Presentación

Los avances en técnicas diagnósticas y de intervención en veterinaria equina suponen mejoras en la salud de estos animales, por lo que es preciso contar con especialistas que sepan adaptarse a estos cambios”

La Medicina Veterinaria Equina pone en acción un amplio espectro de intervenciones encaminadas a conseguir la mayor posibilidad de éxito en el pronóstico del paciente y los mejores índices de bienestar posibles. En este campo surgen con frecuencia numerosas técnicas y herramientas que vienen a mejorar la labor de los profesionales y los resultados de los tratamientos, para lo que es preciso contar con veterinarios altamente cualificados y especializados, y que estén dispuestos a mantener una constante actualización de sus conocimientos para mantener los más altos niveles de calidad en su trabajo.  

En este Grand master se podrá recorrer de manera intensiva todos los aspectos de la hospitalización de equinos y conocer la manera de intervenir en las patologías que requieres de la misma. De esta manera, se sientan las bases para la especialización en medicina hospitalaria equina y el tratamiento de diferentes patologías, tales como: las digestivas, neurológicas, oftalmológicas o cardiorrespiratorias, entre otras.  

Hay que tener en cuenta que la labor del veterinario equino, en muchas ocasiones, se trata de una profesión ambulante, con un alto nivel de exigencia en cuanto a las horas y el volumen de visitas que debe realizar. Por ello, es preciso que estos profesionales cuenten con capacitaciones como estas, que son 100% online y con las que puede organizarse de manera libre los momentos en los que estudiar. Además, el hecho de ser una especialización en línea no le resta calidad al programa ni a la didáctica de las lecciones, ya que este Grand master cuenta con un equipo docente de altísimo nivel, que ha dejado plasmado en este programa, a través de lecciones teóricas y prácticas, todo su conocimiento en la materia.  

Así, a lo largo de esta especialización, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal. Además, en TECH se asume un compromiso social: ayudar a la especialización de profesionales altamente cualificados y desarrollar sus competencias personales, sociales y laborales durante el desarrollo la misma. 

No solo se lleva a través de los conocimientos teóricos que se ofrecen, sino que te muestra otra manera de estudiar y aprender, más orgánica, sencilla y eficiente. Se trabaja para mantenerle motivado y para crear pasión por el aprendizaje. Se impulsará a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico. 

Una capacitación de alto nivel científico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales”


Este Grand master en Medicina Veterinaria Equina ofrece las características de un curso de alto nivel científico, docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas: 

  • La última tecnología en software de enseñanza online   
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión    
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo   
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación   
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica    
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente   
  • El aprendizaje autorregulable que te permite una total compatibilidad con otras ocupaciones   
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje   
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento   
  • La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual   
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet   
  • Los bancos de documentación complementaria disponibles permanentemente, incluso después del curso

Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz”

El personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera TECH se asegura de ofrecer el objetivo de actualización educativa que pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales especializados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.   

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand master. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que darán la operatividad que necesita en la especialización.   

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos y Learning from an Expert, podrá adquirir los conocimientos como si estuviese enfrentándo al supuesto que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera realista y permanente.  

Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este Grand Master en Medicina Veterinaria Equina te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz”

master medicina veterinaria equina

TECH te da la oportunidad de realizar una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos en medicina veterinaria equina"

Temario

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este curso te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.   

A través de un desarrollo muy bien compartimentado, podrás acceder a los conocimientos más avanzados del momento en medicina veterinaria equina  

Módulo 1. Introducción a la medicina hospitalaria

1.1. Organización de un hospital equino.

1.1.1. Instalaciones.

1.1.1.1. Salas de exploración. Salas diagnóstico. Quirófanos. Boxes inducción y recuperación
1.1.1.2. Tipos de boxes de hospitalización según patología
1.1.1.3. Equipación necesaria por box

1.1.2. Protocolos de actuación y desinfección del hospital

1.2. Principios farmacológicos en clínica hospitalaria

1.2.1. Diseño de las pautas de administración
1.2.2. Monitorización de concentraciones plasmáticas
1.2.3. Dosificación en fallo renal

1.3. Uso racional de antibióticos en hospitalización

1.3.1. Uso profiláctico de antibióticos
1.3.2. Uso terapéutico de antibióticos
1.3.3. Resistencias bacterianas frecuentes en hospital y protocolos de actuación

1.4. Tratamiento del dolor en équidos

1.4.1. Detección del dolor en pacientes hospitalizados
1.4.2. Analgesia multimodal

1.4.2.1. AINE´S
1.4.2.2. Opiáceos
1.4.2.3. α2 agonistas
1.4.2.4. Anestésicos locales
1.4.2.5. Ketamina
1.4.2.6. Otros

1.4.3. Tratamiento del dolor con catéteres epidurales y perineurales
1.4.4. Terapias complementarias

1.4.4.1. Acupuntura
1.4.4.2. Ondas de choque extracorpóreas
1.4.4.3. Quiropraxia
1.4.4.4. Terapia con láser

1.5. Aproximación clínica al paciente hospitalario

1.5.1. Clasificación del paciente según la gravedad del cuadro clínico
1.5.2. Protocolo de hospitalización según la gravedad del cuadro clínico
1.5.3. Tipos de catéter intravenoso y usos en hospitalización
1.5.4. Técnicas de monitorización

1.5.4.1. Revisión clínica UCIs, TPRs
1.5.4.2. Hematocrito-Proteínas
1.5.4.3. Densidad urinaria

1.6. Fundamentos de fluidoterapia en hospitalización

1.6.1. Fluidoterapia parenteral

1.6.1.1. Tipos de fluidos
1.6.1.2. Ritmo de infusión

1.6.2. Rehidratación enteral
1.6.3. Coloides sintéticos y naturales
1.6.4. Hemoterapia

1.7. Nutrición enteral y parenteral de pacientes hospitalizados

1.7.1. Tipos de pienso
1.7.2. Tipos de forrajes
1.7.3. Suplementos alimenticios
1.7.4. Pautas de administración en pacientes hospitalizados
1.7.5. Nutrición parenteral total y parcial

1.8. Patologías del sistema hematopoyético

1.8.1. Anemia hemolítica

1.8.1.1. Anemia hemolítica inmunomediada
1.8.1.2. Anemia infecciosa equina
1.8.1.3. Piroplasmosis
1.8.1.4. Otras causas

1.8.2. Anemia hemorrágica

1.8.2.1. Hemoperitoneo y hemotórax
1.8.2.2. Pérdidas gastrointestinales
1.8.2.3. Pérdidas con otro origen

1.8.3. Anemias no regenerativas

1.8.3.1. Anemia por deficiencia de hierro
1.8.3.2. Anemia por inflamación/infección crónica
1.8.3.3. Anemia aplásica

1.8.4. Alteraciones de la coagulación

1.8.4.1. Alteraciones de las plaquetas

1.8.4.1.1. Trombocitopenia
1.8.4.1.2. Alteraciones funcionales de las plaquetas

1.8.4.2. Alteraciones de la hemostasia secundaria

1.8.4.2.1. Hereditarias
1.8.4.2.2. Adquiridas

1.8.4.3. Trombocitosis
1.8.4.4. Desórdenes linfoproliferativos
1.8.4.5. Coagulación intravascular diseminada. CID

1.9. Hemograma sanguíneo y bioquímica sérica del paciente hospitalizado. Gasometría

1.9.1. Serie roja
1.9.2. Serie blanca
1.9.3. Bioquímica sérica
1.9.4. Gasometría arterial

1.10. Patologías del sistema inmunitario en pacientes hospitalizados

1.10.1. Tipos de hipersensibilidad
1.10.2. Patologías asociadas a hipersensibilidad

1.10.2.1. Reacción anafiláctica
1.10.2.2. Púrpura hemorrágica

1.10.3. Autoinmunidad
1.10.4. Inmunodeficiencias más importantes en équidos

1.10.4.1. Test diagnósticos
1.10.4.2. Inmunodeficiencias primarias
1.10.4.3. Inmunodeficiencias secundarias

1.10.5. Inmunomoduladores

1.10.5.1. Inmunoestimulantes
1.10.5.2. Inmunosupresores

Módulo 2. Problemas digestivos y hepáticos en el paciente hospitalizado

2.1. Examen físico y métodos diagnósticos en patologías gastrointestinales

2.1.1. Examen del paciente con síndrome abdominal agudo
2.1.2. Sondaje nasogástrico y palpación rectal
2.1.3. Analítica sanguínea, abdominocentesis y examen fecal
2.1.4. Protocolo de ecografía abdominal
2.1.5. Endoscopia
2.1.6. Test de absorción
2.1.7. Hospitalización del paciente con patología gastrointestinal y monitorización

2.2.  Fisiopatología de la inflamación gastrointestinal

2.2.1. Inicio de la reacción inflamatoria, respuesta vascular, células implicadas, lesión tisular
2.2.2. Fisiopatología de la diarrea
2.2.3. Fisiopatología del íleo paralítico

2.3. Cavidad oral, esófago y estómago

2.3.1. Examen de la cavidad oral y esófago
2.3.2. Patologías dentales
2.3.3. Disfagia
2.3.4. Obstrucción esofágica y esofagitis
2.3.5. Úlceras gastroduodenales

2.3.5.1. Fisiopatología
2.3.5.2. Signos clínicos y diagnóstico
2.3.5.3. Tratamiento

2.3.6. Impactación de estómago
2.3.7. Laminitis por sobrecarga de carbohidratos


2.4. Patologías del intestino delgado peritoneo y mesenterio

2.4.1. Enfermedades inflamatorias del intestino delgado

2.4.1.1. Duodenitis y yeyunitis proximal
2.4.1.2. Síndrome de malabsorción y mala digestión

2.4.2. Enfermedades obstructivas del intestino delgado

2.4.2.1. Impactación de íleon
2.4.2.2. Lesiones estrangulantes del intestino delgado

2.4.3. Peritonitis y patología mesentérica

2.5. Patologías de ciego y colon

2.5.1. Enfermedades inflamatorias del colon y ciego

2.5.1.1. Infecciosas: Salmonella, Fiebre de Potomac, Clostridium, Estrongilos, Ciatostomas
2.5.1.2. Tóxicas: Disbiosis, AINEs, Cantaridina, Arsénico

2.5.2. Tratamiento de la diarrea aguda
2.5.3. Enfermedades estrangulantes y vasculares del colon

2.5.3.1. Vólvulo de colon
2.5.3.2. Prolapso rectal
2.5.3.3. Infarto no estrangulante por S. vulgaris

2.5.4. Enfermedades que cursan con obstrucción simple del colon

2.5.4.1. Impactación de ciego
2.5.4.2. Impactación de colon mayor
2.5.4.3. Enterolitos, fecalitos, tricobezoares y cuerpos extraños
2.5.4.4. Impactación por arena
2.5.4.5. Desplazamientos de colon
2.5.4.6. Impactación de colon menor

2.6. Neoplasias del sistema gastrointestinal

2.6.1. Linfoma intestinal
2.6.2. Carcinoma de células escamosas
2.6.3. Leiomioma
2.6.4. Hemangiosarcoma
2.6.5. Adenocarcinoma
2.6.6. Mesotelioma

2.7. Patologías hepáticas en pacientes hospitalizados

2.7.1. Evaluación diagnóstica específica del hígado. Daño e insuficiencia hepática. Analítica. Pruebas de funcionalidad
2.7.2. Fisiopatología y signos clínicos: ictericia, pérdida de peso, fotosensibilidad, signos de alteración gastrointestinal, diátesis hemorrágica, encefalopatía hepática
2.7.3. Ecografía y biopsia hepática
2.7.4. Enfermedades específicas del hígado

 2.7.4.1. Agudas: enfermedad de Theiler, hepaticivirus, hepatitis causadas por Clostridium, hepatitis bacteriana ascendente, hiperlipemia y lipidosis hepática
 2.7.4.2. Crónicas: hepatitis activa crónica, colelitiasis, abscesos y neoplasias hepáticas

2.7.5. Tratamiento hospitalario de enfermedad hepática

2.8. Endotoxemia y consecuencias en el paciente hospitalizado

2.8.1. Causas y fisiopatología de la endotoxemia
2.8.2. Signos clínicos y diagnóstico de la endotoxemia
2.8.3. Consecuencias: laminitis y CID

2.9. Hospitalización del paciente con problemas gastrointestinales. Monitorización específica y tratamiento

2.9.1. Monitorización: UCIs, Htc y prot, vaciado gástrico, control de pérdidas, monitorización del dolor
2.9.2. Rehidratación y mantenimiento de la presión oncótica
2.9.3. Tratamiento del íleo paralítico
2.9.4. Tratamiento de la endotoxemia
2.9.5. Tratamiento del CID
2.9.6. Prevención y tratamiento de laminitis

2.9.6.1. Terapia farmacológica preventiva
2.9.6.2. Crioterapia
2.9.6.3. Terapia de soporte palmar

2.10. Nutrición del paciente con patología digestiva y hepática

2.10.1. Nutrición enteral normal y por sonda
2.10.2. Nutrición parenteral
2.10.3. Particularidades nutricionales del paciente hepático

Módulo 3. Aparato digestivo   

3.1. Diagnóstico por imagen del aparato digestivo en el campo

3.1.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo
3.1.2. Bases técnicas

 3.1.2.1. Radiología 
 3.1.2.2. Ecografía 

3.1.3. Patología oral 
3.1.4. Patología esofágica
3.1.5. Patología abdominal

 3.1.5.1. Aparato digestivo

  3.1.5.1.1. Estómago 
  3.1.5.1.2. Intestino delgado
  3.1.5.1.3. Intestino grueso

3.1.5.2. Cavidad peritoneal

3.2. Exploración de la cavidad bucal. Exodoncias  

3.2.1. Exploración de la cabeza
3.2.2. Exploración de la cavidad oral
3.2.3. Bloqueos nerviosos regionales para cirugía y extracciones dentales 

 3.2.3.1. Nervio maxilar
 3.2.3.2. Nervio mandibular
 3.2.3.3. Nervio infraorbitaltal 
 3.2.3.4. Nervio mentoniano

3.2.4. Exodoncias: indicaciones y técnicas 

3.3. Maloclusiones. Tumores. Fracturas maxilares y mandibulares. Patología de la articulación temporomandibular

3.3.1. Maloclusiones. Limado

 3.3.1.1. Alteraciones en el desgaste

3.3.2. Tumores. Clasificación 
3.3.3. Fracturas maxilares y mandibulares. Reparación
3.3.4. Patología de la articulación temporomandibular

 3.3.4.1. Alteraciones y signos clínicos
 3.3.4.2. Examen y diagnóstico
 3.3.4.3. Tratamiento y pronóstico

3.4. Tratamiento del cólico médico en campo cólico médico en campo  

3.4.1. Manejo del paciente con dolor cólico
3.4.2. Control del dolor en pacientes con cólicos 
3.4.3. Fluidoterapia y soporte cardiovascular
3.4.4. Tratamiento de la endotoxemia 

Módulo 4. Patologías cardiacas en pacientes hospitalizados

4.1. Evaluación del sistema cardiovascular

4.1.1. Anamnesis y examen clínico
4.1.2. Auscultación cardíaca
4.1.3. Soplos cardíacos

4.1.3.1. Soplos fisiológicos
4.1.3.2. Soplos patológicos

4.1.4. Evaluación de sistema arterial y venoso

4.2. Monitorización del paciente hospitalizado I

4.2.1. Ecocardiografía
4.2.2. Ecografía vascular

4.3. Monitorización del paciente hospitalizado II

4.3.1. Electrocardiografía
4.3.2. Telemetría continuada
4.3.3. Gasto cardíaco

4.4. Patologías cardíacas estructurales más comunes en caballos ingresados

4.4.1. Congénitas
4.4.2. Adquiridas

4.5. Arritmias más comunes en caballos ingresados

4.5.1. No patológicas
4.5.2. Patológicas

4.6. Complicaciones cardíacas en el paciente crítico

4.6.1. Estructurales

4.6.1.1. Conducto arterioso persistente
4.6.1.2. Endocarditis, miocarditis, pericarditis
4.6.1.3. Taponamiento cardíaco

4.6.2. Del ritmo cardíaco

4.6.2.1. Silencio atrial y parada cardíaca
4.6.2.2. Ritmos ventriculares

4.7. Terapia cardíaca

4.7.1. Farmacología cardiovascular
4.7.2. Reanimación cardiovascular

4.8. Manejo de la insuficiencia cardíaca y del shock

4.8.1. Insuficiencia cardíaca
4.8.2. Shock

4.9. Alteraciones vasculares en caballos ingresados

4.9.1. Fístula aorto-cardíaca
4.9.2. Fístula aorto-pulmonar
4.9.3. Vasculitis
4.9.4. Tromboflebitis
4.9.5. Trombosis aorto-ilíacas

4.10. Terapia vascular

4.10.1. Farmacológica
4.10.2. Quirúrgica

Módulo 5. Patologías respiratorias en pacientes hospitalizados

5.1. Evaluación clínica del sistema respiratorio y métodos diagnósticos

5.1.1. Exploración del sistema respiratorio
5.1.2. Gasometría
5.1.3. Toma de muestras del tracto respiratorio

5.1.3.1. Muestras de cavidad nasal, faringe y bolsas guturales
5.1.3.2. Aspirado traqueal y lavado bronco alveolar
5.1.3.3. Toracocentesis
5.1.3.4. Biopsia pulmonar

5.1.4. Endoscopia

5.1.4.1. Endoscopia estática y dinámica de vías aéreas altas
5.1.4.2. Sinuscopia
5.1.4.3. Toracoscopia

5.1.5. Test de funcionalidad pulmonar
5.1.6. Gammagrafía, TAC

5.2. Radiología y ecografía del aparato respiratorio

5.2.1. Radiología

5.2.1.1. Cavidad nasal, senos y bolsas guturales
5.2.1.2. Laringe y tráquea
5.2.1.3. Tórax

5.2.2. Ecografía

5.2.2.1. Técnica ecográfica
5.2.2.2. Ecografía laríngea
5.2.2.3. Efusión pleural
5.2.2.4. Atelectasia, consolidación y masas
5.2.2.5. Neumotórax

5.3. Patologías de vías aéreas altas

5.3.1. Patologías de cavidad nasal, senos y bolsas guturales
5.3.2. Patologías faríngeas, palatinas y laríngeas
5.3.3. Patologías de la tráquea

5.4. Evaluación diagnóstica específica de vías aéreas baja

5.4.1. Aspirado transtraqueal (A.T.T.)
5.4.2. Lavado bronco alveolar (B.A.L.)
5.4.3. Test de funcionalidad pulmonar
5.4.4. Gasometría
5.4.5. Ecografía y radiografía torácicas

5.5. Patologías inflamatorias de vías aéreas bajas.

5.5.1. Asma equino
5.5.2. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio
5.5.3. Edema de pulmón

5.6. Enfermedades infecciosas bacterianas y fúngicas de las vías aéreas

5.6.1. Papera equina. Infección por Streptococcus equi
5.6.2. Neumonía bacteriana y pleuroneumonía
5.6.3. Neumonía fúngica

5.7. Neumonías de origen mixto. Enfermedades infecciosas víricas de las vías aéreas y tumores

5.7.1. Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar
5.7.2. Herpes virus equinos I, IV y V
5.7.3. Influenza equina
5.7.4. Tumores del sistema respiratorio

5.8. Alteraciones de la pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

5.8.1. Fractura de costillas, neumotórax y neumomediastino
5.8.2. Hernia diafragmática
5.8.3. Efusión pleural, hemotórax y quilotórax
5.8.4. Pleuroneumonía

5.9. Hospitalización del caballo con enfermedades respiratorias

5.9.1. Manejo y monitorización
5.9.2. Terapia farmacológica respiratoria

5.9.2.1. Antibioterapia sistémica e inhalada
5.9.2.2. Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos
5.9.2.3. Broncodilatadores y mucolíticos
5.9.2.4. Fármacos que disminuyen la fibrosis pulmonar y las adherencias pleurales

5.9.5. Oxigenoterapia
5.9.6. Fluidoterapia y plasmoterapia
5.9.7. Drenaje pleural permanente y toracotomía

5.10. Evaluación cardiorrespiratoria del rendimiento deportivo

5.10.1. Respuesta cardiorrespiratoria al ejercicio y al entrenamiento
5.10.2. Parámetros y técnicas de monitorización
5.10.3. Test de esfuerzo

Módulo 6. Aparato cardio-respiratorio y vascular 

6.1. Enfermedades de vías altas I (ollares, cavidad nasal y senos paranasales)  

6.1.1. Enfermedades y patologías que afectan a la zona rostral/ollares 

 6.1.1.1. Presentación clínica y diagnóstico 
 6.1.1.2. Ateroma - Quiste de inclusión epidérmica  

  6.1.1.2.1. Tratamiento 

 6.1.1.3. Pliegue alar redundante

  6.1.1.3.1. Tratamiento 

6.1.2. Enfermedades y patologías que afectan a cavidad nasal 

 6.1.2.1. Técnicas diagnósticas 
 6.1.2.2. Patologías del septo nasal 
 6.1.2.3. Hematoma etmoidal 

6.1.3. Enfermedades y patologías que afectan a los senos paranasales  

 6.1.3.1. Presentación clínica y técnicas diagnósticas 
 6.1.3.2. Sinusitis 

  6.1.3.2.1. Sinusitis primaria 
  6.1.3.2.2. Sinusitis secundaria 

 6.1.3.3. Quiste de los senos paranasales 
 6.1.3.4. Neoplasia de los senos paranasales  

6.1.4. Abordajes de los senos paranasales 

 6.1.4.1. Trepanación. Referencias anatómicas y técnica 
 6.1.4.2. Sinocentesis 
 6.1.4.3. Sinuscopia 
 6.1.4.4. Flaps o colgajos óseos de los senos paranasales 
 6.1.4.5. Complicaciones asociadas 

6.2. Enfermedades de vías altas II (laringe y faringe)  

6.2.1. Enfermedades y patologías que afectan a la faringe-nasofaringe 

 6.2.1.1. Patologías anatómicas 

  6.2.1.1.1. Tejido cicatricial en nasofaringe 
  6.2.1.1.2. Masas en nasofaringe 
  6.2.1.1.3. Tratamientos 

 6.2.1.2. Patologías funcionales 

  6.2.1.2.1. Desplazamiento Dorsal de Paladar Blando (DDPB)  

   6.2.1.2.1.1. DDPB Intermitente 
   6.2.1.2.1.2. DDPB Permanente 
   6.2.1.2.1.3. Tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos 

  6.2.1.2.2. Colapso faríngeo rostral 
  6.2.1.2.3. Colapso nasofaríngeo dorsal/lateral 

 6.2.1.3. Patologías de la nasofaringe en potros 

  6.2.1.3.1. Atresia de coanas 
  6.2.1.3.2. Paladar hendido 
  6.2.1.3.3. Disfunción nasofaríngea  

6.2.2. Enfermedades y patologías que afectan a la laringe

 6.2.2.1. Neuropatía laríngea recurrente (hemiplejia laríngea) 

  6.2.2.1.1. Diagnóstico  
  6.2.2.1.2. Gradación  
  6.2.2.1.3. Tratamiento y complicaciones asociadas 

 6.2.2.2. Colapso de cuerdas vocales 
 6.2.2.3. Parálisis laríngea bilateral 
 6.2.2.4. Displasia cricofaríngea-laríngea (defectos del cuarto arco branquial) 
 6.2.2.5. Colapso del ápex del proceso corniculado  
 6.2.2.6. Desviación medial de los pliegues ariepiglóticos 
 6.2.2.7. Condropatía del cartílago aritenoideo 
 6.2.2.8. Patologías en la mucosa de los cartílagos aritenoideos 
 6.2.2.9. Patologías que afectan a la epiglotis 

  6.2.2.9.1. Atrapamiento epiglótico 
  6.2.2.9.2. Epiglotitis aguda 
  6.2.2.9.3. Quiste subepiglótico 
  6.2.2.9.4. Granuloma subepiglótico 
  6.2.2.9.5. Absceso epiglótico dorsal 
  6.2.2.9.6. Hipoplasia, flacidez, deformidad de la epiglotis 
  6.2.2.9.7. Retroversión epiglótica 

6.3. Enfermedades de bolsas guturales y tráquea. Traqueotomía 

6.3.1. Enfermedades y patologías que afectan a las bolsas guturales 

 6.3.1.1. Timpanismo 

  6.3.1.1.1. Obstrucción funcional de la nasofaringe en adultos 

 6.3.1.2. Empiema 
 6.3.1.3. Micosis 
 6.3.1.4. Traumatismos–rotura de los músculos rectos ventrales 
 6.3.1.5. Osteoartropatía de la articulación temporohioidea 
 6.3.1.6. Otras patologías 

6.3.2. Enfermedades y patologías que afectan a la tráquea 

 6.3.2.1. Traumatismos 
 6.3.2.2. Colapso traqueal 
 6.3.2.3. Estenosis traqueal 
 6.3.2.4. Cuerpos extraños 
 6.3.2.5. Masas intraluminales 

6.3.3. Cirugías de la tráquea 

 6.3.3.1. Traqueotomía y traqueostomía temporal
 6.3.3.2. Traqueostomía permanente 
 6.3.3.3. Otras cirugías de tráquea 

Módulo 7. Problemas neurológicos y musculares en el paciente hospitalizado

7.1. Evaluación del sistema nervioso. Localización anatómica de la lesión

7.1.1. Exploración neurológica en estación
7.1.2. Exploración en movimiento
7.1.3. Localización de la lesión

7.2. Métodos complementarios en patologías neurológicas

7.2.1. Líquido cefaloraquídeo: obtención y análisis
7.2.2. Diagnóstico por imagen; radiología, mielografía y resonancia magnética
7.2.3. Electromiografía y electroencefalografía
7.2.4. Determinaciones laboratoriales

7.3. Manejo hospitalario del paciente neurológico

7.3.1. Manejo médico y de soporte del caballo neurológico
7.3.2. Manejo específico del caballo en decúbito

7.4. Patologías neurológicas I. Patologías craneales

7.4.1. Meningitis
7.4.2. Traumatismo craneoencefálico
7.4.3. Afectaciones pares craneales
7.4.4. Patologías del cerebelo
7.4.5. Epilepsia

7.5. Patologías neurológicas II. Patologías medulares

7.5.1. Mielopatía estenótica cervical
7.5.2. Malformación atlanto-occipital
7.5.3. Traumatismos /luxaciones
7.5.4. Osteomielitis cervical
7.5.5. Tétanos

7.6. Patologías neurológicas IIl. Patologías nervios periféricos y neuromusculares

7.6.1. Botulismo
7.6.2. Enfermedad de la neurona motora
7.6.7. Neuropatías periféricas

7.7. Patologías neurológicas multifocales

7.7.1. Mieloencefalopatía
7.7.2. Disautonomia
7.7.3. Mieloencefalopatía por herpesvirus
7.7.4. Mieloencefalopatía protozoaria
7.7.5. Mieloencefalopatia verminosa
7.7.6. Polineuritis o neuritis de cauda equina
7.7.7. Rabia
7.7.8. Virus del Oeste del Nilo

7.8. Evaluación y métodos diagnósticos de las patologías musculares

7.8.1. Examen físico
7.8.2. Alteraciones analíticas y del urianálisis
7.8.3. Biopsia muscular
7.8.4. Electromiografía

7.9. Patologías musculares relacionadas con el esfuerzo

7.9.1 Rabdomiólisis

7.9.1.1 Rabdomiólisis esporádica
7.9.1.2. Rabdomiólisis recurrente

7.9.2. Miopatías traumáticas
7.9.3. Alteraciones electrolíticas
7.9.4. Deficiencia de enzimas mitocondriales
7.9.5. Deficiencias asociadas al almacenamiento de glucógeno

7.10. Miopatías no asociadas al ejercicio

7.10.1 Miopatías inflamatorias, infecciosas e inmunomediadas
7.10.2. Miopatías tóxicas y hormonales
7.10.3. Miopatías nutricionales
7.10.4. Miopatías circulatorias: postanestésica y tromboembólicas
7.10.5. Hipertermia maligna
7.10.6. Desórdenes del tono muscular: miotonías

7.10.6.1. Parálisis periódica hipercalémica

Módulo 8. Aparato locomotor 

8.1. Exploración y diagnóstico de cojeras

8.1.1.  Introducción

8.1.1.1. Definición de cojera
8.1.1.2. Causas y tipos de cojera
8.1.1.3.  Síntomas de cojera

8.1.2.  Examen estático de la cojera

8.1.2.1. Historia clínica
8.1.2.2. Aproximación al caballo y examen general

8.1.2.2.1. Examen visual: estado general y conformación
8.1.2.2.2. Examen físico: estático, palpación, percusión y flexión

8.1.3.  Examen dinámico de la cojera

8.1.3.1. Examen en movimiento
8.1.3.2. Test de flexión
8.1.3.3. Valoración y cuantificación de la cojera. Métodos objetivos y subjetivos
8.1.3.4. Introducción a los bloqueos anestésicos neurales

8.1.4.  Introducción a los métodos diagnósticos complementarios

8.2. Bloqueos neurales anestésicos

8.2.1. Analgesia locorregional diagnóstica: introducción

8.2.1.1. Consideraciones generales y requisitos pre-diagnóstico
8.2.1.2. Tipos de bloqueos y técnicas de inyección
8.2.1.3. Fármacos a utilizar
8.2.1.4. Elección de bloqueos
8.2.1.5. Aproximación al paciente

8.2.1.4.1. Manejo y preparación del paciente
8.2.1.4.2. Contención química

8.2.1.6. Evaluación del resultado

8.2.1.5.1. Valoración subjetiva
8.2.1.5.2. Valoración objetiva

8.2.1.7. Complicaciones

8.2.2. Bloqueos anestésicos perineurales

8.2.2.1. Analgesia perineural en el miembro anterior
8.2.2.2. Analgesia perineural en el miembro posterior

8.2.3. Bloqueos anestésicos regionales
8.2.4. Bloqueos anestésicos intrasinoviales

8.2.4.1. Bloqueos intraarticulares
8.2.4.2. Bloqueos de bursas y vainas tendinosas

8.3. Diagnóstico por imagen de cojeras

8.3.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo
8.3.2. Bases técnicas

8.3.2.1. Radiología
8.3.2.2. Ecografía
8.3.2.3. Técnicas avanzadas

8.3.2.3.1. Gammagrafía
8.3.2.3.2. Resonancia magnética
8.3.2.3.3. Tomografía computarizada

8.3.3. Diagnóstico de patología ósea
8.3.4. Diagnóstico de patología articular
8.3.5. Diagnóstico de patología tendinosa y ligamentosa

8.4. Patologías del esqueleto axial. Diagnóstico y tratamiento

8.4.1.  Introducción a la patología del esqueleto axial
8.4.2.  Exploración del esqueleto axial
8.4.3.  Diagnóstico de la columna cervical
8.4.4.  Diagnóstico de la columna toracolumbar y sacroilíaca 
8.4.5.  Tratamiento de patologías del esqueleto axial

8.5. Enfermedad degenerativa articular (EDA). Artritis traumática y osteoartritis postraumática. Etiología, diagnóstico y tratamiento 

8.5.1. Anatomía y fisiología de las articulaciones
8.5.2. Definición de EDA
8.5.3. Lubricación y reparación del cartílago
8.5.4. Manifestaciones de la EDA

8.5.4.1. Lesiones agudas
8.5.4.2. Lesiones por fatiga crónica

8.5.5. Diagnóstico de la EDA

8.5.5.1. Examen clínico
8.5.5.2. Examen objetivo y subjetivo de la cojera
8.5.5.3. Anestesias diagnósticas
8.5.5.4. Diagnóstico por imagen

8.5.5.4.1. Radiología
8.5.5.4.2. Ecografía
8.5.5.4.3. Resonancia magnética y tomografía axial computarizada
8.5.5.4.4. Nuevas tecnologías

8.5.6. Tratamiento de la EDA

8.5.6.1. Antinflamatorios no esteroides
8.5.6.2. Antinflamatorios esteroides
8.5.6.3. Ácido Hialurónico
8.5.6.4. Glucosaminoglicanos
8.5.6.5. Pentosan
8.5.6.6. Terapias biológicas

8.5.6.6.1. Suero condicionado autólogo
8.5.6.6.2. Plasma rico en plaquetas
8.5.6.6.3. Células madre

8.5.6.7. Suplementos orales

8.6.  Tendinitis, desmitis y patologías de estructuras anejas

8.6.1. Anatomía aplicada y fisiopatología del daño tendinoso
8.6.2. Alteraciones de tendones, ligamentos y estructuras asociadas

8.6.2.1. Tejidos blandos de la cuartilla
8.6.2.2. Tendón flexor digital superficial (TFDS)
8.6.2.3. Tendón flexor digital profundo (TFDP) 
8.6.2.4. Ligamento accesorio inferior del TFDSP 
8.6.2.5. Ligamento suspensor del menudillo (LS) 

8.6.2.5.1. Parte proximal del LS
8.6.2.5.2. Cuerpo del LS
8.6.2.5.3. Ramas del LS

8.6.2.6. Canal y vaina carpiana
8.6.2.7. Vaina tarsiana
8.6.2.8. Fascitis plantar
8.6.2.9. Bursitis

8.6.3.  Manejo de lesiones tendinosas y ligamentosas

8.6.3.1. Terapia médica
8.6.3.2. Terapias regenerativas 

8.6.3.2.1. Terapias con células madre y médula ósea 
8.6.3.2.2. Terapia con plasma rico en plaquetas

8.6.3.3. Ondas de choque y otras terapias físicas
8.6.3.4. Terapias quirúrgicas
8.6.3.5. Rehabilitación y pautas de retorno al trabajo

8.7. Fracturas. Secuestros óseos

8.7.1. Primer abordaje a las fracturas, consideraciones generales. Secuestros óseos

8.7.1.1. Introducción

8.7.1.1.1. Primera atención a las fracturas en los caballos
8.7.1.1.2. Selección de casos, consideraciones generales
8.7.1.1.3. Inmovilización de fracturas según localización

8.7.1.2. Transporte

8.7.1.2.1. El transporte de un paciente equino para tratamiento de fracturas 

8.7.1.3. Pronóstico
8.7.1.4. Secuestros óseos

8.7.2.  Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

8.7.2.1. En fracturas
8.7.2.2. En secuestros óseos

8.8. Laminitis

8.8.1.  Fisiopatología de la laminitis
8.8.2.  Clínica de la laminitis
8.8.3.  Diagnóstico de la laminitis

8.8.3.1. Examen físico
8.8.3.2. Diagnóstico por imagen
8.8.3.3. Evaluación endocrina y metabólica 

8.8.4.  Tratamiento médico de la laminitis

8.8.4.1. Antiinflamatorios
8.8.4.2. Fármacos vasoactivos
8.8.4.3. Analgesia
8.8.4.4. Hipotermia
8.8.4.5. Sepsis
8.8.4.6. Disfunción de la pars intemedia de la hipófisis (DPIH) y síndrome metabólico equino (SME) 

8.8.5.  Estabilización de la tercera falange

8.8.5.1. Técnicas de soporte de la suela
8.8.5.2. Herraje terapéutico

8.8.6.  Tratamiento de la laminitis

8.8.6.1. Uso de escayolas
8.8.6.2. Tenotomía del FDP
8.8.6.3. Resección de la pared dorsal
8.8.6.4. Complicaciones

8.8.7. Laminitis crónica
8.8.8.  Prevención de laminitis

8.9. Cirugía ortopédica de campo

8.9.1. Fracturas de metacarpianos/metatarsianos rudimentarios 

8.9.1.1. Historia clínica, sintomatología, diferentes presentaciones 
8.9.1.2. Técnicas diagnósticas
8.9.1.3. Toma de decisión, tratamiento óptimo 
8.9.1.4. Tratamiento quirúrgico
8.9.1.5. Complicaciones a la cirugía
8.9.1.6. Cuidados postoperatorios
8.9.1.7. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo 

8.9.2. Desmotomías

8.9.2.1. Indicaciones, historia clínica
8.9.2.2. Toma de decisión
8.9.2.3. Tratamiento quirúrgico
8.9.2.4. Complicaciones a las desmotomías
8.9.2.5. Cuidados postoperatorios
8.9.2.6. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo 

8.9.3. Neurectomías

8.9.3.1. Indicaciones
8.9.3.2. Consideraciones pre-quirúrgicas, implicaciones 
8.9.3.3. Técnica quirúrgica
8.9.3.4. Complicaciones
8.9.3.5. Cuidados postoperatorios
8.9.3.7. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

8.10. Miopatías en el caballo

8.10.1.  Enfermedades genéticas y congénitas 

8.10.1.1. Miotonía
8.10.1.2. Miopatía por almacenamiento de polisacáridos 
8.10.1.3. Hipertermia maligna
8.10.1.4. Parálisis hipercalémica periódica

8.10.2.  Alteraciones traumáticas e irritativas

8.10.2.1. Miopatía fibrótica
8.10.2.2. Contusiones y desgarros
8.10.2.3. Inyecciones intramusculares irritantes

8.10.3.  Enfermedades infecciosas

8.10.3.1. Abscesos
8.10.3.2. Miositis clostridial

8.10.4.  Enfermedades isquémicas

8.10.4.1. Miositis post-anestésica

8.10.5.  Enfermedades nutricionales

8.10.5.1. Malnutrición
8.10.5.2. Alteraciones de la vitamina E y selenio
8.10.5.3. Atrofia caquéctica

8.10.6.  Patologías asociadas al ejercicio

8.10.6.1. Rabdomiolisis de esfuerzo aguda
8.10.6.2. Rabdomiolisis de esfuerzo recurrente
8.10.6.3. Atrofia hipocinética

Módulo 9. Patologías del sistema genitourinario en el paciente hospitalizado, tratamiento y monitorización 

9.1. Evaluación del sistema urinario

9.1.1. Parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el sistema renal
9.1.2. Urianálisis y excreción fraccionada de electrolitos
9.1.3. Métodos diagnósticos en el sistema urinario

9.1.3.1. Ecografía sistema urinario
9.1.3.2. Endoscopia del sistema urinario
9.1.3.3. Biopsia renal
9.1.3.4. Test de privación de agua

9.2. Fisiología y fisiopatología urinaria

9.2.1. Anatomía y fisiología renal
9.2.2. Fisiopatología del fallo renal

9.3. Fallo renal

9.3.1. Fallo renal agudo. Tratamiento y monitorización
9.3.2. Fallo renal crónico. Tratamiento y monitorización
9.3.3. Síndrome urémico. Tratamiento y monitorización

9.4. Infecciones del tracto urinario

9.4.1. Uretritis, cistitis y pielonefritis
9.4.2. Terapias y monitorización de las infecciones del tracto urinario
9.4.3. Patología obstructiva del tracto urinario
9.4.4. Tratamiento de las patologías obstructivas del tracto urinario

9.5. Otras patologías del tracto urinario

9.5.1. Patologías que cursen con poliuria/polidipsia
9.5.2. Acidosis tubular renal
9.5.3. Tumores del tracto urinario

9.6. Incontinencia urinaria y disfunción vesical
9.7. Evaluación del sistema reproductor

9.7.1. Evaluación del sistema reproductor del macho
9.7.2. Evaluación del sistema reproductor de la hembra

9.8. Patologías del sistema reproductor de la yegua

9.8.1. Patologías vulvares, vaginales, cervicales, uterinas y ováricas
9.8.2. Enfermedades de transmisión sexual

9.9. La yegua gestante

9.9.1. Evaluación y monitorización de la yegua gestante
9.9.2. Patologías asociadas al postparto

9.10. Patologías del sistema reproductor del semental

9.10.1. Patologías genitales del macho: alteraciones del pene, prepucio, escroto, testículo, epidídimo y glándulas accesorias
9.10.2. Enfermedades de transmisión sexual

Módulo 10. Aparato reproductor y urinario  

10.1. Patologías médicas genitales del macho  

10.1.1. Introducción a la patología médica del semental 
10.1.2. Patología testicular en el semental 

 10.1.2.1. Manejo y tratamiento del semental criptórquido 
 10.1.2.2. Alteraciones inflamatorias testiculares 
 10.1.2.3. Manejo de la degeneración testicular en el semental 
 10.1.2.4. Manejo del hidrocele 
 10.1.2.5. Neoplasias testiculares en el semental 
 10.1.2.6. Torsión testicular en el semental 

10.1.3. Patologías del pene 

 10.1.3.1. Manejo del traumatismo peneano 
 10.1.3.2. Procesos tumorales del pene 
 10.1.3.3. Parafimosis 
 10.1.3.4. Priaprismo 

10.1.4. Patología de glándulas anejas 

 10.1.4.1. Ecografía y evaluación de glándulas anejas 
 10.1.4.2. Vesiculitis, manejo y tratamiento 
 10.1.4.3. Obstrucción de glándulas anejas 

10.1.5. Alteraciones en el eyaculado 

 10.1.5.1. Evaluación seminal 
 10.1.5.2. Factores que afectan a la fertilidad 
 10.1.5.3. Manejo del semen subfértil 

  10.1.5.3.1. Centrifugación del semen para mejorar la calidad 
  10.1.5.3.2. Sustitución del plasma seminal 
  10.1.5.3.3. Filtración del semen para mejorar la calidad 
  10.1.5.3.4. Protocolos de refrigeración del semen de baja calidad 

10.1.6. Alteraciones en el comportamiento de los sementales y manejo de la monta 
10.1.7. Avances en la reproducción asistida en sementales 

 10.1.7.1. Congelación seminal 
 10.1.7.2. Recuperación de esperma de epidídimo tras muerte o castración 

10.2. Procedimientos quirúrgicos de campo en el macho   

10.2.1. Castración  

 10.2.1.1. Introducción y consideraciones de la castración en machos 

  10.2.1.1.1. Selección del paciente 

 10.2.1.2. Técnicas quirúrgicas de castración 

  10.2.1.2.1. Castración abierta 
  10.2.1.2.2. Castración cerrada 
  10.2.1.2.3. Castración semicerrada o semiabierta 

 10.2.1.3. Variaciones de la técnica quirúrgica 

  10.2.1.3.1. Diferentes opciones de hemostasia 
  10.2.1.3.2. Cierre primario de la piel 

 10.2.1.4. Consideraciones de la castración en estación 

  10.2.1.4.1. Sedación 

 10.2.1.5. Consideraciones de la castración bajo anestesia general 
 10.2.1.6. Criptorquidia inguinal 

  10.2.1.6.1. Diagnóstico pre-quirúrgico 
  10.2.1.6.2. Técnica quirúrgica 

10.2.2. Amputación de pene 

 10.2.2.1. Indicaciones 
 10.2.2.2. Procedimiento y consideraciones post-quirúrgicas 

10.3. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la hembra I  

10.3.1. Patologías médicas I 

 10.3.1.1. Patología de los ovarios 

  10.3.1.1.1. Trastornos en la ovulación 
  10.3.1.1.2. Tumores ováricos

 10.3.1.2. Trastornos del oviducto 
 10.3.1.3. Patología médica uterina 

  10.3.1.3.1. Preparación y procedimiento para la toma de muestras 

   10.3.1.3.1.1. Citología  
   10.3.1.3.1.2. Biopsia 

  10.3.1.3.2. Tipos de endometritis 
  10.3.1.3.3. Manejo de la yegua con fluido uterino 
  10.3.1.3.4. Manejo de las yeguas con quistes uterinos 

10.4. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la yegua II  

10.4.1. Patologías médicas II 

 10.4.1.1. Patología de cuello uterino

  10.4.1.1.1. Laceraciones cervicales 
  10.4.1.1.2. Adherencias cervicales 

 10.4.1.2. Patología médica de vagina 
 10.4.1.3. Manejo reproductivo de la yegua geriátrica 
 10.4.1.4. Actualización en la reproducción asistida en la yegua 

10.4.2. Patologías quirúrgicas de la yegua 

 10.4.2.1. Conformación vulvar normal de la yegua 

  10.4.2.1.1. Examen vulvar de la yegua 
  10.4.2.1.2. Índice de Caslick 

 10.4.2.2. Vulvoplastia 

  10.4.2.2.1. Procedimiento de la cirugía de Caslick 

10.5. La yegua gestante y atención al parto  

10.5.1. Gestación en la yegua 

 10.5.1.1. Diagnóstico de gestación en la yegua 
 10.5.1.2. Manejo de la gestación múltiple temprana y tardía. Nuevas técnicas 
 10.5.1.3. Sexaje de embriones 

10.5.2. Complicaciones durante la gestación en la yegua 

 10.5.2.1. Aborto 

  10.5.2.1.1. Aborto temprano 
  10.5.2.1.2. Aborto tardío 

 10.5.2.2. Torsión uterina 
 10.5.2.3. Control y tratamiento de la placentitis 
 10.5.2.4. Manejo del desprendimiento de placenta 

10.5.3. Necesidades nutricionales de la yegua gestante 
10.5.4. Evaluación ecográfica del feto  

 10.5.4.1. Evaluación ecográfica en las distintas etapas de la gestación  
 10.5.4.2. Biometría fetal 

10.5.5. Métodos para predecir el parto en la yegua a término 
10.5.6. El parto eutócico 

 10.5.6.1. Fases del parto eutócico 

10.6. Complicaciones del parto y atención del post-parto  

10.6.1. El parto distócico 

 10.6.1.1. Material necesario para la resolución de distocias 
 10.6.1.2. Tipos de distocias y manejo de las distintas presentaciones fetales 

10.6.2. Urgencias quirúrgicas del periparto 

 10.6.2.1. Fetotomía 

  10.6.2.1.1. El fetotomo 
  10.6.2.1.2. Preparación de la yegua para el procedimiento 
  10.6.2.1.3. Fetotomía en el campo vs. en el hospital 

 10.6.2.2. Cesárea 

 10.6.2.3. Hemorragia del ligamento ancho 
 10.6.2.4. Laceración uterina 
 10.6.2.5. Rotura del tendón prepúbico 
 10.6.2.6. Fístula recto vaginal  

10.6.3. Atención del postparto 

 10.6.3.1. Control de la involución uterina y establecimiento del ciclo post-parto 

10.6.4. Complicaciones en el postparto 

 10.6.4.1. Retención de placenta 
 10.6.4.2. Laceraciones vaginales         
 10.6.4.3. Hemorragia uterina 
 10.6.4.4. Prolapso uterino 
 10.6.4.5. Prolapso rectal 
 10.6.4.6. Hematoma vulvar 
 10.6.4.7. Invaginación del cuerno uterino 

10.7. Reparación de los desgarros y laceraciones ocurridos durante el parto    

10.7.1. Manejo de los desgarros y laceraciones vulvares tras el parto 
10.7.2. Clasificación de las laceraciones perineales 
10.7.3. Reconstrucción del cuerpo perineal 

 10.7.3.1. Preparación quirúrgica de la yegua. 
 10.7.3.2. Insuficiencia del esfínter vestíbulo vaginal 

  10.7.3.2.1. Reconstrucción del cuerpo perineal, vestibuloplastia
  10.7.3.2.2. Corte transversal del cuerpo perineal, perineoplastia 

   10.7.2.2.1. Operación de Pouret 

 10.7.3.3. Cuidados post-operatorios 
 10.7.3.4. Complicaciones de la cirugía perineal 

10.7.4. Manejo quirúrgico de los desgarros rectovaginales de tercer grado 
10.7.5. Manejo quirúrgico de las fístulas rectovaginales 

10.8. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato reproductor en los équidos  

10.8.1. Introducción a las enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema reproductor en los équidos 
10.8.2. Importancia económica y productiva de las enfermedades infecciosas y parasitarias  
10.8.3. Enfermedades infecciosas del aparato reproductor 

 10.8.3.1. Micoplasmas 
 10.8.3.2. Metritis contagiosa equina. Procedimiento para la toma de muestras para la determinación de Metritis contagiosa equina 
 10.8.3.3. Arteritis viral equina 
 10.8.3.4. Rinoneumonitis equina 
 10.8.3.5. Leptospirosis 
 10.8.3.6. Brucelosis 

10.8.4. Enfermedades parasitarias del aparato reproductor 

 10.8.4.1. Habronemiasis 
 10.8.4.2. Durina  

Módulo 11. Alternaciones del sistema endocrino. Hospitalización de caballos con problemas dermatológicos

11.1. Desórdenes del calcio, fósforo y magnesio. Patologías de la glándula tiroides

11.1.1. Hipercalcemia e hipocalcemia
11.1.2. Hiperfosfatemia e hipofosfatemia
11.1.3. Hipermagnesemia e hipomagnesemia
11.1.4. Hipertiroidismo e hipotiroidismo

11.2. Hipoadrenocorticismo, disfunción de la pars intermedia de la pituitaria y anhidrosis

11.2.1. Hipoadrenocorticismo, tratamiento y monitorización
11.2.2. Disfunción de la pars intermedia de la pituitaria, tratamiento y monitorización
11.2.3. Anhidrosis, test diagnósticos y tratamiento

11.3. Desregulación de la insulina y síndrome metabólico equino

11.3.1. Fisiopatología
11.3.2. Test diagnósticos estáticos y dinámicos
11.3.3. Tratamientos

11.4. Nutrición del paciente endocrino

11.4.1. Nutrición del paciente con síndrome metabólico
11.4.2. Control obesidad y monitorización

11.5. Evaluación de la piel

11.5.1. Anatomía del sistema cutáneo
11.5.2. Métodos de evaluación laboratorial

11.6. Enfermedades infecciosas de la piel

11.6.1. Enfermedades bacterianas de la piel
11.6.2. Enfermedades fúngicas
11.6.3. Enfermedades producidas por parásitos

11.7. Alteraciones de la piel I

11.7.1. Alteraciones del pelo
11.7.2. Alteraciones de la queratinización
11.7.3. Alteraciones del colágeno

11.8. Alteraciones de la piel II

11.8.1. Alteraciones nutricionales
11.8.2. Alteraciones tóxicas
11.8.3. Alteraciones inmunomediadas

11.9. Alteraciones de la piel III

11.9.1. Alteraciones necrotizantes
11.9.2. Alteraciones neoplásicas

11.10. Terapia en problemas dermatológicos

11.10.1. Terapias cutáneas
11.10.2. Terapias sistémicas
11.10.3. Terapias inmunomoduladoras

Módulo 12. Patologías quirúrgicas de la piel y estructuras anejas 

12.1. Exploración y tipos de heridas

12.1.1.  Anatomía
12.1.2.  Evaluación inicial, tratamiento en urgencia
12.1.3.  Clasificación de heridas
12.1.4.  Proceso de cicatrización
12.1.5.  Factores que condicionan la infección y cicatrización de heridas 
12.1.6.  Cicatrización por primera y segunda intención

12.2. Técnicas de manejo tisular, hemostasia y sutura

12.2.1.  Incisión y disección tisular
12.2.2.  Hemostasia

12.2.2.1. Hemostasia mecánica
12.2.2.2. Ligaduras
12.2.2.3. Torniquete
12.2.2.4. Electrocoagulación
12.2.2.5. Hemostasia química

12.2.3.  Manejo tisular, irrigación y succión
12.2.4.  Materiales de sutura usados

12.2.4.1. Instrumentos
12.2.4.2. Selección del material de sutura 
12.2.4.3. Agujas
12.2.3.4. Drenajes

12.2.5.  Abordajes para la sutura de heridas
12.2.6.  Patrones de sutura

12.3. Vendajes

12.3.1.  Materiales y tipos de vendajes
12.3.2.  Vendaje del casco
12.3.3.  Vendaje de la extremidad distal   
12.3.4.  Vendaje de la extremidad completa 
12.3.5.  Escayola de fibra de vidrio. Aplicación y peculiaridades en animales jóvenes 

12.4. Reparación de heridas agudas

12.4.1.  Medicación para el tratamiento de heridas
12.4.2.  Desbridado
12.4.3.  Enfisema secundario a heridas
12.4.4.  Terapia por presión negativa
12.4.5.  Tipos de tratamiento tópico

12.5. Reparación y manejo de heridas crónicas y/o infectadas  

12.5.1.  Particularidades de las heridas crónicas e infectadas 
12.5.2.  Causas de heridas crónicas
12.5.3.  Manejo de heridas severamente contaminadas
12.5.4.  Beneficios del láser
12.5.5.  Larvoterapia
12.5.6.  Tratamiento de fístulas cutáneas

12.6. Tratamiento de las heridas en el casco. Perfusión regional e intraósea de antibióticos  

12.6.1.  Heridas en el casco

12.6.1.1. Heridas en rodete coronario
12.6.1.2. Heridas en talones
12.6.1.3. Heridas punzantes en la palma

12.6.2.  Perfusión de antibióticos

12.6.2.1. Perfusión regional
12.6.2.2. Perfusión intraósea

12.7. Manejo y reparación de heridas sinoviales y lavado articular

12.7.1.  Fisiopatología de la infección sinovial
12.7.2.  Epidemiología y diagnóstico de las infecciones sinoviales por heridas 
12.7.3.  Tratamiento de las heridas sinoviales. Lavado articular
12.7.4.  Pronóstico de las heridas sinoviales

12.8. Manejo y reparación de laceraciones tendinosas

12.8.1.  Introducción, anatomía, implicaciones anatómicas
12.8.2.  Primera atención, exploración de la lesión, inmovilización
12.8.3.  Selección de casos: quirúrgicos o tratamiento conservador
12.8.4.  Reparación quirúrgica de laceraciones tendinosas
12.8.5.  Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo tras una tenorrafia

12.9. Cirugía reconstructiva e injertos cutáneos

12.9.1. Principios de cirugía básica y reconstructiva

12.9.1.1. Líneas de tensión cutáneas
12.9.1.2. Orientación de la incisión, patrones de sutura
12.9.1.3. Técnicas de liberación de tensión y plastias

12.9.2. Cierre de defectos cutáneos de diferentes formas
12.9.3. Injertos cutáneos

12.10. Tratamiento de granulación exuberante cicatricial. Sarcoide. Quemadura

12.10.1. Causas de aparición de granulación exuberante
12.10.2. Tratamiento de granulación exuberante
12.10.3. Aparición de sarcoide en heridas

12.10.3.1. Tipo de sarcoide asociado a heridas

Módulo 13. Patologías médicas de la piel. Sistema endocrino  

13.1. Alternativas en el tratamiento médico de las neoplasias  

13.7.1.  Electroporación y electroquimioterapia 
13.7.2.  Inmunoterapia 
13.7.3.  Radioterapia 
13.7.4.  Fototerapia dinámica 
13.7.5.  Crioterapia 
13.7.6.  Otras terapias

Módulo 14. Sistema hematopoyético, inmunología y nutrición  

14.1. Shock endotóxico  

14.1.1. Inflamación sistémica y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) 
14.1.2. Causas de endotoxemia en caballos 
14.1.3. Mecanismos fisiopatológicos 
14.1.4. Shock endotóxico 

 14.1.4.1. Cambios hemodinámicos 
 14.1.4.2. Disfunción multiorgánica 

14.1.5. Signos clínicos de endotoxemia y shock endotóxico 
14.1.6. Diagnóstico 
14.1.7. Manejo 

 14.1.7.1. Inhibidores de la liberación de endotoxinas 
 14.1.7.2. Captación e inhibición de las endotoxinas 
 14.1.7.3. Inhibición de la activación celular 
 14.1.7.4. Inhibición de la síntesis de mediadores inflamatorio 
 14.1.7.5. Otras terapias especificas 
 14.1.7.6. Tratamientos de soporte 

14.2. Tratamiento de las alteraciones hematopoyéticas. Terapia transfusional 

14.2.1. Indicaciones para la transfusión de sangre entera 
14.2.2. Indicaciones para la transfusión de plasma 
14.2.3. Indicaciones para la transfusión de productos plaquetarios 
14.2.4. Selección del donante y pruebas de compatibilidad 
14.2.5. Técnica para la recolección de sangre entera y procesamiento del plasma 
14.2.6. Administración de los productos sanguíneos 

 14.2.6.1. Volumen de administración 
 14.2.6.2. Técnica de administración 
 14.2.6.3. Monitorización de reacciones adversas 

14.3. Nutrición principios básicos I  

14.3.1. Fisiología de tracto gastrointestinal 

 14.3.1.1. Cavidad oral, esófago, estómago 
 14.3.1.2. Intestino delgado 
 14.3.1.3. Intestino grueso 

14.3.2. Los componentes de la dieta, los nutrientes 

 14.3.2.1. El agua 
 14.3.2.2. Proteínas y aminoácidos 
 14.3.2.3. Carbohidratos 
 14.3.2.4. Grasas y ácidos grasos 
 14.3.2.5. Minerales y Vitaminas 

14.3.3. Estimación del peso y condición corporal del caballo 

14.4. Nutrición principios básicos II 

14.4.1. La energía y fuentes de energía disponibles 

 14.4.1.1. Forraje 
 14.4.1.2. Almidones 
 14.4.1.3. Grasas 

14.4.2. Rutas metabólicas de producción de energía 
14.4.3. Necesidades energéticas del caballo 

 14.4.3.1. En mantenimiento 
 14.4.3.2. Para la cría y el crecimiento 
 14.4.3.3. Para el caballo de deporte 

14.5. Nutrición del caballo caquéctico  

14.5.1. Respuesta metabólica 
14.5.2. Examen físico y signos clínicos 
14.5.3. Análisis sanguíneos 
14.5.4. Diagnósticos diferenciales 
14.5.5. Requerimientos nutricionales 

14.6. Uso de probióticos, prebióticos y plantas medicinales 

14.6.1. El papel de la microbiota en el intestino grueso 
14.6.2. Probióticos, prebióticos y simbióticos 
14.6.3. Uso de las plantas medicinales  

Módulo 15. Patologías médicas y hospitalización en potros

15.1. Examen del neonato y monitorización

15.1.1. Atención y hospitalización del potro neonato
15.1.2. Parámetros clínicos normales en el potro durante los primeros días de vida
15.1.2. Inicio del funcionamiento de los sistemas orgánicos en el momento del nacimiento y durante los primeros meses de vida

15.1.2.1. Sistema gástrico
15.1.2.2. Sistema respiratorio
15.1.2.3. Sistema endocrino
15.1.2.4. Sistema muscular y neurológico
15.1.2.5. Sistema oftálmico

15.2. Alteración de la edad gestacional en el potro

15.2.1. Potro prematuro, dismaduro y con retraso en crecimiento
15.2.2. Reanimación cardio pulmonar

15.3. Fallo de transferencia de inmunidad y sepsis

15.3.1. Fallo de transferencia de inmunidad pasiva. Causas
15.3.2. Sepsis neonatal
15.3.3. Tratamiento, manejo y hospitalización del potro séptico

15.4. Patologías neurológicas y hospitalización del potro neurológico

15.4.1 Encefalopatía hipóxica isquémica
15.4.2. Encefalitis séptica, meningitis y encefalopatías metabólicas
15.4.3. Patologías neurológicas congénitas
15.4.4. Hospitalización y manejo del potro con patología neurológica

15.5. Patologías respiratorias y hospitalización en el potro neonato

15.5.1. Patologías bacterianas y víricas
15.5.2. Rotura de costillas
15.5.4. Distrés respiratorio agudo
15.5.4. Diagnóstico por imagen: ecografía y radiología
15.5.5. Hospitalización y monitorización del potro con patología respiratoria

15.6. Patologías gastrointestinales y hepáticas. Diagnóstico y Monitorización

15.6.1. Diarreas bacterianas y víricas
15.6.2. Impactación de meconio
15.6.3. Patologías gastrointestinales congénitas
15.6.4. Úlceras gástricas
15.6.5. Enfermedad de Tyzzer
15.6.6. Herpesvirus equino
15.6.7. Isoeritrolisis neonatal

15.7. Patologías musculoesqueléticas en el potro neonato

15.7.1. Déficit de Vitamina E y selenio
15.7.2. Patologías musculares congénitas

15.8. Patologías urinarias y endocrinas. Monitorización

15.8.1. Onfaloflebitis, onfaloarteritis y uraco persistente
15.8.2. Rotura de vejiga
15.8.3. Monitorización del neonato con patologías urinarias
15.8.4. Alteraciones del tiroides

15.8.4.1. Hipotiroidismo
15.8.4.2. Enfermedad sistémica asociada a hipotiroidismo
15.8.4.3. Monitorización del neonato con patología tiroidea

15.8.5. Alteraciones del axis somatotrópico

15.8.5.1. Hipoglucemia
15.8.5.2. Hiperglucemia
15.8.5.3. Monitorización del neonato con falta de maduración del sistema endocrino

15.9. Fluidoterapia y nutrición aplicables en el potro neonato

15.9.1. Tipos de catéteres intravenosos y equipos de infusión
15.9.2. Tipos de fluidos
15.9.3. Tipos de coloides
15.9.4. Plasmoterapia y hemoterapia
15.9.5. Alimentación parenteral total y parcial

15.10. Farmacología en neonatología

15.10.1. Antibioterapia en potros
15.10.2. Analgesia en potros
15.10.3. Otras medicaciones importantes

Módulo 16. Intoxicaciones. Patologías oftálmicas. Parasitosis en équidos. Medicina de burros. Hospitalización y medicina en pacientes geriátricos

16.1. Intoxicaciones, tratamiento y hospitalización I

16.1.1. Intoxicaciones que provocan alteraciones gastrointestinales
16.1.2. Intoxicaciones que provocan alteraciones del sistema nervioso central
16.1.3. Intoxicaciones que afectan al sistema cardiovascular y linfático

16.2. Intoxicaciones, tratamiento y hospitalización II

16.2.1. Intoxicaciones que provocan disfunción hepática
16.2.2. Intoxicaciones que afectan al sistema urinario
16.2.3.  Intoxicaciones que provocan signos relacionados con el epitelio
16.2.4. Intoxicaciones que provocan alteraciones del sistema esquelético y condición corporal

16.3. Sistema ocular I

16.3.1. Exploración del ojo
16.3.2. Alteraciones de los párpados, sistema nasolacrimal y órbita
16.3.3. Colocación de catéteres subpalpebrales
16.3.4. Hospitalización y manejo del paciente con patología ocular

16.4. Sistema ocular II

16.4.1. Patologías de córnea
16.4.2. Terapias médicas y quirúrgicas para patologías de córnea

16.5. Sistema ocular III

16.5.1. Patologías de úvea
16.5.2. Patologías de cristalino
16.5.3. Patologías de retina

16.6. Parasitosis en équidos

16.6.1. Parásitos gastrointestinales
16.6.2. Parásitos respiratorios
16.6.4. Terapia antiparasitaria

16.7. Patologías de burros

16.7.1. Hiperlipemia, disfunción de la parte intermedia de la pituitaria y obesidad
16.7.2. Diferencias farmacológicas con los équidos

16.8. Patologías más frecuentes en pacientes geriátricos

16.8.1. Patologías gastrointestinales más frecuentes en el paciente geriátrico
16.8.2. Patologías cardiorrespiratorias más frecuentes en el paciente geriátrico
16.8.3. Patologías endocrinas más frecuentes en el paciente geriátrico

16.9. Enfermedades de Declaración Obligatoria

16.9.1. Enfermedades DO más a frecuentes a nivel mundial
16.9.2. Métodos diagnósticos

16.10. Métodos de control y manejo de enfermedades infecciosas

16.10.1. Instalaciones para el manejo de enfermedades infecciosas. Barreras sanitarias
16.10.2. Aislamiento de animales
16.10.3. Manejo de pacientes con enfermedades infecciosas y equipos de protección individual

Módulo 17. Medicina y cirugía del potro

17.1. Diagnóstico por imagen del tórax y cavidad abdominal del potro  

17.1.1. Diagnóstico por imagen del tórax 

 17.1.1.1. Bases técnicas 

  17.1.1.1.1. Radiología 
  17.1.1.1.2. Ecografía 
  17.1.1.1.3. Tomografía computarizada 

 17.1.1.2. Patología del tórax 

17.1.2. Diagnóstico por imagen del abdomen 

 17.1.2.1. Bases técnicas 

  17.1.2.1.1. Radiología 
  17.1.2.1.2. Ecografía 

 17.1.2.2. Patología del abdomen 

17.2. Tratamiento de la artritis séptica. Herniorrafia umbilical  

17.2.1. Fisiopatología y diagnóstico de las infecciones sinoviales en potros
17.2.2. Tratamiento de la artritis séptica en el potro 
17.2.3. Etiopatogenia y diagnóstico de las hernias umbilicales
17.2.4. Herniorrafia umbilical: técnicas quirúrgicas 

17.3. Tratamiento de las deformidades angulares  

17.3.1. Etiopatogenia 
17.3.2. Diagnóstico 
17.3.3. Tratamiento conservador 
17.3.4. Tratamiento quirúrgico. 

17.4. Tratamiento de las deformidades flexurales  

17.4.1. Etiopatogenia 
17.4.2. Diagnóstico 
17.4.3. Tratamiento conservador 
17.4.4. Tratamiento quirúrgico 

17.5. Diagnóstico de las enfermedades del desarrollo en el potro. Tratamiento de, epifisitis y pautas de manejo del casco en el potro sano  

17.5.1. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de las diferentes formas de fisitis, epifisitis, osteocondrosis y quistes subcondrales 
17.5.2. Evaluación del aplomo en el potro sano 
17.5.3. Pauta de recorte de casco en el potro sano  

Módulo 18. Protocolos terapéuticos avanzados y toxicología

18.1. Sedación y anestesia total intravenosa  

18.1.1. Anestesia total intravenosa 

 18.1.1.1. Consideraciones generales 
 18.1.1.2. Preparación del paciente y del procedimiento 
 18.1.1.3. Farmacología 
 18.1.1.4. Anestesia total intravenosa en procedimientos de corta duración 
 18.1.1.5. Anestesia total intravenosa en procedimientos de duración media 
 18.1.1.6. Anestesia total intravenosa en procedimientos de larga duración 

18.1.2. Sedación para procedimientos en estación 

 18.1.2.1. Consideraciones generales 
 18.1.2.2. Preparación del paciente/ procedimiento 
 18.1.2.3. Técnica: bolos e infusiones continuas intravenosas 
 18.1.2.4. Farmacología 
 18.1.2.5. Combinaciones de fármacos 

18.2. Consideraciones farmacológicas en el caballo de deporte  

18.2.1. Regulación de los deportes ecuestres 
18.2.2. Dopaje 

 18.2.2.1. Definición 
 18.2.2.2. Objetivos del control de medicación 
 18.2.2.3. Toma de muestras y laboratorios acreditados 
 18.2.2.4. Clasificación de las sustancias 

18.2.3. Tipos de dopaje 
18.2.4. Tiempo de retirada 

 18.2.4.1. Factores que afectan al tiempo de retirada 

  18.2.4.1.1. Tiempo de detección 
  18.2.4.1.2. Políticas de regulación 
  18.2.4.1.3. Tasa de eliminación del animal 

 18.2.4.2. Factores a considerar para determinar el tiempo de retirada 

  18.2.4.2.1. Dosis administrada 
  18.2.4.2.2. Formulación  
  18.2.4.2.3. Vía de administración 
  18.2.4.2.4. Farmacocinética individual 
  18.2.4.2.5. Sensibilidad de los procedimientos analíticos 
  18.2.4.2.6. Comportamiento de la matriz muestra 
  18.2.4.2.7. Persistencia ambiental de las sustancias y contaminaciones ambientales 

18.3. Cuidados intensivos en el adulto  

18.3.1. Consideraciones generales de cuidados intensivos 
18.3.2. Procedimientos y técnicas en cuidados intensivos 

 18.3.2.1. Acceso vascular: mantenimiento y cuidados 
 18.3.2.2. Monitorización de presión arterial y venosa 

18.3.3. Soporte cardiovascular 

 18.3.3.1. Shock 
 18.3.3.2. Fármacos de soporte: inótropos y vasopresores 
 18.3.3.3. Estrategias de soporte 

18.3.4. Soporte respiratorio 

 18.3.4.1. Manejo del distrés respiratorio 

18.3.5. Nutrición del paciente crítico 
18.3.6. Cuidado del paciente neurológico 

 18.3.6.1. Manejo médico y de soporte del caballo neurológico 

  18.3.6.1.1. Traumatismos 
  18.3.6.1.2. Encefalopatías y mieloencefalopatías 

 18.3.6.2. Manejo específico del caballo en decúbito 

18.4. Procedimientos eutanásicos

18.4.1. Consideraciones generales 

 18.4.1.1. El caballo geriátrico 

18.4.2. Mecanismo de acción de eutanásicos 
18.4.3. Métodos químicos de eutanasia 
18.4.4. Métodos físicos de eutanasia 
18.4.5. Protocolo eutanásico 
18.4.6. Confirmación de la muerte  

Módulo 19. Cuidados hospitalarios del paciente quirúrgico y procedimientos hospitalarios de urgencia

19.1. Cuidado y hospitalización de pacientes con heridas

19.1.1. Heridas tratadas por primera intención

19.1.1.1. Complicaciones

19.2.1. Heridas con tratamientos por segunda intención

19.2.1.1. Complicaciones

19.3.1. Tratamientos tópicos, apósitos e injertos de piel: ¿qué usar? ¿cuándo?
19.4.1. Nuevas terapias para la cicatrización de heridas: láser, terapia celular, radiofrecuencia, ozono

19.2. Cuidados y hospitalización de patologías del casco

19.2.1. Métodos de diagnóstico por la imagen

19.2.1.1. Radiografía y ecografía
19.2.1.2. Métodos avanzados de diagnóstico: TC, RM
19.2.1.3. Venografía

19.2.2. Baños podales, cataplasmas y otras medicaciones tópicas
19.2.3. Fisuras y resecciones de estuche córneo
19.2.4. Hospitalización de caballos con laminitis

19.2.4.1. Manejo del dolor crónico
19.2.4.2. Cuidados post-quirúrgicos tras la tenotomía del tendón flexor digital profundo

19.2.5. Herrajes más comunes
19.2.6. Complicaciones

19.3. Cuidados y hospitalización del paciente con patologías articulares. Fracturas

19.3.1. Fundamentos de inmovilización del sistema musculoesquelético durante la hospitalización
19.3.2. Tipos de vendajes: férulas, fibras de vidrio
19.3.3. Complicaciones

19.4. Cuidados y hospitalización de pacientes con estructuras sinoviales y óseas sépticas

19.4.1. Obtención y monitorización del líquido sinovial
19.4.2. Monitorización mediante técnicas de imagen: radiografía y ecografía
19.4.3. Lavados con aguja. Lavados con artroscopia
19.4.4. Perfusiones regionales
19.4.5. Actualización de medicaciones intra-sinoviales y óseas

19.5. Cuidados y hospitalización de enfermedades del desarrollo del potro

19.5.1. Deformidades angulares

19.5.1.1. Monitorización radiológica mediante medición de ángulos
19.5.1.2. Planes de rehabilitación
19.5.1.3. Plantillas y herrajes
19.5.1.4. Cuidados post-quirúrgicos: vendajes, férulas, fibras de vidrio
19.5.1.5. Complicaciones

19.5.2. Deformidades flexurales

19.5.2.1. Vendajes y monitorización
19.5.2.2. Planes de rehabilitación
19.5.2.3. Herrajes

34369758xxl

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Grand Master en Medicina Veterinaria Equina

Debido al extenso campo de aplicación de sus procesos de atención, la medicina equina destaca como una de las especialidades veterinarias de mayor empleabilidad en la actualidad, planteando a sus profesionales un panorama repleto de grandes oportunidades ocupacionales. Sin embargo, el crecimiento y desarrollo de este nicho laboral viene acompañado de mayores exigencias respecto al grado de preparación académica de los expertos. Entendiendo esta situación, en TECH Universidad Tecnológica hemos diseñado nuestro programa de Grand Master en Medicina Veterinaria Equina, enfocado en las nuevas alternativas médicas empleadas en el manejo y atención de patologías del sistema hematopoyético de afectación a equinos. De igual manera, en este posgrado se prestará especial atención a la modernización de los siguientes conceptos: las nuevas metodologías y protocolos empleados en el manejo de casos de insuficiencia cardiaca y shock en equinos hospitalizados; y el importante papel de los fármacos antiinflamatorios no esteroides y las terapias biológicas en el tratamiento de casos de enfermedad degenerativa articular en équidos.

Estudia un Grand Master online en medicina veterinaria equina

El extenso listado de prácticas, procesos y metodologías englobados bajo el concepto de medicina veterinaria equina destacan a este sector como un área donde el conocimiento, la habilidad y la capacidad de adaptación son aspectos indispensables en los profesionales especializados en la materia. En nuestro programa abordarás la atención equina desde la identificación de sus últimas implementaciones e innovaciones. Además, estudiarás temáticas como el desarrollo de prácticas de acupuntura, quiropraxia y terapia láser en el tratamiento de cuadros de dolor en équidos; seguido del conocimiento de las distintas vías de atención veterinaria en el manejo de casos de enfermedades inflamatorias y obstructivas de afectación al intestino delgado peritoneo y mesenterio del paciente.