Presentación del programa

Conoce los últimos avances en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo"

Este Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”

El Trabajo en Cooperación Internacional bajo el enfoque del Marco Lógico, no es un desarrollo de proyecto sencillo. Son muchos factores los que se han de tener en cuenta puesto que en el trabajo y desarrollo de proyectos de cooperación no se trabaja de forma aislada, sino que existe una comunicación bidireccional con el país con el que se va a trabajar. Con este Curso Universitario, los alumnos van a aprender a llevar a cabo una evaluación exhaustiva de todos y cada uno de los objetivos propuestos en el ciclo de gestión del proyecto y podrán conocer a través de un caso práctico real el desarrollo de todos y cada uno de los pasos del Marco Lógico.

El área de la Acción Humanitaria es, quizás, el más conocido dentro de la Cooperación Internacional para el Desarrollo. Este programa acerca a los alumnos al trabajo real de la Acción humanitaria, objetivos, principios éticos y operativos, así como a todos los actores implicados en la misma y los principales retos a los que se enfrentan. Podrán familiarizarse con recursos tan específicos dentro del trabajo de la Acción Humanitaria como es el OCAH Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, la Oficina de Acción Humanitaria, así como con las estrategias que la Cooperación Internacional para el Desarrollo lleva a cabo en el ámbito de la Acción Humanitaria, un trabajo nada fácil y con grandes desafíos.

 

Actualiza tus conocimientos a través del programa de Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo”

Este Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del Curso Universitario son:

 

  • Desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos.
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Novedades y avances de vanguardia en esta área
  • Ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • Metodologías innovadoras de gran eficiencia
  • Lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

 

Este Curso Universitario puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo, obtendrás un título de Curso Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”

Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la cooperación internacional, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el educador deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del Curso Universitario. Para ello, el educador contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la acción humanitaria y la cooperación internacional y con gran experiencia docente.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Curso Universitario"

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo y mejorar la atención a tus alumnos"

Plan de estudios

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia en la actualidad de la capacitación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

##IMAGE##

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje eficaz y rápido, compatible con tu vida personal y profesional” 

Módulo 1. Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo

1.1. Conocimientos fundamentales para el diseño de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo 

1.1.1. Introducción 
1.1.2. Significado de proyecto 
1.1.3. Tipos de proyectos 
1.1.4. El ciclo del proyecto 
1.1.5. Pasos para elaborar un proyecto 
1.1.6. Identificación 
1.1.7. Diseño 
1.1.8. Ejecución y seguimiento 
1.1.9. Evaluación 
1.1.10. Bibliografía 

1.2. El enfoque del marco lógico 

1.2.1. Introducción 
1.2.2. ¿Qué es el enfoque del marco lógico?
1.2.3. Aproximaciones al método 
1.2.4. Definiciones de método 
1.2.5. Pasos del método 
1.2.6. Conclusión 
1.2.7. Bibliografía 

1.3. La identificación de proyectos según el EML (I) 

1.3.1. Introducción 
1.3.2. Análisis de la participación 
1.3.3. Criterios para la selección de beneficiarios de un proyecto 
1.3.4. Esquema de los resultados del análisis de la participación 
1.3.5. Dificultades en el análisis de la participación 
1.3.6. Regla de oro del análisis de la participación 
1.3.7. Caso práctico 

1.3.7.1. Las enfermedades de la comunidad de Montecito 
1.3.7.2. Análisis de participación 

1.3.8. Bibliografía 

1.4. La Identificación de proyectos según el EML (II) 

1.4.1. Introducción 
1.4.2. Análisis de los problemas 
1.4.3. ¿Cómo surge el árbol de problemas?
1.4.4. Pasos para elaborar un árbol de problemas 
1.4.5. Problemas en la elaboración de un árbol de problemas 
1.4.6. Conclusión 

1.4.6.1. Análisis de los objetivos 
1.4.6.2. Árbol de problemas 

1.4.7. Bibliografía 

1.5. La identificación de proyectos según el EML (III) 

1.5.1. Análisis de las alternativas 
1.5.2. ¿Cómo llevar a cabo el análisis de las alternativas?
1.5.3. Criterios para valorar las alternativas 
1.5.4. Secuencia para realizar el análisis de las alternativas 
1.5.5. Conclusión 
1.5.6. Bibliografía 

1.6. El diseño de proyectos según el enfoque de marco lógico 

1.6.1. Introducción 
1.6.2. Matriz de planificación 

1.6.2.1. Lógica vertical 
1.6.2.2. Lógica horizontal 

1.6.3. Origen de la matriz de planificación 
1.6.4. Composición de la matriz de planificación 
1.6.5. Contenidos de la matriz de planificación 
1.6.6. Bibliografía 

1.7. Indicadores y evaluación de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo de los pueblos 

1.7.1. Introducción 
1.7.2. ¿Qué es la viabilidad?
1.7.3. Factores de viabilidad 
1.7.4. Evaluación 
1.7.5. Tipos de evaluación 
1.7.6. Criterios de evaluación 
1.7.7. Diseño de la evaluación 
1.7.8. Indicadores evaluativos 
1.7.9. Herramientas de recopilación y análisis de datos 
1.7.10. Recopilación de la información 
1.7.11. Bibliografía 

1.8. El diseño de proyectos según el enfoque del marco lógico (II): caso práctico 

1.8.1. Introducción 
1.8.2. Exposición del caso práctico 

1.8.2.1. Las enfermedades de la comunidad de Montecito 

1.8.3. Anexos 
1.8.4. Bibliografía

Módulo 2. Acción humanitaria y cooperación internacional para el desarrollo

2.1. Acción humanitaria 

2.1.1. Introducción 
2.1.2. ¿Qué es la acción humanitaria?

2.1.2.1. Conceptos/definición 

2.1.3. Definición de humanitaria 
2.1.4. Para qué sirve la ayuda humanitaria 
2.1.5. Objetivos de la acción humanitaria 
2.1.6. Beneficiarios de la acción humanitaria 
2.1.7. El concepto de socorro 
2.1.8. La ayuda de emergencia 

2.1.8.1. Líneas de actuación de la ayuda de emergencia 

2.1.9. Ayuda humanitaria 

2.1.9.1. Diferencias entre ayuda humanitaria y acción humanitaria 

2.1.10. Conclusiones 
2.1.11. Bibliografía 

2.2. Acción humanitaria y cooperación internacional para el desarrollo 

2.2.1. Introducción 
2.2.2. Historia de la acción humanitaria 

2.2.2.1. Humanitarismo moderno 
2.2.2.2. Evolución 

2.2.3. Principios éticos y operativos de la acción humanitaria 
2.2.4. Principios humanitarios 

2.2.4.1. Dilemas que aportan 

2.2.5. Humanidad 

2.2.5.1. Definición y dilemas 

2.2.6. Imparcialidad 

2.2.6.1. Definición y dilemas 

2.2.7. Neutralidad 

2.2.7.1. Definición y dilemas 

2.2.8. Independencia 

2.2.8.1. Definición y dilemas 

2.2.9. Universalidad 

2.2.9.1. Definición y dilemas 

2.2.10. Conclusiones 
2.2.11. Bibliografía 

2.3. Contenidos y objetivos específicos de la acción humanitaria (I) 

2.3.1. Introducción 
2.3.2. Acción humanitaria y cooperación al desarrollo 

2.3.2.1. Humanitarismo clásico y nuevo humanitarismo 
2.3.2.2. Vincular la emergencia y desarrollo 

2.3.3. Enfoque VARD 

2.3.3.1. Concepto de continuum y contiguum 

2.3.4. La acción humanitaria y la VARD 
2.3.5. La preparación, la mitigación y la prevención 
2.3.6. Reducir vulnerabilidades y reforzar capacidades 
2.3.7. Bibliografía 

2.4. Contenidos y objetivos específicos de la acción humanitaria (II) 

2.4.1. La protección de las víctimas 

2.4.1.1. El derecho al asilo y refugio 
2.4.1.2. La injerencia humanitaria 

2.4.2. La supervisión/seguimiento internacional del respeto 
2.4.3. El testimonio y denuncia de las violaciones de los DD.HH
2.4.4. La presión política (Lobby) de las ONG 

2.4.4.1. El acompañamiento y la presencia Internacional 

2.4.5. Acción política a alto nivel 
2.4.6. Códigos de conducta 
2.4.7. Proyecto ESFERA 

2.4.7.1. La carta humanitaria 
2.4.7.2. Las normas mínimas 
2.4.7.3. La norma humanitaria esencial 
2.4.7.4. Evaluación de la acción humanitaria 
2.4.7.5. ¿Para qué evaluar la acción humanitaria? 

2.4.8. Bibliografía 

2.5. Actores de la acción humanitaria 

2.5.1. Introducción 
2.5.2. ¿Qué son los actores de la acción humanitaria? 
2.5.3. La población afectada 
2.5.4. Los gobiernos afectados 
2.5.5. Las ONG 
2.5.6. El movimiento Internacional de Cruz Roja y Media Luna Roja 
2.5.7. Los gobiernos donantes 
2.5.8. Agencias humanitarias de la ONU 
2.5.9. La Unión Europea 
2.5.10. Otros actores 

2.5.10.1. Entidades del sector privado 
2.5.10.2. Medios de comunicación 
2.5.10.3. Fuerzas militares 

2.5.11. Bibliografía 

2.6. Principales retos de los actores y de la acción humanitaria 

2.6.1. Introducción 
2.6.2. La cumbre humanitaria mundial 

2.6.2.1. La agenda para la humanidad 

2.6.3. Las principales necesidades para mirar al futuro 
2.6.4. Aumentar el peso y la capacidad de los actores locales 

2.6.4.1. Carta por el cambio 

2.6.5. Retos organizativos para las ONG a escala internacional 
2.6.6. La necesidad de considerar lo humanitario como global, por parte de las naciones unidas 
2.6.7. Bibliografía 

2.7. OCAH (La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios) 

2.7.1. Objetivos 
2.7.2. Las naciones unidas 
2.7.3. La ONU y la acción humanitaria 
2.7.4. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) 

2.7.4.1. El origen de la OCAH 
2.7.4.2. La evolución de la OCAH 
2.7.4.3. La reforma humanitaria de 2005 
2.7.4.4. El enfoque de clúster 
2.7.4.5. Los instrumentos de coordinación de la OCAH 
2.7.4.6. La misión de la OCAH 
2.7.4.7. Plan estratégico de la OCAH 2018-2021 

2.7.5. Bibliografía 

2.8. La Oficina de Acción Humanitaria (OAH) 

2.8.1. Objetivos 
2.8.2. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 
2.8.3. La acción humanitaria española 
2.8.4. La AECID y la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) 
2.8.5. La Oficina de Acción Humanitaria (OAH) 

2.8.5.1. Los objetivos y funciones de la OAH 
2.8.5.2. La financiación de la OAH 

2.8.6. Bibliografía 

2.9. Comparativo de estrategias de acción humanitaria para el desarrollo 

2.9.1. Objetivos 
2.9.2. Introducción 
2.9.3. La participación de España en la cumbre humanitaria mundial 

2.9.3.1. Las tendencias de la cumbre para la oficina de acción humanitaria de la AECID 

2.9.4. El V plan director de la cooperación Española 2018-2021 
2.9.5. El proyecto START 

2.9.5.1. Objetivos y finalidad del proyecto START 
2.9.5.2. El equipo que forma el proyecto

2.9.6. Conclusión 
2.9.7. Bibliografía 

##IMAGE##

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo

En un mundo cada vez más globalizado, el Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de TECH se ha convertido en una herramienta indispensable para aquellos que desean trabajar en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo. Este curso se centra en la capacitación de profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar proyectos de cooperación internacional, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de los países y comunidades más desfavorecidos. La importancia de la cooperación internacional para el desarrollo no puede ser subestimada. En un mundo cada vez más interconectado, las desigualdades entre países ricos y pobres se han vuelto cada vez más evidentes. La cooperación internacional busca reducir esas brechas, promoviendo el desarrollo sostenible y la inclusión social de los más desfavorecidos. En este sentido, el Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de TECH se convierte en una herramienta imprescindible para aquellos que desean trabajar en este campo.

Contarás con una enseñanza 100% online de manos de expertos docentes

El Curso Universitario en Diseño, Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo de TECH cuenta con docentes expertos en el campo de la cooperación internacional y el desarrollo. Esto garantiza que los estudiantes reciban una capacitación de calidad, basada en los últimos avances en la materia y en la experiencia práctica de los docentes. Además, el hecho de que este curso sea completamente online permite a los estudiantes adaptar su horario y ritmo de estudio a sus necesidades, lo que resulta en una gran ventaja en comparación con los cursos presenciales. Esto es especialmente importante para aquellos que ya trabajan o que tienen otras responsabilidades que les impiden asistir a clases de manera presencial. Finalmente, este curso amplía las posibilidades de futuro del estudiante y le brinda mayores oportunidades de crecimiento profesional. No dejes pasar esta oportunidad de aprendizaje exclusivo y matricúlate ahora.