales del mapa conceptual
32.5.5.3. Herramientas tic para la elaboración de mapas conceptuales
32.5.6. Las pruebas de evaluación objetivas
32.5.6.1. Pruebas de completar o evocación simple
32.5.6.2. Pareamiento
32.5.6.3. Pruebas de ordenamiento
32.5.6.4. Ejercicios de respuestas con alternativas
32.5.6.5. Solución múltiple
32.6. La evaluación musical aplicada a las nuevas tecnologías
32.6.1. Kahoot y otros recursos de evaluación virtual
Módulo 33. Corrientes metodológicas
33.1. Las dificultades para la enseñanza de la historia del arte
33.1.1. Visión social y política
33.1.2. Naturaleza como ciencia social
33.1.3. Interés del alumnado
33.2. Metodología didáctica
33.2.1. Definición de la metodología didáctica
33.2.2. Eficacia de la metodología
33.2.3. Metodologías tradicionales y modernas
33.3. Modelos de enseñanza-aprendizaje
33.3.1. Dimensiones del conocimiento psicoeducativo
33.3.2. Modelos del proceso enseñanza-aprendizaje
33.3.3. El diseño de la instrucción
33.4. Lección magistral y el papel del docente
33.4.1. Aspectos positivos de la lección magistral
33.4.2. Aspectos negativos de la lección magistral
33.4.3. La lección magistral en la actualidad
33.5. Teorías conductistas del aprendizaje y aplicaciones educativas
33.5.1. El condicionamiento clásico
33.5.2. El condicionamiento operante
33.5.3. El condicionamiento vicario/aprendizaje observacional
33.6. Teorías cognitivas y teorías constructivistas
33.6.1. Teorías clásicas del aprendizaje escolar
33.6.2. Teorías cognitivas de procesamiento de la información
33.6.3. El constructivismo
33.7. Metodologías para el desarrollo de competencias
33.7.1. Aprendizaje basado en problemas
33.7.2. Estudio de casos
33.7.3. Aprendizaje por proyectos
33.7.4. Aprendizaje cooperativo
33.8. Metodología didáctica aplicada a Ciencias Sociales
33.8.1. Profesor como elemento metodológico clave
33.8.2. Estrategias expositivas
33.8.3. Estrategias de indagación
Módulo 34. Motivación alumnado
34.1. La motivación y su importancia como alumno
34.1.1. El porqué de la búsqueda de la motivación
34.1.2. El fomento de la curiosidad en las Ciencias Sociales
34.1.3. Refuerzo positivo y refuerzo de la autonomía
34.2. Labor del docente en la tarea motivadora
34.2.1. ¿Qué hacer cómo docente para ser un instrumento motivacional?
34.2.2. Propuesta de actividades o proyectos de interés
34.2.3. Recurrir a la actualidad: ejemplos
34.3. Teorías cognitivas
34.3.1. Conocimiento conceptual y procedimental
34.3.2. Habilidades intelectuales y estrategias generales
34.3.3. Rosenshine y Stevens
34.4. Teorías cognitivas II
34.4.1. Diferentes opiniones
34.4.2. Ejemplos de posibles actividades
34.4.3. Aprendizaje situado y la implicación del alumnado
34.5. Aprendizaje y autoaprendizaje
34.5.1. Trabajos de investigación para el propio alumnado
34.5.2. El estudiante como su propio docente
34.5.3. Proyectos transversales
34.6. Motivación en la adolescencia
34.6.1. Comprender al adolescente
34.6.2. Evaluar su situación en el aula
34.6.3. Mediadores de conflictos
34.7. Nuevas tecnologías como elemento clave de la motivación académica
34.7.1. Utilización de redes sociales
34.7.2. Entender la realidad social del alumno y sus motivaciones
34.7.3. Evolución de la juventud
34.8. Programas atribucionales
34.8.1. ¿En qué consiste?
34.8.2. Aplicación real
34.8.3. Ventajas en la adolescencia
34.9. Teoría del aprendizaje autorregulado
34.9.1. ¿En qué consiste?
34.9.2. Aplicación real
34.9.3. Enseñanza por proyectos y su motivación
Módulo 35. Adaptación a las diferentes situaciones del aula e inteligencias múltiples
35.1. Adolescencia y educación Secundaria
35.1.1. Cursos más problemáticos
35.1.2. Adolescentes en riesgo de exclusión social
35.1.3. Docentes, pero también educadores
35.2. Disfunciones en la adolescencia
35.2.1. Diferentes problemas
35.2.2. Posibles soluciones como docentes y educadores
35.2.3. Ejemplos reales y soluciones
35.3. Inadaptación escolar
35.3.1. Absentismo escolar y sus causas
35.3.2. Fracaso escolar
35.3.3. Situación de España
35.4. Alumnado de altas capacidades
35.4.1. Material de ampliación
35.4.2. Motivación y nuevos retos
35.4.3. Sobre cómo evitar su exclusión
35.5. Inteligencias múltiples y la educación
35.5.1. Teoría de Gadner
35.5.2. Tipos de inteligencias
35.5.3. Proyecto Zero
35.6. Educación basada en las enseñanzas múltiples
35.6.1. Galton
35.6.2. Cattell
35.6.3. Wechler
35.7. Estrategias, pautas y actividades para su desarrollo
35.7.1. Según Piaget
35.7.2. Establecer las diferentes capacidades y habilidades de nuestro alumnado
35.7.3. Refuerzo de sus habilidades
35.8. Ciencias Sociales y las inteligencias múltiples
35.8.1. Inteligencia lingüística y razonamiento en el aprendizaje de la Historia
35.8.2. Inteligencia espacial y lógica en el aprendizaje de la Geografía
35.8.3. Inteligencia plástica y artística
35.9. Problemas a la hora de enfocar la educación más personalizada
35.9.1. Falta de recursos
35.9.2. Necesidad de una mayor inversión
35.9.3. Recursos que serían necesarios
Módulo 36. TIC
36.1. ¿Qué son las TIC? Su uso en educación
36.1.1. Definición de TIC
36.1.2. Ventajas de su uso
36.1.3. Las competencias digitales en el entorno docente
36.2. Utilización de TIC en un centro de enseñanza Secundaria
36.2.1. Herramientas digitales
36.2.2. Herramientas web
36.2.3. Dispositivos móviles
36.3. Redes sociales
36.3.1. Definición de redes sociales
36.3.2. Principales redes sociales
36.3.3. Uso de redes sociales en la docencia
36.4. SIG y su importancia en la Geografía
36.4.1. Sistemas de información geográfica: ¿qué son?
36.4.2. Organización y estructura de los SIG
36.4.3. Usos del SIG en docencia
36.5. TIC en la enseñanza-aprendizaje de la Historia y la Geografía
36.5.1. Recursos web de interés histórico y geográfico
36.5.2. Webs interactivas
36.5.3. Gamificación
36.6. Introducción a la elaboración de material docente digital
36.6.1. Creación y edición de videos
36.6.2. Creación de presentaciones
36.6.3. Elaboración de juegos educativos (gamificación)
36.6.4. Creación de modelos 3D
36.6.5. Herramientas de Google
36.7. Uso y publicación de materiales docentes digitales
36.7.1. Medios de publicación de recursos audiovisuales
36.7.2. Medios de publicación de recursos interactivos
36.7.3. Realidad aumentada en el aula
36.8. Espíritu crítico en el uso de los recursos web
36.8.1. Educación del alumnado en el uso de las nuevas tecnologías
36.8.2. La problemática de la privacidad en la red
36.8.3. El tratamiento crítico de la información en Internet
36.9. Materiales docentes con TIC en la docencia de Historia y Geografía
36.9.1. Primer ciclo de Secundaria
36.9.2. Segundo ciclo de Secundaria
36.9.3. Bachillerato
Módulo 37. Programaciones didácticas
37.1. ¿Qué supone programar?
37.1.1. Diferentes acepciones
37.1.2. La programación como guía para el docente
37.1.3. Diferentes tipos de programaciones según el curso académico
37.2. Programación didáctica y sus diferentes apartados
37.2.1. Objetivos
37.2.2. Contenidos
37.2.3. Estándares de aprendizaje
37.3. Unidades didácticas y sus apartados
37.3.1. Contenidos
37.3.2. Objetivos
37.3.3. Actividades tipo y tareas propuestas
37.3.4. Atención a la diversidad. Espacios y recursos. Procedimientos de evaluación. Instrumentos de evaluación
37.4. Distintos currículos educativos según las comunidades autónomas
37.4.1. Comparativa entre comunidades
37.4.2. Elementos comunes de los currículos
37.4.3. Diferencias ESO y Bachillerato
37.5. Bibliografía útil a la hora de realizar nuestra programación
37.5.1. Ausubel
37.5.2. Piaget
37.5.3. Proyecto Combas
37.6. Posibles estrategias a la hora de defender nuestra programación didáctica o unidad
37.6.1. Sobre cómo enfrentarnos a la exposición
37.6.2. Modelos de defensa
37.6.3. Anexos y materiales que se pueden adjuntar
37.7. Exámenes, posibles planteamientos
37.7.1. Exámenes tipo test
37.7.2. Exámenes de desarrollo medio o largo
37.7.3. Ventajas y desventajas de cada uno ellos y elaboración de exámenes mixtos
37.8. Rúbricas
37.8.1. Ejemplos y plantillas
37.8.2. Su utilidad
37.8.3. Las plantillas o rúbricas como instrumento de mejora
37.9. Actividades, ejercicios, tareas y sus diferentes niveles de complejidad
37.9.1. Diferencias y ejemplos
37.9.2. Autoaprendizaje
37.9.3. Planteamientos de ejercicios autoevalúales
37.10. Importancia de 2º de Bachillerato
37.10.1. Un año decisivo y lo que supone en el alumnado
37.10.2. Sobre cómo orientar a nuestros alumnos
37.10.3. Características
Módulo 38. Evaluación
38.1. Objetivos de la evaluación
38.1.1. Buscar problemas o deficiencias
38.1.2. Establecer soluciones
38.1.3. Mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
38.2. Criterios a seguir
38.2.1. Evaluación previa
38.2.2. Establecer el sistema más adecuado
38.2.3. Pruebas extraordinarias
38.3. Diferentes modelos de evaluación
38.3.1. Final
38.3.2. Continua
38.3.3. Controles y exámenes
38.4. Casos y ejemplos prácticos
38.4.1. Diferentes modelos de examen
38.4.2. Diferentes rúbricas
38.4.3. Calificación sumativa o por porcentajes
38.5. La importancia del sistema de evaluación
38.5.1. Diferentes sistemas según las características del alumnado
38.5.2. Funciones de los criterios de evaluación
38.5.3. Listado y características de las técnicas e instrumentos de evaluación
38.6. LOMCE y evaluación
38.6.1. Criterios de evaluación
38.6.2. Estándares
38.6.3. Diferencias entre la evaluación en la ESO y el Bachillerato
38.7. Diferentes autores, diferentes visiones
38.7.1. Zabalza
38.7.2. Weiss
38.7.3. Nuestro propio proyecto evaluador
38.8. Diferentes realidades, diferentes sistemas de evaluación
38.8.1. Elaboración de una evaluación inicial: ejemplos y plantillas
38.8.2. Establecer un plan docente
38.8.3. Comprobación del aprendizaje mediante controles
38.9. Autoevaluación como docentes
38.9.1. Cuestiones a realizarnos
38.9.2. Analizando nuestros propios resultados
38.9.3. Mejorar para el siguiente curso académico
Módulo 39. Didáctica fuera del aula
39.1. Museos históricos y arqueológicos
39.1.1. La Historia en los museos
39.1.2. Los museos arqueológicos
39.1.3. Los museos históricos
39.2. Museos y galerías de arte
39.2.1. El arte en los museos
39.2.2. Museos de arte
39.2.3. Galerías de arte
39.3. Accesibilidad en los museos
39.3.1. El concepto de accesibilidad
39.3.2. Eliminando barreras físicas
39.3.3. Integración visual y cognitiva del arte y el patrimonio
39.4. El patrimonio arqueológico
39.4.1. El objeto arqueológico
39.4.2. El yacimiento arqueológico
39.4.3. La puesta en valor del patrimonio arqueológico
39.5. El patrimonio artístico
39.5.1. El concepto de obra de arte
39.5.2. La obra de arte mueble
39.5.3. Los monumentos histórico-artísticos
39.6. El patrimonio histórico y etnológico
39.6.1. Patrimonio etnológico
39.6.2. Conjuntos históricos
39.6.3. Sitios históricos y jardines históricos
39.7. Museología, museografía y didáctica
39.7.1. Concepto de museología
39.7.2. Concepto de museografía
39.7.3. Los museos y la didáctica
39.8. El colegio en el museo
39.8.1. Visitas escolares en los museos
39.8.2. El museo en el colegio
39.8.3. Coordinación y comunicación colegio-museo
39.9. El patrimonio y el colegio
39.9.1. El patrimonio fuera del museo
39.9.2. Adecuación de las visitas
39.9.3. Combinación de actividades
39.10. La didáctica en el museo a través de las nuevas tecnologías
39.10.1. Las nuevas tecnologías en el museo
39.10.2. Realidad aumentada
39.10.3. Realidad virtual
Profundiza mediante lecturas complementarias y material multimedia de gran calidad en el aprendizaje docente más efectivo, incluyendo herramientas actualizadas para tu desarrollo profesional”
Grand Master en Didáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria
La Capacitación Práctica docente es esencial en la preparación de profesionales capaces de enfrentar los retos y desafíos de la educación secundaria. En TECH Universidad, hemos desarrollado el Grand Master en Didáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria, una propuesta virtual que busca brindar a los educadores las herramientas necesarias para desarrollar una práctica docente efectiva y de calidad en el nivel de educación secundaria. Al ser un posgrado 100 % online podrás aprender de forma asincrónica con lo último en contenido digital
En este programa, se abordarán diversos temas, tales como la planificación y diseño curricular, estrategias pedagógicas innovadoras, evaluación del aprendizaje, gestión del aula, atención a la diversidad y uso de tecnologías educativas. Los participantes también tendrán la oportunidad de analizar y reflexionar sobre casos reales de la práctica docente en la educación secundaria, promoviendo un enfoque práctico y aplicado que permita mejorar la calidad de la enseñanza en este nivel educativo. Con el posgrado en Didáctica y Práctica Docente en Educación Secundaria de TECH Universidad, los profesionales de la educación estarán mejor preparados para enfrentar los retos de la educación secundaria y contribuir al desarrollo de una formación integral de los estudiantes.