Titulación
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Actualízate en el manejo de los cuadros infecciosos en pequeños animales y aplica las técnicas más innovadoras en tu trabajo diario”
Muchos son los agentes potencialmente infecciosos que amenazan día tras día la salud de las mascotas. La falta de prevención y de higiene por parte de sus dueños degenera muchas veces en situaciones de alto riesgo no solo para el animal afectado, sino para el resto de seres que vive a su alrededor. Por ejemplo, difícilmente puede existir la seguridad alimentaria y sanitaria necesaria para la salvaguardia del bienestar de un niño que vive, por ejemplo, en el entorno de un perro portador de una enfermedad infecciosa. Además, el cambio climático y la capacidad de desplazarse por todo el globo han venido propiciando la emersión de enfermedades en lugares en los que antes no existían.
Este Máster Semipresencial en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales abarca sin fisuras toda la amplitud de la casuística de dicho campo de la veterinaria, teniendo en cuenta además todos los posibles escenarios que la proliferación de las mismas puede causar a corto plazo.
En primer lugar, el estudiante aprende a realizar una diagnosis certera del mal padecido por el paciente. Para ello hay que conocer el cuadro epidemiológico en el cual se encuentra el animal en cuestión para dar, a posteriori, una correcta interpretación del diagnóstico. Un error en esta fase del proceso médico puede causar contratiempos fatales. Así pues, se hace necesario el conocimiento absoluto de todas las enfermedades infecciosas, muestren altos índices de prevalencia en consulta o no.
Este es el caso, por ejemplo, de las enfermedades infecciosas producidas por agentes virales, las cuales producen una gran variedad de posibles cuadros clínicos, en función, sobre todo, de la edad del animal y sus niveles de inmunidad. Son enfermedades fácilmente inmunoprevenibles que, sin embargo, protagonizan una presencia continua en la consulta veterinaria. En este sentido, las enfermedades transmitidas por vectores, esto es, artrópodos hematófagos, presentan en ocasiones una mayor dificultad en su tratamiento, pues siendo capaces de matar al animal, muchas veces son asintomáticas. Se trata de patologías causadas por un grupo formado por un amplio elenco de bacterias, protozoos y helmintos, capaz de provocar los más diversos cuadros clínicos. En la misma órbita se hallan parásitos muy frecuentes en perros tales como los nemátodos, trematodos y cestodos, origen de graves cuadros gastrointestinales. Por su parte, el grupo de los parásitos pulmonares produce en los pacientes varias patologías emergentes. Otro conjunto infeccioso lo constituyen las enterobacterias, también causantes de disturbios y enfermedades gastrointestinales en el perro.
TECH combina los más avanzados conocimientos en esta compleja disciplina veterinaria con una estancia práctica en un centro de reconocido prestigio”
Este Máster Semipresencial en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación
- Enseñanza sostenida por la telepráctica
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Gestión autónoma del aprendizaje: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Estás ante un programa académico de alto nivel, revolucionario en el campo de la veterinaria, que te abrirá las puertas de un mercado laboral en auge”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Medicina Veterinaria, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una formación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Complementa tus estudios de veterinaria con el mejor Máster Semipresencial del mercado"
Integra a la perfección tu vida cotidiana con el estudio gracias a la posibilidad de aprender al ritmo que consideres adecuado"
Plan de estudios
El itinerario educativo pautado por TECH para este Máster Semipresencial sigue un orden lógico y progresivo en la adquisición de los conocimientos. Tras una introducción a las distintas epidemiologías y técnicas diagnósticas relativas a las distintas afecciones bacterianas y parasitarias, el estudiante pronto se ve inmerso en los principios y generalidades de los distintos procedimientos de tipo clínico. Una vez interiorizados, la planificación prevé el aprendizaje de todas las enfermedades infecciosas y sus respectivos tratamientos desde una perspectiva actualizada.
Tendrás a tu entera disposición un temario basado en las últimas novedades de este sector y diseñado con el mayor rigor científico”
Módulo 1. Introducción y diagnóstico laboratorial
1.1. Prevalencia y epidemiología de las enfermedades infecciosas en pequeños animales
1.1.1. Introducción a la epidemiología de las enfermedades infecciosas
1.1.2. Características epidemiológicas de las enfermedades infecciosas
1.1.3. Prevalencia y epidemiología clínica
1.2. Diagnóstico de enfermedades víricas
1.2.1. El papel de los virus en la medicina veterinaria
1.2.2. Aislamiento vírico
1.2.3. Técnicas de detección de antígeno mediante técnica inmunológicas
1.2.4. Técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, PCR)
1.2.4.1. El papel de los inhibidores de la PCR
1.2.5. Histopatología
1.2.6. Pruebas serológicas
1.2.7. Interpretación de las pruebas en el diagnóstico clínico
1.3. Diagnóstico de enfermedades parasitarias
1.3.1. El papel de los parásitos en la medicina veterinaria
1.3.2. La importancia del análisis coprológico en la clínica diaria
1.3.2.1. Técnicas coprológicas
1.3.3. Parásitos hemáticos, la utilidad del frotis de sangre
1.3.4. Serología en enfermedades parasitarias
1.4. Diagnóstico de enfermedades bacterianas y micóticas
1.4.1. Visualización directa al microscopio
1.4.2. Cultivo e identificación
1.4.2.1. Urocultivo y UFC
1.4.2.2. Bacterias anaerobias
1.4.2.3. Interpretación de los antibiogramas
1.4.2.4. Saprófito, oportunista o patógeno
1.4.3. Técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, PCR)
1.4.4. Pruebas serológicas
1.4.5. Histopatología
1.5. Procedimientos en la práctica clínica
1.5.1. Toma de muestra para cultivos bacterianos
1.5.2. Toma de muestra para cultivos fúngicos
1.5.3. Hemocultivos
1.5.4. Cultivos de anaerobios
1.5.5. Conservación de muestras de microbiología
1.5.6. ¿Suero o plasma? ¿Hisopo con o sin medio?
1.6. Citología aplicada al diagnóstico. Piel
1.6.1. Generalidades
1.6.2. Técnicas de obtención de muestras
1.6.3. Técnicas de tinciones
1.6.4. Principios de la interpretación citológica
1.6.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.6.4.2. Enfermedades bacterianas
1.6.4.3. Enfermedades fúngicas
1.6.4.4. Enfermedades parasitarias
1.7. Citología aplicada al diagnóstico. Ganglios linfáticos
1.7.1. Generalidades
1.7.2. Técnicas de obtención de muestras
1.7.3. Técnicas de tinciones
1.7.4. Principios de la interpretación citológica
1.7.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.7.4.2. Enfermedades bacterianas
1.7.4.3. Enfermedades fúngicas
1.7.4.4. Enfermedades parasitarias
1.8. Citología aplicada al diagnóstico. Sangre y médula ósea
1.8.1. Generalidades
1.8.2. Técnicas de obtención de muestras
1.8.3. Técnicas de tinciones
1.8.4. Principios de la interpretación citológica
1.8.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.8.4.2. Enfermedades bacterianas
1.8.4.3. Enfermedades fúngicas
1.8.4.4. Enfermedades parasitarias
1.8.4.5. Enfermedades víricas
1.9. Citología aplicada al diagnóstico. Sistema respiratorio y digestivo
1.9.1. Generalidades
1.9.2. Técnicas de obtención de muestras
1.9.3. Técnicas de tinciones
1.9.4. Principios de la interpretación citológica
1.9.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.9.4.2. Enfermedades bacterianas
1.9.4.3. Enfermedades fúngicas
1.9.4.4. Enfermedades parasitarias
1.10. Citología aplicada al diagnóstico. Órganos de los sentidos
1.10.1. Generalidades
1.10.2. Técnicas de obtención de muestras
1.10.3. Técnicas de tinciones
1.10.4. Principios de la interpretación citológica
1.10.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.10.4.2. Enfermedades bacterianas
1.10.4.3. Enfermedades fúngicas
1.10.4.4. Enfermedades parasitarias
Módulo 2. Enfermedades infecciosas en la especie canina (I). Enfermedades víricas
2.1. Moquillo / distemper
2.1.1. Agente etiológico
2.1.2. Epidemiología
2.1.3. Manifestaciones clínicas
2.1.4. Diagnóstico específico
2.1.5. Tratamiento
2.2. Parvovirus y virus entéricos
2.2.1. Agentes etiológicos implicados
2.2.2. Epidemiología
2.2.3. Patogenia
2.2.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.2.5. Diagnóstico específico
2.2.6. Tratamiento
2.3. Herpesvirus canino
2.3.1. Agente etiológico
2.3.2. Epidemiología
2.3.3. Patogenia
2.3.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.3.5. Diagnóstico específico
2.3.6. Tratamiento
2.4. Tos de las perreras
2.4.1. Agentes etiológicos implicados
2.4.2. Epidemiología
2.4.3. Patogenia
2.4.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.4.5. Diagnóstico específico
2.4.6. Tratamiento
2.5. Influenza canina y otros virus respiratorios
2.5.1. Agentes etiológicos implicados
2.5.2. Epidemiología
2.5.3. Patogenia
2.5.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.5.5. Diagnóstico específico
2.5.6. Tratamiento
2.6. Hepatitis infecciosa canina
2.6.1. Agente etiológico
2.6.2. Epidemiología
2.6.3. Patogenia
2.6.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.6.5. Diagnóstico específico
2.6.6. Tratamiento
2.7. Papilomatosis viral
2.7.1. Agente etiológico
2.7.2. Epidemiología
2.7.3. Patogenia
2.7.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.7.5. Diagnóstico específico
2.7.6. Tratamiento
2.8. Rabia y pseudorrabia (enfermedad de Aujeszky)
2.8.1. Agentes etiológicos
2.8.2. Manifestaciones clínicas
2.8.3. Diagnóstico específico
2.8.4. Situaciones problema
2.8.5. Estrategias preventivas
2.9. Botulismo
2.9.1. Agentes etiológicos
2.9.2. Epidemiología
2.9.3. Manifestaciones clínicas
2.9.4. Diagnóstico específico
2.9.5. Tratamiento
2.10. Tétanos
2.10.1. Agente etiológico
2.10.2. Epidemiología
2.10.3. Manifestaciones clínicas
2.10.4. Diagnóstico específico
2.10.5. Tratamiento
Módulo 3. Enfermedades infecciosas en la especie canina (II). Enfermedades vectoriales y bacterianas (I)
3.1. Ehrlichiosis
3.1.1. Epidemiología
3.1.2. Manifestaciones clínicas
3.1.3. Diagnóstico específico
3.1.4. Terapéutica
3.2. Piroplasmosis o babesia
3.2.1. Etiologia y patogenesis
3.2.2. Huésped y transmisión
3.2.3. Signos clínicos
3.2.4. Diagnóstico y tratamiento
3.3. Anaplasmosis
3.3.1. Agentes etiológicos
3.3.2. Epidemiología
3.3.3. Manifestaciones clínicas
3.3.4. Diagnóstico específico
3.3.5. Terapéutica
3.4. Micoplasmas hemotrópicos
3.4.1. Agentes etiológicos
3.4.2. Epidemiología
3.4.3. Manifestaciones clínicas
3.4.4. Diagnóstico específico
3.4.5. Terapéutica
3.5. Hepatozoonosis
3.5.1. Agentes etiológicos
3.5.2. Epidemiología
3.5.3. Manifestaciones clínicas
3.5.4. Diagnóstico específico
3.5.5. Terapéutica
3.6. Leishmaniasis visceral
3.6.1. Etiología y patogénesis
3.6.2. Huésped y transmisión
3.6.3. Signos clínicos
3.6.4. Diagnóstico y tratamiento
3.7. Neospora y toxoplasma
3.7.1. Agentes etiológicos
3.7.2. Epidemiología
3.7.3. Manifestaciones clínicas
3.7.4. Diagnóstico específico
3.7.5. Terapéutica
3.8. Brucelosis
3.8.1. Agentes etiológicos
3.8.2. Epidemiología
3.8.3. Manifestaciones clínicas
3.8.4. Diagnóstico específico
3.8.5. Terapéutica
3.9. Dirofilariasis
3.9.1. Agentes etiológicos
3.9.2. Epidemiología
3.9.3. Manifestaciones clínicas
3.9.4. Diagnóstico específico
3.9.5. Terapéutica
3.10. Bartonelosis y borreliosis
3.10.1. Agentes etiológicos
3.10.2. Epidemiología
3.10.3. Manifestaciones clínicas
3.10.4. Diagnóstico específico
3.10.5. Terapéutica
Módulo 4. Enfermedades infecciosas en la especie canina (III). Enfermedades bacterianas (II), parasitarias y micóticas
4.1. Leptospirosis
4.1.1. Agentes etiológicos
4.1.2. Epidemiología
4.1.3. Manifestaciones clínicas
4.1.4. Diagnóstico específico
4.1.5. Terapéutica
4.2. Micobacteriosis
4.2.1. Agentes etiológicos
4.2.2. Epidemiología
4.2.3. Manifestaciones clínicas
4.2.4. Diagnóstico específico
4.2.5. Terapéutica
4.3. Micosis superficiales
4.3.1. Dermatofitosis
4.3.1.1. Agentes etiológicos
4.3.1.2. Epidemiología
4.3.1.3. Manifestaciones clínicas
4.3.1.4. Diagnóstico específico
4.3.1.5. Terapéutica
4.3.2. Dermatitis por malassezia
4.3.2.1. Agente etiológico
4.3.2.2. Epidemiología
4.3.2.3. Manifestaciones clínicas
4.3.2.4. Diagnóstico específico
4.3.2.5. Terapéutica
4.4. Micosis profundas
4.4.1. Agentes etiológicos
4.4.2. Epidemiología
4.4.3. Manifestaciones clínicas
4.4.4. Diagnóstico específico
4.4.5. Terapéutica
4.5. Aspergilosis
4.5.1. Agentes etiológicos
4.5.2. Epidemiología
4.5.3. Manifestaciones clínicas
4.5.4. Diagnóstico específico
4.5.5. Terapéutica
4.6. Enterobacterias
4.6.1. Agentes etiológicos
4.6.2. Epidemiología
4.6.3. Manifestaciones clínicas
4.6.4. Diagnóstico específico
4.6.5. Terapéutica
4.7. Parasitosis pulmonares
4.7.1. Agentes etiológicos
4.7.2. Epidemiología
4.7.3. Manifestaciones clínicas
4.7.4. Diagnóstico específico
4.7.5. Terapéutica
4.8. Parasitosis gastrointestinales I. Protozoos
4.8.1. Epidemiología
4.8.2. Manifestaciones clínicas
4.8.3. Diagnóstico específico
4.8.4. Terapéutica
4.9. Parasitosis gastrointestinales II. Helmintos
4.9.1. Epidemiología
4.9.2. Manifestaciones clínicas
4.9.3. Diagnóstico específico
4.9.4. Terapéutica
4.10. Prototecosis y enfermedades por algas
4.10.1. Agentes etiológicos
4.10.2. Epidemiología
4.10.3. Manifestaciones clínicas
4.10.4. Diagnóstico específico
4.10.5. Terapéutica
Módulo 5. Enfermedades infecciosas en la especie felina (I). Víricas
5.1. Virus de la leucemia felina (FeLV). Epidemiología y etiología
5.1.1. Situación en Europa y Latinoamérica
5.1.2. Etiopatogenia y su relación con el diagnóstico
5.1.3. Manifestaciones clínicas
5.2. Virus de la leucemia felina. Clínica y tratamientos
5.2.1. Patologías asociadas
5.2.2. Terapias actuales. Evidencia y experiencia
5.3. Virus de la inmunodeficiencia felina (FIV)
5.3.1. Etiopatogenia
5.3.2. Signos clínicos
5.3.3. Diagnóstico
5.3.4. Enfermedades asociadas a la infección por FIV
5.3.5. Tratamientos actuales
5.4. Coronavirus felino (FCoV) y peritonitis infecciosa felina (FIP)
5.4.1. Coronavirus felino. Epidemiología, etiopatogenia y signos clínicos
5.4.2. Patogenia de la peritonitis infecciosa felina (FIP)
5.4.3. Presentaciones clínicas. Signos y formas
5.5. Peritonitis infecciosa felina (FIP)
5.5.1. Diagnóstico: combinando clínica y técnicas
5.5.2. Terapias de soporte y experimentales
5.6. Herpesvirus felino (FHV)
5.6.1. Epidemiología
5.6.2. Patogenia y su relación con los signos clínicos
5.6.3. Diagnóstico clínico y laboratorial
5.6.4. Tratamientos de soporte y antivirales
5.7. Calicivirus felino (FCV)
5.7.1. Epidemiología
5.7.2. Patogenia
5.7.3. Cuadros clínicos asociados a FCV y a calicivirus virulento sistémico (FCV-VS)
5.7.4. Diagnóstico laboratorial
5.7.5. Tratamientos de los cuadros asociados a FCV
5.7.6. Tratamiento de soporte de la infección por FCV-VS
5.8. Parvovirus felino (FPV)
5.8.1. Epidemiología
5.8.2. Etiopatogenia y su relación con los signos clínicos
5.8.3. Diagnóstico laboratorial
5.8.4. Tratamiento de soporte de la panleucopenia felina
5.9. Rabia en gatos
5.9.1. Epidemiología. Situación actual en Europa y Latinoamérica
5.9.2. Patogenia y cuadros clínicos
5.9.3. Diagnóstico laboratorial
5.9.4. Tratamiento y prevención
5.10. Otros virus que afectan a gatos
5.10.1. Spumavirus felino
5.10.2. Papilomatosis
5.10.3. Cowpox
5.10.4. Morbillivirus
5.10.5. Pseudorrabia
5.10.6. Influenza aviar (H3N2)
5.10.7. SARS-CoV-2
Módulo 6. Enfermedades infecciosas en la especie felina (II). Bacterias y hongos
6.1. Bacterias que afectan al sistema respiratorio y ocular (I)
6.1.1. Mycoplasmas respiratorios
6.1.2. Chlamydiosis
6.1.3. Bordetella Bronchiseptica
6.2. Bacterias que afectan al sistema respiratorio y ocular (II)
6.2.1. Pasteurella
6.2.2. Pseudomonas
6.2.3. Klebsiella Pneumoniae
6.2.4. Escherichia Coli
6.2.5. Actinomicosis y nocardiosis
6.3. Bacterias que afectan al sistema digestivo
6.3.1. Bacterias que afectan al tracto gastrointestinal
6.3.1.1. Campylobacteriosis
6.3.1.2. Salmonelosis
6.3.1.3. Clostridiosis
6.3.1.4. Escherichia Coli
6.3.1.5. Helicobacter
6.3.2. Colangitis y colangiohepatitis bacteriana
6.4. Bacterias cutáneas
6.4.1. Streptococcus
6.4.2. Staphylococcus
6.4.3. Bacterias que forman abscesos
6.4.3.1. Nocardiosis
6.4.3.2. Actinomycosis
6.4.3.3. Rhodococcus
6.4.4. Bacterias implicadas en heridas por mordedura
6.5. Bacterias que afectan al sistema nervioso
6.5.1. Clostridium Tetani
6.5.2. Clostridium Botulinum
6.5.3. Escherichia Coli
6.6. Bacterias que afectan a otros órganos. Sistema nefrourinario, cardiovascular y sistémicas
6.6.1. Bacterias grampositivas
6.6.2. Bacterias gramnegativas
6.6.3. Bartonelosis
6.6.4. Leptospirosis
6.6.5. Manejo del paciente felino con sepsis
6.7. Micoplasmas hemotrópicos
6.7.1. Etiopatogenia
6.7.2. Epidemiología
6.7.3. Signos clínicos y diagnóstico
6.7.4. Tratamiento
6.8. Micobacteriosis
6.8.1. Tipos de infecciones
6.8.1.1. Tuberculosis
6.8.1.2. Complejo Mycobacterium Avium
6.8.1.3. Lepra felina
6.8.2. Diagnóstico de las infecciones por micobacterias
6.8.3. Tratamiento de las infecciones por micobacterias
6.9. Micosis cutáneas
6.9.1. Dermatofitosis
6.9.2. Dermatitis por Malassezia
6.10. Micosis sistémicas y respiratorias
6.10.1. Criptococosis
6.10.2. Blastomicosis
6.10.3. Aspergilosis y peniciliosis
6.10.4. Histoplasmosis
6.10.5. Candidiasis
6.10.6. Otras micosis
Módulo 7. Enfermedades infecciosas en la especie felina (III). Parasitarias y vectoriales
7.1. Parásitos cutáneos (I)
7.1.1. Epidemiología: revisión de la situación actual en Europa y Latinoamérica
7.1.2. Pulgas
7.1.3. Piojos
7.1.4. Garrapatas
7.2. Parásitos cutáneos (II)
7.2.1. Ácaros
7.2.1.1. Cheyletiella
7.2.1.2. Trombicula
7.2.1.3. Sarna demodéctica
7.2.1.4. Sarna otodéctica
7.2.1.5. Sarna notoédrica
7.2.1.6. Sarna sarcóptica
7.2.2. Helmintos
7.2.2.1. Thelazia
7.3. Parásitos digestivos (I). Trematodos y cestodos
7.3.1. Trematodos
7.3.2. Cestodos
7.3.2.1. Dipylidium
7.3.2.2. Tenias
7.3.2.3. Echinococcus
7.3.2.4. Mesocestoides
7.4. Parásitos digestivos (II). Helmintos
7.4.1. Ancylostoma
7.4.2. Uncinaria
7.4.3. Trichostrongylus
7.4.4. Toxocara Cati
7.4.5. Toxocara Canis
7.4.6. Physaloptera
7.5. Parásitos digestivos (III). Protozoos
7.5.1. Cryptosporidium
7.5.2. Isospora
7.5.3. Sarcocystis
7.5.4. Tritrichomonas
7.5.5. Giardia
7.5.6. Entamoeba
7.6. Parásitos respiratorios
7.6.1. Aleurostrongylus Abstrusus
7.6.2. Oslerus
7.6.3. Toxocara Cati
7.7. Toxoplasmosis
7.7.1. Prevención
7.7.2. Etiopatogenia
7.7.3. Signos clínicos
7.7.4. Diagnóstico clínico y laboratorial
7.7.5. Tratamiento
7.8. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores I
7.8.1. Bartonelosis
7.8.2. Ehrlichiosis
7.8.3. Anaplasmosis
7.8.4. Borreliosis
7.8.5. Coxiellosis
7.9. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores II
7.9.1. Babesiosis
7.9.2. Cytauxzoonosis
7.9.3. Hepatozoonosis
7.10. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores III
7.10.1. Leishmaniasis
7.10.2. Dirofilariasis
Módulo 8. Enfermedades tropicales
8.1. Leishmaniasis canina: una mirada desde Latinoamérica
8.1.1. Leishmaniasis tegumentaria canina en América Latina
8.1.2. Leishmaniasis visceral canina en América Latina
8.1.3. Medidas de control y prevención
8.2. Tripanosomiasis canina
8.2.1. Agentes etiológicos
8.2.2. Epidemiología
8.2.3. Manifestaciones clínicas
8.2.4. Diagnóstico específico
8.2.5. Terapéutica
8.3. Rangeliosis y otros piroplasmas
8.3.1. Agentes etiológicos
8.3.2. Epidemiología
8.3.3. Manifestaciones clínicas
8.3.4. Diagnóstico específico
8.3.5. Terapéutica
8.4. Gurltia Paralysans y Lagochilascaris Spp
8.4.1. Agentes etiológicos
8.4.2. Epidemiología
8.4.3. Manifestaciones clínicas
8.4.4. Diagnóstico específico
8.4.5. Terapéutica
8.5. Esporotricosis felina
8.5.1. Agentes etiológicos
8.5.2. Epidemiología
8.5.3. Manifestaciones clínicas
8.5.4. Diagnóstico específico
8.5.5. Terapéutica
8.6. Rinosporidiosis
8.6.1. Agentes etiológicos
8.6.2. Epidemiología
8.6.3. Manifestaciones clínicas
8.6.4. Diagnóstico específico
8.6.5. Terapéutica
8.7. Dioctofimosis
8.7.1. Agentes etiológicos
8.7.2. Epidemiologia
8.7.3. Manifestaciones clínicas
8.7.4. Diagnóstico específico
8.7.5. Terapéutica
8.8. Trematodes en caninos y felinos
8.8.1. Agentes etiológicos
8.8.2. Epidemiología
8.8.3. Manifestaciones clínicas
8.8.4. Diagnóstico específico
8.8.5. Terapéutica
8.9. Rabia en las Américas
8.9.1. Antecedentes
8.9.2. Epidemiología y situación actual
8.9.3. Diagnóstico, vigilancia y control
8.10. Leptospirosis en las Américas
8.10.1. Antecedentes
8.10.2. Epidemiología y situación actual
8.10.3. Diagnóstico, vigilancia y control
Módulo 9. Zoonosis
9.1. Pasado, presente y futuro de las zoonosis
9.1.1. Qué son las zoonosis
9.1.2. Tipos de zoonosis
9.1.3. Importancia histórica
9.1.4. El papel del veterinario de pequeños animales
9.2. Análisis de riesgo zoonotico. Visión One Health
9.2.1. Análisis de riesgo de salud del animal
9.2.2. Terminología análisis del riesgo
9.2.3. Etapas del análisis
9.2.4. Perspectivas y limitaciones
9.3. Bacterianas I. Campilobacteriosis, salmonelosis y clostridiosis
9.3.1. Campilobacteriosis y salmonelosis
9.3.2. Clostridiosis
9.3.3. Factores de riesgo
9.3.4. Prevención y control
9.4. Bacterianas II. Brucelosis, leptospirosis y bartonelosis
9.4.1. Brucelosis
9.4.2. Leptospirosis
9.4.3. Bartonelosis
9.4.4. Prevención y control
9.5. Protozoos (I). Giardiasis y toxoplasmosis
9.5.1. Giardiasis
9.5.2. Toxoplasmosis
9.5.3. Factores de riesgo
9.5.4. Prevención y control
9.6. Protozoos (II). Leishmaniasis y criptosporidiosis
9.6.1. Leishmaniasis
9.6.2. Criptosporidiosis
9.6.3. Factores de riesgo
9.6.4. Prevención y control
9.7. Nematodos y cestodos. Toxocara, Dipylidium y Echinococcus
9.7.1. Toxocara
9.7.2. Dipylidium
9.7.3. Echinococcus
9.7.4. Prevención y control
9.8. Víricas. Rabia
9.8.1. Epidemiología
9.8.2. Cuadro clínico en humanos
9.8.3. Medidas profilácticas y de control
9.9. Sarna y dermatomicosis
9.9.1. Sarna
9.9.2. Dermatomicosis
9.9.3. Profilaxis y control
9.10. Resistencia antimicrobiana (ARM). Riesgo global
9.10.1. Importancia de la resistencia antimicrobiana
9.10.2. Mecanismos adquiridos de resistencia a los antimicrobianos
9.10.3. Estrategias mundiales para la disminución de la resistencia a los antimicrobianos
Módulo 10. Vacunación y prevención
10.1. Vacunación en perros I
10.1.1. Tipos de vacunas
10.1.2. Protocolo de vacunación canina. Primovacunación y revacunación
10.1.3. Vacunación bajo condiciones especiales
10.1.4. Protocolo de actuación
10.1.5. Reacciones vacunales
10.1.6. Fallos en la inmunización. Factores involucrados
10.2. Vacunación en perros II
10.2.1. Vacunas esenciales
10.2.2. Vacunas complementarias
10.2.3. Vacunas no recomendadas
10.3. Vacunación en gatos I
10.3.1. Protocolo de vacunación felina
10.3.2. Vacunación bajo condiciones especiales
10.3.3. Protocolo de actuación
10.3.4. Reacciones vacunales. Esperadas e indeseables
10.3.5. Fallos en la inmunización. Factores involucrados
10.4. Vacunación en gatos II
10.4.1. Vacunas esenciales
10.4.2. Vacunas complementarias
10.4.3. Vacunas no recomendadas
10.5. Manejo preventivo en enfermedades vectoriales
10.5.1. Importancia del manejo de enfermedades vectoriales
10.5.2. Factores implicados
10.5.3. Clasificación de las enfermedades vectoriales en función del tipo de vector responsable
10.6. Manejo preventivo de parasitosis externas e internas en el perro
10.6.1. Importancia de la prevención de parasitosis
10.6.2. Factores implicados
10.6.3. Clasificación de las enfermedades parasitarias en función del agente
10.6.3.1. Ectoparásitos
10.6.3.2. Endoparásitos
10.6.4. Relevancia de la terapia combinada
10.7. Manejo preventivo de parasitosis externas e internas en el gato
10.7.1. Importancia de la prevención de parasitosis
10.7.2. Factores implicados
10.7.3. Clasificación de las enfermedades parasitarias en función del agente
10.7.3.1. Ectoparásitos
10.7.3.2. Endoparásitos
10.7.4. Relevancia de la terapia combinada
10.8. Manejo sanitario de criaderos caninos
10.8.1. Características de las instalaciones
10.8.2. Limpieza. Orden y productos a emplear
10.8.3. Programas de vacunación
10.8.4. Programas de desparasitación
10.8.5. Vacío sanitario. Por qué, cuándo y cómo realizarlo
10.9. Manejo sanitario de criaderos felinos
10.9.1. Características de las instalaciones
10.9.2. Limpieza. Orden y productos a emplear
10.9.3. Programas de vacunación
10.9.4. Programas de desparasitación
10.9.5. Vacío sanitario. Por qué, cuándo y cómo realizarlo
10.10. Manejo de catástrofes
10.10.1. Principales tipos de catástrofes
10.10.1.1. Catástrofes meteorológicas
10.10.1.2. Catástrofes naturales
10.10.1.3. Catástrofes biológicas.Pandemias
10.10.2. Medidas preventivas
10.10.2.1. Censado de animales
10.10.2.2. Preparación y organización de instalaciones para usar como refugio
10.10.2.3. Personal y medios de transporte
10.10.2.4. Legislación actual vigente en casos de catástrofes en relación a los animales de compañía
Gracias a la metodología 100% online en la que se imparte la fase teórica de este Máster Semipresencial, alcanzarás un aprendizaje optimizado en cualquier momento y lugar”
Máster Semipresencial en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales
Los profesionales dedicados a la medicina veterinaria son los encargados de velar por la salud y el bienestar de nuestros animales de compañía. Por esta razón, resulta fundamental contar con una preparación de calidad que permita desarrollar habilidades y conocimientos especializados. En TECH Global University, hemos preparado un programa de Máster Semipresencial en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales que tiene como objetivo brindar una capacitación integral y de altos estándares a nuestros estudiantes. Nuestro programa de posgrado ofrece una enseñanza especializada que aborda de manera exhaustiva las enfermedades infecciosas en pequeños animales. Con nuestras clases semipresenciales, tendrás la posibilidad de formarte con Experto Universitarios en la materia, asistir a sesiones prácticas y estar al tanto de los últimos avances en el campo de la medicina veterinaria. Este Máster es una oportunidad única para los profesionales veterinarios que desean expandir sus conocimientos y habilidades en este importante ámbito. Además, la modalidad semipresencial permite combinar la formación con otras responsabilidades laborales y personales.
Especialízate en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales
En TECH Global University estamos comprometidos con la excelencia académica y la educación integral de nuestros estudiantes. Es por ello que nuestro programa, impartido por la Mayor Facultad de Veterinaria, cuenta con una serie de beneficios que harán que tu experiencia académica sea única. A través de nuestras clases semipresenciales tendrás la oportunidad de interactuar con Experto Universitarios en la materia, compartir experiencias y establecer contactos en el ámbito profesional. Además, nuestra metodología de enseñanza práctica te permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en casos reales y estar preparado para cualquier eventualidad en tu práctica profesional. En definitiva, el Máster Semipresencial en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales de TECH Global University es una oportunidad única para desarrollar tus habilidades y conocimientos en el campo de la medicina veterinaria. con este posgrado, tendrás la posibilidad de adquirir herramientas útiles y prácticas para desarrollarte como un profesional altamente capacitado en la atención de animales de compañía.