Titulación
La mayor facultad de psicología del mundo”
Presentación del programa
Mejora tus conocimientos en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica a través de este programa, donde encontrarás el mejor material didáctico con casos clínicos reales. Conoce aquí los últimos avances en la especialidad para poder realizar una praxis psicológica de calidad”
Conocer cuáles son las necesidades educativas específicas que se derivan de los diversos trastornos de la comunicación, una vez definido, ayudará a diseñar e implementar modelos de intervención tanto generalistas o ambientalistas en la línea de adaptación del lenguaje del adulto descrita por Rondal J.A. en los 90, pasando por modelos funcionales en la línea de Monfort y hacia modelos más específicos centrados en la pragmática como expone Belinchón, M. (1992).
Es fundamental considerar los aportes de la psicología a la práctica diaria en las aulas y en los gabinetes, de manera que los especialistas en logopedia, tanto clínica como escolar, sean capaces de abordar la diversidad de situaciones que se presentan en los diferentes contextos educativos. No se trata tanto de un método único de intervención que sería muy reduccionista, sino de ajustar los diferentes modelos a la neuropsicología y el contexto de cada sujeto.
Esta formación aúna conocimientos básicos en psicología y en logopedia, así como herramientas que permiten al logopeda buscar la mejora del desempeño con sus alumnos en aquellas áreas que demanden intervención, ofreciendo las pautas necesarias que provoquen los cambios y la normalización de los procesos comunicativos alterados.
Restaurar y reeducar patronos de comunicación, habla y lenguaje conlleva pautas, rutinas, esfuerzos y motivaciones que tienen un ritmo de desarrollo diferente en cada sujeto. Las variables psicológicas inciden directamente sobre el estado del alumno y sobre su evolución, por ello es tan importante tener conocimientos básicos psicológicos, que nos ayuden a comprender al alumno y a reorientar sus conductas. En definitiva, la intervención logopédica requiere modificar conductas de forma semejante a un trabajo psicológico.
Una oportunidad de aunar, en un mismo programa, logopedia y psicología aplicada para llegar a la excelencia terapéutica haciendo uso de las herramientas aplicadas tanto al ámbito de la educación como a otros escenarios”
Este Diplomado Internacional en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica , contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del Diplomado Internacional son:
:
- El desarrollo de casos clínicos presentados por expertos en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Las novedades sobre Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica.
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
- Su especial hincapié en la medicina basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica.
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Diplomado Internacional puede ser la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica, obtendrás un título de Diplomado Internacional por la TECH Global University”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la actuación psicológica aplicada a la logopedia, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades científicas de referencia.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el psicólogo deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen. Para ello, el especialista contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la actuación psicológica aplicada a la intervención logopédica y con gran experiencia.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Diplomado Internacional”
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica y mejorar la atención a tus pacientes”
Plan de estudios
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros hospitalarios y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en el aprendizaje, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.
Este Diplomado Internacional en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Conocimientos psicológicos de interés en el ámbito logopédico
1.1. La Psicología Infanto-juvenil.
1.1.1. Primera aproximación a la Psicología Infanto-juvenil.
1.1.1.1. ¿Qué estudia el área de conocimiento de la Psicología infanto-juvenil?
1.1.1.2. ¿Cómo ha evolucionado con el paso de los años?
1.1.1.3. ¿Cuáles son las diferentes orientaciones teóricas que puede seguir un psicólogo?
1.1.1.4. El modelo cognitivo-conductual.
1.1.2. Los síntomas psicológicos y los trastornos mentales en la infancia y la adolescencia.
1.1.2.1. Diferencia entre signo, síntoma y síndrome.
1.1.2.2. Definición de trastorno mental.
1.1.2.3. Clasificación de los trastornos mentales: DSM 5 y CIE-1.
1.1.2.4. Diferencia entre problema o dificultad psicológica y trastorno mental.
1.1.2.5. La comorbilidad.
1.1.2.6. Problemas frecuentes objeto de atención psicológica.
1.1.3. Habilidades del profesional que trabaja con niños y adolescentes.
1.1.3.1. Conocimientos esenciales.
1.1.3.2. Principales aspectos éticos y legales en el trabajo con niños y adolescentes.
1.1.3.3. Características y habilidades personales del profesional.
1.1.3.4. Habilidades de comunicación.
1.1.3.5. El juego en consulta.
1.1.4. Principales procedimientos en la evaluación e intervención psicológica en la infancia y la adolescencia.
1.1.4.1. Decisión y solicitud de ayuda en niños y adolescentes.
1.1.4.2. Entrevista.
1.1.4.3. Establecimiento de hipótesis e instrumentos de evaluación.
1.1.4.4. Análisis funcional e hipótesis explicativas de las dificultades.
1.1.4.5. Establecimiento de objetivos.
1.1.4.6. Intervención psicológica.
1.1.4.7. Seguimiento.
1.1.4.8. El informe psicológico: aspectos clave.
1.1.5. Beneficios del trabajo con otras personas relacionadas con el menor.
1.1.5.1. Padres y madres.
1.1.5.2. Profesionales de la educación.
1.1.5.3. El logopeda.
1.1.5.4. El psicólogo/a.
1.1.5.5. Otros profesionales.
1.1.6. El interés de la Psicología desde el punto de vista de un logopeda.
1.1.6.1. La importancia de la prevención.
1.1.6.2. La influencia de síntomas psicológicos en la rehabilitación logopédica.
1.1.6.3. La relevancia de saber detectar posibles síntomas psicológicos.
1.1.6.4. La derivación al profesional adecuado.
1.2. Problemas de tipo internalizante: La ansiedad.
1.2.1. Concepto de ansiedad.
1.2.2. La detección: Manifestaciones principales.
1.2.2.1. Dimensión emocional.
1.2.2.2. Dimensión cognitiva.
1.2.2.3. Dimensión psicofisiológica.
1.2.2.4. Dimensión conductual.
1.2.3. Factores de riesgo de ansiedad.
1.2.3.1. Individuales.
1.2.3.2. Contextuales.
1.2.4. Diferencias conceptuales.
1.2.4.1. Ansiedad y estrés.
1.2.4.2. Ansiedad y miedo.
1.2.4.3. Ansiedad y fobia.
1.2.5. Los miedos en la infancia y la adolescencia.
1.2.5.1. Diferencia entre miedos evolutivos y miedos patológicos.
1.2.5.2. Los miedos evolutivos en los bebés.
1.2.5.3. Los miedos evolutivos en la etapa prescolar.
1.2.5.4. Los miedos evolutivos en la etapa escolar.
1.2.5.5. Los principales miedos y preocupaciones en la etapa adolescente.
1.2.6. Algunos de los principales trastornos y problemas de ansiedad infanto-juvenil.
1.2.6.1. Rechazo escolar.
1.2.6.1.1. Concepto.
1.2.6.1.2. Delimitación de conceptos: ansiedad escolar, rechazo escolar y fobia escolar.
1.2.6.1.3. Síntomas principales.
1.2.6.1.4. Prevalencia.
1.2.6.1.5. Etiología.
1.2.6.2. Miedo patológico a la oscuridad.
1.2.6.2.1. Concepto.
1.2.6.2.2. Síntomas principales.
1.2.6.2.3. Prevalencia.
1.2.6.2.4. Etiología.
1.2.6.3. Ansiedad por separación.
1.2.6.3.1. Concepto.
1.2.6.3.2. Síntomas principales.
1.2.6.3.3. Prevalencia.
1.2.6.3.4. Etiología.
1.2.6.4. Fobia específica.
1.2.6.4.1. Concepto.
1.2.6.4.2. Síntomas principales.
1.2.6.4.3. Prevalencia.
1.2.6.4.4. Etiología.
1.2.6.5. Fobia social.
1.2.6.5.1. Concepto.
1.2.6.5.2. Síntomas principales.
1.2.6.5.3. Prevalencia.
1.2.6.5.4. Etiología.
1.2.6.6. Trastorno de pánico.
1.2.6.6.1. Concepto.
1.2.6.6.2. Síntomas principales.
1.2.6.6.3. Prevalencia.
1.2.6.6.4. Etiología.
1.2.6.7. Agorafobia.
1.2.6.7.1. Concepto.
1.2.6.7.2. Síntomas principales.
1.2.6.7.3. Prevalencia.
1.2.6.7.4. Etiología.
1.2.6.8. Trastorno de ansiedad generalizada.
1.2.6.8.1. Concepto.
1.2.6.8.2. Síntomas principales.
1.2.6.8.3. Prevalencia.
1.2.6.8.4. Etiología.
1.2.6.9. Trastorno obsesivo compulsivo.
1.2.6.9.1. Concepto.
1.2.6.9.2. Síntomas principales.
1.2.6.9.3. Prevalencia.
1.2.6.9.4. Etiología.
1.2.6.10 Trastornos por estrés postraumático.
1.2.6.10.1. Concepto.
1.2.6.10.2. Síntomas principales.
1.2.6.10.3. Prevalencia.
1.2.6.10.4. Etiología.
1.2.7. Posible interferencia de la sintomatología ansiosa en la rehabilitación logopédica.
1.2.7.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.2.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.2.7.3. En la rehabilitación de la voz.
1.2.7.4. En la rehabilitación de la disfemia.
1.3. Problemas de tipo internalizante: La depresión
1.3.1. Concepto.
1.3.2. La detección: Manifestaciones principales.
1.3.2.1. Dimensión emocional.
1.3.2.2. Dimensión cognitiva.
1.3.2.3. Dimensión psicofisiológica.
1.3.2.4. Dimensión conductual.
1.3.3. Factores de riesgo de depresión.
1.3.3.1. Individuales.
1.3.3.2. Contextuales.
1.3.4. Evolución de la sintomatología depresiva a lo largo del desarrollo.
1.3.4.1. Síntomas en los niños.
1.3.4.2. Síntomas en los adolescentes.
1.3.4.3. Síntomas en los adultos.
1.3.5. Algunos de los principales trastornos y problemas de depresión infanto-juvenil.
1.3.5.1. Trastorno depresivo mayor.
1.3.5.1.1. Concepto.
1.3.5.1.2. Síntomas principales.
1.3.5.1.3. Prevalencia.
1.3.5.1.4. Etiología.
1.3.5.2. Trastorno depresivo persistente.
1.3.5.2.1. Concepto.
1.3.5.2.2. Síntomas principales.
1.3.5.2.3. Prevalencia.
1.3.5.2.4. Etiología.
1.3.5.3. Trastorno de desregulación disruptiva del humor.
1.3.5.3.1. Concepto.
1.3.5.3.2. Síntomas principales.
1.3.5.3.3. Prevalencia.
1.3.5.3.4. Etiología.
1.3.6. Interferencia de la sintomatología depresiva en la rehabilitación logopédica.
1.3.6.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.3.6.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.3.6.3. En la rehabilitación de la voz.
1.3.6.4. En la rehabilitación de la disfemia.
1.4. Problemas tipo externalizante: Las principales conductas disruptivas y sus características.
1.4.1. Factores que contribuyen al desarrollo de problemas de conducta.
1.4.1.1. En la infancia.
1.4.1.2. En la adolescencia.
1.4.2. Conducta desobediente y agresiva.
1.4.2.1. La desobediencia.
1.4.2.1.1. Concepto.
1.4.2.1.2. Manifestaciones.
1.4.2.2. La agresividad.
1.4.2.2.1. Concepto.
1.4.2.2.2. Manifestaciones.
1.4.2.2.3. Tipos de conductas agresivas.
1.4.3. Algunos de los principales trastornos de conducta infanto-juvenil.
1.4.3.1. El trastorno negativista desafiante.
1.4.3.1.1. Concepto.
1.4.3.1.2. Síntomas principales.
1.4.3.1.3. Factores facilitadores.
1.4.3.1.4. Prevalencia.
1.4.3.1.5. Etiología.
1.4.3.2. El trastorno de conducta.
1.4.3.2.1. Concepto.
1.4.3.2.2. Síntomas principales.
1.4.3.2.3. Factores facilitadores.
1.4.3.2.4. Prevalencia.
1.4.3.2.5. Etiología.
1.4.4. Hiperactividad e impulsividad.
1.4.4.1. La hiperactividad y sus manifestaciones.
1.4.4.2. Relación entre hiperactividad y conducta disruptiva.
1.4.4.3. Evolución de las conductas hiperactivas e impulsivas a lo largo del desarrollo.
1.4.4.4. Problemas asociados a la hiperactividad/impulsividad.
1.4.5. Los celos.
1.4.5.1. Concepto.
1.4.5.2. Manifestaciones principales.
1.4.5.3. Posibles causas.
1.4.6. Problemas de comportamiento a la hora de comer o dormir.
1.4.6.1. Problemas habituales a la hora de dormir.
1.4.6.2. Problemas habituales a la hora de comer.
1.4.7. Interferencia de los problemas de conducta en la rehabilitación logopédica.
1.4.7.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.4.7.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.4.7.3. En la rehabilitación de la voz.
1.4.7.4. En la rehabilitación de la disfemia.
1.5. Atención.
1.5.1. Concepto.
1.5.2. Áreas cerebrales implicadas en los procesos atencionales y principales características.
1.5.3. Clasificación de la atención.
1.5.4. Influencia de la atención en el lenguaje.
1.5.5. Influencia del déficit de atención en la rehabilitación logopédica.
1.5.5.1. En la rehabilitación de la articulación.
1.5.5.2. En la rehabilitación de la lectoescritura.
1.5.5.3. En la rehabilitación de la voz.
1.5.5.4. En la rehabilitación de la disfemia.
1.5.6. Estrategias específicas para favorecer distintos tipos de atención.
1.5.6.1. Tareas que favorecen la atención sostenida.
1.5.6.2. Tareas que favorecen la atención selectiva.
1.5.6.3. Tareas que favorecen la atención dividida.
1.5.7. La importancia sobre la intervención coordinada con otros profesionales.
1.6. Funciones ejecutivas.
1.6.1. Concepto.
1.6.2. Áreas cerebrales implicadas en las funciones ejecutivas y principales características.
1.6.3. Componentes de las funciones ejecutivas.
1.6.3.1. Fluidez verbal.
1.6.3.2. Flexibilidad cognitiva.
1.6.3.3. Planificación y organización.
1.6.3.4. Inhibición.
1.6.3.5. Toma de decisiones.
1.6.3.6. Razonamiento y pensamiento abstracto.
1.6.4. Influencia de las funciones ejecutivas en el lenguaje.
1.6.5. Estrategias específicas para el entrenamiento de las funciones ejecutivas.
1.6.5.1. Estrategias que favorezcan la fluidez verbal.
1.6.5.2. Estrategias que favorezcan la flexibilidad cognitiva.
1.6.5.3. Estrategias que favorezcan la planificación y organización.
1.6.5.4. Estrategias que favorezcan la inhibición.
1.6.5.5. Estrategias que favorezcan la toma de decisiones.
1.6.5.6. Estrategias que favorezcan el razonamiento y pensamiento abstracto.
1.6.6. La importancia sobre la intervención coordinada con otros profesionales.
1.7. Habilidades sociales I: Conceptos relacionados.
1.7.1. Las habilidades sociales.
1.7.1.1. Concepto.
1.7.1.2. La importancia de las habilidades sociales.
1.7.1.3. Los diferentes componentes de las habilidades sociales.
1.7.1.4. Las dimensiones de las habilidades sociales.
1.7.2. La comunicación.
1.7.2.1. Dificultades de la comunicación.
1.7.2.2. La comunicación eficaz.
1.7.2.3. Componentes de la comunicación.
1.7.2.3.1. Características de la comunicación verbal.
1.7.2.3.2. Características de la comunicación no verbal y sus componentes.
1.7.3. Los estilos comunicativos.
1.7.3.1. Estilo inhibido.
1.7.3.2. Estilo agresivo.
1.7.3.3. Estilo asertivo.
1.7.3.4. Beneficios de un estilo de comunicación asertiva.
1.7.4. Estilos educativos parentales.
1.7.4.1. Concepto.
1.7.4.2. Estilo educativo permisivo indulgente.
1.7.4.3. Estilo permisivo negligente.
1.7.4.4. Estilo educativo autoritario.
1.7.4.5. Estilo educativo democrático.
1.7.4.6. Consecuencia de los diferentes estilos educativos en los niños y adolescentes.
1.7.5. Inteligencia emocional.
1.7.5.1. Inteligencia emocional intrapersonal e interpersonal.
1.7.5.2. Las emociones básicas.
1.7.5.3. La importancia del reconocimiento de las emociones en uno mismo y en los demás.
1.7.5.4. La regulación emocional.
1.7.5.5. Estrategias para favorecer una adecuada regulación emocional.
1.7.6. Autoestima.
1.7.6.1. Concepto de autoestima.
1.7.6.2. Diferencia entre autoconcepto y autoestima.
1.7.6.3. Características del déficit de autoestima.
1.7.6.4. Factores asociados al déficit de autoestima.
1.7.6.5. Estrategias para favorecer la autoestima.
1.7.7. Empatía.
1.7.7.1. Concepto de empatía.
1.7.7.2. ¿En lo mismo la empatía que la simpatía?
1.7.7.3. Tipos de empatía.
1.7.7.4. Teoría de la mente.
1.7.7.5. Estrategias para favorecer la empatía.
1.7.7.6. Estrategias para trabajar la teoría de la mente.
1.8. Habilidades Sociales II: Pautas específicas para el manejo de diferentes situaciones.
1.8.1. Intención comunicativa.
1.8.1.1. Factores a tener en cuenta al iniciar una conversación.
1.8.1.2. Pautas específicas para iniciar una conversación.
1.8.2. Introducirse en una conversación iniciada.
1.8.2.1. Pautas específicas para introducirse en una conversación iniciada.
1.8.3. Mantenimiento del diálogo.
1.8.3.1. La escucha activa.
1.8.3.2. Pautas específicas para el mantenimiento de conversaciones.
1.8.4. Cierre conversacional.
1.8.4.1. Dificultades que nos encontramos para cerrar conversaciones.
1.8.4.2. Estilo asertivo en el cierre conversacional.
1.8.4.3. Pautas específicas para cerrar conversaciones en las diferentes circunstancias.
1.8.5. Hacer peticiones.
1.8.5.1. Formas no asertivas de hacer peticiones.
1.8.5.2. Pautas específicas para hacer peticiones de manera asertiva.
1.8.6. Rechazo de peticiones.
1.8.6.1. Formas no asertivas de rechazar peticiones.
1.8.6.2. Pautas específicas para rechazar peticiones de manera asertiva.
1.8.7. Hacer y recibir elogios.
1.8.7.1. Pautas específicas para hacer elogios.
1.8.7.2. Pautas específicas para la aceptación de elogios de manera asertiva.
1.8.8. Responder a las críticas.
1.8.8.1. Formas no asertivas de responder a las críticas.
1.8.8.2. Pautas específicas para reaccionar asertivamente a las críticas.
1.8.9. Pedir cambios de conducta.
1.8.9.1. Motivos por los que pedir cambios de conducta.
1.8.9.2. Estrategias específicas para pedir cambios de conducta.
1.8.10. Manejo de conflictos interpersonales.
1.8.10.1 Tipos de conflictos.
1.8.10.2. Formas no asertivas de enfrentarse a los conflictos.
1.8.10.3. Estrategias específicas para enfrentarse asertivamente a los conflictos.
1.9. Estrategias de modificación de conducta en consulta y para el aumento la motivación de los más pequeños en consulta.
1.9.1. ¿Qué son las técnicas de modificación de conducta?
1.9.2. Las técnicas basadas en el condicionamiento operante.
1.9.3. Técnicas para el inicio, desarrollo y generalización de conductas adecuadas.
1.9.3.1. El reforzamiento positivo.
1.9.3.2. La economía de fichas.
1.9.4. Técnicas para la reducción o eliminación de conductas inadecuadas.
1.9.4.1. La extinción.
1.9.4.2. El refuerzo de conductas incompatibles.
1.9.4.3. Coste de respuesta y retirada de privilegios.
1.9.5. El castigo.
1.9.5.1. Concepto.
1.9.5.2. Principales desventajas.
1.9.5.3. Pautas para la aplicación del castigo.
1.9.6. La motivación.
1.9.6.1. Concepto y características principales.
1.9.6.2. Tipos de motivación.
1.9.6.3. Principales teorías explicativas.
1.9.6.4. La influencia de las creencias y de otras variables sobre la motivación.
1.9.6.5. Principales manifestaciones de baja motivación.
1.9.6.6. Pautas para favorecer la motivación en consulta.
1.10. Fracaso escolar: Hábitos y técnicas de estudio desde el punto de vista logopédico y psicológico.
1.10.1. Concepto de fracaso escolar.
1.10.2. Causas del fracaso escolar.
1.10.3. Consecuencias del fracaso escolar en los niños.
1.10.4. Factores influyentes en el éxito escolar.
1.10.5. Los aspectos que debemos cuidar para obtener un buen rendimiento.
1.10.5.1. El sueño.
1.10.5.2. La alimentación.
1.10.5.3. La actividad física.
1.10.6. El papel de los padres.
1.10.7. Algunas pautas y técnicas de estudio que pueden ayudar a niños y adolescentes.
1.10.7.1. El entorno de estudio.
1.10.7.2. La organización y planificación del estudio.
1.10.7.3. El cálculo del tiempo.
1.10.7.4. Técnicas de subrayado.
1.10.7.5. Los esquemas.
1.10.7.6. Las reglas mnemotécnicas.
1.10.7.7. El repaso.
1.10.7.8. Los descansos.
Una experiencia de formación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Curso Universitario en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica
La comunicación es una parte esencial de la vida humana, y cuando enfrentamos desafíos en este aspecto, puede afectar significativamente nuestra calidad de vida. El Curso Universitario en Psicología Aplicada a la Intervención Logopédica creado por TECH Global University se enfoca en brindar a los profesionales de la logopedia una comprensión más profunda sobre cómo los aspectos psicológicos influyen en los trastornos de la comunicación y cómo abordarlos de manera efectiva. Este programa, impartido en modalidad online, se enfoca en la intersección entre la psicología y la logopedia, explorando cómo los factores emocionales, cognitivos y sociales pueden impactar la adquisición y el desarrollo del lenguaje, la articulación y la comunicación en general. Los participantes aprenderán a identificar las dimensiones psicológicas detrás de los trastornos logopédicos y aplicarán estrategias terapéuticas que abarcan tanto los aspectos lingüísticos, como los emocionales de la comunicación.
Aprende sobre la psicología aplicada a la intervención logopédica
El programa abarca una amplia variedad de temas, desde teorías psicológicas relevantes, hasta técnicas de intervención logopédica basadas en enfoques psicológicos. Los estudiantes explorarán cómo abordar casos de pacientes con trastornos de la comunicación que puedan estar relacionados con ansiedad, depresión, autoestima o dificultades sociales. La combinación de la psicología y la logopedia en este curso brinda a los profesionales una perspectiva más completa para abordar los desafíos de la comunicación. Los participantes aprenderán a evaluar y tratar no solo los aspectos lingüísticos, sino también los emocionales y psicológicos que pueden estar influyendo en los trastornos de la comunicación. En definitiva, este Curso Universitario es una oportunidad valiosa para aquellos que buscan enriquecer sus conocimientos y habilidades en el campo de la logopedia. Al comprender la relación entre la psicología y la comunicación, los profesionales podrán brindar intervenciones más efectivas y holísticas a sus pacientes, mejorando su calidad de vida y promoviendo una comunicación saludable y plena.