Presentación

Profundiza en el manejo del paciente quirúrgico, traumatismos, cirugía fetal y neonatal, urología pediátrica, cirugía plástica y oncología pediátrica"

##IMAGE##

El campo de ##el/la## Pediatría Quirúrgica enfrenta actualmente diversos retos y desafíos que requieren una constante actualización por parte de los profesionales médicos y especialistas. Con un enfoque multidisciplinario, los pediatras quirúrgicos trabajan en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud. En los últimos años, la especialidad ha enfrentado avances tecnológicos, cambios en las prácticas clínicas y enfoques terapéuticos, así como nuevos desafíos éticos y de gestión. Por lo tanto, es fundamental que los especialistas en Pediatría Quirúrgica se mantengan actualizados en las últimas tendencias y avances en esta área para brindar la mejor atención posible a sus pacientes pediátricos.

Para responder a esta situación, TECH ha creado el Grand master en Pediatría Quirúrgica, un programa altamente especializado que ofrece una enseñanza completa y actualizada en esta área de la medicina. Este programa se justifica en base al contexto en el que se encuentra la especialidad, ya que los avances tecnológicos y las investigaciones científicas continúan evolucionando rápidamente, lo que requiere que los profesionales médicos y especialistas se mantengan actualizados para brindar una atención óptima a sus pacientes.

El Grand master en Pediatría Quirúrgica es una opción de enseñanza continua que permite a los profesionales médicos y especialistas actualizarse en los últimos avances y técnicas en la Pediatría Quirúrgica. Este programa ofrece un enfoque integral y actualizado en áreas como la cirugía pediátrica general, cirugía de neonatos, cirugía oncológica o cirugía urológica, entre otras. Además, el programa también aborda temas relevantes como el manejo pre y postoperatorio, la toma de decisiones clínicas y la gestión de complicaciones.

Al mismo tiempo, este programa se distingue por incorporar en su claustro a un distinguido experto internacional en Ortopedia Infantil. Este docente invitado internacional abordará los principales avances en el manejo terapéutico, clínico y quirúrgico de patologías musculoesqueléticas a través de las Masterclasses más avanzadas del panorama académico.  

Una de las ventajas destacadas del Grand master en Pediatría Quirúrgica es que es un programa 100% online, lo que brinda flexibilidad a los profesionales médicos y especialistas para adaptar su aprendizaje a sus horarios y responsabilidades profesionales. Esto permite que los participantes accedan a los contenidos del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo cual es especialmente beneficioso para aquellos que desean actualizarse pero tienen limitaciones de tiempo o geográficas. Además, el formato online del programa permite el acceso a una amplia gama de recursos digitales, incluyendo conferencias, videos, casos clínicos y material de estudio, lo que enriquece la experiencia de aprendizaje.

TECH impulsará tu praxis profesional con un grupo de Masterclasses impartidas por un referente científico internacional en Ortopedia Infantil"

Este Grand master en Pediatría Quirúrgica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en cirugía pediátrica
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en el abordaje quirúrgico de pacientes pediátricos
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Actualízate en las últimas técnicas y avances en Cirugía Pediátrica, especialmente en la cirugía oncológica pediátrica, tumores, displasias esqueléticas, enfermedades sindrómicas y más” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la pediatría, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Ponte al día en ortopedia infantil, miembro superior, cadera, columna, patología del pie y más, brindando un enfoque integral en el manejo de las alteraciones ortopédicas en niños y adolescentes"

##IMAGE##

Ahonda en los conocimientos más actualizados de la Cirugía Pediátrica"

Temario

El Grand master en Pediatría Quirúrgica cuenta con una estructura rigurosa y un contenido completo que abarca una amplia gama de temas relevantes para la práctica de la cirugía pediátrica. Los participantes tendrán acceso a materiales didácticos de alta calidad, conferencias en línea, casos clínicos, discusiones y evaluaciones, que les permitirán adquirir un profundo conocimiento y dominio de los conceptos clave en la especialidad.

##IMAGE##

Se abordarán aspectos clave del manejo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio del paciente pediátrico, incluyendo la evaluación preoperatoria, cuidados perioperatorios, control del dolor, complicaciones y seguimiento postoperatorio”

Módulo 1. Cirugía Pediátrica. Manejo del Paciente Quirúrgico. Traumatismos. Robótica en Cirugía Pediátrica

1.1. Nutrición en el niño quirúrgico. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Nutriciones especiales: enteral y parenteral

1.1.1. Cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas en pediatría
1.1.2. Cálculo de las necesidades calóricas en pediatría

1.1.2.1. Valoración del estado nutricional
1.1.2.2. Requerimientos nutricionales

1.1.3. Nutrición en el niño quirúrgico
1.1.4. Nutrición enteral

1.1.4.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.4.2. Vías de acceso
1.1.4.3. Formas de administración
1.1.4.4. Fórmulas
1.1.4.5. Complicaciones

1.1.5. Nutrición parenteral

1.1.5.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.5.2. Vías de acceso
1.1.5.3. Composición
1.1.5.4. Elaboración
1.1.5.5. Forma de administración
1.1.5.6. Complicaciones

1.2. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico. Ley del menor

1.2.1. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico

1.2.1.1. La Ética en la práctica Pediátrica
1.2.1.2. Consideraciones éticas en la atención pediátrica del recién nacido
1.2.1.3. Ética e investigación clínica en Pediatría

1.3. Cuidados paliativos en cirugía pediátrica

1.3.1. La atención paliativa en Pediatría. Aspectos Éticos
1.3.2. La bioética en el final de la vida en Neonatología

1.3.2.1. Toma de decisiones en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

1.3.3. El paciente crónico complejo

1.3.3.1. Limitación del esfuerzo terapéutico
1.3.3.2. El papel del cirujano

1.4. Traumatismos en el niño. Evaluación y atención inicial al niño politraumatizado

1.4.1. Criterios de activación del equipo de atención inicial al paciente politraumatizado (PPT)
1.4.2. Preparación de la sala de atención del paciente PPT
1.4.3. Manejo clínico en etapas del paciente PPT
1.4.4. Transferencia del paciente
1.4.5. Reconocimiento primario y resucitación inicial
1.4.6. Reconocimiento secundario

1.5. Manejo del traumatismo hepático, esplénico y pancreático en el paciente pediátrico

1.5.1. Traumatismo abdominal en el paciente pediátrico
1.5.2. Epidemiología
1.5.3. El abdomen pediátrico. Características
1.5.4. Etiopatogenia y clasificación

1.5.4.1. Traumatismo abdominal cerrado

1.5.4.1.1. Impacto directo o compresión abdominal
1.5.4.1.2. Desaceleración

1.5.5. Traumatismo abdominal abierto o penetrante

1.5.5.1. Arma de fuego
1.5.5.2. Arma blanca
1.5.5.3. Heridas penetrantes por empalamiento

1.5.6. Diagnóstico

1.5.6.1. Exploración clínica
1.5.6.2. Pruebas de laboratorio

1.5.6.2.1. Hemograma
1.5.6.2.2. Análisis de orina
1.5.6.2.3. Bioquímica
1.5.6.2.4. Pruebas cruzadas

1.5.6.3. Pruebas de imagen

1.5.6.3.1. Radiografía simple de abdomen
1.5.6.3.2. Ecografía abdominal y ecografía FAST
1.5.6.3.3. Tomografía computarizada abdominal

1.5.6.4. Punción-lavado peritoneal

1.5.7. Tratamiento

1.5.7.1. Tratamiento del traumatismo abdominal cerrado

1.5.7.1.1. Pacientes hemodinámicamente estables
1.5.7.1.2. Pacientes hemodinámicamente inestables
1.5.7.1.3. Actitud conservadora en lesiones de víscera sólida

1.5.7.2. Tratamiento del traumatismo abdominal abierto
1.5.7.3. Embolización

1.5.8. Lesiones específicas por órganos

1.5.8.1. Bazo
1.5.8.2. Hígado
1.5.8.3. Páncreas
1.5.8.4. Lesiones de víscera hueca

1.5.8.4.1. Estómago
1.5.8.4.2. Duodeno
1.5.8.4.3. Yeyuno-íleon
1.5.8.4.4. Intestino grueso: colon, recto y sigma

1.5.8.5. Lesiones diafragmáticas

1.6. Traumatismo renal en el niño

1.6.1. El traumatismo renal en el niño
1.6.2. Pruebas de imagen
1.6.3. Indicaciones de la paleografía retrógrada, nefrostomía percutánea y drenaje perinéfrico
1.6.4. Manejo del traumatismo renal
1.6.5. Lesiones vasculares renales
1.6.6. Hipertensión vascular renal inducida por el trauma
1.6.7. Dolor lumbar crónico postraumático
1.6.8. Recomendaciones de actividades en pacientes monorrenos
1.6.9. Disrupción de la unión pieloureteral en pacientes con hidronefrosis previa
1.6.10. Traumatismo ureteral

1.7. Manejo del Trauma Vesicouretral y Trauma genital

1.7.1. Traumatismo vesical

1.7.1.1. Generalidades
1.7.1.2. Diagnóstico
1.7.1.3. Clasificación y tratamiento

1.7.2. Traumatismo uretral

1.7.2.1. Generalidades
1.7.2.2. Diagnóstico
1.7.2.3. Tratamiento
1.7.2.4. Complicaciones

1.7.3. Traumatismo genital

1.7.3.1. Traumatismo peneano
1.7.3.2. Traumatismo escrotal y testicular
1.7.3.3. Traumatismo vulvar

1.8. Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

1.8.1. Hernia pared abdominal

1.8.1.1. Hernia umbilical
1.8.1.2. Hernia epigástrica
1.8.1.3. Spiegel
1.8.1.4. Lumbar

1.8.2. Hernia región inguinal y escrotal

1.8.2.1. Hernia inguinal directa e indirecta
1.8.2.2. Hernia femoral
1.8.2.3. Hidrocele
1.8.2.4. Técnicas quirúrgicas
1.8.2.5. Complicaciones

1.8.3. Criptorquidia
1.8.4. Anorquia testicular

1.9. Hipospadias. Fimosis

1.9.1. Hipospadias

1.9.1.1. Embriología y desarrollo del pene
1.9.1.2. Epidemiología y etiología. Factores de riesgo
1.9.1.3. Anatomía del hipospadias
1.9.1.4. Clasificación y valoración clínica de los hipospadias. Anomalías asociadas
1.9.1.5. Tratamiento

1.9.1.5.1. Indicaciones de reconstrucción y objetivo terapéutico
1.9.1.5.2. Tratamiento hormonal preoperatorio
1.9.1.5.3. Técnicas quirúrgicas. Reparación en un tiempo. Reconstrucción por etapas

1.9.1.6. Otros aspectos técnicos. Vendajes. Derivación urinaria
1.9.1.7. Complicaciones postoperatorias
1.9.1.8. Evolución y seguimiento

1.9.2. Fimosis

1.9.2.1. Incidencia y epidemiología
1.9.2.2. Definición. Diagnóstico diferencial. Otras alteraciones del prepucio
1.9.2.3. Tratamiento

1.9.2.3.1. Tratamiento médico
1.9.2.3.2. Tratamiento quirúrgico. Plastia prepucial y circuncisión

1.9.2.4. Complicaciones postoperatorias y secuelas

1.10. Cirugía robótica en pediatría

1.10.1. Sistemas robóticos
1.10.2. Procedimientos pediátricos
1.10.3. Técnica general de cirugía robótica en urología pediátrica
1.10.4. Procedimientos quirúrgicos en urología pediátrica clasificados según la localización

1.10.4.1. Tracto urinario superior
1.10.4.2. Cirugía pélvica pediátrica

1.10.5. Procedimientos quirúrgicos en Cirugía General Pediátrica

1.10.5.1. Funduplicatura
1.10.5.2. Esplenectomía
1.10.5.3. Colecistectomía

Módulo 2. Cirugía Pediátrica General y Digestiva I

2.1. Alteraciones funcionales del esófago: métodos de evaluación. Pruebas funcionales

2.1.1. pHmetría esofágica
2.1.2. Impedanciometría esofágica
2.1.3. Manometría esofágica convencional
2.1.4. Manometría esofágica de alta resolución

2.2. Reflujo gastroesofágico

2.2.1. El Reflujo Gastroesofágico
2.2.2. Epidemiología y fisiopatología
2.2.3. Presentación clínica
2.2.4. Diagnóstico
2.2.5. Tratamiento

2.2.5.1. Tratamiento médico
2.2.5.2. Tratamiento de las manifestaciones extraesofágicas de la ERGE
2.2.5.3. Tratamiento quirúrgico

2.2.5.3.1. Funduplicatura: Tipos
2.2.5.3.2. Otras intervenciones quirúrgicas

2.2.5.4. Tratamiento endoscópico

2.2.6. Evolución, Complicaciones y Pronóstico

2.3. Enfermedades adquiridas esofágicas. Rotura y perforación esofágica, Estenosis cáustica. Endoscopia

2.3.1. Patología esofágica adquirida prevalente en la infancia
2.3.2. Avances en el manejo de la perforación esofágica
2.3.3. Causticación esofágica

2.3.3.1. Métodos diagnósticos y manejo de la causticación esofágica
2.3.3.2. Estenosis caustica de esófago

2.3.4. Peculiaridades en endoscopia digestiva alta en niños

2.4. Acalasia y trastornos de la motilidad esofágica

2.4.1. Epidemiología
2.4.2. Etiología
2.4.3. Fisiopatología
2.4.4. Características clínicas
2.4.5. Diagnóstico

2.4.5.1. Enfoque diagnóstico
2.4.5.2. Pruebas diagnósticas

2.4.6. Diagnóstico diferencial

2.4.6.1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
2.4.6.2. Pseudoacalasia
2.4.6.3. Otros trastornos de la motilidad esofágica

2.4.7. Tipos de acalasia

2.4.7.1. Tipo I (acalasia clásica)
2.4.7.2. Tipo II
2.4.7.3. Tipo III (acalasia espástica)

2.4.8. Historia natural y pronóstico
2.4.9. Tratamiento

2.4.9.1. Tratamiento médico
2.4.9.2. Dilataciones esofágicas
2.4.9.3. Tratamiento endoscópico
2.4.9.4. Tratamiento quirúrgico

2.4.10. Evolución, complicaciones y pronóstico

2.5. Técnicas e indicaciones del reemplazo esofágico

2.5.1. Indicaciones

2.5.1.1. Atresia esofágica
2.5.1.2. Estenosis péptica
2.5.1.3. Estenosis cáusticas
2.5.1.4. Otras

2.5.2. Características de una sustitución esofágica ideal
2.5.3. Tipos de reemplazo esofágico
2.5.4. Vías de ascenso del sustituto esofágico
2.5.5. Momento ideal para la intervención
2.5.6. Técnicas quirúrgicas

2.5.6.1. Interposición colónica
2.5.6.2. Esofagoplastia con tubos gástricos
2.5.6.3. Interposición yeyunal
2.5.6.4. Interposición gástrica

2.5.7. Manejo postoperatorio
2.5.8. Evolución y resultados

2.6. Patología gástrica adquirida

2.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro

2.6.1.1. Etiología
2.6.1.2. Manifestaciones clínicas
2.6.1.3. Diagnóstico
2.6.1.4. Tratamiento

2.6.2. Atresia de píloro
2.6.3. Enfermedad ulcerosa péptica

2.6.3.1. Manifestaciones clínicas
2.6.3.2. Diagnóstico

2.6.4. Duplicaciones gástricas
2.6.5. Hemorragia digestiva

2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Evaluación y diagnóstico
2.6.5.3. Manejo terapéutico

2.6.6. Vólvulo gástrico
2.6.7. Cuerpos extraños y bezoar

2.7. Duplicaciones intestinales. Divertículo de Meckel. Persistencia conducto onfalomesentérico

2.7.1. Objetivos
2.7.2. Duplicaciones intestinales

2.7.2.1. Epidemiología
2.7.2.2. Embriología, características anatómicas, clasificación y localización
2.7.2.3. Presentación clínica
2.7.2.4. Diagnóstico
2.7.2.5. Tratamiento
2.7.2.6. Consideraciones postoperatorias
2.7.2.7. Novedades e interés actual

2.7.3. Divertículo de Meckel

2.7.3.1. Epidemiología
2.7.3.2. Embriología, características anatómicas, otras anomalías de la persistencia del conducto onfalomesentérico
2.7.3.3. Presentación clínica
2.7.3.4. Diagnóstico
2.7.3.5. Tratamiento
2.7.3.6. Consideraciones postoperatorias

2.8. Vólvulo intestinal. invaginación intestinal. Malrotación intestinal. Torsión epiplón

2.8.1. Vólvulo intestinal

2.8.1.1. Epidemiología
2.8.1.2. Presentación clínica
2.8.1.3. Diagnóstico
2.8.1.4. Tratamiento

2.8.2. Invaginación intestinal

2.8.2.1. Epidemiología
2.8.2.2. Presentación clínica
2.8.2.3. Diagnóstico
2.8.2.4. Tratamiento

2.8.3. Malrotación intestinal

2.8.3.1. Epidemiología
2.8.3.2. Presentación clínica
2.8.3.3. Diagnóstico
2.8.3.4. Tratamiento

2.8.4. Torsión epiplón

2.8.4.1. Epidemiología
2.8.4.2. Presentación clínica
2.8.4.3. Diagnóstico
2.8.4.4. Tratamiento

2.9. Patología apéndice cecal. Apendicitis aguda, plastrón apendicular, Tumor carcinoide. Mucocele

2.9.1. Anatomía del apéndice
2.9.2. Apendicitis aguda

2.9.2.1. Fisiopatología y epidemiología
2.9.2.2. Características clínicas
2.9.2.3. Diagnóstico
2.9.2.4. Diagnóstico diferencial
2.9.2.5. Tratamiento
2.9.2.6. Complicaciones

2.9.3. Tumor carcinoide

2.9.3.1. Epidemiología
2.9.3.2. Presentación clínica
2.9.3.3. Diagnóstico
2.9.3.4. Tratamiento
2.9.3.5. Consideraciones postoperatorias

2.9.4. Mucocele apendicular

2.9.4.1. Epidemiología
2.9.4.2. Presentación clínica
2.9.4.3. Diagnóstico
2.9.4.4. Tratamiento
2.9.4.5. Consideraciones postoperatorias

Módulo 3. Cirugía Pediátrica General y Digestiva II

3.1. Enfermedad intestinal inflamatoria crónica en pediatría

3.1.1. Colitis ulcerosa

3.1.1.1. Epidemiología
3.1.1.2. Etiología
3.1.1.3. Anatomía Patológica
3.1.1.4. Presentación clínica
3.1.1.5. Diagnóstico
3.1.1.6. Tratamiento médico
3.1.1.7. Tratamiento quirúrgico

3.1.2. Enfermedad de Crohn

3.1.2.1. Etiología
3.1.2.2. Anatomía patológica
3.1.2.3. Presentación clínica
3.1.2.4. Diagnóstico
3.1.2.5. Tratamiento médico
3.1.2.6. Tratamiento quirúrgico

3.1.3. Colitis indeterminada

3.2. Síndrome de intestino corto

3.2.1. Causas de síndrome de intestino corto
3.2.2. Determinantes iniciales de la función intestinal
3.2.3. Proceso de adaptación intestinal
3.2.4. Manifestaciones clínicas
3.2.5. Manejo inicial del paciente con síndrome de intestino corto
3.2.6. Técnicas de reconstrucción quirúrgica autóloga

3.3. Trasplante intestinal y multiorgánico

3.3.1. Rehabilitación intestinal
3.3.2. Indicaciones del trasplante
3.3.3. Consideraciones quirúrgicas e intervención del trasplante
3.3.4. Complicaciones postoperatorias

3.4. Atresia Anorrectal y Malformaciones cloacales

3.4.1. Atresia anorrectal

3.4.1.1. Recuerdo embriológico
3.4.1.2. Clasificación
3.4.1.3. Pruebas diagnósticas
3.4.1.4. Tratamiento
3.4.1.5. Manejo postoperatorio

3.4.2. Cloaca

3.4.2.1. Recuerdo embriológico
3.4.2.2. Clasificación
3.4.2.3. Pruebas diagnósticas
3.4.2.4. Tratamiento

3.5. Enfermedad De Hirchsprung. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon. Patología anorrectal adquirida

3.5.1. Enfermedad de Hirschsprung

3.5.1.1. Etiología
3.5.1.2. Clínica
3.5.1.3. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial

3.5.1.3.1. Radiografía de abdomen
3.5.1.3.2. Enema opaco
3.5.1.3.3. Manometría anorrectal
3.5.1.3.4. Biopsia rectal por succión

3.5.1.4. Exploración física
3.5.1.5. Tratamiento
3.5.1.6. Evolución postquirúrgica

3.5.2. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon
3.5.3. Patología anorrectal adquirida

3.5.3.1. Fisura anal
3.5.3.2. Clínica
3.5.3.3. Diagnóstico
3.5.3.4. Tratamiento

3.5.4. Abscesos perianales y fístulas

3.5.4.1. Clínica
3.5.4.2. Tratamiento

3.6. Pruebas funcionales digestivas. Manometría anorrectal. Nuevas terapias para el estudio y tratamiento de la incontinencia y estreñimiento

3.6.1. Manometría anorrectal

3.6.1.1. Valores normales
3.6.1.2. Reflejo inhibitorio anal
3.6.1.3. Gradiente de presión del canal anal
3.6.1.4. Sensibilidad rectal
3.6.1.5. Contracción voluntaria
3.6.1.6. Maniobra defecatoria

3.6.2. Biofeedback

3.6.2.1. Indicaciones
3.6.2.2. Técnicas
3.6.2.3. Resultados preliminares

3.6.3. Estimulación del nervio tibial posterior

3.6.3.1. Indicaciones
3.6.3.2. Técnica
3.6.3.3. Resultados preliminares

3.7. Patología esplénica y pancreática. Hipertensión portal

3.7.1. Objetivos
3.7.2. Patología esplénica

3.7.2.1. Anatomía
3.7.2.2. Indicación quirúrgica

3.7.2.2.1. Patología hematológica
3.7.2.2.2. Lesiones esplénicas

3.7.2.3. Consideraciones preoperatorias
3.7.2.4. Técnicas quirúrgicas
3.7.2.5. Consideraciones postoperatorias
3.7.2.6. Complicaciones

3.7.3. Patología pancreática

3.7.3.1. Anatomía
3.7.3.2. Indicación quirúrgica

3.7.3.2.1. Hiperinsulinismo congénito
3.7.3.2.2. Pseudoquiste pancreático
3.7.3.3.3. Tumores pancreáticos

3.7.3.3. Técnicas quirúrgicas
3.7.3.4. Complicaciones

3.7.4. Hipertensión portal

3.7.4.1. Tipos de hipertensión portal
3.7.4.2. Diagnóstico
3.7.4.3. Clínica
3.7.4.4. Opciones terapéuticas
3.7.4.5. Técnicas quirúrgicas
3.7.4.6. Pronóstico

3.8. Patología hepatobiliar I. Atresia de vías biliares. Enfermedades colestásicas

3.8.1. Objetivos
3.8.2. Causas de ictericia y colestasis en el lactante

3.8.2.1. Síndrome de bilis espesa
3.8.2.2. Síndrome de Alagille

3.8.3. Atresia de vías biliares

3.8.3.1. Epidemiología
3.8.3.2. Etiopatogenia
3.8.3.3. Clasificación
3.8.3.4. Presentación clínica
3.8.3.5. Diagnóstico. Histopatología
3.8.3.6. Portoenterostomía de Kasai
3.8.3.7. Consideraciones postoperatorias
3.8.3.8. Tratamiento médico. Terapia adyuvante
3.8.3.9. Complicaciones
3.8.3.10. Pronóstico y resultados
3.8.3.11. Novedades e interés actual

3.9. Patología hepatobiliar II. Quiste de colédoco. Malunión pancreatobiliar. Litiasis biliar

3.9.1. Objetivos
3.9.2. Quiste de colédoco

3.9.2.2. Clasificación
3.9.2.3. Presentación clínica
3.9.2.4. Diagnóstico
3.9.2.5. Manejo y técnicas quirúrgicas
3.9.2.6. Complicaciones
3.9.2.7. Consideraciones especiales
3.9.2.8. Enfermedad de Caroli y Coledococele
3.9.2.9. Pronóstico y resultados a largo plazo

3.9.3. Malunión pancreatobiliar
3.9.4. Litiasis biliar

3.9.4.1. Tipos de cálculos
3.9.4.2. Pruebas diagnósticas
3.9.4.3. Colelitiasis asintomática
3.9.4.4. Colelitiasis sintomática
3.9.4.5. Anatomía quirúrgica
3.9.4.6. Técnicas quirúrgicas

3.10. Trasplante hepático pediátrico. Estado Actual

3.10.1. Indicaciones del trasplante
3.10.2. Contraindicaciones
3.10.3. Consideraciones del donante
3.10.4. Preparación preoperatoria
3.10.5. Intervención del trasplante
3.10.6. Tratamiento inmunodepresor
3.10.7. Complicaciones postoperatorias
3.10.8. Evolución del trasplante

Módulo 4. Cirugía Pediátrica Fetal y Neonatal

4.1. El feto como paciente

4.1.1. Diagnóstico prenatal. Manejo de madre y feto
4.1.2. Cirugía fetal vídeoendoscópica
4.1.3. Problemas fetales susceptibles de tratamiento prenatal
4.1.4. Consideraciones ético legales
4.1.5. Cirugía fetal y cirugía exit

4.2. Cirugía Pediátrica neonatal

4.2.1. Organización funcional y estructural de la unidad de Cirugía Pediátrica
4.2.2. Competencias del área quirúrgica neonatal
4.2.3. Características de las Unidades de cuidados intensivos neonatales
4.2.4. Cirugía en las unidades neonatales

4.3. Hernia Diafragmática congénita

4.3.1. Embriología y epidemiología
4.3.2. Anomalías asociadas. Asociaciones genéticas
4.3.3. Fisiopatología. Hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar
4.3.4. Diagnóstico prenatal

4.3.4.1. Factores pronósticos
4.3.4.2. Tratamiento prenatal

4.3.5. Reanimación postnatal

4.3.5.1. Tratamiento médico y ventilatorio. ECMO

4.3.6. Tratamiento quirúrgico

4.3.6.1. Abordajes abdominal y torácico
4.3.6.2. Abierto y mínimamente invasivo
4.3.6.3. Sustitutivos diafragmáticos

4.3.7. Evolución. Mortalidad

4.3.7.1. Morbilidad pulmonar
4.3.7.2. Neurológica
4.3.7.3. Digestiva
4.3.7.4. Osteomuscular

4.3.8. Hernia de Morgani o Hernia diafragmática anterior

4.3.8.1. Eventración diafragmática congénita

4.4. Atresia de esófago. Fístula traqueoesofágica

4.4.1. Embriología. Epidemiología
4.4.2. Anomalías asociadas clínica. Clasificación
4.4.3. Diagnóstico prenatal y postnatal
4.4.4. Tratamiento quirúrgico

4.4.4.1. Broncoscopia preoperatoria

4.4.5. Abordajes quirúrgicos

4.4.5.1. Toracotomia
4.4.5.2. Toracoscopia

4.4.6. Atresia esofágica long gap

4.4.6.1. Opciones de tratamiento
4.4.6.2. Elongación

4.4.7. Complicaciones

4.4.7.1. Recurrencia de la fistula traqueosesofágica
4.4.7.2. Estenosis

4.4.8. Secuelas

4.5. Defectos congénitos de la pared abdominal

4.5.1. Gastrosquisis. Incidencia

4.5.1.1. Embriología
4.5.1.2. Etiología
4.5.1.3. Manejo prenatal

4.5.2. Reanimación neonatal

4.5.2.1. Tratamiento quirúrgico
4.5.2.2. Cierre primario
4.5.2.3. Cierre por etapas

4.5.3. Tratamiento de la atresia intestinal asociada

4.5.3.1. Evolución
4.5.3.2. Morbilidad intestinal

4.5.4. Onfalocele

4.5.4.1. Incidencia
4.5.4.2. Embriología
4.5.4.3. Etiología

4.5.5. Manejo prenatal

4.5.5.1. Anomalías asociadas
4.5.5.2. Consejo genético

4.5.6. Reanimación neonatal

4.5.6.1. Tratamiento quirúrgico
4.5.6.2. Cierre primario
4.5.6.3. Cierre por etapas
4.5.6.4. Cierre por etapas diferido

4.5.7. Evolución a corto y largo plazo. Supervivencia

4.6. Patología pilórica y gástrica en el recién nacido

4.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro

4.6.1.1. Etiología
4.6.1.2. Diagnóstico

4.6.2. Abordaje quirúrgico

4.6.2.1. Abierto vs. Laparoscópico

4.6.3. Atresia de píloro
4.6.4. Perforación gástrica espontanea
4.6.5. Vólvulo gástrico
4.6.6. Duplicación gástrica

4.7. Obstrucción duodenal

4.7.1. Embriología

4.7.1.1. Etiología

4.7.2. Epidemiología

4.7.2.1. Anomalías asociadas

4.7.3. Atresia y estenosis duodenal

4.7.3.1. Páncreas anular

4.7.4. Presentación clínica

4.7.4.1. Diagnóstico

4.7.5. Tratamiento quirúrgico

4.8. Obstrucción intestinal congénita

4.8.1. Atresia y estenosis yeyunoileal

4.8.1.1. Embriología
4.8.1.2. Incidencia
4.8.1.3. Tipos

4.8.2. Diagnóstico clínico y radiológico

4.8.2.1. Tratamiento quirúrgico
4.8.2.2. Pronóstico

4.8.3. Atresia y estenosis cólica
4.8.4. Síndrome del tapón meconial

4.8.4.1. Síndrome del colon izquierdo

4.8.5. Ileo meconial

4.8.5.1. Etiopatogenia
4.8.5.2. Genética
4.8.5.3. Fibrosis quística

4.8.6. Ileo meconial simple y complicado
4.8.7. Tratamiento médico y quirúrgico
4.8.8. Complicaciones

4.9. Cirugía mínimamente invasiva neonatal

4.9.1. Material y generalidades
4.9.2. Atresia de esófago / atresia de esófago long gap
4.9.3. Patología diafragmática neonatal
4.9.4. Atresia de duodeno
4.9.5. Atresia intestinal
4.9.6. Malrotación intestinal
4.9.7. Quistes ováricos neonatales
4.9.8. Otras indicaciones

4.10. Enterocolitis necrotizante

4.10.1. Epidemiología

4.10.1.1. Fisiopatología

4.10.2. Clasificación

4.10.2.1. Factores pronósticos

4.10.3. Diagnóstico clínico

4.10.3.1. Diagnóstico diferencial

4.10.4. Perforación espontánea intestinal
4.10.5. Tratamiento médico

4.10.5.1. Tratamiento quirúrgico

4.10.6. Evolución. Prevención

Módulo 5. Cirugía Pediátrica de Cabeza y Cuello

5.1. Malformaciones craneofaciales I. Fisura de Labio Unilateral y Bilateral

5.1.1. Desarrollo facial
5.1.2. Fisura de labio unilateral y bilateral
5.1.3. Embriología y anatomía de la malformación
5.1.4. Clasificación
5.1.5. Tratamiento prequirúrgico
5.1.6. Técnicas quirúrgicas primarias, tiempos
5.1.7. Complicaciones y su tratamiento. seguimiento

5.2. Malformaciones craneofaciales II. Fisura de Paladar

5.2.1. Fisura de paladar
5.2.2. Embriología y anatomía de la malformación
5.2.3. Clasificación
5.2.4. Tratamiento, técnicas y tiempos
5.2.5. Complicaciones y su tratamiento
5.2.6. Seguimiento

5.3. Malformaciones craneofaciales III. Insuficiencia velofaríngea

5.3.1. Insuficiencia velofaríngea
5.3.2. Estudio y tratamiento
5.3.3. Síndromes (Cruzón, Tracher- Collins, Secuencia de Pierre Robin, etc.)
5.3.4. Cirugía de las secuelas
5.3.5. Equipos multidisciplinares y tratamiento continuado
5.3.6. Rehabilitación, ortodoncia y ortopedia
5.3.7. Seguimiento

5.4. Patología quirúrgica de la cavidad oronasofaríngea

5.4.1. Quiste dermoide; glioma y encefalocele; atresia de coanas
5.4.2. Angiofibroma juvenil
5.4.3. Absceso retrofaríngeo y perifaríngeo; angina de Ludwig
5.4.4. Anquiloglosia, macroglosia
5.4.5. Épulis, mucocele
5.4.6. Malformaciones vasculares (hemangioma, linfangioma)

5.5. Patología de las glándulas salivares

5.5.1. Enfermedades inflamatorias
5.5.2. Sialoadenitis
5.5.3. Enfermedad quística: ránula
5.5.4. Neoplasias malignas y no malignas
5.5.5. Malformaciones vasculares (hemangioma, linfangioma)

5.6. Patología de los ganglios linfáticos

5.6.1. Abordaje general de las adenopatías cervicales
5.6.2. Linfadenitis aguda. Adenitis por micobacterias atípicas. enfermedad por arañazo de gato
5.6.3. Linfomas

5.7. Patología tiroidea

5.7.1. Embriología y anatomía
5.7.2. Consideraciones quirúrgicas
5.7.3. Quiste tirogloso y tiroides ectópico juvenil
5.7.4. Hipo e hipertiroidismo
5.7.5. Neoplasias tiroideas

5.8. Patología paratiroidea

5.8.1. Embriología y anatomía
5.8.2. Consideraciones quirúrgicas
5.8.3. Pruebas funcionales
5.8.4. Hiperparatiroidismo neonatal y familiar
5.8.5. Hiperparatiroidismo secundario
5.8.6. Adenomas paratiroideos

5.9. Quistes y senos cervicales

5.9.1. Embriología
5.9.2. Anomalías del 1er.arco branquial y hendidura
5.9.3. Anomalías del 2º arco y hendidura branquial
5.9.4. Anomalías del 3er arco y hendidura branquial
5.9.5. Anomalías del 4º arco y hendidura branquial
5.9.6. Quistes dermoides. Quistes y fístulas preauriculares
5.9.7. Quistes tímicos
5.9.8. Aneurismas venosos yugulares

5.10. Malformaciones del pabellón auricular

5.10.1. Etiopatogenia y fisiopatología
5.10.2. Tipos de malformaciones
5.10.3. Evaluación preoperatoria
5.10.4. Tratamiento quirúrgico
5.10.5. Tratamiento no quirúrgico

Módulo 6. Cirugía Pediátrica. Vía Aérea y Tórax

6.1. Malformaciones y deformidades de la pared torácica I. Pectus carinatum. Síndrome de Poland y otros

6.1.1. Embriología y anatomía de la pared torácica
6.1.2. Clasificación
6.1.3. Exámenes complementarios
6.1.4. Pectus carinatum. Tratamiento ortopédico
6.1.5. síndrome de Poland

6.2. Malformaciones y deformidades pared torácica II. Pectus excavatum

6.2.1. Pectus excavatum
6.2.2. Tratamiento quirúrgico

6.2.2.1. Técnicas de cirugía abierta
6.2.2.2. Técnicas de cirugía mínimamente invasiva
6.2.2.3. Otras alternativas quirúrgicas

6.2.3. Alternativas no quirúrgicas Complicaciones y seguimiento

6.3. Tumores y quistes mediastínicos

6.3.1. Embriología
6.3.2. Diagnóstico
6.3.3. Clasificación
6.3.4. Manejo general
6.3.5. Características y manejo especifico

6.4. Malformaciones broncopulmonares. Enfisema lobar congénito. Quistes broncógenos. Secuestro pulmonar. Malformación adenomatoidea quística

6.4.1. Embriología
6.4.2. Diagnóstico prenatal y clasificación de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.3. Manejo postnatal de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.4. Tratamiento quirúrgico de las malformaciones broncopulmonares congénitas
6.4.5. Tratamiento conservador de las malformaciones broncopulmonares congénitas

6.5. Patología pleuropulmonar. Tratamiento quirúrgico neumonía complicada. Enfermedad pulmonar metastásica

6.5.1. Objetivos
6.5.2. Patología pleuropulmonar. Neumotórax

6.5.2.1. Introducción
6.5.2.2. Clasificación
6.5.2.3. Diagnóstico
6.5.2.4. Tratamiento
6.5.2.5. Técnicas en Neumotórax recidivante o presencia de bullas
6.5.2.6. Novedades e interés actual

6.5.3. Neumonía complicada

6.5.3.1. Introducción
6.5.3.2. Diagnóstico
6.5.3.3. Indicaciones quirúrgicas
6.5.3.4. Colocación de drenaje endotorácico +/- Fibrinolisis
6.5.3.5. Toracoscopia

6.5.4. Quilotórax

6.5.4.1. Introducción
6.5.4.2. Tratamiento médico
6.5.4.3. Indicaciones de drenaje
6.5.4.4. Pleurodesis. Tipos
6.5.4.5. Novedades e interés actual

6.5.5. Enfermedad pulmonar metastásica

6.5.5.1. Introducción
6.5.5.2. Indicaciones
6.5.5.3. Toracotomía
6.5.5.4. Toracoscopia
6.5.5.5. Métodos de mapeo. Medicina nuclear. Verde de indocianina
6.5.5.6. Novedades e interés actual

6.6. Broncoscopia en Cirugía Pediátrica

6.6.1. Fibrobroncoscopia

6.6.1.1. Técnica
6.6.1.2. Indicaciones
6.6.1.3. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

6.6.2. Broncoscopia rígida

6.6.2.1. Técnica
6.6.2.2. Indicaciones
6.6.2.3. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos en pediatría

6.7. Indicaciones y técnicas para realizar: abordajes quirúrgicos abiertos y cerrados del tórax. Toracoscopia Pediátrica

6.7.1. Abordajes quirúrgicos abiertos

6.7.1.1. Tipos
6.7.1.2. Técnicas
6.7.1.3. Indicaciones

6.7.2. Drenajes pleurales

6.7.2.1. Indicaciones
6.7.2.2. Técnicas
6.7.2.3. Manejo del tubo de tórax

6.7.3. Toracoscopia pediátrica

6.7.3.1. Historia
6.7.3.2. Instrumental
6.7.3.3. Técnicas y colocación del paciente
6.7.3.4. Avances

6.8. Valoración de la vía aérea

6.8.1. Anatomía y fisiología
6.8.2. Semiología
6.8.3. Técnicas diagnósticas. Endoscopia. TAC. Reconstrucción 3D
6.8.4. Tratamientos endoscópicos. Láser

6.9. Patología laríngea en pediatría

6.9.1. Laringomalacia
6.9.2. Estenosis subglótica
6.9.3. Web laríngeo
6.9.4. Parálisis de cuerda vocal
6.9.5. Hemangioma subglótico
6.9.6. Hendidura LTE

6.10. Patología traqueal en pediatría

6.10.1. Traqueomalacia
6.10.2. Estenosis traqueal
6.10.3. Anillos vasculares
6.10.4. Tumores vía aérea

Módulo 7. Urología Pediátrica I. Tracto Urinario Superior. Patología y Técnicas Quirúrgicas

7.1. Anomalías renales. Riñón en herradura

7.1.1. Anomalías renales de posición, forma y fusión

7.1.1.1. Ectopia renal simple o riñón ectópico
7.1.1.2. Ectopia renal cruzada
7.1.1.3. Riñón en herradura

7.1.2. Anomalías renales de número y tamaño

7.1.2.1. Agenesia renal
7.1.2.2. Riñón pequeño
7.1.2.3. Megacaliosis

7.1.3. Anomalías quísticas renales

7.1.3.1. Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (adulto)
7.1.3.2. Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (infantil)
7.1.3.3. Síndromes malformativos con quistes renales

7.1.3.3.1. Esclerosis tuberosa
7.1.3.3.2. Enfermedad de von hippel-lindau

7.1.3.4. Riñón displásico multiquístico
7.1.3.5. Nefroma quístico
7.1.3.6. Quiste simple renal
7.1.3.7. Enfermedad quística renal adquirida
7.1.3.8. Divertículo calicial

7.2. Estenosis pieloureteral

7.2.1. Introducción
7.2.2. Embriología
7.2.3. Etiopatogenia

7.2.3.1. Factores intrínsecos
7.2.3.2. Factores extrínsecos
7.2.3.3. Factores funcionales

7.2.4. Clínica
7.2.5. Diagnostico

7.2.5.1. Ecografía
7.2.5.2. TAC
7.2.5.3. Resonancia magnética
7.2.5.4. Renograma

7.2.6. Indicación
7.2.7. Tratamiento

7.2.7.1. Pieloplastia abierta

7.2.7.1.1. Anderson-hynes
7.2.7.1.2. Otras técnicas

7.2.7.2. Pieloplastia transperitoneal

7.2.7.2.1. Pieloplastia transperitoneal descolgando el colon
7.2.7.2.2. Pieloplastia transmesocolica
7.2.7.2.3. Vascular hitch

7.2.7.3. Pieloplastia retroperitoneal

7.2.7.3.1. Pieloplastia retroperitoneal
7.2.7.3.2. Pieloplastia retroperitoneal laparoasistida

7.3. Duplicidad ureteral. Ureterocele. Uréter ectópico

7.3.1. Duplicidad ureteral
7.3.2. Ureterocele
7.3.3. Uréter ectópico
7.3.4. Aportaciones de la endourología

7.4. Megaureter obstructivo

7.4.1. Incidencia
7.4.2. Etiopatogenia
7.4.3. Fisiopatología
7.4.4. Diagnóstico

7.4.4.1. Ecografía
7.4.4.2. C.U.M.S

7.4.4.2.1. Renograma diurético (MAG)
7.4.4.2.2. Otras pruebas diagnósticas

7.4.5. Diagnóstico diferencial

7.4.5.1. Tratamiento
7.4.5.2. Manejo conservador
7.4.5.3. Tratamiento quirúrgico

7.4.5.3.1. Ureterostomía
7.4.5.3.2. Reimplante ureteral refluyente
7.4.5.3.3. Colocación de catéter ureteral

7.4.5.4. Reimplante ureteral

7.4.5.4.1. Tratamiento endourológico
7.4.5.4.2. Seguimiento postoperatorio

7.5. Reflujo vesicoureteral

7.5.1. Definición, tipos y clasificación del reflujo vesicoureteral (RVU)
7.5.2. Epidemiología del RVU primario

7.5.2.1. Prevalencia del RVU
7.5.2.2. Infección del tracto urinario y RVU
7.5.2.3. Nefropatía por RVU
7.5.2.4. Reflujo vesicoureteral e insuficiencia renal terminal (IRT)

7.5.3. Embriología de la unión ureterovesical
7.5.4. Fisiopatología del RVU

7.5.4.1. Reflujo vesicoureteral primario
7.5.4.2. RVU / infección del tracto urinario / daño renal

7.5.5. Diagnóstico clínico del RVU

7.5.5.1. Hidronefrosis prenatal
7.5.5.2. Infección del tracto urinario

7.5.6. Diagnóstico por imagen del RVU

7.5.6.1. Cistouretrografía miccional seriada (CUMS)
7.5.6.2. Cistogammagrafía directa (CGD)
7.5.6.3. Cistogammagrafía indirecta (CGI)
7.5.6.4. Ecocistografía miccional (ECM)
7.5.6.5. Ecografía renal
7.5.6.6. Medicina Nuclear

7.5.7. Opciones terapéuticas del RVU

7.5.7.1. Observacional
7.5.7.2. Profilaxis antibiótica
7.5.7.3. Tratamiento quirúrgico: cirugía abierta, Cirugía endoscópica, Cirugía Laparoscópica/Robótica

7.6. Litiasis renal

7.6.1. Epidemiología y factores de riesgo
7.6.2. Presentación clínica y diagnóstico

7.6.2.1. Presentación clínica
7.6.2.2. Diagnóstico

7.6.3. Tratamiento

7.6.3.1. Tratamiento del episodio agudo
7.6.3.2. Tratamiento médico
7.6.3.3. Tratamiento quirúrgico

7.6.3.3.1. Litotricia extracorpórea por ondas de choque
7.6.3.3.2. Nefrolitotomía percutánea
7.6.3.3.3. Ureterorrenoscopia
7.6.3.3.4. Cirugía abierta, laparoscópica y robótica

7.6.4. Seguimiento a largo plazo y prevención de recurrencias

7.7. Trasplante renal

7.7.1. Cirugía del trasplante renal

7.7.1.1. Obtención del riñón

7.7.1.1.1. Multiorgánica (donante cadáver)
7.7.1.1.2. Nefrectomía del donante vivo

7.7.1.2. Cirugía de banco
7.7.1.3. Implante renal
7.7.1.4. Complicaciones quirúrgicas

7.7.2. Factores que afectan a la supervivencia del injerto renal

7.7.2.1. Donante

7.7.2.1.1. Fuente del donante
7.7.2.1.2. Edad del donante
7.7.2.1.3. Histocompatibilidad

7.7.2.2. Receptor

7.7.2.2.1. Edad del receptor
7.7.2.2.2. Trasplante anticipado (prediálisis)
7.7.2.2.3. Patología urológica
7.7.2.2.4. Problemas vasculares previos
7.7.2.2.5. Enfermedad renal primaria

7.7.2.3. Retraso de la función inicial del injerto
7.7.2.4. Tratamiento inmunosupresor
7.7.2.5. Rechazo

7.7.3. Resultados del trasplante renal

7.7.3.1. Supervivencia del injerto a corto y a largo plazo
7.7.3.2. Morbilidad y mortalidad

7.7.4. Pérdida del injerto

7.7.4.1. Trasplactectomía

7.7.5. Trasplante renal combinado con otros órganos

7.7.5.1. Trasplante hepato-renal
7.7.5.2. Trasplante cardio-renal

7.7.6. Controversias
7.7.7. Perspectivas de futuro. Retos

7.8. Estado actual de la laparoscopia urológica transperitoneal

7.8.1. La Laparoscopia Urológica Transperitoneal
7.8.2. Técnicas quirúrgicas

7.8.2.1. Nefrectomía
7.8.2.2. Heminefrectomía
7.8.2.3. Pieloplastia
7.8.2.4. Corrección de reflujo vésicoureteral
7.8.2.5. Megauréter obstructivo congénito
7.8.2.6. Testículo no descendido. Trastornos de la diferenciación sexual

7.9. Cirugía renal percutánea pediátrica

7.9.1. Endourología
7.9.2. Recuerdo histórico
7.9.3. Presentación de objetivos
7.9.4. Técnica Quirúrgica

7.9.4.1. Planificación quirúrgica
7.9.4.2. Posiciones del paciente
7.9.4.3. Detalles de la punción percutánea
7.9.4.4. Métodos de acceso

7.9.5. Indicaciones quirúrgicas

7.9.5.1. Litiasis renal
7.9.3.2. Estenosis pieloureteral recurrente
7.9.3.3. Otras indicaciones

7.9.6. Revisión de la literatura

7.9.6.1. Experiencia en urología pediátrica
7.9.6.2. Miniaturización de la instrumentación
7.9.6.3. Indicaciones actuales

7.10. Neumovesicoscopia y retroperitoneoscopia pediátrica

7.10.1. Neumovesicoscopia
7.10.2. Técnica
7.10.3. Diverticulectomía vesical
7.10.4. Reimplante ureteral
7.10.5. Cirugía del cuello vesical
7.10.6. Retroperitoneoscopia

Módulo 8. Urología Pediátrica II. Patología del Tracto Urinario Inferior

8.1. Disfunción vesical no neurógena. Incontinencia urinaria

8.1.1. Disfunción vésico-intestinal no neuropática

8.1.1.1. Epidemiología
8.1.1.2. Etiopatogenia

8.1.2. Patrones de disfunción del tracto urinario inferior

8.1.2.1. Patrones fundamentales de DTUI
8.1.2.2. Paciente posponedor
8.1.2.3. Otros patrones de DTUI

8.1.3. Problemas asociados

8.1.3.1. Reflujo vésico-ureteral e Infección del Tracto Urinario
8.1.3.2. Problemática psicosocial

8.1.4. Protocolo diagnóstico

8.1.4.1. Historia clínica
8.1.4.2. Examen físico
8.1.4.3. Diario Miccional
8.1.4.4. Estudios de laboratorio
8.1.4.5. Estudios de imagen
8.1.4.6. Estudios urodinámicos no invasivos
8.1.4.7. Estudios urodinámicos invasivos
8.1.4.8. Graduación de la sintomatología

8.1.5. Abordaje terapéutico

8.1.5.1. Uroterapia
8.1.5.2. Farmacoterapia
8.1.5.3. Toxina botulínica
8.1.5.4. Cateterismos intermitentes
8.1.5.5. Recomendaciones terapéuticas de la ICCS

8.2. Vejiga neurógena

8.2.1. El tracto urinario

8.2.1.1. Inervación
8.2.1.2. Funcionamiento
8.2.1.3. Fisiopatología de la vejiga neuropática

8.2.2. La vejiga neuropática

8.2.2.1. Incidencia y etiología
8.2.2.2. Funcionamiento del tracto urinario

8.2.3. Fisiopatología de la vejiga neuropática

8.2.3.1. Diagnóstico
8.2.3.2. Sospecha diagnóstica
8.2.3.3. Ecografía
8.2.3.4. CUMS y DMSA

8.2.4. Estudios urodinámicos

8.2.4.1. Flujometría
8.2.4.2. Cistomanometría
8.2.4.3. Estudio de presión-flujo

8.2.5. Tratamiento farmacológico

8.2.5.1. Anticolinérgicos

8.3. Derivación urinaria en la edad pediátrica

8.3.1. Fisiopatología del daño renal en la edad pediátrica asociado a uropatías
8.3.2. Displasia

8.3.1.1. Obstrucción Urinaria Congénita
8.3.1.2. Obstrucción Urinaria Aguda /Crónica Adquirida
8.3.1.3. Papel Del Reflujo/ Nefropatía Cicatricial Asociada a Ictus
8.3.1.4. El Daño Secundario a disfunción vesical

8.3.3. Derivación urinaria quirúrgica

8.3.3.1. Anatomía
8.3.3.2. Técnicas quirúrgicas
8.3.3.3. Técnicas endourológicas
8.3.3.4. Técnicas percutáneas

8.3.4. Manejo clínico

8.3.4.1. Manejo inicial
8.3.4.2. Cuidados y desderivación

8.3.5. Resultados a largo plazo

8.4. Citoscopia y ureteroscopia pediátrica

8.4.1. Cistoscopios

8.4.1.1. Componentes básicos

8.4.2. Cistouretroscopia

8.4.2.1. Tipos más frecuentes

8.4.3. Ureteroscopios

8.4.3.1. Componentes básicos
8.4.3.2. Cistouretroscopia
8.4.3.3. Tipos más frecuentes

8.5. Anomalías genitales femeninos

8.5.1. Recuerdo embriológico
8.5.2. Alteraciones congénitas

8.5.2.1. Alteraciones dependientes del tubérculo genital
8.5.2.2. Alteraciones dependientes de los pliegues labioescrotales
8.5.2.3. Alteraciones dependientes del seno urogenital
8.5.2.4. Alteraciones dependientes del desarrollo de las estructuras mullerianas

8.5.3. Alteraciones adquiridas
8.5.4. Alteraciones dependientes de la vía urinaria

8.6. Seno urogenital

8.6.1. Recuerdo embriológico
8.6.2. seno urogenital

8.6.2.1. en la cloaca
8.6.2.2. en el Desarrollo Sexual Diferente (DSD)
8.6.2.3. en otras entidades

8.6.3. Tratamiento del seno urogenital

8.7. Complejo Extrofia Epispadias

8.7.1. Complejo Extrofia Epispadias

8.7.1.1. La historia del CEE
8.7.1.2. Epidemiología y situación actual
8.7.1.3. Embriología y anomalías asociadas
8.7.1.4. Descripción anatómica y las variantes del CEE

8.7.2. Abordaje diagnóstico

8.7.2.1. Diagnóstico antenatal
8.7.2.2. Diagnóstico clínico
8.7.2.3. Pruebas complementarias y exámenes, según su rentabilidad

8.7.3. Manejo clínico

8.7.3.1. El equipo multidisciplinario
8.7.3.2. Consejo prenatal
8.7.3.3. Manejo inicial del paciente con CEE

8.7.3.3.1. Análisis comparativo de los distintos abordajes quirúrgicos

8.7.3.4. cierre primario completo
8.7.3.5. Cierre en estadíos
8.7.3.6. Cierre primario diferido
8.7.3.7. Manejo a largo plazo del paciente con CEE

8.7.4. Oportunidades para el desarrollo de nuevo conocimiento

8.8. Malformaciones uretrales. Valvas de uretra posterior

8.8.1. Válvulas de uretra posterior

8.8.1.1. Epidemiología
8.8.1.2. Embriología y clasificación
8.8.1.3. Fisiopatología
8.8.1.4. Presentación clínica y diagnóstico
8.8.1.5. Tratamiento
8.8.1.6. Pronóstico
8.8.1.7. VUP y trasplante renal

8.8.2. Válvulas de uretra anterior

8.8.2.1. Clasificación
8.8.2.2. Embriología y etiología
8.8.2.3. Presentación clínica
8.8.2.4. Diagnóstico
8.8.2.5. Tratamiento

8.8.3. Estenosis uretrales

8.8.3.1. Etiología
8.8.3.2. Presentación clínica
8.8.3.3. Diagnóstico
8.8.3.4. Tratamiento

8.9. Divertículos vesicales, anomalías del uraco y otras malformaciones vesicales

8.9.1. Divertículos vesicales

8.9.1.1. Etiología y síndromes asociados
8.9.1.2. Presentación clínica
8.9.1.3. Diagnóstico
8.9.1.4. Tratamiento

8.9.2. Anomalías del uraco

8.9.2.1. Uraco persistente
8.9.2.2. Sinus uracal
8.9.2.3. Quiste de uraco
8.9.2.4. Divertículo de uraco
8.9.2.5. Diagnóstico
8.9.2.6. Tratamiento

8.9.3. Megavejiga
8.9.4. Hipoplasia vesical
8.9.5. Duplicidad vesical
8.9.6. Agenesia vesical
8.9.7. Otras anomalías vesicales

8.10. Protocolo de manejo en Enuresis en pediatría

8.10.1. Definiciones
8.10.2. Fisiopatología
8.10.3. Comorbilidades
8.10.4. Exploraciones

8.10.4.1. Historia clínica
8.10.4.2. Exploración física
8.10.4.3. Pruebas complementarias

8.10.5. Tratamiento

8.10.5.1. Indicaciones
8.10.5.2. Recomendaciones generales
8.10.5.3. Algoritmos de tratamiento
8.10.5.4. Opciones terapéuticas

Módulo 9. Cirugía Plástica Pediátrica

9.1. Anomalías vasculares. Tumores vasculares

9.1.1. Clasificación
9.1.2. Tumores vasculares benignos
9.1.3. Tumores vasculares de comportamiento agresivo o potencialmente malignos
9.1.4. Tumores vasculares malignos

9.2. Anomalías vasculares. Malformaciones vasculares

9.2.1. Clasificación
9.2.2. Malformaciones capilares y síndromes asociados
9.2.3. Malformaciones venosas y síndromes asociados
9.2.4. Malformaciones arteriovenosas y síndromes asociados
9.2.5. Malformaciones linfáticas y síndromes asociados

9.3. Quemaduras en la infancia

9.3.1. Anamnesis
9.3.2. Primeros auxilios
9.3.3. Evaluación y manejo inicial
9.3.4. Manejo ambulatorio
9.3.5. Manejo hospitalario
9.3.6. Manejo quirúrgico
9.3.7. Secuelas

9.4. Anomalías congénitas de manos

9.4.1. Desarrollo embrionario
9.4.2. Clasificación
9.4.3. Polidactilia
9.4.4. Sindactilia

9.5. Traumatismos en la mano

9.5.1. Epidemiología
9.5.2. Exploración
9.5.3. Bases del tratamiento
9.5.4. Traumatismos digitales

9.6. Patología cutánea y de sus anejos

9.6.1. anatomía de la piel
9.6.2. Nevus melanocítico congénito
9.6.3. Nevus melanocítico adquirido
9.6.4. Melanoma
9.6.5. Lesiones cutáneas no pigmentadas

9.7. Patología mamaria en la infancia y adolescencia

9.7.1. Desarrollo embrionario
9.7.2. Clasificación
9.7.3. Trastornos congénitos y del desarrollo (alteraciones de tamaño, número y asimetrías)
9.7.4. Trastornos adquiridos (alteraciones funcionales, inflamatorias y patología tumoral)

9.8. Manejo de las secuelas cicatriciales

9.8.1. Cicatriz y secuelas
9.8.2. Fases de la cicatrización
9.8.3. Cicatrización anómala
9.8.4. Tratamiento de las secuelas cicatriciales

9.9. Cobertura cutánea

9.9.1. Tipos de heridas
9.9.2. Tipos de cierre
9.9.3. Colgajos e injertos cutáneos
9.9.4. Expansión titular
9.9.5. Terapia de presión negativa
9.9.6. Sustitutos dérmicos

9.10. Lesiones adquiridas especiales en piel y tejidos profundos

9.10.1. Extravasaciones
9.10.2. Fascitis necrotizante
9.10.3. Síndrome compartimental

Módulo 10. Cirugía Oncológica Pediátrica

10.1 Tumores en el paciente pediátrico

10.1.1. Epidemiología
10.1.2. Etiología
10.1.3. Diagnóstico
10.1.4. Estadiaje tumoral
10.1.5. Principios terapéuticos: cirugía, quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia
10.1.6. Futuras terapias y retos

10.2. Tumor de Wilms. Otros tumores renales

10.2.1. Tumor de Wilms

10.2.1.1. Epidemiología
10.2.1.2. Clínica
10.2.1.3. Diagnóstico
10.2.1.4. Estadiaje. Protocolo Umbrella
10.2.1.5. Tratamiento
10.2.1.6. Pronóstico

10.2.2. Otros tumores renales

10.2.2.1. Sarcoma de células claras
10.2.2.2. Tumor rabdoide
10.2.2.3. Carcinoma de células renales
10.2.2.4. Nefroma mesobástico congénito
10.2.2.5. Nefroma quístico
10.2.2.6. Nefroblastoma quístico parcialmente diferenciado

10.3. Neuroblastomas

10.3.1. Epidemiología
10.3.2. Histopatología y clasificación. Biología molecular
10.3.3. Presentación clínica. Síndromes asociados
10.3.4. Diagnóstico: laboratorio y técnicas de imagen
10.3.5. Estadiaje y grupo de riesgo
10.3.6. Tratamiento multidisciplinar: quimioterapia, cirugía, radioterapia, inmunoterapia. Nuevas estrategias
10.3.7. Evaluación de Respuesta
10.3.8. Pronóstico

10.4. Tumores hepáticos benignos y malignos

10.4.1. Diagnóstico de las masas hepáticas
10.4.2. Tumores hepáticos benignos

10.4.2.1. Hemangioma hepático infantil
10.4.2.2. Hamartoma mesenquimal
10.4.2.3. Hiperplasia nodular focal
10.4.2.4. Adenoma

10.4.3. Tumores hepáticos malignos

10.4.3.1. Hepatoblastoma
10.4.3.2. Carcinoma hepatocelular
10.4.3.3. Angiosarcoma hepático
10.4.3.4. Otros sarcomas hepáticos

10.5. Sarcomas pediátricos

10.5.1. Clasificación inicial
10.5.2. Rabdomiosarcomas

10.5.2.1. Epidemiología
10.5.2.2. Factores de Riesgo
10.5.2.3. Histopatología
10.5.2.4. Clínica
10.5.2.5. Diagnóstico
10.5.2.6. Estadiaje
10.5.2.7. Tratamiento
10.5.2.8. Pronóstico

10.5.3. No rabdomiosarcoma

10.5.3.1. Sarcoma sinovial
10.5.3.2. Fibrosarcoma infantil
10.5.3.3. Tumor periférico maligno de la vaina nerviosa, schwannoma maligno o neurofibrosarcoma
10.5.3.4. Dermatofibrosarcoma protuberans
10.5.3.5. Tumor desmoplásico de células pequeñas redondas
10.5.3.6. Liposarcoma
10.5.3.7. Leiomiosarcoma
10.5.3.8. Angiosarcoma
10.5.3.9. Tumor fibroso solitario
10.5.3.10. Sarcoma de partes blandas indiferenciado
10.5.3.11. Sarcoma miofibroblástico inflamatorio
10.5.3.12. Otros

10.5.4. Sarcomas óseos de localización extraósea

10.6. Tumores gonadales

10.6.1. Tumores testiculares

10.6.1.1. Epidemiología
10.6.1.2. Clínica
10.6.1.3. Diagnóstico
10.6.1.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales
10.6.1.5. Pruebas de imagen
10.6.1.6. Estadiaje
10.6.1.7. Clasificación
10.6.1.8. Tratamiento
10.6.1.9. Pronóstico
10.6.1.10. Histopatología
10.6.1.11. Tumores germinales
10.6.1.12. Tumores estromales
10.6.1.13. Tumores metastásicos
10.6.1.14. Tumores paratesticulares

10.6.2. Tumores ováricos

10.6.2.1. Epidemiología
10.6.2.2. Clínica
10.6.2.3. Diagnóstico
10.6.2.4. Determinaciones analíticas. Marcadores tumorales
10.6.2.5. Pruebas de imagen
10.6.2.6. Estadiaje
10.6.2.7. Clasificación
10.6.2.8. Tratamiento
10.6.2.9. Pronóstico
10.6.2.10. Histopatología
10.6.2.11. Teratoma maduro
10.6.2.12. Gonadoblastoma
10.6.2.13. Teratoma inmaduro
10.6.2.14. Tumor del seno endodérmico
10.6.2.15. Coriocarcinoma
10.6.2.16. Carcinoma embrionario
10.6.2.17. Disgerminoma
10.6.2.18. Tumores mixtos de células germinales

10.6.3. Preservación de la fertilidad en los pacientes pediátricos oncológicos

10.6.3.1. Tratamientos gonadotóxicos
10.6.3.2. Quimioterapia
10.6.3.3. Radioterapia
10.6.3.4. Técnicas de preservación
10.6.3.5. Supresión ovárica
10.6.3.6. Ooforopexia o trasposición ovárica
10.6.3.7. Criopreservación ovárica

10.6.4. Técnica combinada

10.7. Soporte quirúrgico en hemato-oncología pediátrica

10.7.1. Enfermedades hematooncológicas pediátricas para el cirujano pediátrico
10.7.2. Biopsias

10.7.2.1. tipos
10.7.2.2. Técnicas de biopsia incisional y escisional
10.7.2.3. Tru-cut
10.7.2.4. Aguja coaxial
10.7.2.5. Ecografía para la biopsia en oncología pediátrica

10.7.3. Nutrición enteral y parenteral en el paciente oncológico
10.7.4. Accesos vasculares

10.7.4.1. clasificación
10.7.4.2. Técnica de colocación ecoguiada para accesos vasculares

10.7.5. Urgencias quirúrgicas en el paciente inmunodeprimido: enterocolitis neutropénica. Cistitis hemorrágica

10.8. Tumores Óseos

10.8.1. Clasificación

10.8.1.1. Tumores óseos benignos

10.8.1.1.1. Epidemiología
10.8.1.1.2. Manifestaciones clínicas
10.8.1.1.3. Diagnóstico y clasificación histológica

10.8.1.1.3.1. Tumores Óseos
10.8.1.1.3.2. Tumores cartilaginosos
10.8.1.1.3.3. Tumores fibrosos
10.8.1.1.3.4. Quistes óseos

10.8.1.2. Tumores óseos malignos

10.8.1.2.1. Introducción
10.8.1.2.2. Sarcoma Ewing

10.8.1.2.2.1. Epidemiología
10.8.1.2.2.2. Clínica
10.8.1.2.2.3. Diagnóstico
10.8.1.2.2.4. Tratamiento
10.8.1.2.2.5. Pronóstico

10.8.1.2.3. Osteosarcoma

10.8.1.2.3.1. Epidemiologia
10.8.1.2.3.2. Clínica
10.8.1.2.3.3. Diagnóstico
10.8.1.2.3.4. Tratamiento
10.8.1.2.3.5. Pronóstico

10.9. Tetaromas

10.9.1. Tumores de células germinales extragonadales: generalidades
10.9.2. Teratomas mediastínicos
10.9.3. Teratomas retroperitoneales
10.9.4. Teratomas sacrococcigeos
10.9.5. Otras localizaciones

10.10. Tumores endocrinos

10.10.1. Tumores de las glándulas suprarrenales: Feocromocitoma

10.10.1.1. Epidemiología
10.10.1.2. Genética
10.10.1.3. Presentación y evaluación
10.10.1.4. Tratamiento
10.10.1.5. Pronóstico

10.10.2. Tumores tiroideos

10.10.2.1. Epidemiología
10.10.2.2. Genética
10.10.2.3. Clínica
10.10.2.4. Diagnóstico: Imagen y citológico
10.10.2.5. Manejo endocrinológico preoperatorio, intervención quirúrgica, manejo postoperatorio y tratamientos adyuvantes
10.10.2.6. Complicaciones
10.10.2.7. Etapificación postoperatoria y categorización
10.10.2.8. Seguimiento según etapificación

Módulo 11. Endoscopia genitourinaria

11.1. Equipamiento. Cistoscopios y ureterorrenoscopios
11.2. Material de instrumentación
11.3. Hidronefrosis. Uréterohidronefrosis

11.3.1. Estenosis pieloureteral. Dilatación y endopielotomía anterógrada y retrógrada
11.3.2. Megauréter obstructivo congénito. Dilatación de la unión uréterovesical

11.4. Patología vesical I

11.4.1. Reflujo vésico ureteral. Inyección de material en la unión uréterovesical

11.5. Patología vesical II

11.5.1. Cistoscopia. Masas vesicales
11.5.2. Divertículo vesical. Ureterocele

11.6. Patología vesical III

11.6.1. Disfunción vesical. Inyección de Botox

11.7. Patología uretral

11.7.1. Estenosis uretral. Traumatismo uretral. Uretrotomía
11.7.2. Válvulas de uretra. Divertículos uretrales

11.8. Litiasis I

11.8.1. Nefrolitotomía percutánea
11.8.2. Cirugía retrógrada intrarrenal

11.9. Litiasis II

11.9.1. Litiasis ureterales. Ureterorrenoscopia
11.9.2. Litiasis vesicales. Situaciones especiales: enterocistoplastias y conductos
11.9.3. cateterizables

11.10. Patología ginecológica

11.10.1. Seno urogenital. Cloaca
11.10.2. Malformaciones vaginales

Módulo 12. Endoscopia vía digestiva

12.1. Equipo, instrumentación y preparación del paciente previo al procedimiento
12.2. Sedación y anestesia para los procedimientos endoscópicos digestivos en niños
12.3. Esófago I

12.3.1. Estenosis esofágica. Acalasia. Dilatación esofágica y prótesis endoluminales
12.3.2. Extracción de cuerpo extraño esofágico

12.4. Esófago II

12.4.1. Varices esofágicas. Ligadura de varices

12.5. Lesiones por cáusticos
12.6. Estómago I

12.6.1. Gastrostomía percutánea
12.6.2. Técnicas endoscópicas antirreflujo

12.7. Estómago II

12.7.1. Lesiones gástricas. Exéresis
12.7.2. Cuerpos extraños gástricos. Bezoars

12.8. Patología píloro-duodenal

12.8.1. Estenosis pilórica
12.8.2. Estenosis y Quistes Duodenales

12.9. Colon I

12.9.1. Colonoscopia. Estenosis rectales
12.9.2. Colitis ulcerosa
12.9.3. Pólipos colorrectales

12.10. Colon II

12.10.1. Cromoendoscopia
12.10.2. Capsuloendoscopia

Módulo 13. Endoscopia de la vía aérea

13.1. Sedación y anestesia en broncoscopia pediátrica
13.2. Broncoscopia

13.2.1. Exploración de la vía aérea normal: técnicas y habilidades
13.2.2. Equipo e instrumentación en broncoscopia rígida y flexible
13.2.3. Indicaciones de la broncoscopia rígida y flexible

13.3. Procedimientos diagnósticos I

13.3.1. Lavado broncoalveolar
13.3.2. Lavado pulmonar total

13.4. Procedimientos diagnósticos II

13.4.1. Biopsia endobronquial y transbronquial
13.4.2. EBUS (biopsia guiada por ecografía)
13.4.3. Broncoscopia y estudio de la deglución

13.5. Procedimientos terapéuticos I

13.5.1. Extracción de cuerpo extraño
13.5.2. Dilatación neumática
13.5.3. Colocación de endoprótesis en la vía aérea

13.6. Procedimientos terapéuticos II

13.6.1. Procedimientos con láser
13.6.2. Crioterapia
13.6.3. Otras técnicas: válvulas endobronquiales, aplicación de sellantes y fármacos
13.6.4. Complicaciones de las técnicas

13.7. Patologías específicas laríngeas I

13.7.1. Laringomalacia
13.7.2. Parálisis laríngea
13.7.3. Estenosis laríngea

13.8. Patologías específicas laríngeas II

13.8.1. Tumores y quistes laríngeos
13.8.2. Otras patologías menos frecuentes: hendidura

13.9. Patologías específicas traqueobronquiales I

13.9.1. Estenosis traqueal/bronquial: congénita y adquirida
13.9.2. Traqueobroncomalacia: primaria y secundaria

13.10. Patologías específicas traqueobronquiales II

13.10.1. Tumores
13.10.2. El paciente traqueotomizado: cuidados
13.10.3. Otras patologías menos frecuentes: hendidura, granulomas

Módulo 14. Toracoscopia. Cervicoscopia

14.1. Anestesia para toracoscopia pediátrica
14.2. Equipo, material y bases de la Toracoscopia
14.3. Tórax I

14.3.1. Pectus excavatum. Colocación de barra de Nuss

14.4. Tórax II

14.4.1. Neumotórax
14.4.2. Desbridamiento y colocación de drenaje endotorácico. Empiema

14.5. Tórax III

14.5.1. Lobectomía en niños. Malformación de la vía aérea pulmonar ( CPAM)
14.5.2. Secuestro pulmonar. Hiperinsuflación lobar congénita

14.6. Tórax IV

14.6.1. Tumores mediatínicos
14.6.2. Duplicaciones esofágicas. Quistes broncogénicos

14.7. Tórax V

14.7.1. Biopsia pulmonar
14.7.2. Extirpación de mestastasis

14.8. Tórax VI

14.8.1. Ductus arterioso persistente / Anillos vasculares
14.8.2. Aortopexia. Traqueomalacia

14.9. Tórax VII

14.9.1. Hiperhidrosis palmar
14.9.2. Tratamiento toracoscópico del quilotórax

14.10. Cervicoscopia

14.10.1. Cirugía mínimamente invasiva de tiroides, paratiroides y timo

Módulo 15. Laparoscopia cirugía general y Digestiva (I)

15.1. Anestesia para cirugía laparoscópica abdominal
15.2. Materiales y generalidades de la laparoscopia
15.3. Tracto gastrointestinal I

15.3.1. Acalasia esofágica
15.3.2. Reflujo gastroesofágico. Funduplicatura

15.4. Tracto gastrointestinal II

15.4.1. Gastrostomía laparoscópica
15.4.2. Piloromiotomía

15.5. Tracto gastrointestinal III

15.5.1. Invaginación intestinal
15.5.2. Tratamiento de la obstrucción intestinal

15.6. Tracto gastrointestinal IV

15.6.1. Divertículo de Meckel
15.6.2. Duplicaciones intestinales

15.7. Tracto gastrointestinal V

15.7.1. Apendicitis aguda

15.8. Tracto gastrointestinal VI

15.8.1. Laparoscopia en la enfermedad inflamatoria intestinal

15.9. Tracto gastrointestinal VII

15.9.1. Enfermedad de Hirschsprung
15.9.2. Malformaciones anorrectales

15.10. Tracto gastrointestinal VIII

15.10.1. Laparoscopia para estomas
15.10.2. Rectopexia

Módulo 16. Laparoscopia cirugía general y digestiva II

16.1. Hígado I. Vía biliar

16.1.1. Colecistectomía

16.2. Hígado II. Vía biliar

16.2.1. Atresia de vías biliares. Portoenterostomía de Kasai
16.2.2. Quiste de colédoco

16.3. Hígado III

16.3.1. Hepatectomia
16.3.2. Quistes hepáticos

16.4. Bazo / pancreas

16.4.1. Técnicas de esplenectomía
16.4.2. Abordaje laparoscópico del páncreas

16.5. Abdomen I

16.5.1. Shunts ventrículoperitoneales
16.5.2. Catéteres de diálisis peritoneal

16.6. Abdomen II

16.6.1. Traumatismo abdominal

16.7. Abdomen III

16.7.1. Dolor abdominal crónico

16.8. Cirugía de la obesidad

16.8.1. Técnicas laparoscópicas para la obesidad

16.9. Diafragma

16.9.1. Hernia de Morgagni
16.9.2. Relajación diafragmática

16.10. Pared abdominal

16.10.1. Hernia inguinal. Herniorrafia inguinal laparoscópica

Módulo 17. Laparoscopia Oncológica. Laparoscopia gonadal

17.1. Laparoscopia en tumores infantiles (I)

17.1.1. Laparoscopia para lesiones tumorales intraabdominales

17.2. Laparoscopia en tumores infantiles (II)

17.2.1. Adrenalectomía. Neuroblastoma

17.3. Laparoscopia en tumores infantiles (III)

17.3.1. Teratomas sacrocoxígeos

17.4. Laparoscopia en tumores infantiles (IV)

17.4.1. Tumores ováricos

17.5. Laparoscopia testicular (I)

17.5.1. Testículo no palpable. Diagnóstico y tratamiento

17.6. Anomalías del uraco
17.7. Laparoscopia ginecología (I)

17.7.1. Quistes ováricos peripuberales

17.8. Laparoscopia ginecología (II)

17.8.1. Torsión ovárica
17.8.2. Patología tubárica

17.9. Laparoscopia ginecológica (III)

17.9.1. Malformaciones uterovaginales

17.10.  Laparoscopia ginecológica (IV)

17.10.1. Laparoscopia en los trastornos de la diferenciación sexual

Módulo 18. Laparoscopia urológica

18.1. Tracto urinario superior I

18.1.1. Anulación renal. Nefrectomía transperitoneal
18.1.2. Duplicación renoureteral. Heminefrectomía Transperitoneal

18.2. Tracto urinario superior II

18.2.1. Nefrectomía retroperitoneal
18.2.2. Heminefrectomía retroperitoneal

18.3. Tracto urinario superior III

18.3.1. Estenosis pieloureteral (Transperitoneal y retroperitoneal)

18.4. Tracto urinario superior IV

18.4.1. Uréter retrocava

18.5. Tracto urinario superior V. Cirugía tumoral renal

18.5.1. Tumor de Wilms
18.5.2. Nefrectomía parcial oncológica

18.6. Tracto urinario inferior I

18.6.1. Reimplante ureteral extravesical
18.6.2. Divertículo vesical

18.7. Tracto urinario inferior II

18.7.1. Enterocistoplastia
18.7.2. Reconstrucción del cuello vesical

18.8. Tracto urinario inferior III

18.8.1. Apendicovesicostomía

18.9. Tracto urinario Inferior IV

18.9.1. Patología prostática y seminal

18.10. Neumovesicoscopia

18.10.1. Reimplante ureteral
18.10.2. Divertículo vesical
18.10.3. Cirugía cuello vesical

Módulo 19. Cirugía neonatal y fetal

19.1. Endoscopia fetal

19.1.1. Generalidades y técnicas

19.2. Técnicas de exit
19.3. Cirugía fetal de válvulas de uretra posterior
19.4. Tratamiento fetal de la hernia diafragmática congénita
19.5. Hernia diafragmática congénita neonatal
19.6. Atresia de esófago / Atresia de esófago long-gap
19.7. Atresia de duodeno
19.8. Atresia intestinal
19.9. Malrotación intestinal
19.10. Quistes ováricos neonatales

Módulo 20. Cirugía abdominal a través de puerto único y cirugía robótica

20.1. Material y generalidades de la cirugía laparoscópica a través de puerto único
20.2. Apendicectomía a través de puerto único
20.3. Nefrectomía y heminefrectomía por puerto único
20.4. Colecistecomía por puerto único
20.5. Varicocele
20.6. Herniorrafia inguinal
20.7. Material y generalidades de la cirugía robótica
20.8. Cirugía robótica torácica
20.9. Cirugía robótica abdominal
20.10. Cirugía robótica urológica

Módulo 21. Ortopedia infantil

21.1. Historia clínica y exploración en niños

21.1.1. Exploración en la infancia
21.1.2. Exploración en la adolescencia

21.2. Radiodiagnóstico
21.3. Características del hueso infantil y crecimiento óseo
21.4. Deformidades angulares

21.4.1. Genu varo
21.4.2. Genu valgo
21.4.3. Recurvatum
21.4.4. Antecurvatum

21.5. Deformidades torsionales

21.5.1. Anteversión femoral
21.5.2. Torsión tibial

21.6. Discrepancia de longitud
21.7. Cojera en edad pediátrica
21.8. Apofisitis y entesitis
21.9. Fracturas pediátricas
21.10. Inmovilizaciones y ortesis en niños

21.10.1. Tipos de inmovilizaciones
21.10.2. Tiempos de inmovilización

Módulo 22. Miembro superior

22.1. Agenesias y defectos transversos
22.2. Deficiencia longitudinal radial. Hipoplasias y agenesias del pulgar
22.3. Deficiencia longitudinal cubital. Sinostosis radiocubital proximal
22.4. Polidactilia preaxial y postaxial
22.5. Sindactilia. Macrodactilia. Clinodactilia. Camptodactilia. Deformidad de Kirner
22.6. Síndrome de constricción de bridas amnióticas
22.7. Deformidad de Madelung
22.8. Artrogriposis
22.9. Parálisis braquial obstétrica
22.10. Tumores que afectan a la mano pediátrica: osteocondromatosis, encondromatosis y tumores de partes blandas

Módulo 23. Cadera

23.1. Embriología, anatomía y biomecánica de la cadera
23.2. Sinovitis transitoria de cadera

23.2.1. Etiopatogenia
23.2.2. Diagnóstico diferencial
23.2.3. Manejo ortopédico

23.3. Displasia del desarrollo de cadera en menores de 18 meses

23.3.1. Concepto. Recuerdo histórico
23.3.2. Displasia en el niño menor de 6 meses

23.3.2.1. Exploración diagnóstica
23.3.2.2. La ecografía de cadera. Métodos e interpretación
23.3.2.3. Orientación terapéutica

23.3.3. Displasia en la edad 6-12 meses

23.3.3.1. Diagnóstico clínico y radiológico
23.3.3.2. Tratamiento

23.3.4. Displasia en el niño deambulante (>12M)

23.3.4.1. Errores para el diagnóstico tardío
23.3.4.2. Manejo terapéutico

23.4. Displasia del desarrollo de cadera en mayores de 18 meses

23.4.1. Definición e historia natural
23.4.2. Etiología y manifestaciones clínicas
23.4.3. Clasificación clínica y radiológica. Factores de cadera de riesgo
23.4.4. Diagnóstico diferencial
23.4.5. Tratamiento

23.5. Displasia de cadera del niño mayor y adolescente

23.5.1. Causas y tipos
23.5.2. Orientación diagnóstica

23.5.2.1. Radiología de la displasia de cadera adolescente
23.5.2.2. Estudios complementarios en la displasia: RMN, Artro rmn, tac, etc.

23.5.3. Tratamiento

23.5.3.1. Tratamiento artroscópico
23.5.3.2. Cirugía abierta

23.5.3.2.1. Osteotomías pélvicas. Técnicas e indicaciones
23.5.3.2.2. Osteotomías femorales. Técnicas e indicaciones

23.6. Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

23.6.1. Secuelas de Perthes
23.6.2. Cadera sindrómica
23.6.3. Condrolisis
23.6.4. Secuelas de artritis (séptica, enfermedades reumáticas, etc.)

23.7. Epifisiolisis de cabeza femoral

23.7.1. Diagnóstico. Mecanismo de producción
23.7.2. Etiopatogenia
23.7.3. Tipos de epifisiolisis. Mecanismo fisiopatológico
23.7.4. Tratamiento quirúrgico

23.7.4.1. Reducción in situ
23.7.4.2. Dunn modificado
23.7.4.3. Tratamiento tardío

23.8. Coxa vara

23.8.1. Etiopatogenia
23.8.2. Diagnóstico diferencial
23.8.3. Tratamiento

23.9. Dolores osteomusculares alrededor de la cadera del niño

23.9.1. Cadera en resorte

23.9.1.1. Tipos de resorte (interno, externo)
23.9.1.2. Tratamiento

23.9.2. Entesitis alrededor de la cadera en el niño

23.9.2.1. Entesitis de las espinas (EIAS) diagnóstico diferencial y tratamiento
23.9.2.2. Entesitis isquiática y de cresta ilíaca. Diagnóstico y tratamiento

23.10. Fracturas de cadera en el niño

23.10.1. Implicaciones biomecánicas de la fractura de cadera en el niño
23.10.2. Tipos de fracturas. Clasificación
23.10.3. Diagnóstico y tratamiento. Manejo terapéutico

23.10.3.1. Niños con fisis abiertas
23.10.3.2. Niños con madurez esquelética

Módulo 24. Rodilla

24.1. Luxación congénita de rodilla

24.1.1. Diagnóstico y clasificación
24.1.2. Etiología
24.1.3. Hallazgos clínico-radiológicos
24.1.4. Diagnóstico diferencial
24.1.5. Hallazgos clínicos y lesiones asociadas
24.1.6. Tratamiento

24.2. Inestabilidad patelofemoral

24.2.1. Incidencia y etiología
24.2.2. Tipos: luxación recurrente, subluxación recurrente, luxación habitual y luxación crónica
24.2.3. Condiciones asociadas
24.2.4. Hallazgos clínicos
24.2.5. Hallazgos radiológicos
24.2.6. Tratamiento

24.3. Osteocondritis disecante

24.3.1. Definición y etiología
24.3.2. Patología
24.3.3. Hallazgos clínico radiológicos
24.3.4. Tratamiento

24.4. Menisco discoide

24.4.1. Patogénesis
24.4.2. Hallazgos clínico-radiológicos
24.4.3. Tratamiento

24.5. Quiste poplíteo

24.5.1. Definición y hallazgos clínicos
24.5.2. Diagnóstico diferencial
24.5.3. Patología
24.5.4. Estudios diagnósticos
24.5.5. Tratamiento

24.6. Apofisitis: enfermedad de Osgood-Schlatter, Sinding-Larsen-Johansson

24.6.1. Definición y epidemiología
24.6.2. Hallazgos clínicos y radiológicos
24.6.3. Tratamiento
24.6.4. Complicaciones

24.7. Lesiones ligamentosas de la rodilla: ligamento cruzado anterior

24.7.1. Incidencia y etiología
24.7.2. Diagnóstico
24.7.3. Tratamiento en paciente con cartílago de crecimiento

24.8. Epifisiolisis del fémur distal y fracturas de tibia proximal

24.8.1. Consideraciones anatómicas. fisiopatología
24.8.2. Diagnóstico
24.8.3. Tratamiento

24.9. Fracturas de las espinas tibiales

24.9.1. Fisiopatología
24.9.2. Consideraciones anatómicas
24.9.3. Diagnóstico
24.9.4. Tratamiento

24.10. Fractura arrancamiento de la tuberosidad anterior

24.10.1. Fisopatología
24.10.2. Consideraciones anatómicas
24.10.3. Diagnóstico
24.10.4. Tratamiento

24.11. Arrancamiento perióstico de la rótula

24.11.1. Fisiopatología
24.11.2. Consideraciones anatómicas
24.11.3. Diagnóstico
24.11.4. Tratamiento

Módulo 25. Patología del pie

25.1. Embriología. Malformaciones y deformidades del pie en el recién nacido

25.1.1. Polidactilia
25.1.2. Sindactilia
25.1.3. Ectrodactilia
25.1.4. Macrodactilia
25.1.5. Pie calcáneo valgo o talo

25.2. Astrágalo vertical congénito
25.3. Pie plano valgo flexible
25.4. Pie en serpentina
25.5. Coalición tarsal
25.6. Metatarso aducto y metatarso varo
25.7. Pie equinovaro congénito
25.8. Pie cavo
25.9. Hallux valgus
25.10. Patología de los dedos

25.10.1. Hallux varus
25.10.2. Quintus varus
25.10.3. Quintus supraductus
25.10.4. Deformidades de dedos menores: dedo en maza, en martillo, en garra, clinodactilia
25.10.5. Braquimetatarsia
25.10.6. Síndrome de bandas de constricción
25.10.7. Agenesia e hipoplasia de los dedos

25.11. Miscelánea

25.11.1. Osteocondrosis: enfermedad de Köning, Freiberg
25.11.2. Apofisitis: enfermedad de Sever, Iselin
25.11.3. Síndrome de Os Trigonum
25.11.4. Escafoides accesorio
25.11.5. Osteocondritis disecante del astrágalo

Módulo 26. Columna

26.1. Anatomía y abordajes quirúrgicos de la columna vertebral
26.2. Patología columna cervical

26.2.1. Tortícolis congénita

26.2.1.1. Tortícolis muscular congénita
26.2.1.2. Síndrome Klippel-feil

26.2.2. Tortícolis adquirida

26.2.2.1. Luxación atlantoaxoidea
26.2.2.2. Otras causas: inflamatorias, infecciosas, síndrome de Sandifer

26.2.3. Inestabilidad cervical: Os Odontoideum

26.3. Patología de columna lumbar

26.3.1. Espondilolistesis
26.3.2. Hernia discal juvenil
26.3.3. Escoliosis
26.3.4. Inicio precoz
26.3.5. Escoliosis idiopática del adolescente
26.3.6. Escoliosis congénita
26.3.7. Escoliosis neuromuscular
26.3.8. Escoliosis de inicio precoz
26.3.9. Escoliosis congénita
26.3.10. Escoliosis neuromuscular
26.3.11. Deformidad de columna en otros síndromes

26.4. Espondilolistesis
26.5. Alteraciones en al plano sagital: hipercifosis, hiperlordosis
26.6. Dolor de espalda en edad pediátrica
26.7. Tumores raquídeos
26.8. Fracturas de columna principales en el niño

Módulo 27. Alteraciones ortopédicas asociadas a enfermedad neuromuscular

27.1. Parálisis cerebral infantil
27.2. Marcha normal y patológica. Utilidad del lan en alteraciones de la marcha
27.3. Manejo ortopédico en PCI: toxina botulínica, yesos, ortesis
27.4. Patología de cadera en PCI
27.5. Marcha agachada en PCI
27.6. Mielomeningocele
27.7. Atrofia muscular espinal
27.8. Distrofias musculares: enfermedad de Duchenne, otras miopatías
27.9. Miembro superior neurológico: espasticidad
27.10. Pie asociado a patologías neurológicas (PP, pie equinovaro)

Módulo 28. Displasias esqueléticas y enfermedades sindrómicas

28.1. Acondroplasia. Hipoacondroplasia y pseudoacondroplasia
28.2. Malformaciones congénitas de miembro inferior
28.3. Otras displasias: displasia espondiloepifisaria, displasia epifisaria múltiple, displasia diastrófica, displasia de Kniest, osteopetrosis, hiperostosis cortical infantil, disostosis cleidocraneal
28.4. Mucopolisacaridosis
28.5. Osteogénesis imperfecta
28.6. Síndromes de hiperlaxitud

28.6.1. Síndrome de hiperlaxitud generalizada
28.6.2. Síndrome de Marfan y Ehlers Danlos

28.7. Neurofibromatosis. Pseudoartrosis congénita de tibia
28.8. Artrogriposis
28.9. Síndrome de Down
28.10. Alteraciones metabólicas óseas infantiles

28.10.1. Raquitismo
28.10.2. Osteoporosis transitoria

Módulo 29. Infecciones osteoarticulares

29.1. Artritis séptica
29.2. Osteomielitis
29.3. Discitis y osteomielitis vertebral
29.4. Patología ortopédica en artritis reumatoide
29.5. Otras artropatías: artritis psoriásica, síndrome de Reiter
29.6. Osteomielitis multifocal recurrente crónica. CRMO

Módulo 30. Tumores

30.1. Generalidades y estadiaje de los tumores musculoesqueléticos

30.1.1. Epidemiologia
30.1.2. Presentación clínica
30.1.3. Pruebas de imagen
30.1.4. Estadiaje

30.1.4.1. Tumores benignos
30.1.4.2. Tumores malignos

30.2. Biopsia y principios de tratamiento

30.2.1. Tipos de biopsia
30.2.2. ¿Cómo realizar una biopsia musculoesquelética?
30.2.3. Tipos y principios de la resección oncológica

30.3. Lesiones quísticas

30.3.1. Quiste óseo simple
30.3.2. Quiste óseo aneurismático

30.4. Tumores benignos de origen cartilaginoso en el niño

30.4.1. Osteocondroma. Osteocondromatosis
30.4.2. Encondroma. Encondromatosis
30.4.3. Condroblastoma
30.4.4. Fibroma condromixoide

30.5. Tumores benignos de origen óseo en el niño

30.5.1. Osteoma osteoide
30.5.2. Osteoblastoma

30.6. Tumores benignos de origen fibroso en el niño

30.6.1. Fibroma no osificante
30.6.2. Displasia fibrosa
30.6.3. Displasia osteofibrosa
30.6.4. Histiocitosis de células de Langerhans

30.7. Otros tumores. Miscelanea

30.7.1. Histiocitosis de células de Langerhans. Granuloma eosinófilo
30.7.2. Tumor células gigantes

30.8. Tumores benignos de partes blandas en el niño

30.8.1. Ganglión. Quistes poplíteos
30.8.2. Tumor de células gigantes de la vaina sinovial. Sinovitis villonodular
30.8.3. Hemangioma

30.9. Tumores malignos óseos del esqueleto infantil

30.9.1. Sarcoma de Ewing
30.9.2. Osteosarcomas
30.9.3. Opciones de tratamiento quirúrgico en el esqueleto inmaduro

30.10. Tumores malignos de partes blandas en el niño

30.10.1. Rabdomiosarcoma
30.10.2. Sarcoma sinovial
30.10.3. Fibrosarcoma congénito

##IMAGE##

Los participantes aprenderán de profesionales reconocidos en el campo de la cirugía pediátrica, quienes compartirán su experiencia y mejores prácticas, brindando una enseñanza de calidad y actualizada en la especialidad” 

Grand Master en Pediatría Quirúrgica

En TECH Universidad Tecnológica, entendemos la importancia de la Capacitación Práctica especializada en el campo de la pediatría quirúrgica, que requiere de profesionales altamente capacitados y actualizados. Por ello, hemos desarrollado nuestro Grand Master en Pediatría Quirúrgica, diseñado para aquellos especialistas que buscan adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para brindar una atención de calidad a los pacientes pediátricos. Este posgrado virtual ofrece una formación integral en el diagnóstico y tratamiento de patologías quirúrgicas pediátricas, incluyendo procedimientos laparoscópicos, técnicas de cirugía mínimamente invasiva y manejo perioperatorio en el ámbito pediátrico.

El programa de Grand Master en Pediatría Quirúrgica de TECH Universidad Tecnológica cuenta con un enfoque práctico y actualizado, que aborda temas como la cirugía neonatal, cirugía oncológica pediátrica, cirugía gastrointestinal, urológica y ortopédica, entre otros. Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con Experto Universitarios en el campo, acceder a Recursos educativos de vanguardia y desarrollar habilidades clínicas y quirúrgicas a través de casos clínicos y prácticas virtuales. Empleamos lo último en contenido digital y metodologías académicas para potenciar el aprendizaje. Ello, sumado a la flexibilidad y autonomía en las clases, son una ventaja única para los interesados en mejorar su perfil profesional. Obtén la titulación de vanguardia que necesitas para destacarte en el campo de la pediatría quirúrgica con este posgrado de Grand Master en TECH Universidad Tecnológica.