Titulación
La mayor facultad de informática del mundo”
Presentación
Vas a tener un papel clave en el futuro tecnológico de muchas empresas. Especialízate en Ingeniería de Software y empieza a desarrollar los sistemas que marquen un antes y un después”
La industria tecnológica es de las más relevantes hoy en día, pues casi todo el mundo interactúa a diario con alguna clase de dispositivo digital. En este contexto, los ingenieros de software son la primera línea de batalla de todo el proceso de desarrollo tecnológico, ya que son los que constantemente tienen que estar actualizando sistemas, desarrollando otros nuevos y ofreciendo soluciones inteligentes a las problemáticas que se vayan presentando. Visto de esta forma, los profesionales de la ingeniería informática deben ser personas altamente resolutivas, con grandes conocimientos técnicos y una capacidad de adaptación destacada a todo tipo de desarrollo y entornos.
Con este objetivo en mente, TECH ha diseñado este Grand Máster en Ingeniería de Software, ofreciendo una capacitación completa y de alto nivel a todos los desarrolladores que quieran especializar su carrera y dirigirla a la creación de sistemas. Por un lado, el programa trata las diferentes metodologías para crear y dirigir un proyecto de desarrollo de software, así como todos los aspectos a tener en cuenta respecto a la computación, requisitos y plataformas. Por otro lado, también se incide en de la seguridad tanto del propio software en sí mismo como de los sistemas de información y entorno de trabajo empleados durante el proceso. Al egresar, el alumno tendrá todos los conocimientos necesarios para ser un experto en Ingeniería de Software eficaz y altamente competente.
A todo ello hay que sumar una de las principales ventajas de este programa: su naturaleza 100% online. Esto implica que el alumno no ha de adaptarse a horarios fijos ni tiene la obligación de asistir a un centro físico concreto. Así, el estudiante tiene la libertad para gestionar el estudio de la materia que elija, a su propio ritmo y teniendo en cuenta sus obligaciones, planificando los horarios como mejor le convenga.
¿Te imaginas haber participado en el desarrollo de Netflix? Es el momento de dejar de imaginar y enfocar tu carrera hacia los mejores proyectos de software”
Este Grand Máster en Ingeniería de Software contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en desarrollo de software
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en el campo de la ingeniería de software
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet
Tu experiencia y conocimientos pueden marcar la diferencia en grandes proyectos que impliquen muchos requisitos. No pierdas la oportunidad de distinguirte en tu carrera y matricúlate ya en este Grand Máster en Ingeniería de Software”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Ingeniería de Software, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
El objetivo de TECH es conseguir que seas un gran ingeniero informático. Tienes garantizado el acceso al mejor material y enseñanza posible para ello"
Estúdialo cuando, donde y como quieras. El programa es 100% online y se adapta a tus necesidades, no al revés"
Temario
El material didáctico de este Grand Máster en Ingeniería de Software está elaborado para cubrir toda la enseñanza necesaria y complementaria en la materia, con las metodologías, herramientas y conocimientos más actualizados posibles del mercado. Un temario extenso y exhaustivo donde se imparten el uso de lenguajes de programación y entornos avanzados, administración de servidores web y su integración en el proceso de desarrollo o la gestión en sí de un proyecto. Esto asegura la mejor oportunidad posible para el alumno de especializarse en Ingeniería de Software y destacar rápidamente en ese campo.
Demuestra que tus conocimientos están a la par con tu actitud por ser el mejor profesional y añade un gran valor a tu currículo con este Grand Máster en Ingeniería de Software”
Módulo 1. Metodologías, desarrollo y calidad en la ingeniería de software
1.1. Introducción a la ingeniería de software
1.1.1. Introducción
1.1.2. La crisis del software
1.1.3. Diferencias entre la ingeniería de software y la ciencia de la computación
1.1.4. Ética y responsabilidad profesional en la ingeniería del software
1.1.5. Fábricas de software
1.2. El proceso de desarrollo de software
1.2.1. Definición
1.2.2. Modelo de proceso software
1.2.3. El proceso unificado de desarrollo de software
1.3. Desarrollo de software orientado a objetos
1.3.1. Introducción
1.3.2. Principios de la orientación a objetos
1.3.3. Definición de objeto
1.3.4. Definición de clase
1.3.5. Análisis orientado a objetos vs. diseño orientado a objetos
1.4. Desarrollo de software basado en modelos
1.4.1. La necesidad de modelar
1.4.2. Modelado de sistemas software
1.4.3. Modelado de objetos
1.4.4. UML
1.4.5. Herramientas CASE
1.5. Modelado de aplicaciones y patrones de diseño con UML
1.5.1. Modelado avanzado de requisitos
1.5.2. Modelado estático avanzado
1.5.3. Modelado dinámico avanzado
1.5.4. Modelado de componentes
1.5.5. Introducción a los patrones de diseño con UML
1.5.6. Adapter
1.5.7. Factory
1.5.8. Singleton
1.5.9. Strategy
1.5.10. Composite
1.5.11. Facade
1.5.12. Observer
1.6. Ingeniería dirigida por modelos
1.6.1. Introducción
1.6.2. Metamodelado de sistemas
1.6.3. MDA
1.6.4. DSL
1.6.5. Refinamientos de modelos con OCL
1.6.6. Transformaciones de modelos
1.7. Ontologías en la ingeniería de software
1.7.1. Introducción
1.7.2. Ingeniería de la ontología
1.7.3. Aplicación de las ontologías en la ingeniería de software
1.8. Metodologías ágiles para el desarrollo de software, Scrum
1.8.1. ¿Qué es la agilidad en el software?
1.8.2. El manifiesto ágil
1.8.3. La hoja de ruta de un proyecto ágil
1.8.4. El Product Owner
1.8.5. Las historias de usuario
1.8.6. Planificación y estimación ágil
1.8.7. Mediciones en desarrollos ágiles
1.8.8. Introducción al Scrum
1.8.9. Los roles
1.8.10. El Product Backlog
1.8.11. El Sprint
1.8.12. Las reuniones
1.9. La metodología de desarrollo de software Lean
1.9.1. Introducción
1.9.2. Kanban
1.10. Calidad y mejora del proceso software
1.10.1. Introducción
1.10.2. Medición del software
1.10.3. Pruebas del software
1.10.4. Modelo de calidad de procesos software: CMMI
Módulo 2. Gestión de proyectos de software
2.1. Conceptos fundamentales de la dirección de proyectos y el ciclo de vida de la gestión de proyectos
2.1.1. ¿Qué es un proyecto?
2.1.2. Metodología común
2.1.3. ¿Qué es la dirección/gestión de proyectos?
2.1.4. ¿Qué es un plan de proyecto?
2.1.5. Beneficios
2.1.6. Ciclo de vida del proyecto
2.1.7. Grupos de procesos o ciclo de vida de la gestión de los proyectos
2.1.8. La relación entre los grupos de procesos y las áreas de conocimiento
2.1.9. Relaciones entre el ciclo de vida del producto y del proyecto
2.2. El inicio y la planificación
2.2.1. De la idea al proyecto
2.2.2. Desarrollo del acta de proyecto
2.2.3. Reunión de arranque del proyecto
2.2.4. Tareas, conocimientos y habilidades en el proceso de inicio
2.2.5. El plan de proyecto
2.2.6. Desarrollo del plan básico. Pasos
2.2.7. Tareas, conocimientos y habilidades en el proceso de planificación
2.3. La gestión de los Stakeholders y del alcance
2.3.1. Identificar a los interesados
2.3.2. Desarrollar el plan para la gestión de los interesados
2.3.3. Gestionar el compromiso de los interesados
2.3.4. Controlar el compromiso de los interesados
2.3.5. El objetivo del proyecto
2.3.6. La gestión del alcance y su plan
2.3.7. Recopilar los requisitos
2.3.8. Definir el enunciado del alcance
2.3.9. Crear la WBS (EDT)
2.3.10. Verificar y controlar el alcance
2.4. El desarrollo del cronograma
2.4.1. La gestión del tiempo y su plan
2.4.2. Definir las actividades
2.4.3. Establecimiento de la secuencia de las actividades
2.4.4. Estimación de recursos de las actividades
2.4.5. Estimación de la duración de las actividades
2.4.6. Desarrollo del cronograma y cálculo del camino crítico
2.4.7. Control del cronograma
2.5. El desarrollo del presupuesto y la respuesta a los riesgos
2.5.1. Estimar los costes
2.5.2. Desarrollar el presupuesto y la curva S
2.5.3. Control de costes y método del valor ganado
2.5.4. Los conceptos de riesgo
2.5.5. ¿Cómo hacer un análisis de riesgos?
2.5.6. El desarrollo del plan de respuesta
2.6. La gestión de la calidad
2.6.1. Planificación de la calidad
2.6.2. Aseguramiento de la calidad
2.6.3. Control de la calidad
2.6.4. Conceptos estadísticos básicos
2.6.5. Herramientas de la gestión de la calidad
2.7. La comunicación y los recursos humanos
2.7.1. Planificar la gestión de las comunicaciones
2.7.2. Análisis de requisitos de comunicaciones
2.7.3. Tecnología de las comunicaciones
2.7.4. Modelos de comunicación
2.7.5. Métodos de comunicación
2.7.6. Plan de gestión de las comunicaciones
2.7.7. Gestionar las comunicaciones
2.7.8. La gestión de los recursos humanos
2.7.9. Principales actores y sus roles en los proyectos
2.7.10. Tipos de organizaciones
2.7.11. Organización del proyecto
2.7.12. El equipo de trabajo
2.8. El aprovisionamiento
2.8.1. El proceso de adquisiciones
2.8.2. Planificación
2.8.3. Búsqueda de suministradores y solicitud de ofertas
2.8.4. Adjudicación del contrato
2.8.5. Administración del contrato
2.8.6. Los contratos
2.8.7. Tipos de contratos
2.8.8. Negociación del contrato
2.9. Ejecución, monitorización y control y cierre
2.9.1. Los grupos de procesos
2.9.2. La ejecución del proyecto
2.9.3. La monitorización y control del proyecto
2.9.4. El cierre del proyecto
2.10. Responsabilidad profesional
2.10.1. Responsabilidad profesional
2.10.2. Características de la responsabilidad social y profesional
2.10.3. Código deontológico del líder de proyectos
2.10.4. Responsabilidad vs. PMP®
2.10.5. Ejemplos de responsabilidad
2.10.6. Beneficios de la profesionalización
Módulo 3. Plataformas de desarrollo del software
3.1. Introducción al desarrollo de aplicaciones
3.1.1. Aplicaciones de escritorio
3.1.2. Lenguaje de programación
3.1.3. Entornos de desarrollo integrado
3.1.4. Aplicaciones web
3.1.5. Aplicaciones móviles
3.1.6. Aplicaciones en la nube
3.2. Desarrollo de aplicaciones e interfaz gráfica en Java
3.2.1. Entornos de desarrollo integrados para Java
3.2.2. Principales IDE para Java
3.2.3. Introducción a la plataforma de desarrollo Eclipse
3.2.4. Introducción a la plataforma de desarrollo NetBeans
3.2.5. Modelo Vista Controlador para las interfaces gráficas de usuario
3.2.6. Diseñar una interfaz gráfica en Eclipse
3.2.7. Diseñar una interfaz gráfica en NetBeans
3.3. Depuración y pruebas en Java
3.3.1. Pruebas y depuración de programas en Java
3.3.2. Depuración en Eclipse
3.3.3. Depuración en NetBeans
3.4. Desarrollo de aplicaciones e interfaz gráfica en .NET
3.4.1. Net Framework
3.4.2. Componentes de la plataforma de desarrollo .NET
3.4.3. Visual Studio .NET
3.4.4. Herramientas de .NET para GUI
3.4.5. La GUI con Windows Presentation Foundation
3.4.6. Depurar y compilar una aplicación de WPF
3.5. Programación para redes .NET
3.5.1. Introducción a la programación para redes en .NET
3.5.2. Peticiones y respuestas en .NET
3.5.3. Uso de protocolos de aplicación en .NET
3.5.4. Seguridad en la programación para redes en .NET
3.6. Entornos de desarrollo de aplicaciones móviles
3.6.1. Aplicaciones móviles
3.6.2. Aplicaciones móviles Android
3.6.3. Pasos para el desarrollo en Android
3.6.4. El IDE Android Studio
3.7. Desarrollo de aplicaciones en el entorno Android Studio
3.7.1. Instalar e iniciar Android Studio
3.7.2. Ejecución de una aplicación Android
3.7.3. Desarrollo de la interfaz gráfica en Android Studio
3.7.4. Iniciando actividades en Android Studio
3.8. Depuración y publicación de aplicaciones Android
3.8.1. Depuración de una aplicación en Android Studio
3.8.2. Memorizar aplicaciones en Android Studio
3.8.3. Publicación de una aplicación en Google Play
3.9. Desarrollo de aplicaciones para la nube
3.9.1. Cloud computing
3.9.2. Niveles de Cloud: SaaS, PaaS, IaaS
3.9.3. Principales plataformas de desarrollo en la nube
3.9.4. Referencias bibliográficas
3.10. Introducción a Google Cloud Platform
3.10.1. Conceptos básicos de Google Cloud Platform
3.10.2. Servicios de Google Cloud Platform
3.10.3. Herramientas de Google Cloud Platform
Módulo 4. Computación en el cliente web
4.1. Introducción a HTML
4.1.1. Estructura de un documento
4.1.2. Color
4.1.3. Texto
4.1.4. Enlaces de hipertexto
4.1.5. Imágenes
4.1.6. Listas
4.1.7. Tablas
4.1.8. Marcos (Frames)
4.1.9. Formularios
4.1.10. Elementos específicos para tecnologías móviles
4.1.11. Elementos en desuso
4.2. Hojas de estilo web (CSS)
4.2.1. Elementos y estructura de una hoja de estilos
4.2.1.1. Creación de hojas de estilo
4.2.1.2. Aplicación de estilos. Selectores
4.2.1.3. Herencia de estilos y aplicación en cascada
4.2.1.4. Formateado de páginas mediante estilos
4.2.1.5. Estructura de páginas mediante estilos. El modelo de cajas
4.2.2. Diseño de estilos para diferentes dispositivos
4.2.3. Tipos de hojas de estilos: estáticas y dinámicas. Las pseudo-clases
4.2.4. Buenas prácticas en el uso de hojas de estilo
4.3. Introducción e historia de JavaScript
4.3.1. Introducción
4.3.2. Historia de JavaScript
4.3.3. Entorno de desarrollo que vamos a usar
4.4. Nociones básicas de programación web
4.4.1. Sintaxis básica de JavaScript
4.4.2. Tipos de datos primitivos y operadores
4.4.3. Variables y ámbitos
4.4.4. Cadenas de texto y Template Literals
4.4.5. Números y booleanos
4.4.6. Comparaciones
4.5. Estructuras complejas en JavaScript
4.5.1. Vectores o Arrays y objetos
4.5.2. Conjuntos
4.5.3. Mapas
4.5.4. Disyuntivas
4.5.5. Bucles
4.6. Funciones y objetos
4.6.1. Definición e invocación de funciones
4.6.2. Argumentos
4.6.3. Funciones flecha
4.6.4. Funciones de retrollamada o Callback
4.6.5. Funciones de orden superior
4.6.6. Objetos literales
4.6.7. El objetoThis
4.6.8. Objetos como espacios de nombres: el objeto Math y el objeto Date
4.7. El modelo de objetos del documento (DOM)
4.7.1. ¿Qué es el DOM?
4.7.2. Un poco de historia
4.7.3. Navegación y obtención de elementos
4.7.4. Un DOM virtual con JSDOM
4.7.5. Selectores de consulta o Query Selectors
4.7.6. Navegación mediante propiedades
4.7.7. Asignación de atributos a los elementos
4.7.8. Creación y modificación de nodos
4.7.9. Actualización del estilo de los elementos del DOM
4.8. Desarrollo web moderno
4.8.1. Flujo basado en eventos y Listeners
4.8.2. Toolkits web modernos y sistemas de alineamiento
4.8.3. Modo estricto de JavaScript
4.8.4. Algo más sobre funciones
4.8.5. Promesas y funciones asíncronas
4.8.6. Closures
4.8.7. Programación funcional
4.8.8. POO en JavaScript
4.9. Usabilidad web
4.9.1. Introducción a la usabilidad
4.9.2. Definición de usabilidad
4.9.3. Importancia del diseño web centrado en el usuario
4.9.4. Diferencias entre accesibilidad y usabilidad
4.9.5. Ventajas y problemas en la combinación de accesibilidad y usabilidad
4.9.6. Ventajas y dificultades en la implantación de sitios web usables
4.9.7. Métodos de usabilidad
4.9.8. Análisis de requerimiento de usuario
4.9.9. Principios del diseño conceptual. Creación de prototipos orientados al usuario
4.9.10. Pautas para la creación de sitios web usables
4.9.10.1. Pautas de usabilidad de Jakob Nielsen
4.9.10.2. Pautas de usabilidad de Bruce Tognazzini
4.9.11. Evaluación de la usabilidad
4.10. Accesibilidad web
4.10.1. Introducción
4.10.2. Definición de accesibilidad web
4.10.3. Tipos de discapacidades
4.10.3.1. Discapacidades temporales o permanentes
4.10.3.2. Discapacidades visuales
4.10.3.3. Discapacidades auditivas
4.10.3.4. Discapacidades motrices
4.10.3.5. Discapacidad neurológicas o cognitivas
4.10.3.6. Dificultades derivadas del envejecimiento
4.10.3.7. Limitaciones derivadas del entorno
4.10.3.8. Barreras que impiden el acceso a la web
4.10.4. Ayudas técnicas y productos de apoyo para superar las barreras
4.10.4.1. Ayudas para personas ciegas
4.10.4.2. Ayudas para persona con baja visión
4.10.4.3. Ayudas para personas con daltonismo
4.10.4.4. Ayudas para personas con discapacidad auditiva
4.10.4.5. Ayudas para personas con discapacidad motriz
4.10.4.6. Ayudas para personas con discapacidad cognitiva y neurológica
4.10.5. Ventajas y dificultades en la implantación de la accesibilidad web
4.10.6. Normativa y estándares sobre accesibilidad web
4.10.7. Organismos regulatorios de la accesibilidad web
4.10.8. Comparativa de normas y estándares
4.10.9. Guías para el cumplimiento de normativas y estándares
4.10.9.1. Descripción de las pautas principales (imágenes, enlaces videos, etc.)
4.10.9.2. Pautas para una navegación accesible
4.10.9.2.1. Perceptibilidad
4.10.9.2.2. Operatividad
4.10.9.2.3. Comprensibilidad
4.10.9.2.4. Robustez
4.10.10. Descripción del proceso de la conformidad en accesibilidad web
4.10.11. Niveles de conformidad
4.10.12. Criterios de conformidad
4.10.13. Requisitos de conformidad
4.10.14. Metodología de evaluación de la accesibilidad en sitios web
Módulo 5. Computación en servidor web
5.1. Introducción a la programación en el servidor: PHP
5.1.1. Conceptos básicos de programación en el servidor
5.1.2. Sintaxis básica de PHP
5.1.3. Generación de contenido HTML con PHP
5.1.4. Entornos de desarrollo y pruebas: XAMPP
5.2. PHP avanzado
5.2.1. Estructuras de control con PHP
5.2.2. Funciones en PHP
5.2.3. Manejo de Arrays en PHP
5.2.4. Manejo de cadenas con PHP
5.2.5. Orientación a objetos en PHP
5.3. Modelos de datos
5.3.1. Concepto de dato. Ciclo de vida de los datos
5.3.2. Tipos de datos
5.3.2.1. Básicos
5.3.2.2. Registros
5.3.2.3. Dinámicos
5.4. El modelo relacional
5.4.1. Descripción
5.4.2. Entidades y tipos de entidades
5.4.3. Elementos de datos. Atributos
5.4.4. Relaciones: tipos, subtipos, cardinalidad
5.4.5. Claves. Tipos de claves
5.4.6. Normalización. Formas normales
5.5. Construcción del modelo lógico de datos
5.5.1. Especificación de tablas
5.5.2. Definición de columnas
5.5.3. Especificación de claves
5.5.4. Conversión a formas normales. Dependencias
5.6. El modelo físico de datos. Ficheros de datos
5.6.1. Descripción de los ficheros de datos
5.6.2. Tipos de ficheros
5.6.3. Modos de acceso
5.6.4. Organización de ficheros
5.7. Acceso a bases de datos desde PHP
5.7.1. Introducción a MariaDB
5.7.2. Trabajar con una base de datos MariaDB: el lenguaje SQL
5.7.3. Acceder a la base de datos MariaDB desde PHP
5.7.4. Introducción a MySql
5.7.5. Trabajar con una base de datos MySql: el lenguaje SQL
5.7.6. Acceder a la base de datos MySql desde PHP
5.8. Interacción con el cliente desde PHP
5.8.1. Formularios PHP
5.8.2. Cookies
5.8.3. Manejo de sesiones
5.9. Arquitectura de aplicaciones web
5.9.1. El patrón Modelo Vista Controlador
5.9.2. Controlador
5.9.3. Modelo
5.9.4. Vista
5.10. Introducción a los servicios web
5.10.1. Introducción a XML
5.10.2. Arquitecturas orientas a servicios (SOA): servicios web
5.10.3. Creación de servicios web SOAP y REST
5.10.4. El protocolo SOAP
5.10.5. El protocolo REST
Módulo 6. Gestión de la seguridad
6.1. La seguridad de la información
6.1.1. Introducción
6.1.2. La seguridad de la información implica la confidencialidad, integridad y disponibilidad
6.1.3. La seguridad es un asunto económico
6.1.4. La seguridad es un proceso
6.1.5. La clasificación de la información
6.1.6. La seguridad en la información implica la gestión de los riesgos
6.1.7. La seguridad se articula con controles de seguridad
6.1.8. La seguridad es tanto física como lógica
6.1.9. La seguridad implica a las personas
6.2. El profesional de la seguridad de la información
6.2.1. Introducción
6.2.2. La seguridad de la información como profesión
6.2.3. Las certificaciones (ISC)2
6.2.4. El estándar ISO 27001
6.2.5. Buenas prácticas de seguridad en la gestión de servicios TI
6.2.6. Modelos de madurez para la seguridad de la información
6.2.7. Otras certificaciones, estándares y recursos profesionales
6.3. Control de accesos
6.3.1. Introducción
6.3.2. Requisitos del control de accesos
6.3.3. Mecanismos de autenticación
6.3.4. Métodos de autorización
6.3.5. Contabilidad y auditoría de accesos
6.3.6. Tecnologías «Triple A»
6.4. Programas, procesos y políticas de seguridad de la información
6.4.1. Introducción
6.4.2. Programas de gestión de la seguridad
6.4.3. La gestión de riesgos
6.4.4. Diseño de políticas de seguridad
6.5. Planes de continuidad de negocio
6.5.1. Introducción a los PCN
6.5.2. Fase I y II
6.5.3. Fase III y IV
6.5.4. Mantenimiento del PCN
6.6. Procedimientos para a correcta protección de la empresa
6.6.1. Redes DMZ
6.6.2. Sistemas de detección de intrusos
6.6.3. Listas de control de accesos
6.6.4. Aprender del atacante: Honeypot
6.7. Arquitectura de seguridad. Prevención
6.7.1. Visión general. Actividades y modelo de capas
6.7.2. Defensa perimetral (Firewalls, WAFs, IPS, etc.)
6.7.3. Defensa del punto final (equipos, servidores y servicios)
6.8. Arquitectura de seguridad. Detección
6.8.1. Visión general detección y supervisión
6.8.2. Logs, ruptura de tráfico cifrado, grabación y Siems
6.8.3. Alertas e inteligencia
6.9. Arquitectura de seguridad. Reacción
6.9.1. Reacción. Productos, servicios y recursos
6.9.2. Gestión de incidentes
6.9.3. CERTS y CSIRTs
6.10. Arquitectura de seguridad. Recuperación
6.10.1. Resiliencia, conceptos, requerimientos de negocio y normativa
6.10.2. Soluciones IT de resiliencia
6.10.3. Gestión y gobierno de las crisis
Módulo 7. Seguridad en los sistemas de información
7.1. Una perspectiva global de la seguridad, la criptografía y los criptoanálisis clásicos
7.1.1. La seguridad informática: perspectiva histórica
7.1.2. Pero, ¿qué se entiende exactamente por seguridad?
7.1.3. Historia de la criptografía
7.1.4. Cifradores de sustitución
7.1.5. Caso de estudio: la máquina Enigma
7.2. Criptografía simétrica
7.2.1. Introducción y terminología básica
7.2.2. Cifrado simétrico
7.2.3. Modos de operación
7.2.4. DES
7.2.5. El nuevo estándar AES
7.2.6. Cifrado en flujo
7.2.7. Criptoanálisis
7.3. Criptografía asimétrica
7.3.1. Orígenes de la criptografía de clave pública
7.3.2. Conceptos básicos y funcionamiento
7.3.3. El algoritmo RSA
7.3.4. Certificados digitales
7.3.5. Almacenamiento y gestión de claves
7.4. Ataques en redes
7.4.1. Amenazas y ataques de una red
7.4.2. Enumeración
7.4.3. Interceptación de tráfico: Sniffers
7.4.4. Ataques de denegación de servicio
7.4.5. Ataques de envenenamiento ARP
7.5. Arquitecturas de seguridad
7.5.1. Arquitecturas de seguridad tradicionales
7.5.2. Secure Socket Layer: SSL
7.5.3. Protocolo SSH
7.5.4. Redes Privadas Virtuales (VPNs)
7.5.5. Mecanismos de protección de unidades de almacenamiento externo
7.5.6. Mecanismos de protección hardware
7.6. Técnicas de protección de sistemas y desarrollo de código seguro
7.6.1. Seguridad en operaciones
7.6.2. Recursos y controles
7.6.3. Monitorización
7.6.4. Sistemas de detección de intrusión
7.6.5. IDS de Host
7.6.6. IDS de red
7.6.7. IDS basados en firmas
7.6.8. Sistemas señuelos
7.6.9. Principios de seguridad básicos en el desarrollo de código
7.6.10. Gestión del fallo
7.6.11. Enemigo público número 1: el desbordamiento de búfer
7.6.12. Chapuzas criptográficas
7.7. Botnets y Spam
7.7.1. Origen del problema
7.7.2. Proceso del spam
7.7.3. Envío del spam
7.7.4. Refinamiento de las listas de direcciones de correo
7.7.5. Técnicas de protección
7.7.6. Servicio anti-spam ofrecidos por terceros
7.7.7. Casos de estudio
7.7.8. Spam exótico
7.8. Auditoría y ataques Web
7.8.1. Recopilación de información
7.8.2. Técnicas de ataque
7.8.3. Herramientas
7.9. Malware y código malicioso
7.9.1. ¿Qué es el malware?
7.9.2. Tipos de malware
7.9.3. Virus
7.9.4. Criptovirus
7.9.5. Gusanos
7.9.6. Adware
7.9.7. Spyware
7.9.8. Hoaxes
7.9.9. Pishing
7.9.10. Troyanos
7.9.11. La economía del malware
7.9.12. Posibles soluciones
7.10. Análisis forense
7.10.1. Recolección de evidencias
7.10.2. Análisis de las evidencias
7.10.3. Técnicas anti-forenses
7.10.4. Caso de estudio práctico
Módulo 8. Seguridad en el software
8.1. Problemas de la seguridad en el software
8.1.1. Introducción al problema de la seguridad en el software
8.1.2. Vulnerabilidades y su clasificación
8.1.3. Propiedades software seguro
8.1.4. Referencias
8.2. Principios de diseño seguridad del software
8.2.1. Introducción
8.2.2. Principios de diseño seguridad del software
8.2.3. Tipos de S-SDLC
8.2.4. Seguridad del software en las fases del S-SDLC
8.2.5. Metodologías y estándares
8.2.6. Referencias
8.3. Seguridad en el ciclo de vida del software en las fases de requisitos y diseño
8.3.1. Introducción
8.3.2. Modelado de ataques
8.3.3. Casos de abuso
8.3.4. Ingeniería de requisitos de seguridad
8.3.5. Análisis de riesgo. Arquitectónico
8.3.6. Patrones de diseño
8.3.7. Referencias
8.4. Seguridad en el ciclo de vida del software en las fases de codificación, pruebas y operación
8.4.1. Introducción
8.4.2. Pruebas de seguridad basadas en riesgo
8.4.3. Revisión de código
8.4.4. Test de penetración
8.4.5. Operaciones de seguridad
8.4.6. Revisión externa
8.4.7. Referencias
8.5. Codificación segura aplicaciones I
8.5.1. Introducción
8.5.2. Prácticas de codificación segura
8.5.3. Manipulación y validación de entradas
8.5.4. Desbordamiento de memoria
8.5.5. Referencias
8.6. Codificación segura aplicaciones II
8.6.1. Introducción
8.6.2. Integers Overflows, errores de truncado y problemas con conversiones de tipo entre números enteros
8.6.3. Errores y excepciones
8.6.4. Privacidad y confidencialidad
8.6.5. Programas privilegiados
8.6.6. Referencias
8.7. Seguridad en el desarrollo y en la nube
8.7.1. Seguridad en el desarrollo; metodología y práctica
8.7.2. Modelos PaaS, IaaS,CaaS y SaaS
8.7.3. Seguridad en la nube y para servicios en la nube
8.8. Automatización y orquestación de seguridad (SOAR)
8.8.1. Complejidad del tratamiento manual; necesidad de automatizar las tareas
8.8.2. Productos y servicios
8.8.3. Arquitectura SOAR
8.9. Seguridad en el teletrabajo
8.9.1. Necesidad y escenarios
8.9.2. Productos y servicios
8.9.3. Seguridad en el teletrabajo
Módulo 9. Calidad y auditoría de sistemas de información
9.1. Introducción a los Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información
9.1.1. Principios fundamentales de los SGSI
9.1.2. Reglas de oro de los SGSI
9.1.3. Papel de la auditoría informática en los SGSI
9.2. Planificación en la gestión de la seguridad
9.2.1. Conceptos relativos a la gestión de la seguridad
9.2.2. Clasificación de la información: objetivos, conceptos y roles
9.2.3. Implementación de las políticas de seguridad: políticas de seguridad, estándares y procedimientos
9.2.4. Gestión del riesgo: principios y análisis del riesgo de los activos de información
9.3. Principales mecanismos para la protección de activos información (I)
9.3.1. Resumen de las principales herramientas criptográficas para la protección de la triada CID
9.3.2. Consideración de los requisitos de privacidad, anonimato y gestión adecuada de la trazabilidad de usuarios
9.4. Principales mecanismos para la protección de activos información (II)
9.4.1. Seguridad de las comunicaciones: protocolos, dispositivos y arquitecturas de seguridad
9.4.2. Seguridad de los sistemas operativos
9.5. Controles internos de los SGSI
9.5.1. Taxonomía de los controles SGSI: controles administrativos, lógicos y físicos
9.5.2. Clasificación de los controles en función del modo de abordar la amenaza: controles para la prevención, la detección y la corrección de amenazas
9.5.3. Implantación de sistemas de control interno en los SGSI
9.6. Tipos de auditoría
9.6.1. Diferencia entre auditoría y control interno
9.6.2. Auditoría interna frente a auditoría externa
9.6.3. Clasificación de la auditoría en función del objetivo y el tipo de análisis
9.7. Guionista y guion: sujeto y objeto protegido por la propiedad intelectual
9.7.1. Introducción a los test de penetración y al análisis forense
9.7.2. Definición y relevancia de los conceptos de Fingerprinting y Footprinting
9.8. Análisis de vulnerabilidades y monitorización de tráfico de red
9.8.1. Herramientas para el análisis de vulnerabilidades en sistemas
9.8.2. Principales vulnerabilidades en el contexto de las aplicaciones web
9.8.3. Análisis de protocolos de comunicaciones
9.9. El proceso de la auditoría informática
9.9.1. Concepto de ciclo de vida en el desarrollo de sistemas
9.9.2. Monitorización de actividad y de procesos: recolección y tratamiento de evidencias
9.9.3. Metodología de la auditoría informática
9.9.4. Proceso de una auditoría informática
9.9.5. Identificación de los principales delitos y faltas en el contexto de las tecnologías de la información
9.9.6. Investigación de delitos informáticos: introducción al análisis forense y su relación con la auditoría informática
9.10. Planes de continuidad de negocio y de recuperación frente a desastres
9.10.1. Definición de plan de continuidad de negocio y del concepto de interrupción del negocio
9.10.2. Recomendación NIST sobre los planes de continuidad de negocio
9.10.3. Plan de recuperación ante desastres
9.10.4. Proceso de plan de recuperación ante desastres
Módulo 10. Administración de servidores web
10.1. Introducción a servidores web
10.1.1. ¿Que es un servidor web?
10.1.2. Arquitectura y funcionamiento de un servidor web
10.1.3. Recursos y contenidos en un servidor web
10.1.4. Servidores de aplicaciones
10.1.5. Servidores Proxy
10.1.6. Principales servidores web del mercado
10.1.7. Estadística de uso servidores web
10.1.8. Seguridad en servidores web
10.1.9. Balanceo de carga en servidores web
10.1.10. Referencias
10.2. Manejo del protocolo HTTP
10.2.1. Funcionamiento y estructura
10.2.2. Descripción de peticiones o Request Methods
10.2.3. Códigos de estado
10.2.4. Cabeceras
10.2.5. Codificación del contenido. Páginas de códigos
10.2.6. Realización de peticiones HTTP en Internet mediante un proxy, Livehttpheaders o método similar, analizando el protocolo utilizado
10.3. Descripción de arquitecturas distribuidas en múltiples servidores
10.3.1. Modelo de 3 capas
10.3.2. Tolerancia a fallos
10.3.3. Reparto de carga
10.3.4. Almacenes de estado de sesión
10.3.5. Almacenes de caché
10.4. Internet Information Services (IIS)
10.4.1. ¿Que es IIS?
10.4.2. Historia y evolución de IIS
10.4.3. Principales ventajas y características de IIS y posteriores
10.4.4. Arquitectura IIS y posteriores
10.5. Instalación, administración y configuración de IIS
10.5.1. Preámbulo
10.5.2. Instalación de Internet Information Services (IIS)
10.5.3. Herramientas de administración de IIS
10.5.4. Creación, configuración y administración de sitios web
10.5.5. Instalación y manejo de extensiones en IIS
10.6. Seguridad avanzada en IIS
10.6.1. Preámbulo
10.6.2. Autentificación, autorización, y control de acceso en IIS
10.6.3. Configuración de un sitio web seguro en IIS con SSL
10.6.4. Políticas de seguridad implementada en IIS 8.x
10.7. Introducción a Apache
10.7.1. ¿Qué es Apache?
10.7.2. Principales ventajas de Apache
10.7.3. Características principales de Apache
10.7.4. Arquitectura
10.8. Instalación y configuración de Apache
10.8.1. Instalación inicial de Apache
10.8.2. Configuración de Apache
10.9. Instalación y configuración de los diferentes módulos en Apache
10.9.1. Instalación de módulos en Apache
10.9.2. Tipos de módulos
10.9.3. Configuración segura de Apache
10.10. Seguridad avanzada
10.10.1. Autenticación, autorización y control de acceso
10.10.2. Métodos de autenticación
10.10.3. Configuración segura de Apache con SSL
Módulo 11. Seguridad en aplicaciones online
11.1. Vulnerabilidades y problemas de seguridad en las aplicaciones online
11.1.1. Introducción a la seguridad en las aplicaciones online
11.1.2. Vulnerabilidades de seguridad en el diseño de las aplicaciones web
11.1.3. Vulnerabilidades de seguridad en la implementación de las aplicaciones web
11.1.4. Vulnerabilidades de seguridad en el despliegue de las aplicaciones web
11.1.5. Listas oficiales de vulnerabilidades de seguridad
11.2. Políticas y estándares para la seguridad de las aplicaciones online
11.2.1. Pilares para la seguridad de las aplicaciones online
11.2.2. Política de seguridad
11.2.3. Sistema de gestión de seguridad de la información
11.2.4. Ciclo de vida de desarrollo seguro de software
11.2.5. Estándares para la seguridad de las aplicaciones
11.3. Seguridad en el diseño de las aplicaciones web
11.3.1. Introducción a la seguridad de las aplicaciones web
11.3.2. Seguridad en el diseño de las aplicaciones web
11.4. Test de la seguridad y protección online de las aplicaciones web
11.4.1. Análisis y test de la seguridad de las aplicaciones web
11.4.2. Seguridad en el despliegue y producción de las aplicaciones web
11.5. Seguridad de los servicios web
11.5.1. Introducción a la seguridad de los servicios web
11.5.2. Funciones y tecnologías de la seguridad de los servicios web
11.6. Test de la seguridad y protección online de los servicios web
11.6.1. Evaluación de la seguridad de los servicios web
11.6.2. Protección online. Firewalls y Gateways XML
11.7. Hacking ético, malware y Forensic
11.7.1. Hacking ético
11.7.2. Análisis de Malware
11.7.3. Análisis Forense
11.8. Resolución de incidentes sobre servicios web
11.8.1. Monitorización
11.8.2. Herramientas de medición del rendimiento
11.8.3. Medidas de contención
11.8.4. Análisis causa–raíz
11.8.5. Gestión proactiva de problemas
11.9. Buenas prácticas para garantizar la seguridad en las aplicaciones
11.9.1. Manual de buenas prácticas en el desarrollo de las aplicaciones online
11.9.2. Manual de buenas prácticas en la implementación de las aplicaciones online
11.10. Errores comunes que perjudican la seguridad de las aplicaciones
11.10.1. Errores comunes en el desarrollo
11.10.2. Errores comunes en el hospedaje
11.10.3. Errores comunes en la producción
Módulo 12. Ingeniería del software
12.1. Introducción a la ingeniería del software y al modelado
12.1.1. La naturaleza del software
12.1.2. La naturaleza única de las Webapps
12.1.3. Ingeniería del software
12.1.4. El proceso del software
12.1.5. La práctica de la ingeniería del software
12.1.6. Mitos del software
12.1.7. ¿Cómo comienza todo?
12.1.8. Conceptos orientados a objetos
12.1.9. Introducción a UML
12.2. El proceso del software
12.2.1. Un modelo general de proceso
12.2.2. Modelos de proceso prescriptivos
12.2.3. Modelos de proceso especializado
12.2.4. El proceso unificado
12.2.5. Modelos del proceso personal y del equipo
12.2.6. ¿Qué es la agilidad?
12.2.7. ¿Qué es un proceso ágil?
12.2.8. Scrum
12.2.9. Conjunto de herramientas para el proceso ágil
12.3. Principios que guían la práctica de la ingeniería del software
12.3.1. Principios que guían el proceso
12.3.2. Principios que guían la práctica
12.3.3. Principios de comunicación
12.3.4. Principios de planificación
12.3.5. Principios de modelado
12.3.6. Principios de construcción
12.3.7. Principios de despliegue
12.4. Comprensión de los requisitos
12.4.1. Ingeniería de requisitos
12.4.2. Establecer las bases
12.4.3. Indagación de los requisitos
12.4.4. Desarrollo de casos de uso
12.4.5. Elaboración del modelo de los requisitos
12.4.6. Negociación de los requisitos
12.4.7. Validación de los requisitos
12.5. Modelado de los requisitos: escenarios, información y clases de análisis
12.5.1. Análisis de los requisitos
12.5.2. Modelado basado en escenarios
12.5.3. Modelos UML que proporcionan el caso de uso
12.5.4. Conceptos de modelado de datos
12.5.5. Modelado basado en clases
12.5.6. Diagramas de clases
12.6. Modelado de los requisitos: flujo, comportamiento y patrones
12.6.1. Requisitos que modelan las estrategias
12.6.2. Modelado orientado al flujo
12.6.3. Diagramas de estado
12.6.4. Creación de un modelo de comportamiento
12.6.5. Diagramas de secuencia
12.6.6. Diagramas de comunicación
12.6.7. Patrones para el modelado de requisitos
12.7. Conceptos de diseño
12.7.1. Diseño en el contexto de la ingeniería del software
12.7.2. El proceso de diseño
12.7.3. Conceptos de diseño
12.7.4. Conceptos de diseño orientado a objetos
12.7.5. El modelo del diseño
12.8. Diseño de la arquitectura
12.8.1. Arquitectura del software
12.8.2. Géneros arquitectónicos
12.8.3. Estilos arquitectónicos
12.8.4. Diseño arquitectónico
12.8.5. Evolución de los diseños alternativos para la arquitectura
12.8.6. Mapeo de la arquitectura con el uso del flujo de datos
12.9. Diseño en el nivel de componentes y basado en patrones
12.9.1. ¿Qué es un componente?
12.9.2. Diseño de componentes basados en clase
12.9.3. Realización del diseño en el nivel de componentes
12.9.4. Diseño de componentes tradicionales
12.9.5. Desarrollo basado en componentes
12.9.6. Patrones de diseño
12.9.7. Diseño de software basado en patrones
12.9.8. Patrones arquitectónicos
12.9.9. Patrones de diseño en el nivel de componentes
12.9.10. Patrones de diseño de la interfaz de usuario
12.10. Calidad del software y administración de proyectos
12.10.1. Calidad
12.10.2. Calidad del software
12.10.3. El dilema de la calidad del software
12.10.4. Lograr la calidad del software
12.10.5. Aseguramiento de la calidad del software
12.10.6. El espectro administrativo
12.10.7. El personal
12.10.8. El producto
12.10.9. El proceso
12.10.10. El proyecto
12.10.11. Principios y prácticas
Módulo 13. Ingeniería del software avanzada
13.1. Introducción a las metodologías ágiles
13.1.1. Modelos de proceso y metodologías
13.1.2. Agilidad y procesos ágiles
13.1.3. Manifiesto ágil
13.1.4. Algunas metodologías ágiles
13.1.5. Ágil vs. tradicional
13.2. Scrum
13.2.1. Orígenes y filosofía de Scrum
13.2.2. Valores de Scrum
13.2.3. Flujo del proceso Scrum
13.2.4. Los roles de Scrum
13.2.5. Los artefactos de Scrum
13.2.6. Los eventos de Scrum
13.2.7. Las historias de usuario
13.2.8. Extensiones de Scrum
13.2.9. Estimaciones ágiles
13.2.10. Escalado de Scrum
13.3. Programación extrema
13.3.1. Justificación y visión general de XP
13.3.2. El ciclo de vida en XP
13.3.3. Los cinco valores básicos
13.3.4. Las doce prácticas básicas en XP
13.3.5. Roles de los participantes
13.3.6. XP Industrial
13.3.7. Valoración crítica de XP
13.4. Desarrollo de software basado en reutilización
13.4.1. La reutilización del software
13.4.2. Niveles de reutilización de código
13.4.3. Técnicas concretas de reutilización
13.4.4. Desarrollo basado en componentes
13.4.5. Beneficios y problemas de la reutilización
13.4.6. Planificación de la reutilización
13.5. Patrones de arquitectura de sistemas y de diseño de software
13.5.1. El diseño arquitectónico
13.5.2. Patrones arquitectónicos generales
13.5.3. Arquitecturas tolerantes a fallos
13.5.4. Arquitecturas de sistemas distribuidos
13.5.5. Los patrones de diseño
13.5.6. Patrones de Gamma
13.5.7. Patrones de diseño de interacción
13.6. Arquitectura de aplicaciones en la nube
13.6.1. Fundamentos de Cloud Computing
13.6.2. Calidad de las aplicaciones en la nube
13.6.3. Estilos de arquitectura
13.6.4. Patrones de diseño
13.7. Pruebas del software: TDD, ATDD y BDD
13.7.1. Verificación y validación del software
13.7.2. Las pruebas de software
13.7.3. Test Driven Development (TDD)
13.7.4. Acceptance Test Driven Development (ATDD)
13.7.5. Behavior Driven Development (BDD)
13.7.6. BDD y Cucumber
13.8. La mejora del proceso de software
13.8.1. La mejora del proceso de software
13.8.2. El proceso de mejora de procesos
13.8.3. Modelos de madurez
13.8.4. El modelo CMMI
13.8.5. CMMI V2.0
13.8.6. CMMI y Ágil
13.9. La calidad del producto software: SQuaRE
13.9.1. La calidad del software
13.9.2. Modelos de calidad del producto software
13.9.3. Familia ISO/IEC 25000
13.9.4. ISO/IEC 25010: modelo y características de calidad
13.9.5. ISO/IEC 25012: la calidad de los datos
13.9.6. ISO/IEC 25020: medición de la calidad del software
13.9.7. ISO/IEC 25022, 25023 y 25024: métricas de calidad del software y de los datos
13.9.8. ISO/IEC 25040: evaluación del software
13.9.9. El proceso de certificación
13.10. Introducción a DevOps
13.10.1. Concepto de DevOps
13.10.2. Prácticas principales
Módulo 14. Ingeniería de requisitos
14.1. Introducción a la Ingeniería de requisitos
14.1.1. La importancia de los requisitos
14.1.2. Concepto de requisito
14.1.3. Dimensiones de los requisitos
14.1.4. Niveles y tipos de requisitos
14.1.5. Características de los requisitos
14.1.6. La ingeniería de requisitos
14.1.7. El proceso de Ingeniería de Requisitos
14.1.8. Frameworks para ingeniería de requisitos
14.1.9. Buenas prácticas en ingeniería de requisitos
14.1.10. El analista de negocio
14.2. Las fuentes de los requisitos
14.2.1. La red de requisitos
14.2.2. Los Stakeholders
14.2.3. Los requisitos de negocio
14.2.4. Documento de visión y alcance
14.3. Técnicas de elicitación de requisitos
14.3.1. La elicitación de requisitos
14.3.2. Problemas de la elicitación de requisitos
14.3.3. Contextos de descubrimiento
14.3.4. Entrevistas
14.3.5. Observación y «aprendizaje»
14.3.6. Etnografía
14.3.7. Workshops
14.3.8. Focus groups
14.3.9. Cuestionarios
14.3.10. Brainstorming y técnicas creativas
14.3.11. Medios grupales
14.3.12. Análisis de interfaces del sistema
14.3.13. Análisis de documentos y «arqueología»
14.3.14. Casos de uso y escenarios
14.3.15. Los prototipos
14.3.16. La ingeniería inversa
14.3.17. Reutilización de requisitos
14.3.18. Buenas prácticas de la elicitación
14.4. Requisitos de los usuarios
14.4.1. Personas
14.4.2. Casos de uso e historias de usuario
14.4.3. Escenarios
14.4.4. Tipos de escenarios
14.4.5. ¿Cómo descubrir escenarios?
14.5. Técnicas de prototipado
14.5.1. El prototipado
14.5.2. Prototipos según su alcance
14.5.3. Prototipos según su temporalidad
14.5.4. La fidelidad de un prototipo
14.5.5. Prototipos de interfaz de usuario
14.5.6. Evaluación de prototipos
14.6. Análisis de requisitos
14.6.1. El análisis de requisitos
14.6.2. Buenas prácticas del análisis de requisitos
14.6.3. El diccionario de datos
14.6.4. Priorización de requisitos
14.7. Documentación de los requisitos
14.7.1. El documento especificación de requisitos
14.7.2. Estructura y contenidos de un SRS
14.7.3. Documentación en lenguaje natural
14.7.4. EARS: Easy Approach to Requirements Syntax
14.7.5. Los requisitos no funcionales
14.7.6. Atributos y plantillas en forma de tabla
14.7.7. Buenas prácticas de especificación
14.8. Validación y negociación de requisitos
14.8.1. Validación de requisitos
14.8.2. Técnicas de validación de requisitos
14.8.3. Negociación de requisitos
14.9. Modelado y gestión de requisitos
14.9.1. El modelado de requisitos
14.9.2. La perspectiva del usuario
14.9.3. La perspectiva de los datos
14.9.4. La perspectiva funcional u orientada al flujo
14.9.5. La perspectiva del comportamiento
14.9.6. La volatilidad de los requisitos
14.9.7. Proceso de gestión de requisitos
14.9.8. Herramientas para gestión de requisitos
14.9.9. Buenas prácticas en la gestión de requisitos
14.10. Sistemas críticos y especificación formal
14.10.1. Los sistemas críticos
14.10.2. Especificación dirigida por riesgos
14.10.3. Especificación formal
Módulo 15. Procesos de ingeniería del software
15.1. Marco de Ingeniería software
15.1.1. Características del software
15.1.2. Los procesos principales en Ingeniería del software
15.1.3. Modelos de proceso de desarrollo software
15.1.4. Marco de referencia estándar para el proceso de desarrollo de software: la norma ISO/IEC 12207
15.2. Proceso Unificado de desarrollo software
15.2.1. Proceso unificado
15.2.2. Dimensiones del proceso unificado
15.2.3. Proceso de desarrollo dirigido por casos de uso
15.2.4. Flujos de trabajo fundamentales de procesos unificados
15.3. Planificación en el contexto de desarrollo de software ágil
15.3.1. Características del desarrollo software ágil
15.3.2. Diferentes horizontes temporales de planificación en el desarrollo ágil
15.3.3. Marco de desarrollo ágil Scrum y horizontes temporales de planificación
15.3.4. Historias de usuario como unidad de planificación y estimación
15.3.5. Técnicas comunes para derivar una estimación
15.3.6. Escalas para interpretar las estimaciones
15.3.7. Planning Poker
15.3.8. Tipos de planificaciones comunes: planificación de entregas y planificación de iteración
15.4. Estilos de diseño de software distribuido y arquitecturas software orientadas a servicios
15.4.1. Modelos de comunicación en sistemas software distribuidos
15.4.2. Capa intermedia o Middleware
15.4.3. Patrones de arquitectura para sistemas distribuidos
15.4.4. Proceso general de diseño de servicios software
15.4.5. Aspectos de diseño de servicios software
15.4.6. Composición de servicios
15.4.7. Arquitectura de servicios web
15.4.8. Componentes de Infraestructura y SOA
15.5. Introducción al desarrollo software dirigido por modelos
15.5.1. El concepto de modelo
15.5.2. Desarrollo software dirigido por modelos
15.5.3. Marco de referencia de desarrollo dirigido por modelos MDA
15.5.4. Elementos de un modelo de transformación
15.6. Diseño de interfaces gráficas de usuario
15.6.1. Principios de diseño de interfaces de usuario
15.6.2. Patrones de diseño arquitectónico para sistemas interactivos: Modelo Vista Controlador (MVC)
15.6.3. Experiencia de usuario (UX User Experience)
15.6.4. Diseño centrado en el usuario
15.6.5. Proceso de análisis y diseño de la interfaz gráfica de usuario
15.6.6. Usabilidad de interfaces de usuario
15.6.7. Accesibilidad en interfaces de usuario
15.7. Diseño de aplicaciones web
15.7.1. Características de las aplicaciones web
15.7.2. Interfaz de usuario de una aplicación web
15.7.3. Diseño de navegación
15.7.4. Protocolo de interacción base para aplicaciones web
15.7.5. Estilos de arquitectura para aplicaciones web
15.8. Estrategias y técnicas de pruebas software y factores de calidad del software
15.8.1. Estrategias de prueba
15.8.2. Diseños de casos de prueba
15.8.3. Relación coste calidad
15.8.4. Modelos de calidad
15.8.5. Familia de normas ISO/IEC 25000 (SQuaRE)
15.8.6. Modelo de calidad de producto (ISO 2501n)
15.8.7. Modelos de calidad de datos (ISO 2501n)
15.8.8. Gestión de la calidad del software
15.9. Introducción a las métricas en Ingeniería software
15.9.1. Conceptos básicos: medidas, métricas e indicadores
15.9.2. Tipos de métricas en Ingeniería software
15.9.3. El proceso de medición
15.9.4. ISO 25024. Métricas externas y de calidad en uso
15.9.5. Métrica orientada a objetos
15.10. Mantenimiento y reingeniería software
15.10.1. Proceso de mantenimiento
15.10.2. Marco estándar de proceso de mantenimiento. ISO/EIEC 14764
15.10.3. Modelo de proceso de reingeniería de software
15.10.4. Ingeniería inversa
Módulo 16. Integración de sistemas
16.1. Introducción a los sistemas de información en la empresa
16.1.1. El papel de los sistemas de información
16.1.2. ¿Qué es un sistema de información?
16.1.3. Dimensiones de los sistemas de información
16.1.4. Procesos de negocio y sistemas de información
16.1.5. El departamento de SI/TI
16.2. Oportunidades y necesidades de los sistemas de información en la empresa
16.2.1. Organizaciones y sistemas de información
16.2.2. Características de las organizaciones
16.2.3. Impacto de los sistemas de información en la empresa
16.2.4. Sistemas de información para lograr una ventaja competitiva
16.2.5. Uso de los sistemas en la administración y gestión de la empresa
16.3. Conceptos básicos de sistemas y tecnologías de la información
16.3.1. Datos, información y conocimiento
16.3.2. Tecnología y sistemas de información
16.3.3. Componentes de la tecnología
16.3.4. Clasificación y tipos de sistemas de información
16.3.5. Arquitecturas basadas en servicios y procesos de negocio
16.3.6. Formas de integración de sistemas
16.4. Sistemas para la gestión integrada de recursos de la empresa
16.4.1. Necesidades de la empresa
16.4.2. Un sistema de información integrado para la empresa
16.4.3. Adquisición vs. Desarrollo
16.4.4. Implantación de un ERP
16.4.5. Implicaciones para la dirección
16.4.6. Principales proveedores de ERP
16.5. Sistemas de información para la gestión de la cadena de suministro y las relaciones con clientes
16.5.1. Definición de cadena de suministro
16.5.2. Gestión efectiva de la cadena de suministro
16.5.3. El papel de los sistemas de información
16.5.4. Soluciones para la gestión de cadena de suministro
16.5.5. La gestión de relaciones con los clientes
16.5.6. El papel de los sistemas de información
16.5.7. Implantación de un sistema CRM
16.5.8. Factores críticos de éxito en la implantación de CRM
16.5.9. CRM, e-CRM y otras tendencias
16.6. La toma de decisiones de inversión en TIC y planificación de sistemas de información
16.6.1. Criterios para la decisión de inversión en TIC
16.6.2. Vinculación del proyecto con la gerencia y plan de negocios
16.6.3. Implicaciones de la dirección
16.6.4. Rediseño de los procesos de negocio
16.6.5. Decisión de metodologías de implantación desde la dirección
16.6.6. Necesidad de planificación de los sistemas de información
16.6.7. Objetivos, participantes y momentos
16.6.8. Estructura y desarrollo del plan de sistemas
16.6.9. Seguimiento y actualización
16.7. Consideraciones de seguridad en el uso de las TIC
16.7.1. Análisis de riesgos
16.7.2. La seguridad en los sistemas de información
16.7.3. Consejos prácticos
16.8. Viabilidad de aplicación de proyectos de TIC y aspectos financieros en proyectos de sistemas de información
16.8.1. Descripción y objetivos
16.8.2. Participantes en el EVS
16.8.3. Técnicas y prácticas
16.8.4. Estructura de costes
16.8.5. La proyección financiera
16.8.6. Presupuestos
16.9. Business Intelligence
16.9.1. ¿Qué es la inteligencia de negocio?
16.9.2. Estrategia e implantación de BI
16.9.3. Presente y futuro en BI
16.10. ISO/IEC 12207
16.10.1. ¿Qué es «ISO/IEC 12207»?
16.10.2. Análisis de los Sistemas de Información
16.10.3. Diseño del Sistema de Información
16.10.4. Implantación y aceptación del Sistema de Información
Módulo 17. Reutilización de software
17.1. Panorama general de la reutilización de software
17.1.1. ¿En qué consiste la reutilización del software?
17.1.2. Ventajas e inconvenientes de la reutilización de software
17.1.3. Principales técnicas de reutilización de software
17.2. Introducción a los patrones de diseño
17.2.1. ¿Qué es un patrón de diseño?
17.2.2. Catálogo de los principales patrones de diseño
17.2.3. Cómo usar patrones para resolver problemas de diseño
17.2.4. Cómo seleccionar el mejor patrón de diseño
17.3. Patrones de creación
17.3.1. Patrones de creación
17.3.2. Patrón Abstract Factory
17.3.3. Ejemplo de implementación del Patrón Abstract Factory
17.3.4. Patrón Builder
17.3.5. Ejemplo de implementación del Builder
17.3.6. Patrón Abstract Factory vs. Builder
17.4. Patrones de creación (II)
17.4.1. Patrón Factory Method
17.4.2. Factory Method vs. Abstract Factory
17.4.3. Patrón Singleton
17.5. Patrones estructurales
17.5.1. Patrones estructurales
17.5.2. Patrón Adapter
17.5.3. Patrón Bridge
17.6. Patrones estructurales (II)
17.6.1. Patrón Composite
17.6.2. Patrón Decorador
17.7. Patrones estructurales (III)
17.7.1. Patrón Facade
17.7.2. Patrón Proxy
17.8. Patrones de comportamiento
17.8.1. Concepto de los patrones de comportamiento
17.8.2. Patrón de comportamiento: cadena de responsabilidad
17.8.3. Patrón de comportamiento Orden
17.9. Patrones de comportamiento (II)
17.9.1. Patrón Intérprete o Interpreter
17.9.2. Patrón Iterador
17.9.3. Patrón Observador
17.9.4. Patrón Estrategia
17.10. Frameworks
17.10.1. Concepto de framework
17.10.2. Desarrollo mediante frameworks
17.10.3. Patrón Model View Controller
17.10.4. Framework para diseño de interfaces gráficas de usuario
17.10.5. Frameworks para el desarrollo de aplicaciones web
17.10.6. Frameworks para la gestión de la persistencia de objetos en bases de datos
Módulo 18. Servicios de tecnología de la información
18.1. La transformación digital (I)
18.1.1. La innovación empresarial
18.1.2. La gestión de la producción
18.1.3. La gestión financiera
18.2. La transformación digital (II)
18.2.1. El marketing
18.2.2. La gestión de RRHH
18.2.3. Un sistema de información integrado
18.3. Caso de estudio
18.3.1. Presentación de la empresa
18.3.2. Metodologías para analizar la adquisición de TI
18.3.3. Determinación de costos, beneficios y riesgos
18.3.4. Evaluación económica de la inversión
18.4. El gobierno y la gestión de las TIC
18.4.1. Definición de gobierno de las tecnologías y sistemas de la información
18.4.2. Diferencia entre gobierno y gestión de las TSI
18.4.3. Marcos para el gobierno y la gestión de las TSI
18.4.4. Las normas y el gobierno y la gestión de las TSI
18.5. El gobierno corporativo de las TIC
18.5.1. ¿Qué es el buen gobierno corporativo?
18.5.2. Antecedentes de gobierno de las TIC
18.5.3. La Norma ISO/IEC 38500:2008
18.5.4. Implementación de un buen gobierno TIC
18.5.5. Gobierno TIC y mejores prácticas
18.5.6. Gobierno corporativo. Resumen y tendencias
18.6. Objetivos de Control para la Información y Tecnologías Relacionadas (COBIT)
18.6.1. Marco de aplicación
18.6.2. Dominio: planificación y organización
18.6.3. Dominio: adquisición e implementación
18.6.4. Dominio: entrega y soporte
18.6.5. Dominio: supervisión y evaluación
18.6.6. Aplicación de la guía COBIT
18.7. La Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL)
18.7.1. Introducción a ITIL
18.7.2. Estrategia del servicio
18.7.3. Diseño del servicio
18.7.4. Transición del servicio
18.7.5. Operación del servicio
18.7.6. Mejora del servicio
18.8. El sistema de gestión de servicios
18.8.1. Principios básicos de UNE-ISO/IEC 20000-1
18.8.2. La estructura de la serie de normas ISO/IEC 20000
18.8.3. Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio (SGS)
18.8.4. Diseño y transición de servicios nuevos o modificados
18.8.5. Procesos de provisión del servicio
18.8.6. Grupos de procesos
18.9. El sistema de gestión de activos de software
18.9.1. Justificación de la necesidad
18.9.2. Antecedentes
18.9.3. Presentación de la norma 19770
18.9.4. Implantación de la gestión
18.10. Gestión de la continuidad del negocio
18.10.1. Plan de la continuidad del negocio
18.10.2. Implementación de un BCM
Serás el mejor desarrollador de software posible gracias a todas las aptitudes, conocimientos y competencias que vas a adquirir en este Grand Máster”
Grand Master en Ingeniería de Software
La demanda de plataformas digitales innovadoras, hardware sofisticado y herramientas orientadas a la virtualización de procesos cotidianos ha aumentado en los últimos años. Ante el surgimiento de software cada vez más avanzado, los ingenieros pueden encontrar diversas oportunidades en un sector en permanente crecimiento, pero, al mismo tiempo, se enfrentan a nuevos retos y a la exigencia de profesionales con altos niveles de especialización. Frente a este panorama, TECH Global University elaboró el Grand Master en Ingeniería de Software, un programa diseñado con el objetivo de ampliar tus conocimientos técnicos para que puedas adaptarte a las últimas tendencias y crear productos que estén a la altura de las expectativas del mercado. De esta manera, te especializarás en todo lo relativo al diseño de software, desde la fase de planificación hasta la seguridad necesaria para garantizar su óptimo funcionamiento y seguridad, incluyendo los métodos de reutilización y la administración de servidores web.
Especialízate en los criterios de calidad para la ingeniería de software
Si tu objetivo es convertirte en una pieza clave para el futuro tecnológico de muchas empresas, este posgrado es para ti. Con este Grand Master adquirirás todas las aptitudes, conocimientos y competencias necesarias en cuanto a nuevas tecnologías y últimas novedades de la ingeniería de software. En ese sentido, comprenderás el proceso de desarrollo de software bajo los diferentes modelos y el paradigma de la programación; entenderás el funcionamiento de la gestión de calidad en los proyectos, incluyendo la planificación, el aseguramiento, el control, los conceptos estadísticos y las herramientas disponibles; y abordarás proyectos y entornos de sistemas informáticos complejos aportando soluciones inteligentes a diversas problemáticas. A partir de esto, dominarás los aspectos más relevantes para desempeñarte con éxito en un sector fuertemente competitivo y superarás tus expectativas profesionales. Estudia con nosotros y da un paso definitivo para tu carrera.