Titulación
La mayor facultad de ingeniería del mundo”
Presentación
Conocer los componentes y equipos que se utilizan en los generadores de vapor te ayudará a mantener la seguridad de una caldera eléctrica”
En cualquier sociedad moderna, el suministro de Energía Eléctrica es indispensable para el funcionamiento de la sociedad. Sin ella, los hospitales no podrían operar a su máxima capacidad, las industrias no lograrían prestar sus servicios y, teniendo en cuenta los avances tecnológicos, los servidores web no podrían almacenar y transmitir la información que mueve al mundo.
Para lograr que la humanidad continúe su desarrollo, es preciso contar con una serie de profesionales dedicados a innovar, generar y mejorar la industria eléctrica. Debido a esto, se ha ideado este programa que ayudará a los especialistas a conocer el correcto proceso de diseño, elaboración y mantenimientos de distintas infraestructuras eléctricas. Así, se comenzará dando una explicación sobre las distintas tecnologías que se han implementado en los últimos años, como la eólica, solar e hidroeléctrica. Esto permitirá comprender mejor cómo funciona cada una de ellas, los soportes requeridos y la inversión económica que necesitan para su funcionamiento.
Además, es indispensable que los ingenieros conozcan cómo construir y brindar el mantenimiento necesario a todas estas construcciones. Para ello, en el módulo destinado a este tema se separará cada clase en función de la estructura a trabajar. De esta forma, el estudiante conocerá, de manera específica, cómo limpiar las distintas turbinas de los generadores de vapor, el mantenimiento que debe recibir un parque eólico e, incluso, el cuidado que debe recibir los componentes de una central nuclear.
Por otro lado, un excelente ingeniero eléctrico debe tener un profundo conocimiento sobre la importancia de la explotación económica de las infraestructuras. Por ello, en este Grand Máster se presentan los factores y reglamentos de seguridad imprescindibles en las etapas de generación, transporte y distribución de la Energía Eléctrica. En un primer apartado, se dará importancia al proceso de transporte, teniendo en cuenta las distintas líneas de conexión, alta tensión, aéreas y subterráneas. Así mismo, se presentarán las legislaciones que rigen las subestaciones eléctricas. Aquí se conocerá su funcionamiento, clasificación y arquitectura, permitiendo que el estudiante se familiarice con los distintos equipos de control que componen estos edificios. También aprenderán a realizar un análisis de la subestación, el cual varía de acuerdo al grado de tensión.
Este Grand Máster te ayudará a conocer las mejoras en los procesos termodinámicos de producción de energía en este tipo de centrales”
Este Grand Máster en Energía Eléctrica contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en energías eléctricas
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en ingeniería
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
El sector eléctrico está apostando por nuevas fuentes de energía. Conviértete en el ingeniero que necesitan para dar mantenimientos a las nuevas infraestructuras”
Incluye, en su cuadro docente, a profesionales pertenecientes al ámbito de la ingeniería, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado
que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Aplica mejoras en los procesos termodinámicos de producción de energía"
Conoce detalladamente los protocolos y tratados de emisiones a la atmósfera y su influencia en las plantas de ciclo combinado"
Temario
El Grand Máster en Energía Eléctrica cuenta con un programa completo y detallado que aborda los distintos sistemas de generación eléctrica, poniendo especial atención al desarrollo de nuevas energías renovables y el mantenimiento de distintas infraestructuras de esta índole. De esta manera, el estudiante construirá su carrera teniendo conocimientos que le permitirán participar en distintos proyectos internacionales, así como liderar su propio equipo de trabajo.
Para trabajar en el sector eléctrico, debes aprender a diagnosticarlas fallas en los equipos y efectuar un plan de mantenimiento preventivo”
Módulo 1. Economía de la generación eléctrica
1.1. Tecnologías de generación eléctrica
1.1.1. La actividad de generación
1.1.2. Centrales hidráulicas
1.1.3. Centrales térmicas convencionales
1.1.4. Ciclo Combinado
1.1.5. Cogeneración
1.1.6. Eólica
1.1.7. Solar
1.1.8. Biomasa
1.1.9. Maremotriz
1.1.10. Geotermia
1.2. Tecnologías de producción
1.2.1. Características
1.2.2. Potencia instalada
1.2.3. Demanda de potencia
1.3. Energías renovables
1.3.1. Caracterización y tecnologías
1.3.2. Economía de las energías renovables
1.3.3. Integración de las energías renovables
1.4. Financiación de un proyecto de generación
1.4.1. Alternativas financieras
1.4.2. Instrumentos financieros
1.4.3. Estrategias de financiación
1.5. Valoración de inversiones en generación eléctrica
1.5.1. Valor actual neto
1.5.2. Tasa interna de rendimiento
1.5.3. Capital Asset Pricing Model (CAPM)
1.5.4. Recuperación de la inversión
1.5.5. Limitaciones de las técnicas tradicionales
1.6. Opciones reales
1.6.1. Tipología
1.6.2. Principios de valoración de opciones
1.6.3. Tipos de opciones reales
1.7. Valoración de las opciones reales
1.7.1. Probabilidad
1.7.2. Procesos
1.7.3. Volatilidad
1.7.4. Estimación del valor del activo subyacente
1.8. Análisis de viabilidad económico-financiera
1.8.1. Inversión inicial
1.8.2. Gastos directos
1.8.3. Ingresos
1.9. Financiación con recursos propios
1.9.1. Impuesto de sociedades
1.9.2. Flujos de caja
1.9.3. Payback
1.9.4. Valor actualizado neto
1.9.5. Tasa Interna de rentabilidad
1.10. Financiación parcial con deuda
1.10.1. Préstamo
1.10.2. Impuesto de sociedades
1.10.3. Flujos de caja libre
1.10.4. Ratio de cobertura del servicio de la deuda
1.10.5. Flujo de caja del accionista
1.10.6. Payback del accionista
1.10.7. Valor actualizado neto del accionista
1.10.8. Tasa interna de rentabilidad del accionista
Módulo 2. Calderas industriales para producción y generación de Energía Eléctrica
2.1. Energía y calor
2.1.1. Combustibles
2.1.2. Energía
2.1.3. Proceso térmico de generación de energía
2.2. Ciclos de potencia de vapor
2.2.1. Ciclo de potencia de Carnot
2.2.2. Ciclo de Rankine simple
2.2.3. Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento
2.2.4. Efectos de la presión y temperatura sobre el ciclo de Rankine
2.2.5. Ciclo ideal vs. ciclo real
2.2.6. Ciclo de Rankine ideal con recalentamiento
2.3. Termodinámica del vapor
2.3.1. Vapor
2.3.2. Tipos de vapor
2.3.3. Procesos termodinámicos
2.4. El generador de vapor
2.4.1. Análisis funcional
2.4.2. Partes de un generador de vapor
2.4.3. Equipos de un generador de vapor
2.5. Calderas acuotubulares para generación eléctrica
2.5.1. Circulación natural
2.5.2. Circulación forzada
2.5.3. Circuito agua-vapor
2.6. Sistemas del generador de vapor I
2.6.1. Sistema de combustible
2.6.2. Sistema de aire de combustión
2.6.3. Sistema de tratamiento de agua
2.7. Sistemas del generador de vapor II
2.7.1. Sistema de precalentamiento de agua
2.7.2. Sistema de gases de combustión
2.7.3. Sistemas de sopladores
2.8. Seguridad en la operación del generador de vapor
2.8.1. Estándares de seguridad
2.8.2. BMS para generadores de vapor
2.8.3. Requerimientos funcionales
2.9. Sistema de control
2.9.1. Principios fundamentales
2.9.2. Modo de control
2.9.3. Operaciones básicas
2.10. El control de un generador de vapor
2.10.1. Controles básicos
2.10.2. Control de la combustión
2.10.3. Otras variables a controlar
Módulo 3. Centrales térmicas convencionales
3.1. Proceso en las centrales térmicas convencionales
3.1.1. Generador de vapor
3.1.2. Turbina de vapor
3.1.3. Sistema de condensado
3.1.4. Sistema de agua de alimentación
3.2. Puesta en marcha y parada
3.2.1. Proceso de arranque
3.2.2. Rodado de turbina
3.2.3. Sincronización de la unidad
3.2.4. Toma de carga de la unidad
3.2.5. Parada
3.3. Equipo de generación eléctrica
3.3.1. Turbogenerador eléctrico
3.3.2. Turbina de vapor
3.3.3. Partes de la turbina
3.3.4. Sistema auxiliar de la turbina
3.3.5. Sistema de lubricación y control
3.4. Generador eléctrico
3.4.1. Generador síncrono
3.4.2. Partes del generador síncrono
3.4.3. Excitación del generador
3.4.4. Regulador de voltaje
3.4.5. Enfriamiento del generador
3.4.6. Protecciones del generador
3.5. Tratamiento de aguas
3.5.1. El agua para generación de vapor
3.5.2. Tratamiento externo del agua
3.5.3. Tratamiento interno del agua
3.5.4. Efectos de las incrustaciones
3.5.5. Efectos de la corrosión
3.6. Eficiencia
3.6.1. Balance de masa y energía
3.6.2. Combustión
3.6.3. Eficiencia del generador de vapor
3.6.4. Pérdidas de calor
3.7. Impacto ambiental
3.7.1. Protección del medio ambiente
3.7.2. Impacto ambiental de las centrales térmicas
3.7.3. Desarrollo sostenible
3.7.4. Tratamiento de humos
3.8. Evaluación de la conformidad
3.8.1. Requisitos
3.8.2. Exigencias al fabricante
3.8.3. Exigencias a la caldera
3.8.4. Exigencias al usuario
3.8.5. Exigencias al operador
3.9. Seguridad
3.9.1. Principios fundamentales
3.9.2. Diseño
3.9.3. Fabricación
3.9.4. Materiales
3.10. Nuevas tendencias en centrales convencionales
3.10.1. Biomasa
3.10.2. Residuos
3.10.3. Geotermia
Módulo 4. Generación solar
4.1. Captación de energía
4.1.1. Radiación solar
4.1.2. Geometría solar
4.1.3. Recorrido óptico de la radiación solar
4.1.4. Orientación de captadores solares
4.1.5. Horas de sol pico
4.2. Sistemas fotovoltaicos aislados
4.2.1. Células solares
4.2.2. Captadores solares
4.2.3. Regulador de carga
4.2.4. Baterías
4.2.5. Inversores
4.2.6. Diseño de una instalación
4.3. Sistemas fotovoltaicos conectados a red
4.3.1. Captadores solares
4.3.2. Estructuras de seguimiento
4.3.3. Inversores
4.4. Solar fotovoltaica para autoconsumo
4.4.1. Requisitos de diseño
4.4.2. Demanda de energía
4.4.3. Viabilidad
4.5. Centrales termoeléctricas
4.5.1. Funcionamiento
4.5.2. Componentes
4.5.3. Ventajas frente a sistemas sin concentración
4.6. Concentradores de temperatura medias
4.6.1. Cilindro-parabólicos CCP
4.6.2. Lineales Fresnel
4.6.3. Espejo fijo FMSC
4.6.4. Lentes Fresnel
4.7. Concentradores de temperaturas altas
4.7.1. Torre solar
4.7.2. Discos parabólicos
4.7.3. Unidad receptora
4.8. Parámetros
4.8.1. Ángulos
4.8.2. Área de apertura
4.8.3. Factor de concentración
4.8.4. Factor de interceptación
4.8.5. Eficiencia óptica
4.8.6. Eficiencia térmica
4.9. Almacenamiento de energía
4.9.1. Fluido térmico
4.9.2. Tecnologías de almacenamiento térmico
4.9.3. Ciclo de Rankine con almacenamiento térmico
4.10. Diseño de central termoeléctrica de 50 MW con CCP
4.10.1. Campo solar
4.10.2. Bloque de potencia
4.10.3. Producción eléctrica
Módulo 5. Ciclos combinados
5.1. El ciclo combinado
5.1.1. Tecnología actual en los ciclos combinados
5.1.2. Termodinámica de los ciclos combinados gas-vapor
5.1.3. Tendencias futuras en el desarrollo de los ciclos combinados
5.2. Acuerdos internaciones para el desarrollo sostenible
5.2.1. Protocolo de Kyoto
5.2.2. Protocolo de Montreal
5.2.3. Paris Climat
5.3. Ciclo de Brayton
5.3.1. Ideal
5.3.2. Real
5.3.3. Mejoras del ciclo
5.4. Mejoras del ciclo de Rankine
5.4.1. Recalentamientos intermedios
5.4.2. Regeneración
5.4.3. Empleo de presiones supercríticas
5.5. Turbina de gas
5.5.1. Funcionamiento
5.5.2. Rendimiento
5.5.3. Sistemas y subsistemas
5.5.4. Clasificación
5.6. Caldera de recuperación
5.6.1. Componentes de la caldera de recuperación
5.6.2. Niveles de presión
5.6.3. Rendimiento
5.6.4. Parámetros característicos
5.7. Turbina de vapor
5.7.1. Componentes
5.7.2. Funcionamiento
5.7.3. Rendimiento
5.8. Sistemas auxiliares
5.8.1. Sistema de refrigeración
5.8.2. Rendimiento del ciclo combinado
5.8.3. Ventajas de los ciclos combinados
5.9. Niveles de presión en los ciclos combinados
5.9.1. Un nivel
5.9.2. Dos niveles
5.9.3. Tres niveles
5.9.4. Configuraciones típicas
5.10. Hibridación del ciclo combinado
5.10.1. Fundamentos
5.10.2. Análisis económico
5.10.3. Ahorro de emisiones
Módulo 6. Cogeneración
6.1. Análisis estructural
6.1.1. Funcionalidad
6.1.2. Necesidades de calor
6.1.3. Alternativas en los procesos
6.1.4. Justificación
6.2. Tipos de ciclos
6.2.1. Con motor alternativo de gas o fuel
6.2.2. Con turbina de gas
6.2.3. Con turbina de vapor
6.2.4. En ciclo combinado con turbina de gas
6.2.5. En ciclo combinado con motor alternativo
6.3. Motores alternativos
6.3.1. Efectos termodinámicos
6.3.2. Motor de gas y elementos auxiliares
6.3.3. Recuperación de energía
6.4. Calderas pirotubulares
6.4.1. Tipos de calderas
6.4.2. Combustión
6.4.3. Tratamiento de agua
6.5. Máquinas de absorción
6.5.1. Funcionamiento
6.5.2. Absorción vs. Compresión
6.5.3. De agua/bromuro de litio
6.5.4. De amoniaco/agua
6.6. Trigeneración, tetrageneración y microcogeneración
6.6.1. Trigeneración
6.6.2. Tetrageneración
6.6.3. Microcogeneración
6.7. Intercambiadores
6.7.1. Clasificación
6.7.2. Intercambiadores enfriados por aire
6.7.3. Intercambiadores de placas
6.8. Ciclos de cola
6.8.1. Ciclo ORC
6.8.2. Fluidos orgánicos
6.8.3. Ciclo Kalina
6.9. Selección del tipo y tamaño de la planta de cogeneración
6.9.1. Diseño
6.9.2. Tipos de tecnologías
6.9.3. Selección del combustible
6.9.4. Dimensionamiento
6.10. Nuevas tendencias en plantas de cogeneración
6.10.1. Prestaciones
6.10.2. Turbinas de gas
6.10.3. Motores alternativos
Módulo 7. Centrales hidráulicas
7.1. Recursos hídricos
7.1.1. Fundamentos
7.1.2. Aprovechamiento por presa
7.1.3. Aprovechamiento por derivación
7.1.4. Aprovechamiento mixto
7.2. Funcionamiento
7.2.1. Potencia instalada
7.2.2. Energía producida
7.2.3. Altura del salto de agua
7.2.4. Caudal
7.2.5. Elementos
7.3. Turbinas
7.3.1. Pelton
7.3.2. Francis
7.3.3. Kaplan
7.3.4. Michell-Banky
7.3.5. Selección de la turbina
7.4. Presas
7.4.1. Principios fundamentales
7.4.2. Tipología
7.4.3. Composición y funcionamiento
7.4.4. Desagües
7.5. Centrales eléctricas de bombeo
7.5.1. Funcionamiento
7.5.2. Tecnología
7.5.3. Ventajas y desventajas
7.5.4. Centrales de acumulación por bombeo
7.6. Equipamiento de Obra Civil
7.6.1. Retención y almacenamiento de agua
7.6.2. Evacuación controlada de caudales
7.6.3. Elementos de conducción del agua
7.6.4. Golpe de ariete
7.6.5. Chimenea de equilibrio
7.6.6. Cámara de turbina
7.7. Equipamiento electromecánico
7.7.1. Rejas y limpiarrejas
7.7.2. Apertura y cierre del paso de agua
7.7.3. Equipos hidráulicos
7.8. Equipamiento eléctrico
7.8.1. Generador
7.8.2. Apertura y cierre del paso de agua
7.8.3. Arranque asíncrono
7.8.4. Arranque por máquina auxiliar
7.8.5. Arranque a frecuencia variable
7.9. Regulación y control
7.9.1. Tensión de generación
7.9.2. Velocidad de la turbina
7.9.3. Respuesta dinámica
7.9.4. Acoplamiento a la red
7.10. Minihidráulica
7.10.1. Toma de agua
7.10.2. Limpieza de sólidos
7.10.3. Conducción
7.10.4. Cámaras de presión
7.10.5. Tubería de presión
7.10.6. Maquinaria
7.10.7. Tubo de aspiración
7.10.8. Canal de salida
Módulo 8. Generación eólica y energía del mar
8.1. El viento
8.1.1. Origen
8.1.2. Gradiente horizontal
8.1.3. Medida
8.1.4. Obstáculos
8.2. El recurso eólico
8.2.1. Medición del viento
8.2.2. La rosa de los vientos
8.2.3. Factores que influyen en el viento
8.3. Estudio del aerogenerador
8.3.1. Límite de Betz
8.3.2. El rotor de un aerogenerador
8.3.3. Potencia eléctrica generada
8.3.4. Regulación de potencia
8.4. Componentes del aerogenerador
8.4.1. Torre
8.4.2. Rotor
8.4.3. Caja multiplicadora
8.4.4. Frenos
8.5. Funcionamiento del aerogenerador
8.5.1. Sistema de generación
8.5.2. Conexión directa e indirecta
8.5.3. Sistema de control
8.5.4. Tendencias
8.6. Viabilidad de un parque eólico
8.6.1. Emplazamiento
8.6.2. Estudio del recurso eólico
8.6.3. Producción de energía
8.6.4. Estudio económico
8.7. Eólica marina: tecnología offshore
8.7.1. Aerogeneradores
8.7.2. Cimentaciones
8.7.3. Conexión eléctrica
8.7.4. Buques instaladores
8.7.5. ROVs
8.8. Eólica marina: soporte de los aerogeneradores
8.8.1. Plataforma Hywind Scotland, Statoil. Spar
8.8.2. Plataforma WinfFlota; Principle Power. Semisub
8.8.3. Plataforma GICON SOF. TLP
8.8.4. Comparativa
8.9. Energía marina
8.9.1. Energía mareomotriz
8.9.2. Energía de los gradientes oceánicos (OTEC)
8.9.3. Energía del gradiente salino u osmótica
8.9.4. Energía de las corrientes marinas
8.10. Energía undimotriz
8.10.1. Las olas como fuente de energía
8.10.2. Clasificación de las tecnologías de conversión
8.10.3. Tecnología actual
Módulo 9. Centrales nucleares
9.1. Fundamentos teóricos
9.1.1. Fundamentos
9.1.2. Energía de enlace
9.1.3. Estabilidad nuclear
9.2. Reacción nuclear
9.2.1. Fisión
9.2.2. Fusión
9.2.3. Otras reacciones
9.3. Componentes del reactor nuclear
9.3.1. Combustibles
9.3.2. Moderador
9.3.3. Barrera biológica
9.3.4. Barras de control
9.3.5. Reflector
9.3.6. Coraza del reactor
9.3.7. Refrigerante
9.4. Tipos de reactores más comunes
9.4.1. Tipos de reactores
9.4.2. Reactor de agua a presión
9.4.3. Reactor de agua en ebullición
9.5. Otros tipos de reactores
9.5.1. Reactores de agua pesada
9.5.2. Reactor refrigerado por gas
9.5.3. Reactor tipo canal
9.5.4. Reactor reproductor rápido
9.6. Ciclo de Rankine en centrales nucleares
9.6.1. Diferencias entre los ciclos de centrales térmicas y nucleares
9.6.2. Ciclo de Rankine en centrales de agua en ebullición
9.6.3. Ciclo de Rankine en centrales de agua pesada
9.6.4. Ciclo de Rankine en centrales de agua a presión
9.7. Seguridad de las centrales nucleares
9.7.1. Seguridad en el diseño y construcción
9.7.2. Seguridad mediante barreras contra la liberación de los productos de fisión
9.7.3. Seguridad mediante sistemas
9.7.4. Criterios de redundancia, fallo único y separación física
9.7.5. Seguridad en la operación
9.8. Residuos radiactivos, desmantelación y clausura de instalaciones
9.8.1. Residuos radiactivos
9.8.2. Desmantelación
9.8.3. Clausura
9.9. Tendencias futuras. Generación IV
9.9.1. Reactor rápido refrigerado por gas
9.9.2. Reactor rápido refrigerado por plomo
9.9.3. Reactor rápido de sales fundidas
9.9.4. Reactor refrigerado por agua en estado supercrítico
9.9.5. Reactor rápido refrigerado por sodio
9.9.6. Reactor de muy alta temperatura
9.9.7. Metodologías de Evaluación
9.9.8. Evaluación de Riesgo de Explosión
9.10. Reactores modulares pequeños. SMR
9.10.1. SMR
9.10.2. Ventajas y desventajas
9.10.3. Tipos de SMR
Módulo 10. Construcción y explotación de centrales de producción de Energía Eléctrica
10.1. Construcción
10.1.1. EPC
10.1.2. EPCM
10.1.3. Open Book
10.2. Explotación de las renovables en el mercado eléctrico
10.2.1. Aumento de las energías renovables
10.2.2. Deficiencias de los mercados
10.2.3. Nuevas tendencias en los mercados
10.3. Mantenimiento de generadores de vapor
10.3.1. Tubos de agua
10.3.2. Tubos de humo
10.3.3. Recomendaciones
10.4. Mantenimiento de turbinas y motores
10.4.1. Turbinas de gas
10.4.2. Turbina de vapor
10.4.3. Motores alternativos
10.5. Mantenimiento de parques eólicos
10.5.1. Tipos de averías
10.5.2. Análisis de componentes
10.5.3. Estrategias
10.6. Mantenimientos centrales nucleares
10.6.1. Estructuras, sistemas y componentes
10.6.2. Criterio de comportamiento
10.6.3. Evaluación del comportamiento
10.7. Mantenimientos centrales fotovoltaicas
10.7.1. Paneles
10.7.2. Inversores
10.7.3. Evacuación de energía
10.8. Mantenimiento central hidráulica
10.8.1. Captación
10.8.2. Turbina
10.8.3. Generador
10.8.4. Valvulería
10.8.5. Enfriamiento
10.8.6. Oleohidráulica
10.8.7. Regulación
10.8.8. Frenado y elevación del rotor
10.8.9. Excitación
10.8.10. Sincronización
10.9. Ciclo de vida de centrales productoras de energía
10.9.1. Análisis del ciclo de vida
10.9.2. Metodologías del ACV
10.9.3. Limitaciones
10.10. Elementos auxiliares en centrales de producción
10.10.1. Líneas de evacuación
10.10.2. Subestación eléctrica
10.10.3. Protecciones
Módulo 11. Infraestructura de alta y muy alta tensión y la gestión de recursos asociados
11.1. El sistema eléctrico
11.1.1. Distribución de la electricidad
11.1.2. Normativa de referencia
11.1.3. Actividades reguladas y actividades en libre competencia
11.2. Generación de Energía Eléctrica
11.2.1. Tecnologías y costes de la generación eléctrica
11.2.2. Actividades reguladas en el sector eléctrico
11.2.3. Garantía de suministro y planificación de las infraestructuras
11.3. Distribución de Energía Eléctrica
11.3.1. Transporte y operación del sistema eléctrico
11.3.2. Distribución
11.3.3. Calidad del suministro
11.4. Comercialización
11.4.1. El mercado minorista
11.4.2. El mercado mayorista
11.5. Peajes de acceso, cargos y déficit tarifario
11.5.1. Peajes de acceso
11.5.2. Déficit tarifario
11.6. Planificación y gestión de recursos humanos
11.6.1. Planificación de recursos humanos
11.6.2. Reclutamiento y selección de recursos humanos
11.6.3. Administración de recursos humanos
11.7. Gestión medioambiental
11.7.1. Aspectos medioambientales y su gestión
11.7.2. Medidas de control
11.8. Organización y gestión de la calidad
11.8.1. Aseguramiento de la calidad
11.8.2. Análisis de proveedores
11.8.3. Costes asociados
11.9. Fuentes de financiación y análisis de costes
11.9.1. Ingresos y gastos de la distribución eléctrica
11.9.2. Datos económicos de las instalaciones
11.9.3. Plan financiero
11.10. Licitación, contratación y adjudicación
11.10.1. Tipos de licitaciones
11.10.2. Procesos de adjudicación
11.10.3. Formalización del contrato
Módulo 12. Planificación y organización de proyectos
12.1. Marco legislativo de referencia
12.1.1. Legislación del sector eléctrico
12.1.2. Legislación construcción
12.1.3. Legislación de prevención de riesgos laborales
12.2. Normativa y exigencias medioambientales
12.2.1. Normativa internacional, nacional y local
12.2.2. Tipos de evaluación ambiental
12.2.3. Impacto ambiental
12.3. Política de interconexión de alta tensión internacional
12.3.1. Política de infraestructuras energéticas internacional
12.3.2. Instrumentos financieros
12.3.3. Perspectivas futuras
12.4. El mercado eléctrico
12.4.1. Formación de precios en el mercado diario
12.4.2. Formación de precios a plazo de electricidad
12.5. Oportunidades de negocio en el mercado eléctrico
12.5.1. Análisis del beneficio del sector eléctrico
12.5.2. Windfalls Profits y Windfalls Looses
12.6. Operación del sistema eléctrico
12.6.1. Mecanismos de ajuste y demanda de producción
12.6.2. Competencia en el mercado eléctrico
12.6.3. Teoría económica de mercados y competencia aplicados al mercado eléctrico
12.7. Tramitación de expedientes de alta tensión
12.7.1. Documentación necesaria
12.7.2. Procedimiento
12.7.3. Procedimiento administrativo común, bienes demaniales, patrimoniales y de interés público
12.7.4. Fase expropiatoria
12.8. Gestión de proyectos y aprovisionamiento
12.8.1. Tipos de procesos
12.8.2. Participantes en la ejecución del proyecto
12.9. Planificación y control en construcción de infraestructuras eléctricas de alta tensión y subestaciones
12.9.1. La planificación y el control
12.9.2. Centros de responsabilidad
12.10. Pliegos de condiciones
12.10.1. Objeto de los pliegos de condiciones
12.10.2. Pliegos de cláusulas administrativas
12.10.3. Pliegos de condiciones técnicas particulares
Módulo 13. Transporte de Energía Eléctrica
13.1. Líneas de alta tensión
13.1.1. Legislación aplicable
13.1.2. Servidumbres y distancias de seguridad
13.1.3. Protección avifauna
13.2. Composición de líneas de alta tensión
13.2.1. Cableado y conductores
13.2.2. Apoyos y cimentaciones
13.2.3. Puesta a tierra y protección frente al rayo
13.3. Tecnología en líneas de alta tensión
13.3.1. Canalizaciones y torres de transmisión
13.3.2. Accesorios: empalmes, terminales y pararrayos
13.3.3. Sistemas de puesta a tierra
13.4. Diseño y cálculos eléctricos
13.4.1. Toma de datos para diseño
13.4.2. Cálculos eléctricos
13.5. Diseño y cálculos mecánicos
13.5.1. Toma de datos para diseño
13.5.2. Cálculos mecánicos
13.6. Construcción de líneas aéreas
13.6.1. Obra civil
13.6.2. Armado e izado de torres
13.6.3. Tendido y engrapado
13.7. Construcción de líneas subterráneas
13.7.1. Obra civil
13.7.2. Tendidos
13.7.3. Pruebas y ensayos
13.8. Riesgos laborales en construcción de líneas aéreas
13.8.1. Seguridad en relación con los servicios afectados
13.8.2. Análisis de riesgos y su prevención
13.8.3. Organización preventiva
13.8.4. Requerimientos documentales
13.9. Estudio de línea aérea de alta tensión
13.9.1. Estudio de necesidades
13.9.2. Interpretación de tablas de tendidos y conductores
13.9.3. Procesamiento de datos
13.10. Estudio de línea subterránea de alta tensión
13.10.1. Estudio de necesidades
13.10.2. Interpretación de tablas de tendidos y conductores
13.10.3. Procesamiento de datos
Módulo 14. Distribución de Eenergía Eléctrica
14.1. Subestaciones eléctricas
14.1.1. Legislación aplicable
14.1.2. Medios humanos y materiales de empresas instaladoras
14.1.3. Partes de una subestación eléctrica
14.2. Funcionamiento de subestaciones eléctricas
14.2.1. Clasificación de subestaciones eléctricas
14.2.2. Identificación de elementos de una subestación eléctrica
14.2.3. Arquitectura de la red de alta tensión
14.3. Componentes de subestaciones eléctricas
14.3.1. Equipos primarios
14.3.2. Equipos secundarios y de control
14.3.3. Identificación de subestaciones eléctricas
14.4. Transformadores
14.4.1. Transformadores de potencia
14.4.2. Transformadores de intensidad
14.4.3. Transformadores de tensión
14.4.4. Transformador de servicios auxiliares
14.5. Dispositivos de maniobra y corte
14.5.1. Seccionadores
14.5.2. Interruptores
14.5.3. Breakers
14.6. Sistemas de protección
14.6.1. Situación de las protecciones
14.6.2. Relés de protección
14.6.3. Distancias de seguridad
14.6.4. Sistema de puesta a tierra
14.7. Dispositivos auxiliares
14.7.1. Autoválvulas apartarrayos
14.7.2. Batería de condensadores
14.7.3. Trampas de onda
14.7.4. Grupo electrógeno y banco de baterías
14.8. Configuración de subestaciones eléctricas
14.8.1. Esquemas de barras
14.8.2. Tecnologías ais vs. Gis Comparativa
14.9. Construcción de subestaciones eléctricas
14.9.1. Obra civil
14.9.2. Edificaciones
14.9.3. Puesta en marcha
14.10. Análisis de subestaciones eléctricas
14.10.1. Subestación alta tensión (30-66 kv)
14.10.2. Subestación muy alta tensión (132-14.0 kv)
Módulo 15. Servicios auxiliares obligatorios en infraestructuras eléctricas de alta tensión
15.1. Coordinación de aislamientos
15.1.1. Procedimiento de coordinación
15.1.2. Métodos de coordinación
15.1.3. Coordinación del aislamiento en líneas de transmisión y subestaciones eléctricas
15.2. Sistema de protección contra incendios
15.2.1. Legislación de referencia
15.2.2. Protección pasiva
15.2.3. Protección activa
15.3. Sistema de telecomunicaciones
15.3.1. Sistemas SCADA
15.3.2. Power Line Carrier – PLC
15.3.3. Gestión y control remotos
15.4. Sistema de protección y control
15.4.1. Fallas y perturbaciones
15.4.2. Sistema de protección
15.4.3. Sistema de control
15.5. Sistemas de seguridad y emergencia
15.5.1. Servicios en corriente alterna
15.5.2. Servicios en corriente continua
15.5.3. Tableros
15.6. Prevención de riesgos laborales
15.6.1. Descripción de trabajos
15.6.2. Maquinaria
15.6.3. Instalaciones provisionales
15.6.4. Condiciones de seguridad
15.7. Gestión de residuos
15.7.1. Estimación de la cantidad de residuos
15.7.2. Operaciones de reutilización, valoración o eliminación
15.7.3. Medidas de segregación
15.8. Control de calidad
15.8.1. Control de recepción de productos, equipos y sistemas
15.8.2. Control de ejecución de obra
15.8.3. Control de la obra terminada
15.9. Automatización de infraestructuras eléctricas
15.9.1. Protocolo IEC 61815
15.9.2. Niveles de control
15.9.3. Enclavamientos
15.10. Elaboración de presupuestos
15.10.1. Líneas de alta tensión
15.10.2. Subestaciones eléctricas
Módulo 16. Operación y mantenimiento de infraestructuras
16.1. Criterios de funcionamiento y seguridad para la operación dentro del sistema eléctrico
16.1.1. Parámetros de control
16.1.2. Explotación y márgenes admisibles en los parámetros de control
16.1.3. Criterios de fiabilidad
16.2. Procedimientos de operación del sistema eléctrico
16.2.1. Programa de mantenimiento de la red de transporte
16.2.2. Gestión de las conexiones internacionales
16.2.3. Información intercambiada por el regulador del sistema
16.3. Principios relacionados con la operación
16.3.1. Orden de prioridades
16.3.2. Operación y maniobra de equipos
16.3.3. Operación de interruptores
16.3.4. Operación de seccionadores
16.4. Supervisión y control
16.4.1. Supervisión de la instalación
16.4.2. Eventos, alarmas y señalización
16.4.3. Ejecución de maniobras y procedimientos
16.5. Mantenimiento
16.5.1. Áreas de acción
16.5.2. Organización del mantenimiento
16.5.3. Niveles de mantenimiento
16.6. Gestión del mantenimiento
16.6.1. Gestión de equipos
16.6.2. Gestión de los recursos humanos
16.6.3. Gestión de los trabajos
16.6.4. Control de la gestión
16.7. Mantenimiento correctivo
16.7.1. Diagnóstico de fallos en equipos
16.7.2. Mecanismos de desgaste y técnicas de protección
16.7.3. Análisis de averías
16.8. Mantenimiento predictivo
16.8.1. Establecimiento de un sistema de mantenimiento predictivo
16.8.2. Técnicas de mantenimiento predictivo
16.9. Gestión del mantenimiento asistido por ordenador
16.9.1. Sistemas de gestión del mantenimiento
16.9.2. Descripción funcional y orgánica de un GMAO
16.9.3. Etapas de desarrollo e implantación de un GMAO
16.10. Tendencias actuales en mantenimiento de infraestructuras
16.10.1. RCM. Mantenimiento centrado en la confiabilidad
16.10.2. TPM. Mantenimiento productivo total
16.10.3. Análisis causa-raíz
16.10.4. Asignación de trabajos
Módulo 17. Mantenimiento de líneas de transmisión de alta tensión
17.1. Cualificación de profesionales y empresas
17.1.1. Credenciales profesionales de alta tensión
17.1.2. Empresas autorizadas
17.1.3. Medios técnicos y humanos
17.2. Inspecciones reglamentarias
17.2.1. Verificación e inspección de las líneas eléctricas de alta tensión
17.2.2. Clasificación de defectos
17.2.3. Medios técnicos mínimos
17.3. Procedimientos de inspección
17.3.1. Instalaciones de cables en galerías visitables y líneas aéreas
17.3.2. Certificación para las medidas de descargas parciales
17.3.3. Pruebas a realizar en inspecciones periódicas
17.4. Trabajos sin tensión
17.4.1. Las cinco reglas de oro
17.4.2. Trabajos en proximidad
17.5. Trabajos con tensión
17.5.1. Trabajos a potencial
17.5.2. Trabajos a distancia
17.5.3. Trabajos a contacto
17.6. Plan anual de mantenimiento
17.6.1. Protección anticorrosiva
17.6.2. Lavado de aisladores
17.6.3. Revisión termográfica
17.6.4. Tala y poda de vegetación
17.6.5. Utilización de drones
17.7. Mantenimiento preventivo
17.7.1. Equipos sujetos a mantenimientos preventivos
17.7.2. Técnicas de mantenimiento predictivo
17.7.3. Mantenimiento de redes subterráneas
17.8. Localización de averías en líneas subterráneas
17.8.1. Averías de cables
17.8.2. Procesos y métodos de localización de averías
17.8.3. Utilización de equipos
17.9. Mantenimiento correctivo en líneas de alta tensión
17.9.1. Líneas aéreas
17.9.2. Líneas subterránea
17.10. Fallas en líneas de alta tensión
17.10.1. Defectos y anomalías tras inspecciones
17.10.2. Conexión a la red eléctrica
17.10.3. Condiciones medioambientales
17.10.4. Entorno de las líneas
Módulo 18. Mantenimiento de subestaciones eléctricas
18.1. Cualificación de profesionales y empresas
18.1.1. Credenciales profesionales para subestaciones eléctricas
18.1.2. Empresas autorizadas
18.1.3. Medios técnicos y humanos
18.2. Inspecciones reglamentarias
18.2.1. Verificación e inspección
18.2.2. Clasificación de defectos
18.3. Pruebas de corriente continua
18.3.1. Aislamiento sólido
18.3.2. Resto aislamientos
18.3.3. Ejecución de pruebas
18.4. Pruebas de corriente alterna
18.4.1. Aislamiento sólido
18.4.2. Resto aislamientos
18.4.3. Ejecución de pruebas
18.5. Otras pruebas críticas
18.5.1. Pruebas en el aceite aislante
18.5.2. Pruebas de factor de potencia
18.6. Mantenimiento preventivo de subestaciones eléctricas
18.6.1. Inspección visual
18.6.2. Termografía
18.7. Mantenimiento de seccionadores y pararrayos
18.7.1. Seccionadores
18.7.2. Pararrayos
18.8. Mantenimiento de interruptores
18.8.1. Inspección general
18.8.2. Mantenimiento preventivo
18.8.3. Mantenimiento predictivo
18.9. Mantenimiento de transformadores de potencia
18.9.1. Inspección general
18.9.2. Mantenimiento preventivo
18.9.3. Mantenimiento predictivo
18.10. Elaboración del manual de mantenimiento
18.10.1. Mantenimiento rutinario
18.10.2. Inspecciones críticas
18.10.3. Mantenimiento correctivo
Módulo 19. Tendencias actuales y servicios auxiliares
19.1. Nuevas tendencias
19.1.1. Mantenimiento basado en la fiabilidad
19.1.2. Desarrollo de un sistema basado en la fiabilidad
19.1.3. Herramienta de control “cusum”
19.2. Evaluación del estado de transformadores de potencia
19.2.1. Evaluación del riesgo
19.2.2. Pruebas de carga y temperatura
19.2.3. Cromatografía de gases combustibles
19.2.4. Parámetros a controlar en transformadores de potencia
19.3. Mantenimiento de subestaciones encapsuladas: GIS
19.3.1. Componentes
19.3.2. Configuraciones
19.3.3. Operación de los sistemas
19.4. Sistemas de telecomunicaciones: protección y control
19.4.1. Confiabilidad, disponibilidad y redundancia
19.4.2. Medios de comunicación
19.4.3. Operación de los sistemas
19.5. Seguridad y emergencias
19.5.1. Evaluación de riesgos
19.5.2. Medidas y medios de autoprotección
19.5.3. Plan de actuación de emergencias
19.6. Organización del mantenimiento
19.6.1. Elaboración de la orden de trabajo
19.6.2. Elaboración de la ficha de mantenimiento
19.6.3. Cronograma de mantenimiento
19.7. Mantenimiento de baja tensión
19.7.1. Operaciones en cuadros eléctricos
19.7.2. Inspecciones y revisiones técnico-reglamentarias
19.8. Sistema de protección contra incendios
19.8.1. Marco legislativo
19.8.2. Inspecciones y revisiones
19.9. Atmósferas explosivas
19.9.1. Marco normativo
19.9.2. Metodologías de evaluación
19.9.3. Evaluación de riesgo de explosión
19.10. Cualificación de trabajadores
19.10.1. Formación e información de los trabajadores
19.10.2. Identificación de trabajos con riesgo eléctrico
19.10.3. Consulta y participación de los trabajadores
Módulo 20. Ajustes y coordinación de protecciones en la redes nacionales de alta tensión
20.1. Coordinación de protecciones
20.1.1. Impedancias
20.1.2. Intensidades
20.1.3. Protecciones
20.2. Funciones de protección
20.2.1. Función de distancia
20.2.2. Función de sobreintensidad
20.3.3. Exigencias al sistema de protección
20.3. Generales
20.3.1. Circuitos
20.3.2. Transformadores
20.4. Protecciones circuitos de red mallada
20.4.1. Generales
20.4.2. Faltas entre fases
20.4.3. Faltas a tierra
20.4.4. Fallas resistivas
20.5. Protecciones circuitos de distribución radial
20.5.1. Generales
20.5.2. Faltas entre fases
20.5.3. Faltas a tierra
20.6. Protecciones acoplamientos en red mallada
20.6.1. Generales
20.6.2. Faltas entre fases
20.6.3. Faltas a tierra
20.7. Protecciones acoplamientos en red no mallada
20.7.1. Generales
20.7.2. Faltas entre fases
20.7.3. Faltas a tierra
20.8. Protecciones transformador en red mallada
20.8.1. Generales
20.8.2. Faltas entre fases, devanados AT
20.8.3. Faltas a tierra, devanados AT
20.8.4. Faltas a tierra, devanado terciario
20.9. Protecciones transformador en red no mallada
20.9.1. Generales
20.9.2. Devanado primario, faltas entre fases
20.9.3. Devanado primario, faltas a tierra
20.10. Consideraciones a tener en cuenta
20.10.1. Procedimiento de cálculo: factor de “infeed”
20.10.2. Factor de compensación homopolar
20.10.3. Procedimiento de apertura de un interruptor de alta tensión
Apuesta por tu futuro. Realiza este Grand Mástery mejora considerablemente tus oportunidades laborales”
Grand Master en Energía Eléctrica
Debido a que la electricidad es una de las principales fuentes de energía utilizadas en la actualidad, el papel de los ingenieros eléctricos es fundamental para sostener y garantizar su adecuado funcionamiento. Aún más, son capaces de diseñar y buscar soluciones para cualquier tipo de instalación, trabajando en plantas eléctricas, subestaciones, líneas de transmisión, telecomunicaciones, así como brindando asistencia a cualquier tipo de industria que se dedique y requiera de esta energía. De ahí que sea necesario contar con programas que les permitan actualizar sus conocimientos y especializarse en las nuevas tendencias y técnicas del sector para perfilar sus habilidades y propuestas laborales. Por esta razón, en TECH Global University elaboramos el Grand Master en Energía Eléctrica, un posgrado diseñado para profundizar, con una perspectiva técnica y económica, en el proceso de construcción y proyección de una infraestructura de alta tensión y los nuevos métodos de energía sostenible.
Especialízate en la Energía Eléctrica
En TECH Global University podrás alcanzar un nuevo nivel de conocimiento en el campo de la Energía Eléctrica para avanzar en tus metas profesionales. Con el plan de estudios, serás capaz de licitar, preparar y desarrollar proyectos de construcción de infraestructuras de alta tensión y/o subestaciones eléctricas; definirás la normativa y reglamentación vigente, incluyendo los procedimientos y permisos necesarios de la administración pública para realizar las fases de construcción y puesta en marcha de este tipo de infraestructuras; analizarás las distintas técnicas de mantenimiento existentes en la red eléctrica, atendiendo a las características particulares de cada instalación y abordarás las reparaciones de emergencia, identificando y priorizando los distintos elementos que componen el sistema eléctrico. De la mano de metodologías innovadoras, el acompañamiento de expertos en el área y un plan de estudios especializado, podrás titularte en la universidad con la mayor Facultad de Ingeniería del mundo.