Titulación
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación del programa
Aprenderás a analizar los signos clínicos más frecuentes de las enfermedades víricas más comunes en pequeños animales”
Las enfermedades transmitidas por vectores, es decir, Artrópodos Hematófagos constituyen un grupo de distintas entidades producidas por bacterias, virus, protozoarios y helmintos. Se consideran emergentes (y, en ocasiones, no emergentes) en la clínica diaria canina. Estas enfermedades producen una gran diversidad de cuadros clínicos, pueden ser asintomáticas o pueden generar la muerte del animal. Las enfermedades infecciosas producidas por parásitos (Nematodes, Protozoarios, Trematodes Y Cestodes) son frecuentes en los perros cursando, generalmente, con cuadros gastrointestinales; el grupo de parásitos pulmonares produce en el paciente patologías emergentes
Las Enterobacterias son otras de las causas de las enfermedades gastrointestinales en el perro que incluyen bacterias zoonóticas de potencial riesgo para el paciente. En menor grado, dentro de los diagnósticos diferenciales, algunas especies de algas generan también cuadros crónicos que afectan el sistema digestivo de los perros. Las enfermedades víricas en la especie felina suelen ser difíciles de abordar para el veterinario de pequeños animales. Algunas enfermedades presentan signos clínicos típicos, en cambio, otras tienen distintas manifestaciones y cursan con cuadros similares a otras patologías o incluso neoplasias.
Debido a las particularidades del gato existen ciertas diferencias en el abordaje con respecto al perro, como son bacterias específicas de la especie felina y cuadros clínicos bacterianos y micóticos típicos. Dentro de los parásitos que afectan a la especie felina, el clínico siempre está más familiarizado con aquellos que suele diagnosticar con mayor frecuencia y que son más prevalentes.
Por todo ello el interés hacia esta área ha ido en aumento en los últimos años, razón por la que TECH propone, a través de tan solo 12 meses de especialización, este programa 100% online y diseñado a medida por expertos en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales . Así, se garantiza al egresado una experiencia académica perfectamente compaginable con cualquier otra actividad laboral, lo cual permitirá le permitirá actualizarse y perfeccionar sus competencias profesionales de manera garantizada.
Una capacitación apoyada en los mejores métodos de trabajo del panorama educativo online, revolucionaria en el campo de la veterinaria”
Este Máster Título Propio en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación
- Enseñanza apoyada en la telepráctica
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Todos y cada uno de los ámbitos de conocimiento necesarios en cuanto a enfermedades infecciosas en los pequeños animales, expuestos de manera clara, amplia y eficaz”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Medicina Veterinaria, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una especialización inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos en veterinaria de pequeños animales.
Una capacitación de alto impacto que te dará la cualificación que necesitas para actuar como un experto en este campo de trabajo"
Totalmente compatible con las actividades de tu vida cotidiana, te permitirá aprender de manera constante y paulatina, a tu propio ritmo, sin perder eficacia educativa"
Plan de estudios
Esta capacitación ha sido diseñada con un modelo específico de enseñanza que concilia de manera muy exitosa, la intensidad de un estudio amplio y completo, con una forma de aprendizaje de alta flexibilidad. Un recorrido de conocimientos que aborda todas y cada una de las áreas de desarrollo profesional que el veterinario necesita en el campo de la infectología en pequeños animales.
Un modelo único de enseñanza que concilia la especialización a distancia con el aprendizaje práctico, permitiendo al profesional progresar en su capacidad asistencial estudiando con el mejor programa docente del mercado online”
Módulo 1. Introducción y diagnóstico laboratorial
1.1. Prevalencia y epidemiología de las enfermedades infecciosas en pequeños animales
1.1.1. Introducción a la epidemiología de las enfermedades infecciosas
1.1.2. Características epidemiológicas de las enfermedades infecciosas
1.1.3. Prevalencia y epidemiología clínica
1.2. Diagnóstico de enfermedades víricas
1.2.1. El papel de los virus en la medicina veterinaria
1.2.2. Aislamiento vírico
1.2.3. Técnicas de detección de antígeno mediante técnica inmunológicas
1.2.4. Técnicas moleculares (Reacción en cadena de la Polimerasa, PCR)
1.2.4.1. El papel de los inhibidores de la PCR
1.2.5. Histopatología
1.2.6. Pruebas serológicas
1.2.7. Interpretación de las pruebas en el diagnóstico clínico
1.3. Diagnóstico de enfermedades parasitarias
1.3.1. El papel de los parásitos en la medicina veterinaria
1.3.2. La importancia del análisis coprológico en la clínica diaria
1.3.2.1. Técnicas coprológicas
1.3.3. Parásitos hemáticos, la utilidad del frotis de sangre
1.3.4. Serología en enfermedades parasitarias
1.4. Diagnóstico de enfermedades bacterianas y micóticas
1.4.1. Visualización directa al microscopio
1.4.2. Cultivo e identificación
1.4.2.1. Urocultivo y UFC
1.4.2.2. Bacterias anaerobias
1.4.2.3. Interpretación de los antibiogramas
1.4.2.4. Saprófito, oportunista o patógeno
1.4.3. Técnicas moleculares (Reacción en cadena de la Polimerasa, PCR)
1.4.4. Pruebas serológicas
1.4.5. Histopatología
1.5. Procedimientos en la práctica clínica
1.5.1. Toma de muestra para cultivos bacterianos
1.5.2. Toma de muestra para cultivos fúngicos
1.5.3. Hemocultivos
1.5.4. Cultivos de anaerobios
1.5.5. Conservación de muestras de microbiología
1.5.6. ¿Suero o plasma? ¿Hisopo con o sin medio?
1.6. Citología aplicada al diagnóstico. Piel
1.6.1. Generalidades
1.6.2. Técnicas de obtención de muestras
1.6.3. Técnicas de tinciones
1.6.4. Principios de la interpretación citológica
1.6.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.6.4.2. Enfermedades bacterianas
1.6.4.3. Enfermedades fúngicas
1.6.4.4. Enfermedades parasitarias
1.7. Citología aplicada al diagnóstico. Ganglios linfáticos
1.7.1. Generalidades
1.7.2. Técnicas de obtención de muestras
1.7.3. Técnicas de tinciones
1.7.4. Principios de la interpretación citológica
1.7.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.7.4.2. Enfermedades bacterianas
1.7.4.3. Enfermedades fúngicas
1.7.4.4. Enfermedades parasitarias
1.8. Citología aplicada al diagnóstico. Sangre y médula ósea
1.8.1. Generalidades
1.8.2. Técnicas de obtención de muestras
1.8.3. Técnicas de tinciones
1.8.4. Principios de la interpretación citológica
1.8.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.8.4.2. Enfermedades bacterianas
1.8.4.3. Enfermedades fúngicas
1.8.4.4. Enfermedades parasitarias
1.8.4.5. Enfermedades víricas
1.9. Citología aplicada al diagnóstico. Sistema respiratorio y digestivo
1.9.1. Generalidades
1.9.2. Técnicas de obtención de muestras
1.9.3. Técnicas de tinciones
1.9.4. Principios de la interpretación citológica
1.9.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.9.4.2. Enfermedades bacterianas
1.9.4.3. Enfermedades fúngicas
1.9.4.4. Enfermedades parasitarias
1.10. Citología aplicada al diagnóstico. Órganos de los sentidos
1.10.1. Generalidades
1.10.2. Técnicas de obtención de muestras
1.10.3. Técnicas de tinciones
1.10.4. Principios de la interpretación citológica
1.10.4.1. Interpretación de líneas celulares
1.10.4.2. Enfermedades bacterianas
1.10.4.3. Enfermedades fúngicas
1.10.4.4. Enfermedades parasitarias
Módulo 2. Enfermedades infecciosas en la especie canina (I). Enfermedades víricas
2.1. Moquillo / Distemper
2.1.1. Agente etiológico
2.1.2. Epidemiología
2.1.3. Manifestaciones clínicas
2.1.4. Diagnóstico específico
2.1.5. Tratamiento
2.2. Parvovirus y virus entéricos
2.2.1. Agentes etiológicos implicados
2.2.2. Epidemiología
2.2.3. Patogenia
2.2.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.2.5. Diagnóstico específico
2.2.6. Tratamiento
2.3. Herpesvirus canino
2.3.1. Agente etiológico
2.3.2. Epidemiología
2.3.3. Patogenia
2.3.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.3.5. Diagnóstico específico
2.3.6. Tratamiento
2.4. Tos de las perreras
2.4.1. Agentes etiológicos implicados
2.4.2. Epidemiología
2.4.3. Patogenia
2.4.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.4.5. Diagnóstico específico
2.4.6. Tratamiento
2.5. Influenza canina y otros virus respiratorios
2.5.1. Agentes etiológicos implicados
2.5.2. Epidemiología
2.5.3. Patogenia
2.5.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.5.5. Diagnóstico específico
2.5.6. Tratamiento
2.6. Hepatitis infecciosa canina
2.6.1. Agente etiológico
2.6.2. Epidemiología
2.6.3. Patogenia
2.6.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.6.5. Diagnóstico específico
2.6.6. Tratamiento
2.7. Papilomatosis viral
2.7.1. Agente etiológico
2.7.2. Epidemiología
2.7.3. Patogenia
2.7.4. Manifestaciones clínicas y lesiones
2.7.5. Diagnóstico específico
2.7.6. Tratamiento
2.8. Rabia y pseudorrabia (enfermedad de Aujeszky)
2.8.1. Agentes etiológicos
2.8.2. Manifestaciones clínicas
2.8.3. Diagnóstico específico
2.8.4. Situaciones problema
2.8.5. Estrategias preventivas
2.9. Botulismo
2.9.1. Agentes etiológicos
2.9.2. Epidemiología
2.9.3. Manifestaciones clínicas
2.9.4. Diagnóstico específico
2.9.5. Tratamiento
2.10. Tétanos
2.10.1. Agente etiológico
2.10.2. Epidemiología
2.10.3. Manifestaciones clínicas
2.10.4. Diagnóstico específico
2.10.5. Tratamiento
Módulo 3. Enfermedades infecciosas en la especie canina (II). Enfermedades vectoriales y bacterianas (I)
3.1. Ehrlichiosis
3.1.1. Epidemiología
3.1.2. Manifestaciones clínicas
3.1.3. Diagnóstico específico
3.1.4. Terapéutica
3.2. Piroplasmosis o babesia
3.2.1. Etiologia y patogenesis
3.2.2. Huésped y transmisión
3.2.3. Signos clínicos
3.2.4. Diagnóstico y tratamiento
3.3. Anaplasmosis
3.3.1. Agentes etiológicos
3.3.2. Epidemiología
3.3.3. Manifestaciones clínicas
3.3.4. Diagnóstico específico
3.3.5. Terapéutica
3.4. Micoplasmas hemotrópicos
3.4.1. Agentes etiológicos
3.4.2. Epidemiología
3.4.3. Manifestaciones clínicas
3.4.4. Diagnóstico específico
3.4.5. Terapéutica
3.5. Hepatozoonosis
3.5.1. Agentes etiológicos
3.5.2. Epidemiología
3.5.3. Manifestaciones clínicas
3.5.4. Diagnóstico específico
3.5.5. Terapéutica.
3.6. Leishmaniasis visceral
3.6.1. Etiología y patogénesis
3.6.2. Huésped y transmisión
3.6.3. Signos clínicos
3.6.4. Diagnóstico y tratamiento
3.7. Neospora y Toxoplasma
3.7.1. Agentes etiológicos
3.7.2. Epidemiología
3.7.3. Manifestaciones clínicas
3.7.4. Diagnóstico específico
3.7.5. Terapéutica
3.8. Brucelosis
3.8.1. Agentes etiológicos
3.8.2. Epidemiología
3.8.3. Manifestaciones clínicas
3.8.4. Diagnóstico específico
3.8.5. Terapéutica
3.9. Dirofilariasis
3.9.1. Agentes etiológicos
3.9.2. Epidemiología
3.9.3. Manifestaciones clínicas
3.9.4. Diagnóstico específico
3.9.5. Terapéutica.
3.10. Bartonelosis y borreliosis
3.10.1. Agentes etiológicos
3.10.2. Epidemiología
3.10.3. Manifestaciones clínicas
3.10.4. Diagnóstico específico
3.10.5. Terapéutica
Módulo 4. Enfermedades infecciosas en la especie canina (III). Enfermedades bacterianas (II), parasitarias y micóticas
4.1. Leptospirosis
4.1.1. Agentes etiológicos
4.1.2. Epidemiología
4.1.3. Manifestaciones clínicas
4.1.4. Diagnóstico específico
4.1.5. Terapéutica
4.2. Micobacteriosis
4.2.1. Agentes etiológicos
4.2.2. Epidemiología
4.2.3. Manifestaciones clínicas
4.2.4. Diagnóstico específico
4.2.5. Terapéutica
4.3. Micosis superficiales
4.3.1. Dermatofitosis
4.3.1.1. Agentes etiológicos
4.3.1.2. Epidemiología
4.3.1.3. Manifestaciones clínicas
4.3.1.4. Diagnóstico específico
4.3.1.5. Terapéutica
4.3.2. Dermatitis por Malassezia
4.3.2.1. Agente etiológico
4.3.2.2. Epidemiología
4.3.2.3. Manifestaciones clínicas
4.3.2.4. Diagnóstico específico
4.3.2.5. Terapéutica
4.4. Micosis profundas
4.4.1. Agentes etiológicos
4.4.2. Epidemiología
4.4.3. Manifestaciones clínicas
4.4.4. Diagnóstico específico
4.4.5. Terapéutica
4.5. Aspergilosis
4.5.1. Agentes etiológicos
4.5.2. Epidemiología
4.5.3. Manifestaciones clínicas
4.5.4. Diagnóstico específico
4.5.5. Terapéutica
4.6. Enterobacterias
4.6.1. Agentes etiológicos
4.6.2. Epidemiología
4.6.3. Manifestaciones clínicas
4.6.4. Diagnóstico específico
4.6.5. Terapéutica
4.7. Parasitosis pulmonares
4.7.1. Agentes etiológicos
4.7.2. Epidemiología
4.7.3. Manifestaciones clínicas
4.7.4. Diagnóstico específico
4.7.5. Terapéutica
4.8. Parasitosis gastrointestinales I. Protozoos
4.8.1. Epidemiología
4.8.2. Manifestaciones clínicas
4.8.3. Diagnóstico específico
4.8.4. Terapéutica
4.9. Parasitosis gastrointestinales II. Helmintos
4.9.1. Epidemiología
4.9.2. Manifestaciones clínicas
4.9.3. Diagnóstico específico
4.9.4. Terapéutica
4.10. Prototecosis y enfermedades por algas
4.10.1. Agentes etiológicos
4.10.2. Epidemiología
4.10.3. Manifestaciones clínicas
4.10.4. Diagnóstico específico
4.10.5. Terapéutica
Módulo 5. Enfermedades infecciosas en la especie felina (I). Víricas
5.1. Virus de la leucemia felina (FeLV). Epidemiología y etiología
5.1.1. Situación en Europa y Latinoamérica
5.1.2. Etiopatogenia y su relación con el diagnóstico
5.1.3. Manifestaciones clínicas
5.2. Virus de la leucemia felina. Clínica y tratamientos
5.2.1. Patologías asociadas
5.2.2. Terapias actuales. Evidencia y experiencia
5.3. Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV)
5.3.1. Etiopatogenia
5.3.2. Signos clínicos
5.3.3. Diagnóstico
5.3.4. Enfermedades asociadas a la infección por FIV
5.3.5. Tratamientos actuales
5.4. Coronavirus Felino (FCoV) y Peritonitis Infecciosa Felina (FIP)
5.4.1. Coronavirus felino. Epidemiología, etiopatogenia y signos clínicos
5.4.2. Patogenia de la Peritonitis Infecciosa Felina (FIP)
5.4.3. Presentaciones clínicas. Signos y formas
5.5. Peritonitis Infecciosa Felina (FIP)
5.5.1. Diagnóstico: combinando clínica y técnicas
5.5.2. Terapias de soporte y experimentales
5.6. Herpesvirus felino (FHV)
5.6.1. Epidemiología
5.6.2. Patogenia y su relación con los signos clínicos
5.6.3. Diagnóstico clínico y laboratorial
5.6.4. Tratamientos de soporte y antivirales
5.7. Calicivirus felino (FCV)
5.7.1. Epidemiología
5.7.2. Patogenia
5.7.3. Cuadros clínicos asociados a FCV y a Calicivirus Virulento Sistémico (FCV-VS)
5.7.4. Diagnóstico laboratorial
5.7.5. Tratamientos de los cuadros asociados a FCV
5.7.6. Tratamiento de soporte de la infección por FCV-VS
5.8. Parvovirus felino(FPV)
5.8.1. Epidemiología
5.8.2. Etiopatogenia y su relación con los signos clínicos
5.8.3. Diagnóstico laboratorial
5.8.4. Tratamiento de soporte de la panleucopenia felina
5.9. Rabia en gatos
5.9.1. Epidemiología. Situación actual en Europa y Latinoamérica
5.9.2. Patogenia y cuadros clínicos
5.9.3. Diagnóstico laboratorial
5.9.4. Tratamiento y prevención
5.10. Otros virus que afectan a gatos
5.10.1. Spumavirus felino
5.10.2. Papilomatosis
5.10.3. Cowpox
5.10.4. Morbillivirus
5.10.5. Pseudorrabia
5.10.6. Influenza aviar (H3N2)
5.10.7. SARS-CoV-2
Módulo 6. Enfermedades infecciosas en la especie felina (II). Bacterias y hongos
6.1. Bacterias que afectan al sistema respiratorio y ocular (I)
6.1.1. Mycoplasmas respiratorios
6.1.2. Chlamydiosis
6.1.3. Bordetella Bronchiseptica
6.2. Bacterias que afectan al sistema respiratorio y ocular (II)
6.2.1. Pasteurella
6.2.2. Pseudomonas
6.2.3. Klebsiella pneumoniae
6.2.4. Escherichia coli
6.2.5. Actinomicosis y nocardiosis
6.3. Bacterias que afectan al sistema digestivo
6.3.1. Bacterias que afectan al tracto gastrointestinal
6.3.1.1. Campylobacteriosis
6.3.1.2. Salmonelosis
6.3.1.3. Clostridiosis
6.3.1.4. Escherichia coli
6.3.1.5. Helicobacter
6.3.2. Colangitis y colangiohepatitis bacteriana
6.4. Bacterias cutáneas
6.4.1. Streptococcus
6.4.2. Staphylococcus
6.4.3. Bacterias que forman abscesos
6.4.3.1. Nocardiosis
6.4.3.2. Actinomycosis
6.4.3.3. Rhodococcus
6.4.4. Bacterias implicadas en heridas por mordedura
6.5. Bacterias que afectan al sistema nervioso
6.5.1. Clostridium tetani
6.5.2. Clostridium botulinum
6.5.3. Escherichia coli
6.6. Bacterias que afectan a otros órganos. Sistema nefrourinario, cardiovascular y sistémicas
6.6.1. Bacterias Gram positivas
6.6.2. Bacterias Gram negativas
6.6.3. Bartonelosis
6.6.4. Leptospirosis
6.6.5. Manejo del paciente felino con sepsis
6.7. Micoplasmas hemotrópicos
6.7.1. Etiopatogenia
6.7.2. Epidemiología
6.7.3. Signos clínicos y diagnóstico
6.7.4. Tratamiento
6.8. Micobacteriosis
6.8.1. Tipos de infecciones
6.8.1.1. Tuberculosis
6.8.1.2. Complejo Mycobacterium avium
6.8.1.3. Lepra felina
6.8.2. Diagnóstico de las infecciones por Mycobacterias
6.8.3. Tratamiento de las infecciones por Mycobacterias
6.9. Micosis cutáneas
6.9.1. Dermatofitosis
6.9.2. Dermatitis por Malassezia
6.10. Micosis sistémicas y respiratorias
6.10.1. Criptococosis
6.10.2. Blastomicosis
6.10.3. Aspergilosis y peniciliosis
6.10.4. Histoplasmosis
6.10.5. Candidiasis
6.10.6. Otras micosis
Módulo 7. Enfermedades infecciosas en la especie felina (III). Parasitarias y vectoriales
7.1. Parásitos cutáneos (I)
7.1.1. Epidemiología: revisión de la situación actual en Europa y Latinoamérica
7.1.2. Pulgas
7.1.3. Piojos
7.1.4. Garrapatas
7.2. Parásitos cutáneos (II)
7.2.1. Ácaros
7.2.1.1. Cheyletiella
7.2.1.2. Trombicula
7.2.1.3. Sarna demodéctica
7.2.1.4. Sarna otodéctica
7.2.1.5. Sarna notoédrica
7.2.1.6. Sarna sarcóptica
7.2.2. Helmintos
7.2.2.1. Thelazia
7.3. Parásitos digestivos (I). Trematodos y cestodos
7.3.1. Trematodos
7.3.2. Cestodos
7.3.2.1. Dipylidium
7.3.2.2. Tenias
7.3.2.3. Echinococcus
7.3.2.4. Mesocestoides
7.4. Parásitos digestivos (II). Helmintos
7.4.1. Ancylostoma
7.4.2. Uncinaria
7.4.3. Trichostrongylus
7.4.4. Toxocara cati
7.4.5. Toxocara canis
7.4.6. Physaloptera
7.5. Parásitos digestivos (III). Protozoos
7.5.1. Cryptosporidium
7.5.2. Isospora
7.5.3. Sarcocystis
7.5.4. Tritrichomonas
7.5.5. Giardia
7.5.6. Entamoeba
7.6. Parásitos respiratorios
7.6.1. Aleurostrongylus abstrusus
7.6.2. Oslerus
7.6.3. Toxocara cati
7.7. Toxoplasmosis
7.7.1. Prevención
7.7.2. Etiopatogenia
7.7.3. Signos clínicos
7.7.4. Diagnóstico clínico y laboratorial
7.7.5. Tratamiento
7.8. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores I
7.8.1. Bartonelosis
7.8.2. Ehrlichiosis
7.8.3. Anaplasmosis
7.8.4. Borreliosis
7.8.5. Coxiellosis
7.9. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores II
7.9.1. Babesiosis
7.9.2. Cytauxzoonosis
7.9.3. Hepatozoonosis
7.10. Enfermedades infecciosas transmitidas por vectores III
7.10.1. Leishmaniasis
7.10.2. Dirofilariasis
Módulo 8. Enfermedades tropicales
8.1. Leishmaniasis canina: una mirada desde Latinoamérica
8.1.1. Leishmaniasis tegumentaria canina en América Latina
8.1.2. Leishmaniasis visceral canina en América Latina
8.1.3. Medidas de control y prevención
8.2. Tripanosomiasis canina
8.2.1. Agentes etiológicos
8.2.2. Epidemiología
8.2.3. Manifestaciones clínicas
8.2.4. Diagnóstico específico
8.2.5. Terapéutica
8.3. Rangeliosis y otros piroplasmas
8.3.1. Agentes etiológicos
8.3.2. Epidemiología
8.3.3. Manifestaciones clínicas
8.3.4. Diagnóstico específico
8.3.5. Terapéutica
8.4. Gurltia paralysans y Lagochilascaris spp
8.4.1. Agentes etiológicos
8.4.2. Epidemiología
8.4.3. Manifestaciones clínicas
8.4.4. Diagnóstico específico
8.4.5. Terapéutica
8.5. Esporotricosis felina
8.5.1. Agentes etiológicos
8.5.2. Epidemiología
8.5.3. Manifestaciones clínicas
8.5.4. Diagnóstico específico
8.5.5. Terapéutica
8.6. Rinosporidiosis
8.6.1. Agentes etiológicos
8.6.2. Epidemiología
8.6.3. Manifestaciones clínicas
8.6.4. Diagnóstico específico
8.6.5. Terapéutica
8.7. Dioctofimosis
8.7.1. Agentes etiológicos
8.7.2. Epidemiologia
8.7.3. Manifestaciones clínicas
8.7.4. Diagnóstico específico
8.7.5. Terapéutica
8.8. Trematodes en caninos y felinos
8.8.1. Agentes etiológicos
8.8.2. Epidemiología
8.8.3. Manifestaciones clínicas
8.8.4. Diagnóstico específico
8.8.5. Terapéutica
8.9. Rabia en las Américas
8.9.1. Antecedentes
8.9.2. Epidemiología y situación actual
8.9.3. Diagnóstico, vigilancia y control
8.10. Leptospirosis en las Américas
8.10.1. Antecedentes
8.10.2. Epidemiología y situación actual
8.10.3. Diagnóstico, vigilancia y control
Módulo 9. Zoonosis
9.1. Pasado, presente y futuro de las zoonosis
9.1.1. Qué son las zoonosis
9.1.2. Tipos de zoonosis
9.1.3. Importancia histórica
9.1.4. El papel del veterinario de pequeños animales
9.2. Análisis de riesgo zoonotico. Visión One Health
9.2.1. Análisis de riesgo de salud del animal
9.2.2. Terminología análisis del riesgo
9.2.3. Etapas del análisis
9.2.4. Perspectivas y limitaciones
9.3. Bacterianas I. Campilobacteriosis, salmonelosis y clostridiosis
9.3.1. Campilobacteriosis y salmonelosis
9.3.2. Clostridiosis
9.3.3. Factores de riesgo
9.3.4. Prevención y control
9.4. Bacterianas II. Brucelosis, leptospirosis y bartonelosis
9.4.1. Brucelosis
9.4.2. Leptospirosis
9.4.3. Bartonelosis
9.4.4. Prevención y control
9.5. Protozoos (I). Giardiasis y toxoplasmosis
9.5.1. Giardiasis
9.5.2. Toxoplasmosis
9.5.3. Factores de riesgo
9.5.4. Prevención y control
9.6. Protozoos (II). Leishmaniasis y criptosporidiosis
9.6.1. Leishmaniasis
9.6.2. Cripstosporidiosis
9.6.3. Factores de riesgo
9.6.4. Prevención y control
9.7. Nematodos y cestodos. Toxocara, dipylidium y echinococcus
9.7.1. Toxocara
9.7.2. Dipylidium
9.7.3. Echinococcus
9.7.4. Prevención y control
9.8. Víricas. Rabia
9.8.1. Epidemiología
9.8.2. Cuadro clínico en humanos
9.8.3. Medidas profilácticas y de control
9.9. Sarna y dermatomicosis
9.9.1. Sarna
9.9.2. Dermatomicosis
9.9.3. Profilaxis y control
9.10. Resistencia antimicrobiana (ARM). Riesgo global
9.10.1. Importancia de la resistencia antimicrobiana
9.10.2. Mecanismos adquiridos de resistencia a los antimicrobianos
9.10.3. Estrategias mundiales para la disminución de la resistencia a los antimicrobianos
Módulo 10. Vacunación y prevención
10.1. Vacunación en perros I
10.1.1. Tipos de vacunas
10.1.2. Protocolo de vacunación canina. Primovacunación y revacunación
10.1.3. Vacunación bajo condiciones especiales
10.1.4. Protocolo de actuación
10.1.5. Reacciones vacunales
10.1.6. Fallos en la inmunización. Factores involucrados
10.2. Vacunación en perros II
10.2.1. Vacunas esenciales
10.2.2. Vacunas complementarias
10.2.3. Vacunas no recomendadas
10.3. Vacunación en gatos I
10.3.1. Protocolo de vacunación felina
10.3.2. Vacunación bajo condiciones especiales
10.3.3. Protocolo de actuación
10.3.4. Reacciones vacunales. Esperadas e indeseables
10.3.5. Fallos en la inmunización. Factores involucrados
10.4. Vacunación en gatos II
10.4.1. Vacunas esenciales
10.4.2. Vacunas complementarias
10.4.3. Vacunas no recomendadas
10.5. Manejo preventivo en enfermedades vectoriales
10.5.1. Importancia del manejo de enfermedades vectoriales
10.5.2. Factores implicados
10.5.3. Clasificación de las enfermedades vectoriales en función del tipo de vector responsable
10.6. Manejo preventivo de parasitosis externas e internas en el perro
10.6.1. Importancia de la prevención de parasitosis
10.6.2. Factores implicados
10.6.3. Clasificación de las enfermedades parasitarias en función del agente
10.6.3.1. Ectoparásitos
10.6.3.2. Endoparásitos
10.6.4. Relevancia de la terapia combinada
10.7. Manejo preventivo de parasitosis externas e internas en el gato
10.7.1. Importancia de la prevención de parasitosis
10.7.2. Factores implicados
10.7.3. Clasificación de las enfermedades parasitarias en función del agente
10.7.3.1. Ectoparásitos
10.7.3.2. Endoparásitos
10.7.4. Relevancia de la terapia combinada
10.8. Manejo sanitario de criaderos caninos
10.8.1. Características de las instalaciones
10.8.2. Limpieza. Orden y productos a emplear
10.8.3. Programas de vacunación
10.8.4. Programas de desparasitación
10.8.5. Vacío sanitario. Por qué, cuándo y cómo realizarlo
10.9. Manejo sanitario de criaderos felinos
10.9.1. Características de las instalaciones
10.9.2. Limpieza. Orden y productos a emplear
10.9.3. Programas de vacunación
10.9.4. Programas de desparasitación
10.9.5. Vacío sanitario. Por qué, cuándo y cómo realizarlo
10.10. Manejo de catástrofes
10.10.1. Principales tipos de catástrofes
10.10.1.1. Catástrofes meteorológicas
10.10.1.2. Catástrofes naturales
10.10.1.3. Catástrofes biológicas.Pandemias
10.10.2. Medidas preventivas
10.10.2.1. Censado de animales
10.10.2.2. Preparación y organización de instalaciones para usar como refugio
10.10.2.3. Personal y medios de transporte
10.10.2.4. Legislación actual vigente en casos de catástrofes en relación a los animales de compañía
Avanza hacia la excelencia de la mano de los mejores profesionales y medios docentes del momento”
Máster en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales
No se puede hablar de animales enfermos sin tener en cuenta el concepto de “patógenos” que permite a infecciones como la rabia ser un fenómeno viral. Solo una profundización a ese universo patológico permite al veterinario brindar una óptima anamnesis, así como tratamientos farmacológicos y terapéuticos de alta calidad. Apostándole a una actualización necesaria en dicho terreno, TECH Global University presenta el Máster en Enfermedades Infecciosas en Pequeños Animales. Por medio de una excelente capacitación online direccionada al perfeccionamiento de la praxis, el estudiante podrá interiorizar conocimientos epidemiológicos y de diagnóstico laboratorial, así como diferentes tipos de enfermedades víricas, parasitarias, bacterianas y micóticas en especies caninas y felinas. Gracias a nuestro sistema de clases autodidácticas potenciado con el modelo de aprendizaje Relearning (líder en educación superior de prestigio), el contenido digital de última tecnología y las tutorías basadas en casos clínicos por parte de expertos, tendrás la oportunidad de llevar tu carrera veterinaria al siguiente nivel, mejorando tus oportunidades laborales.
El mejor posgrado veterinario sobre enfermedades infecciosas
Nuestro Máster te servirá para conocer de forma pormenorizada toda una gama de agentes infecciosos que atacan pequeños animales, así como las pautas diagnósticas y procedimentales para contrarrestarlos. Herpes canino, tos de las perreras, influenza, anaplasmosis, parasitosis gastrointestinal, Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV), rabia en gatos. Estos son algunos de los temas que verás a lo largo del curso, así como la patogenia y los agentes etológicos implicados en cada una de las enfermedades. Incluso dos grandes bloques abarcan la zoonosis y la vacunación. Solo TECH te proporciona una oferta de profesionalización tan completa y flexible como para poder administrar tus propios horarios accediendo en el dispositivo de tu elección. ¿Quieres transformar tu futuro de forma fácil pero eficiente? Opta por estudiar en la mejor universidad online del mundo.