Titulación
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Con este programa intensivo aprenderás a establecer una metodología apropiada para la exploración del animal cardiópata"
Con este programa aprenderás a desarrollar una metodología de trabajo apropiada para optimizar el uso de las pruebas diagnósticas no invasivas”
Las alteraciones cardiovasculares en los animales tienen una elevada importancia puesto que pueden afectar a su calidad y esperanza de vida. El conocimiento avanzado de la Cardiología supone un área de especialización indispensable para el veterinario que trate especies mayores, ya sean rumiantes, camélidos, suidos o équidos.
Precisamente, la Cardiología en rumiantes y suidos ha estado limitada, durante mucho tiempo, debido a la poca bibliografía existente, mientras que la referida a équidos adquiere un cariz más relevante dado el fin deportivo de un alto número de caballos y el esfuerzo cardiovascular que ello les supone.
En los últimos años ha habido una explosión en el desarrollo de novedosas técnicas diagnósticas y terapéuticas, como el electrocardiograma intracardiaco, el mapeo electrofisiológico en arritmias, la implantación de marcapasos y otros dispositivos intracardiacos que pueden adaptarse a especies mayores.
Por ello, este Máster Título Propio ofrece un completo y desarrollado temario que aborda temas de cardiología avanzada, aportando descripciones detalladas de los distintos procedimientos que se realizan dependiendo de la especie, así como una guía para la toma de decisiones clínicas y selección de pacientes. Se tratan de forma amplia la cardiología, la embriología, la anatomía, la fisiología y la fisiopatología cardíaca, imprescindibles para comprender las distintas patologías.
El Máster Título Propio en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores aúna toda la información detallada de los diferentes campos que engloba la cardiología en un formato cómodo y accesible para el veterinario, sin clases presenciales ni horarios prefijados de ningún tipo. Esto lo hace compatible con la actividad profesional o responsabilidades personales más exigentes, teniendo accesibilidad total al temario desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
No dejes pasar la oportunidad de realizar Este Máster Título Propio con nosotros. Es la oportunidad perfecta para avanzar en tu carrera y destacar en un sector con alta demanda de profesionales”
Este Máster Título Propio en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de este programa son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre Cardiología Veterinaria en Especies Mayores
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Con este programa aprenderás a desarrollar una metodología de trabajo apropiada para optimizar el uso de las pruebas diagnósticas no invasivas”
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una especialización inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores y con gran experiencia.
Esta capacitación cuenta con el mejor material didáctico del mercado, lo que te permitirá un estudio contextual, rápido y eficaz"
Compagina tus estudios con tu labor profesional mientras aumentas tus conocimientos en cardiología veterinaria"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la veterinaria.
Este Máster Título Propio contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Embriología, anatomía y fisiología Cardíaca en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos
1.1. Embriología I. Formación de los tubos y del asa Cardíaca
1.1.1. Formación de los tubos cardíacos
1.1.2. Formación del asa Cardíaca
1.2. Embriología II. Formación de los septos cardíacos y vasos sanguíneos principales, Circulación sanguínea fetal y transicional
1.2.1. Formación de los septos cardíacos
1.2.2. Formación de los vasos sanguíneos principales
1.3. Embriología III. Circulación sanguínea fetal y transicional
1.3.1. Circulación sanguínea fetal y transicional
1.4. Anatomía Cardíaca I. Aspectos Clave
1.4.1. Datos generales
1.4.2. Orientación en la cavidad torácica.
1.4.3. Pericardio
1.5. Anatomía Cardíaca II. Vasos sanguíneos del corazón y coronarias. Aurículas, ventrículos y sistema de conducción
1.5.1. Vasos sanguíneos del corazón y coronarias
1.5.2. Aurículas y ventrículos
1.5.3. Sistema de conducción
1.6. Fisiología Cardíaca I. Ciclo Cardíaco, metabolismo cardíaco, músculo cardíaco
1.6.1. Ciclo cardíaco
1.6.2. Metabolismo cardíaco
1.6.3. Ultraestructura del músculo cardíaco
1.7. Fisiología Cardíaca II. Funcionamiento sistólico del corazón I
1.7.1. Precarga
1.7.2. Poscarga
1.8. Fisiología Cardíaca III. Funcionamiento Sistólico del Corazón II
1.8.1. Contractilidad
1.8.2. Hipertrofia
1.8.3. Curvas de estrés de pared
1.9. Fisiología Cardíaca IV. Flujos y control neurohormonal de la circulación
1.9.1. Flujo sanguíneo.
1.9.2. Flujo coronario.
1.9.2. Control neurohormona de la circulación
1.10. Fisiología Cardíaca V. Canales Iónicos y potencial de acción
1.10.1. Canales iónicos
1.10.2. Potencial de acción
Módulo 2. Fisiopatología y farmacología cardiovascular en especies mayores mayores: équidos, rumiantes y suidos
2.1. Fisiopatología de las arritmias
2.1.1. Mecanismos arritmogénicos
2.2. Fisiopatología del síncope
2.2.1. Colapso y síncope
2.2.2. Mecanismos implicados en el síncope
2.2.3. Tipos de síncope según el mecanismo implicado
2.3. Fisiopatología de la insuficiencia Cardíaca
2.3.1. Definición
2.3.2. Mecanismos implicados
2.4. Tipos de insuficiencia Cardíaca
2.4.1. Sistólica y diastólica
2.4.2. Izquierda y derecha
2.4.3. Aguda y crónica
2.5. Mecanismos compensatorios en la insuficiencia Cardíaca
2.5.1. Respuesta simpática
2.5.2. Respuesta endocrina
2.5.3. Respuesta neurohumoral
2.6. Farmacología cardiovascular I. Diuréticos y vasodilatadores
2.6.1. Diuréticos
2.6.2. Vasodilatadores
2.7. Farmacología cardiovascular II. Bloqueantes del calcio y digitálicos
2.7.1. Bloqueantes del calcio
2.7.2. Digitálicos
2.8. Farmacología cardiovascular III. Agonistas de los receptores adrenérgicos y dopaminérgicos
2.8.1. Adrenérgicos
2.8.2. Dopaminérgicos
2.9. Antiarrítmicos I
2.9.1. Clase I
2.9.2. Clase II
2.10. Antiarrítmicos II
2.10.1. Clase III
2.10.2. Otros
Módulo 3. Exploración general del animal con patología cardiovascular especies mayores: équidos , rumiantes y suidos
3.1. Anamnesis, examen clínico general y específico en los Équidos
3.1.1. Anamnesis.
3.1.2. Exploración física general
3.1.3. Exploración del sistema cardiovascular
3.2. Anamnesis, examen clínico general y específico de Rumiantes y Camélidos
3.2.1. Rumiantes
3.2.1.1. Anamnesis.
3.2.1.2. Exploración física general
3.2.1.3. Exploración del sistema cardiovascular
3.2.2. Camélidos
3.2.2.1. Anamnesis.
3.2.2.2. Exploración física general
3.2.2.3. Exploración del sistema cardiovascular
3.3. Auscultación general de los sonidos cardíacos
3.3.1. Interpretación de los ruidos cardíacos normales
3.3.2. Características generales de los soplos cardíacos
3.3.3. Soplos fisiológicos
3.3.4. Diagnóstico diferencial de los soplos fisiológicos
3.4. Auscultación soplos y arritmias
3.4.1. Soplos patológicos sistólicos
3.4.2. Soplos patológicos diastólicos
3.4.3. Soplos continuos
3.4.4. Ritmos irregulares
3.5. Medición de la presión arterial
3.5.1. Papel de la presión arterial sistémica
3.5.2. Valores de referencia
3.5.3. Alteraciones de la presión arterial sistémica
3.5.4. Métodos para medir la presión arterial sistémica
3.6. Medición del gasto cardíaco
3.6.1. Definición y regulación del gasto cardíaco
3.6.2. Monitorización
3.6.3. Indicaciones de la monitorización
3.7. Interpretación de la analítica sanguínea I
3.7.1. Hemograma
3.7.2. Leucograma
3.7.3. Alteraciones plaquetarias
3.7.4. Bioquímica
3.8. Interpretación de la analítica sanguínea II
3.8.1. Alteraciones electrolíticas
3.8.2. Troponina, BNP y ANP
3.9. Abordaje clínico de los animales con soplo o arritmias
3.9.1. Interpretación de los signos clínicos y evaluación de la relevancia clínica
3.9.2. Pronóstico
3.10. Abordaje clínico del síncope
3.10.1. Interpretación de los signos clínicos y evaluación de la relevancia clínica
3.10.2. Pronóstico
Módulo 4. Pruebas complementarias cardiovasculares no invasivas en especies mayores: équidos, rumiantes, suidos
4.1. Conceptos generales de la Ecocardiografía
4.1.1. Características de los ultrasonidos
4.1.2. Interacción ultrasonidos-tejido
4.1.3. Formación de la imagen ecográfica
4.1.4. Características de los equipos
4.2. Modos ecográficos básicos
4.2.1. Ecografía en modo M
4.2.2. Ecografía bidimensional
4.2.3. Técnica Doppler
4.2.4. Speckle tracking
4.3. Modos ecográficos especiales y fórmulas Cardíacas
4.3.1. Ecografía de contraste
4.3.2. Ecografía de estrés
4.3.3. Ecografía transesofágica
4.3.4. Ecografía Cardíaca fetal
4.3.5. Fórmulas Cardíacas
4.4. Vistas ecográficas
4.4.1. Vistas del hemitórax derecho
4.4.2. Vistas del hemitórax izquierdo
4.5. Interpretación del ecocardiograma
4.5.1. Valoración de la función Cardíaca
4.5.2. Valoración de la estructura y dimensiones de las cámaras
4.6. Qué es un electrocardiograma
4.6.1. Bases anatómicas y electrofisiológicas
4.6.2. ¿Qué es y cómo se origina?
4.7. Técnicas de registro
4.7.1. Sistema clásico de Einthoven
4.7.2. Sistemas base-ápex y dispositivos de bolsillo
4.7.3. Modos de adquisición del electrocardiograma
4.8. Interpretación del electrocardiograma
4.8.1. El electrocardiograma normal
4.8.2. Determinación de la frecuencia Cardíaca
4.8.3. Interpretación del ritmo Cardíaco
4.8.4. Interpretación de las ondas en el electrocardiograma
4.9. Alteraciones del electrocardiograma
4.9.1. Artefactos
4.9.2. Alteraciones morfológicas de las ondas
4.10. Cómo enfrentarnos a un electrocardiograma
4.10.1. Protocolo de lectura
4.10.2. Trucos
Módulo 5. Patologías Cardíacas estructurales en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos
5.1. Alteraciones Cardíacas congénitas I. Defecto en el septo interventricular
5.1.1. Definición, prevalencia y etiología
5.1.2. Fisiopatología
5.1.3. Diagnóstico
5.1.4. Pruebas complementarias necesarias
5.1.5. Tratamiento
5.1.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.2. Alteraciones Cardíacas congénitas II. Tetralogía/Pentalogía de Fallot
5.2.1. Definición, prevalencia y etiología
5.2.2. Fisiopatología
5.2.3. Diagnóstico
5.2.4. Pruebas complementarias necesarias
5.2.5. Tratamiento
5.2.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.3. Alteraciones Cardíacas congénitas III. Conducto arterioso persistente
5.3.1. Definición, prevalencia y etiología
5.3.2. Fisiopatología
5.3.3. Diagnóstico
5.3.4. Pruebas complementarias necesarias
5.3.5. Tratamiento
5.3.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.4. Alteraciones Cardíacas congénitas IV. Alteraciones poco frecuentes.
5.4.1. Conducto arterioso persistente
5.4.2. Comunicación interauricular
5.4.3. Displasia de las válvulas auriculoventriculares
5.4.4. Estenosis pulmonar
5.5. Alteraciones Cardiacas adquiridas I. Insuficiencia Aórtica
5.5.1. Definición, prevalencia y etiología
5.5.2. Fisiopatología
5.5.3. Diagnóstico
5.5.4. Pruebas complementarias necesarias
5.5.5. Tratamiento
5.5.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.6. Alteraciones Cardiacas adquiridas II. Insuficiencia mitral
5.6.1. Definición, prevalencia y etiología
5.6.2. Fisiopatología
5.6.3. Diagnóstico
5.6.4. Pruebas complementarias necesarias
5.6.5. Tratamiento
5.6.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.7. Alteraciones Cardiacas adquiridas III. Insuficiencia Tricuspídea
5.7.1. Definición, prevalencia y etiología
5.7.2. Fisiopatología
5.7.3. Diagnóstico
5.7.4. Pruebas complementarias necesarias
5.7.5. Tratamiento
5.7.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.8. Alteraciones Cardiacas adquiridas IV. Insuficiencia pulmonar e hipertensión pulmonar
5.8.1. Definición, prevalencia y etiología
5.8.2. Fisiopatología
5.8.3. Diagnóstico
5.8.4. Pruebas complementarias necesarias
5.8.5. Tratamiento
5.8.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.9. Alteraciones Cardiacas adquiridas V. Fístula aorto-cardíaca y aorto-pulmonar
5.9.1. Definición, prevalencia y etiología
5.9.2. Fisiopatología
5.9.3. Diagnóstico
5.9.4. Pruebas complementarias necesarias
5.9.5. Tratamiento
5.9.6. Relevancia clínica y pronóstico
5.10. Insuficiencia Cardíaca.
5.10.1. Definición, prevalencia y etiología
5.10.2. Fisiopatología
5.10.3. Diagnóstico
5.10.4. Tratamiento
5.10.5. Relevancia clínica y pronóstico
Módulo 6. Arritmias en especies mayores: équidos , rumiantes y suidos
6.1. El ritmo sinusal
6.1.1. Características
6.1.2. Reconocimiento en el ECG
6.2. Arritmia sinusal respiratoria, bradicardia y taquicardia. Arritmias sinusales
6.2.1. Definición, prevalencia y etiología
6.2.2. Fisiopatología
6.2.3. Diagnóstico
6.2.4. Pruebas complementarias necesarias
6.2.5. Tratamiento
6.2.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.3. Complejos prematuros supraventriculares y taquicardia auricular
6.3.1. Definición, prevalencia y etiología
6.3.2. Fisiopatología
6.3.3. Diagnóstico
6.3.4. Pruebas complementarias necesarias
6.3.5. Tratamiento
6.3.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.4. Fibrilación auricular
6.4.1. Definición, prevalencia y etiología
6.4.2. Fisiopatología
6.4.3. Diagnóstico
6.4.4. Pruebas complementarias necesarias
6.4.5. Tratamiento
6.4.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.5. Complejos prematuros ventriculares y taquicardia ventricular
6.5.1. Definición, prevalencia y etiología
6.5.2. Fisiopatología
6.5.3. Diagnóstico
6.5.4. Pruebas complementarias necesarias
6.5.5. Tratamiento
6.5.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.6. Alteraciones de la conducción no patológicas
6.6.1. Bloqueo sinusal y bloqueo auriculoventricular de segundo grado
6.6.1.1. Definición, prevalencia y etiología
6.6.1.2. Fisiopatología
6.6.1.3. Diagnóstico
6.6.1.4. Pruebas complementarias necesarias
6.6.1.5. Tratamiento
6.6.1.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.7. Alteraciones de la conducción patológicos
6.7.1. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado avanzado y de tercer grado
6.7.1.1. Definición, prevalencia y etiología
6.7.1.2. Fisiopatología
6.7.1.3. Diagnóstico
6.7.1.4. Pruebas complementarias necesarias
6.7.1.5. Tratamiento
6.7.1.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.7.2. Síndrome del seno enfermo
6.7.2.1. Definición, prevalencia y etiología
6.7.2.2. Fisiopatología
6.7.2.3. Diagnóstico
6.7.2.4. Pruebas complementarias necesarias
6.7.2.5. Tratamiento
6.7.2.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.8. Latidos y ritmos de escape supraventriculares
6.8.1. Definición, prevalencia y etiología
6.8.2. Fisiopatología
6.8.3. Diagnóstico
6.8.4. Pruebas complementarias necesarias
6.8.5. Tratamiento
6.8.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.9. Latidos y ritmos de escape ventriculares
6.9.1. Definición, prevalencia y etiología
6.9.2. Fisiopatología
6.9.3. Diagnóstico
6.9.4. Pruebas complementarias necesarias
6.9.5. Tratamiento
6.9.6. Relevancia clínica y pronóstico
6.10. Ritmo idioventricular acelerado y síndrome de preexcitación ventricular
6.10.1. Definición, prevalencia y etiología
6.10.2. Fisiopatología
6.10.3. Diagnóstico
6.10.4. Pruebas complementarias necesarias
6.10.5. Tratamiento
6.10.6. Relevancia clínica y pronóstico
Módulo 7. Patologías del endocardio, miocardio, pericardio y sistema vascular en especies mayores: équidos , rumiantes y suido
7.1. Alteraciones del pericardio
7.1.1. Fisiopatología de la pericarditis
7.1.2. Exploración física y signos clínicos
7.1.3. Pruebas Diagnósticas
7.1.4. Opciones de tratamiento y pronóstico
7.2. Alteraciones del miocardio
7.2.1. Causas fisiopatología de la miocarditis
7.2.2. Signos clínicos
7.2.3. Opciones de tratamiento
7.3. Intoxicaciones que afectan al miocardio
7.3.1. Intoxicación por Ionóforos
7.3.2. Intoxicación por ingestión plantas tóxicas
7.4. Miopatía por hipoglicina A
7.4.1. Patogénesis
7.4.2. Signos clínicos
7.4.3. Diagnóstico
7.4.4. Tratamiento y pronóstico
7.5. Endocarditis
7.5.1. Fisiopatología
7.5.2. Diagnóstico
7.5.3. Pronóstico
7.6. Tromboflebitis y trombosis aortoilíacas
7.6.1. Tromboflebitis
7.6.2. Trombosis aortoilíacas
7.7. Vasculitis
7.7.1. Causas infecciosas y no-infecciosas
7.7.2. Diagnóstico
7.7.3. Tratamiento y pronóstico
7.8. Lesiones vasculares causadas por parásitos y neoplasias vasculares
7.8.1. Strongilus vulgaris
7.8.2. Hemangiosarcoma y hemangioma
7.8.3. Linfangioma y linfangiosarcoma
7.9. Rupturas vasculares
7.9.1. Fístulas aortocardiacas y aortopulmonares
7.9.2. Ruptura de la arteria pulmonar
7.9.3. Problemas congénitos que causan lesiones vasculares y otras causas de roturas
7.10. Cardiomiopatías
7.10.1. Fisiopatología
7.10.2. Diagnóstico
7.10.3. Pronóstico
Módulo 8. Respuesta Cardíaca al ejercicio, rendimiento deportivo y muerte súbita en el caballo atleta
8.1. El sistema cardiovascular
8.1.1. Repaso anatómico
8.1.2. La sangre
8.1.3. Función cardiovascular durante el ejercicio
8.1.4. Respuesta cardiovascular al ejercicio
8.2. Producción de Energía durante el ejercicio
8.2.1. ATP.
8.2.2. Rutas metabólicas
8.2.3. Umbral anaeróbico
8.2.4. Interrelación de los distintos sistemas energéticos
8.2.5. Consumo de Oxígeno
8.3. Aspectos Prácticos de la Preparación Física
8.3.1. Principios básicos
8.3.2. Preparación física cardiovascular
8.3.3. Sobre-entrenamiento cardiovascular
8.3.4. Desentrenamiento cardiovascular
8.4. Preparación física cardiovascular específica de disciplina
8.4.1. Doma
8.4.2. Salto
8.4.3. Concurso completo
8.4.4. Raid
8.4.5. Carreras
8.4.6. Polo
8.5. Test de valoración de la forma física cardiovascular
8.5.1. Test bajo condiciones controladas
8.5.2. Test de campo
8.6. Pruebas complementarias para valorar la relevancia clínica. Patologías Cardíacas durante el ejercicio
8.6.1. Electrocardiografía en ejercicio
8.6.2. Ecocardiografía postejercicio
8.7. Análisis laboratoriales para valorar patologías Cardíacas
8.7.1. Muestras del sistema respiratorio
8.7.2. CK
8.7.3. Troponinas
8.7.4. BNP
8.7.5. ANP
8.8. Patologías Cardíacas que afectan al rendimiento deportivo
8.8.1. Arritmias
8.8.2. Patologías estructurales
8.9. Muerte súbita
8.9.1. Definición y prevalencia
8.9.2. Evaluación clínica del riesgo de la muerte súbita
8.10. Patologías Cardiacas relacionadas con la muerte súbita
8.10.1. Arritmias
8.10.2. Patologías estructurales
Módulo 9. Alteraciones sistémicas y situaciones específicas que afectan al corazón en especies mayores: équidos , rumiantes y suidos
9.1. Alteraciones electrolíticas asociadas al potasio
9.1.1. Fisiopatología del potasio
9.1.2. Consecuencia de sus alteraciones en el corazón
9.1.3. Tratamiento
9.2. Alteraciones electrolíticas asociadas al calcio
9.2.1. Fisiopatología del calcio
9.2.2. Consecuencia de sus alteraciones en el corazón
9.2.3. Tratamiento
9.3. Alteraciones electrolíticas asociadas al magnesio
9.3.1. Fisiopatologia consecuencia de sus alteraciones en el corazón
9.3.2. Tratamiento
9.4. Síndrome metabólico
9.4.1. Etiología y prevalencia
9.4.2. Fisiopatología
9.4.3. Consecuencias sobre el corazón
9.4.4. Tratamiento
9.5 . Síndrome de Cushing y Feocromocitoma
9.5.1. Etiología y prevalencia
9.5.2. Fisiopatología
9.5.3. Consecuencias sobre el corazón
9.5.4. Tratamiento
9.6. Insuficiencia renal
9.6.1. Etiología y prevalencia
9.6.2. Fisiopatología
9.6.3. Consecuencias sobre el corazón
9.6.4. Tratamiento
9.7. Intoxicaciones
9.7.1. Por productos naturales
9.7.2. Por productos artificiales
9.8. Infecciones parasitarias
9.8.1. Etiología y prevalencia
9.8.2. Fisiopatología
9.8.3. Consecuencias sobre el corazón
9.8.4. Tratamiento
9.9. Shock
9.9.1. Endotóxico
9.9.2. Hipovolémico
9.10. Fármacos anestésicos
9.10.1. Sedantes
9.10.2. Hipnóticos
Módulo 10. Procedimientos cardíacos avanzados: intervencionismo, cirugía mínimamente invasiva y reanimación cardiopulmonar en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos
10.1. Anestesia del paciente sometido a Intervencionismo cardíaco y cirugía mínimamente invasiva.
10.1.1. Monitorización
10.1.2. Anestesia general en pacientes no críticos
10.1.3. Anestesia general en pacientes críticos
10.1.4. Anestesia para procedimientos en estación
10.2. Biopsia endomiocárdica
10.2.1. Instrumental
10.2.2. Técnica
10.2.3. Indicaciones de su uso
10.2.4. Complicaciones asociadas
10.3. Implantación de marcapasos
10.3.1. Instrumental
10.3.2. Técnica
10.3.3. Indicaciones de su uso
10.3.4. Complicaciones asociadas
10.4. Oclusión septal con dispositivos Amplatzer de la comunicación interventricular
10.4.1. Instrumental
10.4.2. Técnica
10.4.3. Indicaciones de su uso
10.4.4. Complicaciones asociadas
10.5. Oclusión septal con dispositivos Amplatzer de las fístulas aorto-cardíacas
10.5.1. Instrumental
10.5.2. Técnica
10.5.3. Indicaciones de su uso
10.5.4. Complicaciones asociadas
10.6. Cardioversión eléctrica endovenosa
10.6.1. Instrumental
10.6.1. Técnica
10.6.2. Indicaciones de su uso
10.6.3. Complicaciones asociadas
10.7. Mapeo electrofisiológico
10.7.1. Instrumental
10.7.2. Técnica
10.7.3. Indicaciones de su uso
10.7.4. Complicaciones asociadas
10.8. Ablación de arritmias supraventriculares
10.8.1. Instrumental
10.8.2. Técnica
10.8.3. Indicaciones de su uso
10.8.4. Complicaciones asociadas
10.9. Pericardiectomia por toracoscopia
10.9.1. Instrumental
10.9.2. Técnica
10.9.3. Indicaciones de su uso
10.9.4. Complicaciones asociadas
10.10. Reanimación cardiopulmonar
10.10.1. En potros
10.10.2. En adultos
Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”
Máster en Cardiología Veterinaria en Especies Mayores
La diagnosis y la prescripción para el adecuado abordaje de las patologías cardiacas que afectan a los rumiantes, camélidos, suidos y équidos requiere de un conjunto de competencias sólidas en materia de intervención médica. Teniendo en cuenta que en TECH Global University uno de nuestros principales objetivos es acompañar los procesos de especialización de los profesionales, hemos creado este programa focalizado en el estudio minucioso de la etiología y progresión de las enfermedades del sistema vascular (endocardio, miocardio, pericardio) presentes en los organismos de las diferentes especies de este tipo. A lo largo del año que toma cursar el plan de estudios, se revisitará, en un primer momento, la embriología, anatomía y fisiología de estos animales para, posteriormente, profundizar en la exploración general, en las pruebas complementarias no invasivas, en el manejo de las arritmias, en la farmacología y en los procedimientos cardiacos avanzados, como la cirugía mínimamente invasiva y la reanimación cardiopulmonar. Este recorrido teórico-práctico facultará al alumnado para la adecuada identificación de la sintomatología y de la respectiva planeación de los tratamientos.
Estudia el Máster en Cardiología Veterinaria
Este posgrado de TECH constituye una importante oportunidad para alcanzar un alto nivel de experticia en la práctica clínica diaria, puesto que, además de fortalecer las destrezas necesarias para efectuar las intervenciones, enriquece los conocimientos para la realización de diagnósticos diferenciales y el establecimiento de protocolos terapéuticos. Sumado a ello, gracias a nuestra metodología de análisis de caso y del aprendizaje basado en problemas, el alumnado podrá enfrentarse a cuadros médicos reales, donde tendrá que movilizar los recursos dispuestos para abordar adecuadamente cada situación. Con el bagaje adquirido el profesional logrará activar una serie de mecanismos de acción, indispensables para la rápida estabilización del estado de los pacientes, partiendo de la detección precoz de los signos patológicos. Todo esto lo habilitará también para diseñar y adoptar metodologías propias de trabajo, encaminadas a favorecer la valoración integral. De esta manera, el veterinario egresado del programa se caracterizará por desempeñar su labor sobresalientemente, disminuyendo los factores de riesgo que afectan la calidad y la esperanza de vida de los animales.