Titulación
Avalista científico
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Los avances en investigación permiten que, cada vez más, estos cánceres puedan ser tratados con éxito, logrando la supervivencia del paciente. Aumenta tus capacidades en este campo con TECH y logra la mejoría de los enfermos”
La importancia del estudio de los cánceres de origen desconocido e infrecuentes radica, por un lado, en su paradójica elevada frecuencia, si se toman los datos en su conjunto. Así, uno de cada cinco tumores que se diagnostican cada día es un tumor raro, lo que supone la importante cifra de 650.000 casos anuales en la Unión Europea y una incidencia semejante a la del cáncer colorrectal.
Por otro lado, la mortalidad de estos tumores es mayor que la de los tumores más frecuentes, con una supervivencia a 5 años del 48% frente a un 63% en el global de las neoplasias. Este peor pronóstico es debido, sobre todo, a la escasa experiencia de los profesionales por su rareza, así como a la dificultad de poder recibir tratamientos específicos eficaces, dado que en su mayoría no disponen de fármacos aprobados con esa indicación, por lo que también se les denomina como tumores huérfanos.
Este programa ha sido diseñado desde la experiencia de miembros de grupos cooperativos de referencia en el cáncer huérfano y el Cáncer de Origen Desconocido. Se trata de expertos de referencia en el cáncer infrecuente, pero también en el grupo de patología de referencia en cada caso; profesionales de reconocido prestigio nacional e internacional.
En este programa, los expertos, todos ellos referentes en cada área de conocimiento, desarrollarán aspectos relacionados con el contexto de este espectro de patologías, expondrán la visión clínica y molecular de la misma, mostrarán sus aproximaciones diagnósticas y terapéuticas y explicarán aspectos complementarios a ellas como es su entorno de investigación, institucional o la realidad global de los pacientes que la padecen.
Por su parte, los alumnos podrán realizar el programa a su ritmo, sin estar sujetos a horarios cerrados ni a los desplazamientos propios de la docencia presencial, por lo que podrán compaginarlo con el resto de sus obligaciones diarias
Completarás tus conocimientos sobre el cáncer pediátrico como nunca antes lo habías estudiado. Conocerás los criterios para considerarse un tumor como tal”
Este Máster Título Propio en Cáncer de Origen Desconocido contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en oncología
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre el tratamiento de Cáncer de Origen Desconocido
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en el diagnóstico y tratamiento de Cáncer de Origen Desconocido
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Adquirirás las capacidades para usar las herramientas de biología molecular para un abordaje agnóstico del Cáncer de Origen Desconocido con éxito”
Incluye, en su cuadro docente, a profesionales pertenecientes al ámbito de la oncología, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Profundizarás en el papel del cáncer de pulmón como paradigma de medicina personalizada, siendo tu aportación clave en su tratamiento en el futuro"
En este programa conocerás de manera profunda los síndromes hereditarios poco frecuentes desde una perspectiva clínica y molecular"
Temario
La estructura de los contenidos de este programa se ha diseñado en base a los requerimientos de la medicina aplicada a la investigación del Cáncer de Origen Desconocido, un ámbito aún poco estudiado que demanda expertos cualificados. Se trata de un programa único y novedoso, cuyo estudio es de vital importancia para lograr mejoras de los pacientes y un mayor conocimiento de la incidencia de los tratamientos oncológicos. Así, el contenido del programa se ha estructurado de tal manera que comprende toda la información necesaria para el alumno en su camino hacia la excelencia médica orientada a este campo, contando con los avances de las nuevas tecnologías aplicadas en medicina y las últimas actualizaciones del sector, avanzando con éxito en su trayectoria académica
TECH te ofrece una oportunidad única con este Máster Título Propio en Cáncer de Origen Desconocido. Cúrsalo e impulsa tu trayectoria hacia una especialización de futuro”
Módulo 1. La realidad de los tumores huérfanos, agnósticos y de origen desconocido
1.1. Cáncer baja incidencia
1.1.1. Cáncer infrecuente, raro y ultrarraro
1.1.2. Tumores huérfanos
1.1.3. Tumores agnósticos
1.1.4. Cáncer de origen desconocido
1.2. Epidemiología del cáncer infrecuente
1.2.1. Incidencia y prevalencia de los tumores infrecuentes
1.2.2. Tendencia de los índices a nivel europeo y nacional
1.3. Supervivencia en tumores infrecuentes
1.3.1. Datos de supervivencia a nivel europeo y nacional
1.3.2. Causas de las diferencias de supervivencia
1.4. Medicina de precisión y tumores infrecuentes
1.4.1. Medicina de precisión
1.4.2. Justificación de la medicina de precisión en tumores infrecuentes
1.4.3. Experiencias clínicas con medicina de precisión en tumores infrecuentes
1.4.4. Aplicación de la genómica en el diagnóstico y tratamiento de los tumores infrecuentes
1.5. Modelos asistenciales para tumores infrecuentes
1.5.1. Registros de tumores
1.5.2. Redes de expertos
1.5.3. Unidades de referencia
1.5.4. Tumor Board Review
1.6. Papel del biobanco en la investigación clínica
1.6.1. Biobanco
1.6.2. Regulación legislativa
1.6.3. El biobanco en el manejo de los tumores infrecuentes
1.7. Aspectos metodológicos de la investigación clínica en tumores infrecuentes
1.7.1. Importancia de la investigación clínica en tumores infrecuentes
1.7.2. Dificultades de investigación en tumores infrecuentes
1.7.3. Nuevos modelos de ensayos clínicos
1.7.4. Inferencia bayesiana
1.7.5. Nanociencia aplicada a tumores raros o bioinformática y nuevos modelos matemáticos de estudio en tumores raros
1.8. Legislación
1.8.1. Marco europeo
1.8.2. Agencias reguladoras
1.9. Acceso a fármacos
1.9.1. Acceso a fármacos
1.9.2. Terapias off Label
1.10. Aspectos psicológicos y sociales de los tumores de baja incidencia
1.10.1. Aspectos psicológicos de este espectro de patología
1.10.2. Problemas sociales que afectan al paciente con cáncer infrecuente
Módulo 2. Herramientas de biología molecular para el abordaje agnóstico del cáncer infrecuente
2.1. Conceptos de oncología molecular
2.1.1. Conceptos de genética
2.1.2. Conceptos de epigenética
2.1.3. Conceptos de ctDNA
2.1.4. Conceptos de RNA
2.2. Estudio del DNA tumoral I. Biopsia sólida
2.2.1. Genoma
2.2.2. Exoma
2.2.3. Paneles de secuenciación
2.3. Estudio del DNA tumoral II. Biopsia líquida
2.3.1. Plataformas disponibles
2.3.2. Aplicaciones actuales
2.4. Estudio del DNA germinal
2.4.1. Variantes y polimorfismos
2.4.2. Alteraciones en línea germinal
2.5. Estudio del RNA mensajero
2.5.1. Transcriptoma
2.5.2. Paneles de secuenciación (Nanostring)
2.5.3. Single Cell RNA
2.6. Epigenética I. Metiloma y paneles de metilación
2.6.1. Metiloma
2.6.2. Paneles de metilación
2.7. Epigenética II. RNA no codificante, modificaciones de la cromatina
2.7.1. Long Non Coding RNA
2.7.2. MicroRNA
2.7.3. Remodelación de la cromatina
2.8. Modelos funcionales I. Sensado de fármacos en cultivo celular primario y organoides
2.9. Biología molecular en inmuno oncología I
2.9.1. Tumor Mutation Burden
2.9.2. Neoantígenos
2.9.3. Microbiota
2.9.4. Terapia celular adoptiva
2.10. Biología molecular en inmuno oncología II. Modelos funcionales
2.10.1. Cocultivo de linfocitos
2.10.2. Métodos murinos humanizados
Módulo 3. Tumores de la pleura, mediastino y pared torácica. El cáncer de pulmón como paradigma de los nuevos tumores raros, pero no huérfanos. Cáncer de cabeza y cuello
3.1. Tumores de origen pleural: mesotelioma
3.1.1. Introducción y epidemiología
3.1.2. Etiología y patogenia
3.1.3. Presentación clínica
3.1.4. Diagnóstico y estadiaje
3.1.5. Factores pronósticos
3.1.6. Tratamiento y recomendaciones (guidelines/consenso)
3.1.7. Perspectivas futuras
3.2. Tumores mediastínicos: timoma y carcinoma tímico
3.2.1. Introducción y epidemiología
3.2.2. Etiología y patogenia
3.2.3. Presentación clínica
3.2.4. Diagnóstico y estadificación
3.2.5. Factores pronósticos
3.2.6. Tratamiento y recomendaciones (guidelines/consenso)
3.2.7. Futuro
3.3. Tumores de la pared torácica
3.3.1. Introducción y epidemiología
3.3.2. Etiología y patogenia
3.3.3. Presentación clínica
3.3.4. Diagnóstico y clasificación
3.3.5. Factores pronósticos
3.3.6. Tratamiento y recomendaciones
3.3.7. Futuro
3.4. TNE de origen pulmonar: carcinoide típico, atípico y carcinoma de células grandes
3.4.1. Introducción y epidemiología
3.4.2. Etiología y patogenia
3.4.3. Presentación clínica
3.4.4. Diagnóstico y clasificación
3.4.5. Factores pronósticos
3.4.6. Tratamiento y recomendaciones
3.4.7. Futuro
3.5. El cáncer de pulmón como paradigma de medicina personalizada: técnicas diagnósticas y papel de la biopsia líquida
3.5.1. Introducción
3.5.2. Tipos de muestra según abordaje diagnóstico
3.5.3. Optimización en el manejo de la muestra
3.5.4. Tiempo de respuesta y características del informe
3.5.5. Heterogeneidad tumoral. Papel de la biopsia líquida
3.5.6. Técnicas de diagnóstico molecular: IHQ, FISH, RT-PCR, NGS
3.5.7. Recomendaciones de las guías
3.6. Mutaciones: EGFR, BRAF, MET, KRAS
3.6.1. Introducción: epidemiología, perfil de paciente, técnicas de diagnóstico y enfermedad cerebral
3.6.2. Factores pronósticos
3.6.3. Primera línea de tratamiento dirigido
3.6.4. Mecanismos de resistencia
3.6.5. Tratamiento de 2L y sucesivas líneas
3.6.6. Papel de la quimioterapia +/- inmunoterapia
3.6.7. Futuro
3.7. Translocaciones: ALK, ROS-1
3.7.1. Introducción: epidemiología, perfil de paciente, técnicas de diagnóstico y enfermedad cerebral
3.7.2. Factores pronósticos
3.7.3. Primera línea de tratamiento dirigido
3.7.4. Mecanismos de resistencia
3.7.5. Tratamiento de 2L y sucesivas líneas
3.7.6. Papel de la quimioterapia +/- inmunoterapia
3.7.7. Futuro
3.8. Reordenamientos/amplificaciones: NTRK, RET, MET, HER-2
3.8.1. Introducción: epidemiología, perfil de paciente, técnicas de diagnóstico y enfermedad cerebral
3.8.2. Factores pronósticos
3.8.3. Primera línea de tratamiento dirigido
3.8.4. Mecanismos de resistencia
3.8.5. Tratamiento de 2L y sucesivas líneas
3.8.6. Papel de la quimioterapia +/- inmunoterapia
3.8.7. Futuro
3.9. Carcinoma nasofaríngeo y tumores de las glándulas salivares. Tumores nasales y de los senos paranasales
3.9.1. Carcinoma nasofaríngeo
3.9.1.1. Introducción
3.9.1.2. Datos epidemiológicos
3.9.1.3. Etiología y etiopatogenia
3.9.1.4. Manifestaciones clínicas
3.9.1.5. Métodos diagnósticos y diagnóstico de extensión
3.9.1.6. Tratamiento multidisciplinar
3.9.2. Tumores de las glándulas salivares
3.9.2.1. Tumores de las glándulas salivales mayores
3.9.2.2. Tumores de las glándulas salivales menores
3.9.3. Tumores nasales y de los senos paranasales
3.9.3.1. Epidemiología
3.9.3.2. Etiopatogenia, histología e historia natural
3.9.3.3. Clínico, diagnóstico y estadificación
3.9.3.4. Tratamiento
3.10. Melanomas, sarcomas y síndromes linfoproliferativos de cabeza y cuello. Tumores tarios. Ameloblastoma. Tumores neuroendocrinos de cabeza y cuello
3.10.1. Melanoma de cabeza y cuello
3.10.1.1. Factores etiológicos, epidemiológicos y clínicos
3.10.1.2. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
3.10.1.3. Presentaciones especiales del melanoma de cabeza cuello
3.10.2. Sarcomas de cabeza y cuello
3.10.2.1. Etiopatogenia y epidemiología
3.10.2.2. Aspectos clínicos
3.10.2.3. Diagnóstico
3.10.2.4. Aspectos terapéuticos
3.10.3. Síndromes linfoproliferativo de cabeza y cuello
3.10.3.1. Factores etiológicos
3.10.3.2. Procedimientos de estadificación
3.10.3.3. Esquema clínico de las neoplasias del sistema linfoide
3.10.4. Tumores dentarios
3.10.4.1. Clasificación de los tumores odontogénicos
3.10.5. Ameloblastoma
3.10.6. Tumores neuroendocrinos de cabeza y cuello
3.10.6.1. Carcinomas neuroendocrinos de origen epitelial
3.10.6.2. Carcinoide atípico
3.10.6.3. Carcinoma neuroendocrino de célula pequeña
3.10.6.4. Carcinoma neuroendocrino de célula grande
3.10.6.5. Carcinoma neuroendocrino de origen neural
Módulo 4. Tumores digestivos infrecuentes. Tumores neuroendocrinos digestivos. Cáncer de tiroides
4.1. Tumores de intestino delgado. Tumores apendiculares
4.1.1. Tumores del intestino delgado
4.1.1.1. Epidemiología. Factores de riesgo
4.1.1.2. Patogénesis, perfil molecular y síndromes hereditarios
4.1.1.3. Características clínicas. Subtipos histológicos
4.1.1.4. Diagnóstico y estadiaje. Pronóstico
4.1.1.5. Tratamiento enfermedad localizada. Seguimiento
4.1.1.6. Tratamiento enfermedad metastásica
4.1.2. Tumores apendiculares
4.1.2.1. Epidemiología
4.1.2.2. Histología. Estadiaje
4.1.2.3. Clínica. Diagnóstico
4.1.2.4. Tratamiento enfermedad localizada
4.1.2.5. Tratamiento enfermedad metastásica
4.1.2.6. Pseudomixoma peritoneal
4.2. Cáncer del canal anal
4.2.1. Epidemiología. Factores de riesgo
4.2.2. VPH, genotipos. Patogénesis molecular
4.2.3. Anatomía Patológica. Estadiaje
4.2.4. Clínica. Diagnóstico
4.2.5. Tratamiento de la enfermedad localizada. Seguimiento
4.2.6. Tratamiento enfermedad metastásica. Inmunoterapia
4.3. Tumores del hígado y de las vías biliares intrahepáticas. Neoplasias de la vesícula biliar y de las vías biliares extrahepáticas
4.3.1. Hepatocarcinoma
4.3.1.1. Aspectos epidemiológicos
4.3.1.2. Proceso diagnóstico
4.3.1.3. Estadificación
4.3.1.4. Manejo de la enfermedad local: trasplante vs. Resección
4.3.1.5. Manejo de la enfermedad local: técnicas ablativas
4.3.1.6. Manejo de la enfermedad localmente avanzada
4.3.1.6.1. Radioembolización
4.3.1.6.2. Quimioembolización transarterial
4.3.1.6.3. Radioterapia
4.3.1.7. Tratamiento de la enfermedad metastásica
4.3.2. Tumores de la vía biliar
4.3.2.1. Caracterización de las tres entidades que conforman el grupo
4.3.2.2. Aspectos epidemiológicos
4.3.2.3. Factores de riesgo
4.3.2.4. Expresividad clínica
4.3.2.5. Aspectos diagnósticos
4.3.2.6. Criterios de irresecabilidad
4.3.2.7. Aspectos histológicos
4.3.2.8. Aspectos moleculares. Clasificación molecular
4.3.2.9. Alteraciones genómicas descritas
4.3.2.10. Tratamiento de la enfermedad localizada
4.3.2.10.1. Cirugía
4.3.2.10.2. Criterios de adyuvancia
4.3.2.10.3. Seguimiento
4.3.2.11. Tratamiento de la enfermedad avanzada
4.3.2.11.1. Tratamiento de la enfermedad localmente avanzada
4.3.2.11.2. Tratamiento de la enfermedad metastásica
4.3.2.12. Seguimiento
4.4. Tumores del estroma gastrointestinal
4.4.1. Aspectos clínicos y epidemiológicos
4.4.2. Proceso diagnóstico de los GIST
4.4.2.1. Radiología
4.4.2.2. Histología
4.4.2.3. Biología molecular
4.4.3. Tratamiento de la enfermedad localizada
4.4.3.1. Aspectos quirúrgicos
4.4.3.2. Factores pronósticos tras la resección
4.4.3.3. Tratamiento adyuvante
4.4.3.4. Tratamiento Neoadyuvante
4.4.4. Tratamiento de la enfermedad avanzada
4.4.4.1. Cirugía en el contexto de la enfermedad avanzada
4.4.4.2. Tratamiento sistémico
4.4.4.3. Seguimiento
4.5. Tumores neuroendocrinos: tumores del intestino delgado
4.5.1. Epidemiología
4.5.2. Anatomía Patológica. Grado histológico. Ki67 e índice mitótico
4.5.3. Factores moleculares. Biomarcadores
4.5.4. Clínica. Síndrome carcinoide
4.5.5. Diagnóstico y estadiaje. Pronóstico
4.5.6. Tratamiento enfermedad localizada. Seguimiento
4.5.7. Tratamiento enfermedad metastásica. Tratamiento hipersecreción hormonal
4.6. Tumores neuroendocrinos: tumores pancreáticos
4.6.1. Epidemiología
4.6.2. Anatomía patológica. Grado histológico
4.6.3. Factores moleculares. Biomarcadores
4.6.4. Clínica. Síndrome carcinoide
4.6.5. Diagnóstico y estadiaje. Pronóstico
4.6.6. Tratamiento enfermedad localizada. Seguimiento
4.6.7. Tratamiento enfermedad metastásica. Tratamiento síndromes hipersecreción hormonal
4.6.8. Tratamiento líneas avanzadas
4.7. Cáncer de tiroides
4.7.1. Introducción
4.7.2. Incidencia y epidemiología
4.7.3. Aspectos clínicos y diagnósticos
4.7.4. Aspectos generales del tratamiento
4.7.5. Recomendaciones de las guías y nivel de evidencia
4.8. Cáncer diferenciado de tiroides
4.8.1. Diagnóstico, anatomía patológica y biología molecular
4.8.2. Estadificación y evaluación de riesgo
4.8.3. Manejo del tumor primario
4.8.4. Manejo de la enfermedad avanzada
4.8.5. Seguimiento y largos supervivientes
4.9. Cáncer de tiroides anaplásico
4.9.1. Diagnóstico, anatomía patológica y biología molecular
4.9.2. Estadificación y evaluación de riesgo
4.9.3. Manejo del tumor primario
4.9.4. Manejo de la enfermedad avanzada
4.9.5. Seguimiento y largos supervivientes
4.10. Cáncer medular de tiroides
4.10.1. Diagnóstico, anatomía patológica y biología molecular
4.10.2. Estadificación y evaluación de riesgo
4.10.3. Manejo del tumor primario
4.10.4. Manejo de la enfermedad avanzada
4.10.5. Seguimiento y largos supervivientes
Módulo 5. Tumores infrecuentes del área ginecológica. Tumores raros de la mama. Oncología genitourinaria de los tumores poco frecuentes
5.1. Cáncer de ovario infrecuente
5.1.1. Tumores de los cordones sexuales
5.1.2. Tumor de la granulosa
5.1.3. Tumores germinales de la mujer
5.1.4. Sarcomas del ovario
5.1.5. Cáncer de ovario hereditario
5.2. Cáncer uterino infrecuente
5.2.1. Adenosarcoma
5.2.2. Tumor mulleriano mixto
5.2.3. Sarcoma uterino
5.2.4. Carcinoma endometrial hereditario
5.3. Cáncer de cérvix infrecuente
5.3.1. Adenocarcinoma
5.3.2. Cáncer de cérvix no asociado a HPV
5.3.3. Sarcomas de cérvix
5.4. Otros tumores infrecuentes del área ginecológica
5.4.1. Cáncer de vulva
5.4.2. Cáncer vagina
5.5. Tumores raros de la mama
5.5.1. Clasificación de los tumores raros de la mama
5.5.2. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
5.6. Tumores germinales
5.6.1. Aspectos generales: etiología y epidemiología
5.6.2. Aspectos clínicos y clasificación
5.6.3. Aspectos diagnósticos y terapéuticos de los tumores germinales
5.7. Tumores de baja incidencia en la próstata
5.7.1. Adenocarcinoma con variantes histológicas
5.7.1.1. Adenocarcinoma NOS
5.7.1.2. Adenocarcinoma de las células acinares
5.7.1.3. Adenocarcinoma mucinoso
5.7.1.4. Adenocarcinoma en anillo de sello
5.7.1.5. Adenocarcinoma con diferenciación neuroendocrina
5.7.1.6. Adenocarcinoma oxifílico
5.7.1.7. Adenocarcinoma Spindle Cell
5.7.1.8. Carcinoma linfoepitelial
5.7.2. Carcinoma de células escamosas con variantes histológicas
5.7.2.1. Carcinoma escamoso
5.7.2.2. Carcinoma adenoescamoso
5.7.3. Carcinoma infiltrante de los ductos
5.7.3.1. Carcinoma cribiforme
5.7.3.2. Carcinoma sólido NOS
5.7.3.3. Adenocarcinoma papilar NOS
5.7.4. Carcinoma de las células transicionales
5.7.5. Tumores glándula salivar-like
5.7.5.1. Carcinoma cístico adenoide
5.7.5.2. Carcinoma basaloide
5.7.5.3. Carcinoma de células basales
5.7.6. Nueva ordenación molecular en cáncer de próstata
5.8. Tumores infrecuentes de la vejiga y tracto urinario superior
5.8.1. Carcinoma de células transicionales
5.8.2. Carcinoma escamoso con variantes
5.8.3. Adenocarcinoma con variantes
5.8.4. Tumores glándula salivar-Like
5.8.5. Subtipos moleculares del cáncer de vejiga
5.9. Tumores renales poco frecuentes
5.9.1. Aspectos generales del cáncer renal no célula clara
5.9.2. Epidemiología y etiopatogenia
5.9.3. Clasificación de los tumores renales no de células claras
5.9.4. Diagnóstico y tratamiento
5.10. Cáncer de pene
5.10.1. Epidemiología y etiopatogenia
5.10.2. Aspectos clínicos y diagnósticos
5.10.3. Estadificación del cáncer de pene
5.10.4. Enfermedad localizada
5.10.5. Enfermedad localmente avanzada y metastásica
Módulo 6. Síndromes hereditarios, desde la biología a la aplicación clínica. Tumores pediátricos y tumores del niño en el adulto
6.1. Predisposición hereditaria a tumores endocrinos y neuroendocrinos
6.1.1. Aspectos clínicos
6.1.2. Aspectos moleculares
6.2. Melanoma familiar y genodermatosis
6.2.1. Aspectos generales
6.2.2. Aspectos clínicos
6.2.3. Aspectos moleculares
6.3. Neurofibromatosis. Síndrome de Li Fraumeni
6.3.1. Aspectos generales de la neurofibromatosis
6.3.2. Aspectos clínicos
6.3.3. Aspectos moleculares
6.3.4. Aspectos generales del síndrome de Li Fraumeni
6.3.5. Aspectos clínicos
6.3.6. Aspectos moleculares
6.4. Síndromes hereditarios en el niño
6.4.1. Aspectos generales
6.4.2. Aspectos clínicos
6.4.3. Aspectos moleculares
6.5. Aspectos generales del cáncer pediátrico
6.5.1. Epidemiología y Etiopatogenia
6.5.2. Aspectos clínicos del cáncer pediátrico
6.5.3. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
6.5.4. Biología molecular y su aplicación al cáncer pediátrico
6.6. Tumores intraoculares
6.6.1. Meduloepitelioma
6.6.2. Retinoblastoma
6.7. Tumores oculares del niño
6.7.1. Tumores orbitarios
6.7.1.1. Rabdomiosarcoma
6.7.1.2. Adenoma pleomorfo de la glándula lagrimal
6.7.1.3. Metástasis orbitarias
6.7.2. Tumores intraoculares
6.7.2.1. Rabdomiosarcoma
6.7.2.2. Adenoma pleomorfo de la glándula lagrimal
6.8. Tumores óseos, germinales y otros tumores pediátricos
6.8.1. Sarcoma de Ewing
6.8.2. Tumores de células germinales
6.8.3. Otros tumores pediátricos
6.9. Cuidados Paliativos en el niño
6.9.1. Aspectos peculiares de los CP en el niño con cáncer
6.10. Tumores del niño en el adulto
6.10.1. Aspectos generales de los tumores del niño en el adulto
6.10.2. Clasificación de los tumores del desarrollo
6.10.3. Aspectos diagnósticos
6.10.4. Dificultades en su tratamiento
6.10.5. Nuevos abordajes en el manejo de los tumores del niño en el adulto: nuevos diseños metodológicos
Módulo 7. Tumores musculoesqueléticos. Cáncer epitelial. Tumores del sistema nervioso central. Tumores oculares
7.1. Sarcomas óseos y de partes blandas: clasificación, características y enfoque diagnóstico terapéutico
7.1.1. Generalidades, epidemiología
7.1.2. Etiopatogenia y clasificación
7.1.3. Aspectos clínicos
7.1.4. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
7.2. Sarcomas de partes blandas
7.2.1. Liposarcoma
7.2.2. Rabdomiosarcoma
7.2.3. Leiomiosarcoma
7.2.4. Sarcoma sinovial
7.2.5. Angiosarcoma
7.2.6. Linfangiosarcoma
7.2.7. Tumor maligno de la vaina nerviosa periférica
7.2.8. Sarcomas de partes blandas específicos
7.2.8.1. Sarcomas con cariotipo complejo
7.2.8.2. Subtipos translocación específica
7.2.8.3. Sarcomas del desarrollo
7.2.8.4. Sarcoma alveolar de partes blandas
7.2.8.5. Sarcomas de células claras
7.2.8.6. PEComa
7.2.8.7. Tumor fibroso solitario
7.2.8.8. Tumor miofibroblástico inflamatorio
7.2.8.9. Tumor desmoplásico de células redondas
7.2.8.10. Tumores mesenquimales de comportamiento localmente agresivo
7.3. Sarcomas del esqueleto
7.3.1. Condrosarcoma
7.3.2. Fibrosarcoma
7.3.3. Sarcoma de células claras
7.3.4. Cordoma
7.4. Sarcomas viscerales
7.4.1. Aspectos generales de los sarcomas viscerales de baja incidencia
7.4.2. Clasificación de los sarcomas viscerales
7.4.3. Aspectos diagnósticos y terapéuticos
7.4.4. Aspectos moleculares
7.5. Tumores del sistema nervioso central. Clasificación, características y enfoque diagnóstico terapéutico
7.5.1. Clasificación
7.5.2. Epidemiología y etiopatogenia
7.5.3. Características clínicas generales
7.5.4. Algoritmo diagnóstico
7.5.5. Abordaje terapéutico
7.6. Tumores del sistema nervioso central: oligodendrogliomas y tumores astrocíticos difusos. Tumores ependimarios. Tumores de los plexos coroideos. Tumores neuronales y mixtos gliales-neuronales
7.6.1. Oligodendrogliomas y tumores astrocíticos difusos
7.6.2. Tumores ependimarios
7.6.3. Tumores de los plexos coroideos
7.6.4. Tumores neuronales y mixtos gliales-neuronales
7.7. Tumores de la región pineal. Tumores embrionarios. Linfomas del sistema nervioso central. Tumores de células germinales. Tumores de la región selar. Miscelánea
7.7.1. Tumores de la región pineal
7.7.2. Tumores embrionarios
7.7.3. Linfomas del sistema nervioso central
7.7.4. Tumores de células germinales
7.7.5. Tumores de la región selar
7.7.6. Miscelánea
7.8. Tumores malignos de base de cráneo. Craneofaringioma y tumor fibroso solitario/hemangiopericitoma
7.8.1. Cordomas
7.8.2. Condrosarcomas
7.8.3. Craneofaringioma
7.8.4. Tumor fibroso solitario. Hemangiopericitoma
7.9. Tumores de la piel y anejos
7.9.1. Clasificación, características y enfoque diagnóstico terapéutico
7.9.2. Tumores originados en estructuras benignas
7.9.2.1. Porocarcinoma
7.9.2.2. Hidradenocarcinoma
7.9.2.3. Espiradenocarcinoma
7.9.2.4. Cilindrocarcinoma
7.9.3. Tumores glandulares análogos
7.9.3.1. Carcinoma adenoide quístico
7.9.3.2. Carcinoma secretor
7.9.3.3. Carcinoma apocrino
7.9.3.4. Carcinoma cribiforme
7.9.3.5. Tumor mixo maligno
7.9.3.6. Mioepitelioma maligno
7.9.4. Tumores con diferenciación folicular pilosa
7.9.4.1. Carcinoma tricolemal
7.9.4.2. Carcinoma pilomatrical
7.9.5. Tumores originados en el área facial
7.9.5.1. Carcinoma mucinoso
7.9.5.2. Carcinoma histiocitoide
7.9.5.3. Carcinoma mucosecretor endocrino de la glándula sudorípara
7.9.6. Sarcomas cutáneos
7.9.6.1. Fibroxantoma atípico
7.9.6.2. Angiosarcoma
7.9.6.3. Dermatofibrosarcoma protuberans
7.9.6.4. Sarcoma de Kaposi no VIH otros sarcomas
7.9.7. Miscelánea
7.9.7.1. Carcinoma adrenal microquístico
7.9.7.2. Carcinoma adenoescamoso
7.9.7.3. Adenocarcinoma
7.10. Tumores oculares del adulto
7.10.1. Tumores palpebrales
7.10.2. Carcinoma basocelular
7.10.3. Carcicnoma epidermoide
7.10.4. Querantoacantoma
7.10.5. Léntigo maligno melanoma
7.10.6. Tumores conjuntivales
7.10.7. Neoplasia escamosa conjuntival
7.10.8. Melanoma conjuntival
7.10.9. Tumores melánicos úvea anterior: melanoma de iris
7.10.10. Tumores melánicos úvea posterior: melanoma de coroides
7.10.11. Metástasis coroideas
7.10.12. Metástasis orbitarias
Módulo 8. Tumores agnósticos
8.1. Concepto de tratamiento agnóstico: nuevas entidades en oncología
8.1.1. Conceptos
8.1.2. Tratamientos agnósticos con aprobación por las agencias
8.1.3. Tratamientos agnósticos en desarrollo
8.2. Familia del Neurotrophic Tyrosine Receptor Kinase (NTRK)
8.2.1. Estructura y función de NTRK
8.2.2. Algoritmo de identificación de pacientes con fusiones de TRK
8.2.3. Espectro clínico de tumores fusionados en NTRK
8.3. Tratamiento con inhibidores de NTRK
8.3.1. Aspectos generales
8.3.2. Indicación
8.3.3. Resultados de los ensayos pivotales
8.3.4. Resultados en práctica clínica
8.3.5. Toxicidad de los inhibidores de NTRK
8.4. Tumores con inestabilidad de microsatélites
8.4.1. Significado de la inestabilidad de microsatélites
8.4.2. Algoritmo de identificación de pacientes con inestabilidad de microsatélites
8.4.3. Espectro clínico de tumores inestables
8.5. Tratamiento de los tumores con intestabilidad de microsatélites
8.5.1. Aspectos generales
8.5.2. Indicación
8.5.3. Resultados de los ensayos pivotales
8.5.4. Resultados en práctica clínica
8.6. Hacia el tratamiento agnóstico en tumores torácicos y cabeza cuello
8.6.1. Aspectos generales
8.6.2. Indicación y resultados
8.6.3. Toxicidad
8.7. Hacia el tratamiento agnóstico en tumores digestivos
8.7.1. Aspectos generales
8.7.2. Indicación y resultados
8.7.3. Toxicidad
8.8. Hacia el tratamiento agnóstico en tumores urológicos y ginecológicos
8.8.1. Aspectos generales
8.8.2. Indicación y resultados
8.8.3. Toxicidad
8.9. Hacia el tratamiento agnóstico en tumores del SNC
8.9.1. Aspectos generales
8.9.2. Indicación y resultados
8.9.3. Toxicidad
8.10. El desarrollo del tratamiento agnóstico en otros tumores
8.10.1. Aspectos generales
8.10.2. Indicación y resultados
8.10.3. Toxicidad
Módulo 9. Cáncer de origen desconocido
9.1. Introducción y epidemiologia COD
9.1.1. Incidencia
9.1.2. Prevalencia
9.1.3. Pronostico
9.1.4. Factores de riesgo
9.2. Espectro clínico de la enfermedad
9.2.1. Clasificación
9.2.2. Subgrupos de pacientes según su presentación
9.3. Aspectos anatomo patológicos de la enfermedad
9.3.1. Consideraciones generales
9.3.2. Histología
9.3.3. Perfil inmunohistoquímico recomendado
9.4. Diagnóstico COD
9.4.1. Pruebas diagnósticas recomendadas
9.4.2. Papel del PET-TC
9.4.3. Algoritmo diagnóstico
9.5. Cáncer de origen desconocido en la era molecular
9.5.1. Cambio de paradigma
9.5.2. Perfiles moleculares orientados a origen anatómico
9.5.3. Perfiles moleculares orientados a identificación de alteraciones genómicas
9.6. Tratamiento clásico COD
9.6.1. Subgrupo de buen pronóstico
9.6.2. Subgrupo de mal pronóstico
9.7. Tratamiento orientado a dianas específicas en la era molecular
9.7.1. Cambio de paradigma: de la clínica a la biología molecular
9.7.2. Perfiles moleculares orientados a origen tumoral
9.7.3. Perfiles moleculares orientados a diana terapéutica
9.8. Ensayos clínicos: nuevos diseños
9.9. Papel de los registros de tumores. Comités clínicos y moleculares
9.9.1. Registros de tumores
9.9.2. Biobancos
9.9.3. Comités clínicos y moleculares
9.10. Recomendaciones de las guías
Módulo 10. Tratamiento de soporte, control de la toxicidad por tratamiento antineoplásico, cuidados paliativos y atención a los pacientes largos supervivientes con tumores de baja incidencia
10.1. Aumento de la supervivencia y calidad de vida asociados al cuidado de soporte en el paciente con cáncer
10.1.1. Evaluación de la calidad de vida en oncología
10.1.2. Impacto del tratamiento de soporte en la calidad de vida
10.1.3. Impacto del tratamiento de soporte en la supervivencia
10.2. Tratamiento del dolor oncológico y de sus síntomas asociados
10.2.1. Dolor basal en el paciente con cáncer
10.2.2. Dolor incidental en el paciente oncológico
10.2.3. Tipos de dolor: somático, visceral, neuropático
10.2.4. Evaluación diagnóstica del dolor
10.2.5. Tratamiento del dolor: 1º y 2º escalón
10.2.6. Tratamiento opioide. Rotación de opioides
10.2.7. Toxicidad del tratamiento opioide
10.2.8. Fármacos coadyuvantes
10.2.9. Técnicas intervencionistas
10.2.10. Técnicas no farmacológicas
10.3. Toxicidad del tratamiento antineoplásico. Quimioterapia
10.3.1. Mecanismo de acción de la quimioterapia
10.3.2. Evaluación de la toxicidad de la quimioterapia
10.3.3. Toxicidades más frecuentes
10.3.3.1. Toxicidad digestiva
10.3.3.2. Toxicidad en piel y mucosas
10.3.3.3. Toxicidad hematológica
10.3.3.4. Neurotoxicidad
10.3.3.5. Cardiotoxicidad
10.3.3.6. Nefrotoxicidad
10.4. Toxicidad del tratamiento antineoplásico: terapia dirigida
10.4.1. Mecanismo de acción de las terapias dirigidas
10.4.2. Evaluación de la toxicidad de la terapia dirigida
10.4.3. Toxicidades más frecuentes
10.4.3.1. Toxicidad digestiva
10.4.3.2. Toxicidad en piel y mucosas
10.4.3.3. Toxicidad hematológica
10.4.3.4. Manejo de la hipertensión tóxica
10.4.3.5. Cardiotoxicidad
10.4.3.6. Eventos trombóticos
10.5. Toxicidad del tratamiento antineoplásico: inmunoterapia
10.5.1. Mecanismo de acción de la inmunoterapia
10.5.2. Evaluación de la toxicidad de la inmunoterapia
10.5.3. Toxicidades más frecuentes
10.5.3.1. Toxicidad digestiva
10.5.3.2. Toxicidad en piel y mucosas
10.5.3.3. Toxicidad respiratoria
10.5.3.4. Toxicidad neurológica
10.5.4. Toxicidad en poblaciones especiales
10.6. Toxicidad grave del tratamiento oncológico. Criterios de admisión en UCI del paciente con cáncer
10.6.1. Espectro de toxicidad grave en el paciente tratado con inmunoterapia
10.6.2. Retratamientos tras toxicidad limitante de tratamiento
10.6.3. Síndrome tormenta de citoquinas
10.6.4. Toxicidad neurológica grave
10.6.5. Toxicidad respiratoria grave
10.6.6. Aspectos relacionados con la admisión a unidades de cuidados intensivos en el paciente con cáncer
10.7. Cuidados del final de la vida. Conceptos asociados al paciente terminal. Sedación paliativa
10.7.1. Modelos de atención al paciente en situación paliativa
10.7.2. Concepto de enfermedad terminal
10.7.3. Principales síndromes del final de la vida
10.7.4. Diagnóstico de la agonía. Situación de últimos días
10.7.5. Sedación paliativa
10.8. Largos supervivientes en cáncer: programas de seguimiento
10.8.1. Introducción y definición del concepto de largo superviviente en cáncer
10.8.2. Tasas de supervivencia y estimación del número de largos supervivientes de cáncer
10.8.3. Modelos de seguimiento de los largos supervivientes de cáncer
10.9. Largos supervivientes en cáncer. Secuelas más frecuentes
10.9.1. Identificación de los problemas específicos de los largos supervivientes
10.9.2. Demanda de atención sanitaria y no sanitaria
10.10. Situaciones especiales: largos supervivientes con enfermedad, largo superviviente niño y adolescente
10.10.1. Paciente enfermo y largo superviviente
10.10.2. Adolescente largo superviviente
Profundizarás en tumores del sistema nervioso central, su clasificación y sus características desde un enfoque diagnóstico-terapéutico”
Máster en Cáncer de Origen Desconocido
La diagnosis y el tratamiento de la tumoración maligna en el cuerpo humano requiere de un completo conjunto de competencias médicas, las cuales adquieren mayor importancia si se tiene en cuenta el abordaje de patologías cuyo origen es indeterminado. En TECH Global University se ha creado un programa especializado en el estudio del espectro clínico de esta enfermedad, específicamente en la observación de los tumores huérfanos y agnósticos, en su epidemiología, el análisis de su respectivo nivel de incidencia, prevalencia y supervivencia; así como en los diferentes tipos de intervención y examinación de su grado de toxicidad. Durante los 12 meses que toma cursar el plan de estudios, el alumnado se preparará para la correcta aplicación e interpretación de los algoritmos diagnósticos y del pronóstico de la patología. Sumado a ello, podrá profundizar en todo lo referente a los cuidados del paciente terminal y al soporte que debe brindarse para garantizar su calidad de vida. El recorrido temático, propuesto por nuestro equipo docente, favorece el fortalecimiento profesional del médico, tanto que lo habilita para intervenir integralmente en el estado del paciente oncológico, haciendo especial hincapié en la trascendencia del aumento de la supervivencia mediante procedimientos que concuerden con su concepto de dignidad y vida.
Cursa un Máster en Cáncer de Origen Desconocido
Este posgrado de TECH constituye una oportunidad para el desarrollo de capacidades teórico-prácticas en el manejo de cuadros médicos agravados por diversos tumores, como los digestivos, neuroendocrinos, musculoesqueléticos, oculares, pediátricos; seguido de los tumores raros de la mama y los ubicados en la pleura, el mediastino o la pared torácica. Para tal fin, se ofrece, en un primer momento, una serie de herramientas propias de la biología molecular que facilitan la identificación del cáncer agnóstico infrecuente, a través de la aplicación de la epigenética y de los estudios de ADN tumoral, germinal y del RNA mensajero. Además, se presentan contenidos indispensables para la utilización de biomarcadores que detectan el gen de fusión NTRK. Finalmente, se abarcan los tratamientos oncológicos antineoplásicos y los protocolos de control de la toxicidad. Así, al finalizar el programa, el profesional en medicina logrará dominar cada una de las fases que conforman el proceso de diagnosis y de intervención. Al mismo tiempo, logrará desempeñar de manera sobresaliente su papel en la atención especializada de la sintomatología, el dolor, las alteraciones del hábito intestinal y la emesis, entre otras.