Presentación

Kant, Platón, Sócrates... Todos ellos se caracterizaron, además de por filosofar, por transmitir su filosofía. ¿Te gustaría seguir sus pasos y convertirte en un mentor especializado? ¿Sí? Pues este programa es perfecto para ti” 

Existe una diferencia muy grande entre la enseñanza de la Filosofía y la habilidad de desarrollar un pensamiento filosófico. Sin embargo, ambos conceptos están íntimamente relacionados, ya que para entender esta disciplina es necesario comprender, primero, su origen, su historia, su reflexión y el carácter trascendental y holístico que ha llevado a miles de profesionales a preguntarse cuál es el fin último de todo lo que sucede en la realidad. Y es que, desde Sócrates y hasta ahora, han pasado más de 2.500 años en los que las aportaciones a la metafísica han dado como resultado un pensamiento crítico, capaz de dar respuesta a cuestiones como la existencia, la verdad y la ética.

Sin embargo, se trata de un área muy compleja, razón por la que, en muchas ocasiones, transmitirla se convierte en una tarea ardua para sus profesionales. En base a ello y con el fin de proporcionarles las pautas y estrategias didácticas más innovadoras y efectivas para su transmisión, TECH y su equipo de expertos en Humanidades, han desarrollado este Máster Título Propio. A través de 1.500 horas de contenido teórico-práctico, el egresado podrá sumergirse en un recorrido exhaustivo por la historia de la Filosofía y sus puntos álgidos, así como en las corrientes culturales que han llevado a esta disciplina hasta lo que conocemos hoy en día.

Gracias a su carácter multidisciplinar y dinámico, podrá trabajar en aspectos como la naturaleza de la actividad filosófica o la exploración de la racionalidad como concepto tangible, pudiendo implementar a su praxis las técnicas didácticas y pedagógicas más efectivas en el entorno educativo actual.Todo ello de manera 100% online y a través de una experiencia adaptada a las necesidades del especialista: sin horarios ni clases presenciales. Además, dispondrá de horas de material adicional presentado en diferentes formatos, permitiéndole contextualizar la información y ahondar de manera personalizada en los conceptos del temario que considere más relevantes para su desempeño profesional, académico e investigativo en el ámbito filosófico.

Un programa que te ayudará a reflexionar sobre la enseñanza del civismo en la escuela y te aportará las pautas estratégicas para llevarla a cabo” 

Este Máster Título Propio en Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Filosofía e investigación
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

¿Te gustaría implementar a tus estrategias docentes las técnicas más innovadoras y efectivas para explorar la racionalidad? Pues no lo pienses más y matricúlate en este Máster Título Propio” 

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Adquirirás un conocimiento amplio y actualizado sobre la naturaleza de la actividad filosófica a través de un recorrido exhaustivo por el pensamiento y la realidad a través del tiempo” 

Trabajarás en el concepto de lo propio y lo foráneo, ahondando en la identidad social y el relativismo cultural que define al mundo actual” 

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos, universidades y empresas del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la formación para poder intervenir en la formación y acompañamiento de los alumnos, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Este Máster Título Propio en Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”

Módulo 1. La naturaleza de la actividad filosófica 

1.1. Filosofía como actividad

1.1.1. La reflexión y lo inevitable
1.1.2. Filosofía y comunidad
1.1.3. Las eternas discusiones
1.1.4. Los temas de hoy
1.1.5. Interés y reflexión
1.1.6. ¿Para qué sirve la filosofía?
1.1.7. ¿Hace falta preparación para la actividad filosófica?
1.1.8. La filosofía y la vida
1.1.9. La filosofía y la muerte

1.2. La necesidad de la filosofia

1.2.1. La actitud socrática
1.2.2. Las formas de la creación
1.2.3. Teoría y práctica de una vida reflexiva
1.2.4. La vida del caminante
1.2.5. Los límites del pensamiento
1.2.6. La reflexión y la búsqueda
1.2.7. Los medios y los fines
1.2.8. La virtud y la verdad
1.2.9. Expresión y mediocridad
1.2.10. Arte y ciencia sin filosofía

1.3. Ser persona

1.3.1. Entrar en el lenguaje
1.3.2. El individuo y la comunidad
1.3.3. Persona y cuerpo
1.3.4. La mente y el mundo
1.3.5. Significado
1.3.6. Comunidad lingüística
1.3.7. Concepto
1.3.8. Comprensión y conocimiento
1.3.9. La cultura: el mundo del sentido
1.3.10. Diversidad cultural y comprensión

1.4. La acción humana

1.4.1. Animales racionales y no racionales
1.4.2. Responsabilidad e irresponsabilidad
1.4.3. Libre albedrío
1.4.4. El conocimiento y las razones
1.4.5. Teoría y verdad
1.4.6. Comunidad y conversación
1.4.7. Pluralismo y relativismo
1.4.8. Valores éticos
1.4.9. Acción y responsabilidad
1.4.10. Acción y responsabilidad

1.5. Lenguaje y realidad

1.5.1. Individuo y comunidad
1.5.2. Individuo y persona: lo natural
1.5.3. Comunidad y persona: lo social
1.5.4. El huevo, la gallina y la norma
1.5.5. El contenido del pensamiento
1.5.6. Aprender a juzgar
1.5.7. Comprensión y educación
1.5.8. La realidad y lo que juzgamos
1.5.9. Lo que podemos comprender
1.5.10. Juventud y vejez

1.6. Pensamiento y realidad

1.6.1. Creencia y deseo
1.6.2. Lo que hacemos y lo que sucede
1.6.3. Educar y educarse
1.6.4. Pensar y transformar la realidad
1.6.5. El agobio de la realidad
1.6.6. Filosofía como escepticismo
1.6.7. Ciencia y escepticismo
1.6.8. Conocimiento sin dogmas
1.6.9. Pensamiento y construcción
1.6.10. Vivir con y sin creencias

1.7. Filosofía y comunidad

1.7.1. Pensar con otros
1.7.2. Representaciones sociales
1.7.3. Pensar en la práctica
1.7.4. Filosofía como pensamiento crítico
1.7.5. Hacer comunidad
1.7.6. Reconocimiento del otro
1.7.7. El derecho a pensar
1.7.8. La lógica y la retórica
1.7.9. Filosofía y comunicación

1.8. Filosofía y valores

1.8.1. Racionalidad y valoración
1.8.2. Juicios valorativos en ética y estética
1.8.3. Conceptos valorativos
1.8.4. Descripción y prescripción
1.8.5. La moral y las ciencias
1.8.6. El estatuto de los valores
1.8.7. Cognitivismo valorativo
1.8.8. Escepticismo moral
1.8.9. Norma y sanción

1.9. Filosofía e instrucción básica

1.9.1. La educación en niños y en adultos
1.9.2. Educación para la vida
1.9.3. El conocimiento de sí
1.9.4. Autoridad y autoritarismo
1.9.5. Educación como búsqueda de comprensión
1.9.6. Filosofía como búsqueda de sabiduría
1.9.7. Educación y creatividad
1.9.8. Educación y expresión
1.9.9. Filosofía de la educación

1.10. Filosofía y salud

1.10.1. Comprensión y salud
1.10.2. Educación y salud
1.10.3. Salud mental y salud física
1.10.4. El cuidado de sí
1.10.5. La vida en conflicto
1.10.6. Comprensión emocional
1.10.7. Armonía y adaptación
1.10.8. La necesidad de vivir en conflicto
1.10.9. La necesidad de la superación

Módulo 2. Explorando la racionalidad

2.1. Seres racionales

2.1.1. ¿Descubrimos la racionalidad? 
2.1.2. ¿Qué es lo mental? 
2.1.3. Estados mentales
2.1.4. Procesos mentales
2.1.5. Mente y cuerpo: ¿quién controla a quién? 
2.1.6. Pensamiento y habla
2.1.7. El yo y la mente
2.1.8. ¿Se puede controlar lo que pensamos? 
2.1.9. Pensar sin pensar

2.2. Pensamiento y acción

2.2.1. ¿Podemos saber lo que piensan los demás? 
2.2.2. ¿Podemos saber lo que pensamos? 
2.2.3. Formas de autoconocimiento
2.2.4. ¿Autoconocimiento o expresión? 
2.2.5. Pensamientos y responsabilidad
2.2.6. Acción y responsabilidad
2.2.7. La esclavitud del pensamiento
2.2.8. Hacer para pensar
2.2.9. Aprender a conversar
2.2.10. Sentimientos y emociones

2.3. Racionalidad y mente

2.3.1. El cerebro pensante: derribando mitos. I
2.3.2. La mente pensante: derribando mitos. II
2.3.3. Lo que creemos que somos
2.3.4. ¿Cuándo hay mente? 
2.3.5. Máquinas biológicas
2.3.6. ¿Somos una unidad de cuerpo y mente? 
2.3.7. Persona y significado
2.3.8. Personas y máquinas
2.3.9. La máquina de la comprensión

2.4. El contenido del pensamiento

2.4.1. Lo que creemos y lo que es
2.4.2. Pensamiento y verdad
2.4.3. Falsacionismo epistemológico
2.4.4. Creencias básicas y lenguaje ordinario
2.4.5. Creencia y comunidad
2.4.6. ¿Dónde está la realidad? 
2.4.7. Realidad y ficción
2.4.8. El valor de la narración
2.4.9. La construcción de la realidad

2.5. Las reglas del pensamiento

2.5.1. Las reglas del pensamiento
2.5.2. Pensamiento como institución
2.5.3. Reglas explícitas e implícitas
2.5.4. Reglas constitutivas
2.5.5. Pensamiento como juego
2.5.6. Racionalidad y reglas
2.5.7. Aprender reglas
2.5.8. Enseñar reglas
2.5.9. Universos normativos
2.5.10. ¿Qué son las normas? 

2.6. Comprensión y significado

2.6.1. Seres que comprenden
2.6.2. Comprensión y conceptos
2.6.3. Comprensión práctica
2.6.4. Grados de comprensión
2.6.5. ¿Cómo es posible mejorar la comprensión? 
2.6.6. Educación y grados de comprensión
2.6.7. Comprensión y coherencia
2.6.8. Comprensión y significado
2.6.9. ¿Comprensión emocional? 

2.7. Pensamiento y comunidad

2.7.1. ¿Cuándo hay comunidad? 
2.7.2. Condiciones para hablar
2.7.3. Condiciones para pensar
2.7.4. Comunidad y práctica
2.7.5. Institución y comunidad
2.7.6. Individuo y comunidad: ¿quién precede a quién? 
2.7.7. Lenguaje ordinario
2.7.8. Especialización conceptual
2.7.9. La construcción del tejido social

2.8. Percibir la racionalidad

2.8.1. Ver lo que no se ve
2.8.2. Ver la norma
2.8.3. Percepción y conceptos
2.8.4. Percibir y discriminar
2.8.5. Objetividad y proyección
2.8.6. Ser y parecer
2.8.7. El ojo entrenado
2.8.8. Ver lo que se ve
2.8.9. Superficialidad
2.8.10. Profundidad

2.9. Racionalidad y valor

2.9.1. Lo que hay y lo que proyectamos
2.9.2. Reflexionar y teorizar
2.9.3. Dos modos de la filosofía: terapia y teorización
2.9.4. Filosofía y ciencias sociales
2.9.5. Filosofía y discurso
2.9.6. Filosofía y vida cotidiana
2.9.7. Teorizar acerca de las personas
2.9.8. Empirismo y racionalismo
2.9.9. El lugar de la filosofía en la comunidad científica

Módulo 3. Pensar e intervernir en la esfera de lo público

3.1. La conversación

3.1.1. Conversación y humanidad
3.1.2. Reglas de conversación
3.1.3. Lo que ‘todos’ pensamos
3.1.4. Desacuerdos
3.1.5. Adversarios
3.1.6. Enemigos
3.1.7. Diferencias

3.2. Creencias y juicios valorativos

3.2.1. Algunos ejemplos
3.2.2. El carácter personal
3.2.3. El carácter universal
3.2.4. Juicios no aceptables
3.2.5. Reivindicar derechos
3.2.6. El concepto de ideología

3.3. Lo público y lo privado

3.3.1. Identidad personal
3.3.2. Representación política
3.3.3. Racionalidad práctica
3.3.4. Estado de naturaleza
3.3.5. Idea de contrato social
3.3.6. El comunitarismo
3.3.7. Vínculo entre ética y política

3.4. Autonomía y heteronomía

3.4.1. Kant y la ilustración
3.4.2. La cobardía y la pereza
3.4.3. Minoría de edad
3.4.4. El confort y heteronomía
3.4.5. Tolerancia vs. Reconocimiento
3.4.6. Depender de otras personas
3.4.7. Pensar el presente
3.4.8. La idea de “yo”

3.5. El espacio publico actual

3.5.1. El ágora contemporánea
3.5.2. Redes sociales
3.5.3. Debates en medios de comunicación
3.5.4. Problemas de la posverdad en los medios
3.5.5. Campañas políticas
3.5.6. Comprender la publicidad

3.6. La idea de normalidad

3.6.1. Saber y poder
3.6.2. Discurso hegemónico y dominante
3.6.3. Lo disidente
3.6.4. La biopolítica
3.6.5. Control social
3.6.6. El carácter social de la percepción
3.6.7. Desnaturalizar lo natural

3.7. Lo propio y lo foráneo

3.7.1. La identidad social
3.7.2. El problema de los otros
3.7.3. El extranjero
3.7.4. El relativismo cultural
3.7.5. El acuerdo para la diferencia
3.7.6. Normas y valores
3.7.7. El proyecto de epistemologías del sur

3.8. El cuidado de si

3.8.1. Sócrates y la autorreflexión
3.8.2. Pensar las propias creencias
3.8.3. Evitar actuar sin fundamentos
3.8.4. El cuidado del cuerpo
3.8.5. Individuo, solitario y asceta
3.8.6. Compensación y espiritualidad
3.8.7. La vida como narración

3.9. Educacion como formación para la vida

3.9.1. Educarse en valores
3.9.2. Cambiar creencias
3.9.3. La angustia
3.9.4. El interés y el entusiasmo en la enseñanza
3.9.5. ¿Qué es ser crítico? 
3.9.6. Motivar sin condicionar

3.10. ¿Qué es el trabajo?

3.10.1. El trabajo como alienación
3.10.2. División del trabajo
3.10.3. El concepto de pobreza
3.10.4. La desigualdad
3.10.5. El emprendedurismo y las condiciones sociales
3.10.6. El trabajo como realización
3.10.7. Contribuir a la comunidad
3.10.8. Pensar la exclusión

Módulo 4. Argumentación y derechos humanos

4.1. ¿Qué es eso de la lógica?

4.1.1. Proposición, validez e inferencia
4.1.2. Lógica en el habla corriente
4.1.3. Lógica formal y lógica informal
4.1.4. Lógica en la enseñanza
4.1.5. La lógica en la mediación de conflictos 
4.1.6. El argumento ad hominem
4.1.7. Cuando importa el quién cuando se argumenta

4.2. Contextos de argumentación

4.2.1. Hablar con metáforas
4.2.2. Apelación a lo emotivo
4.2.3. Detectar convenciones
4.2.4. Escuchar al que piensa diferente
4.2.5. Cambiar el propio punto de vista
4.2.6. Apelar a la ciencia
4.2.7. Apelar a la propia experiencia

4.3. Conceptos descriptivos y conceptos valorativos

4.3.1. ¿En qué consiste describir? 
4.3.2. ¿En qué consiste valorar? 
4.3.3. Conceptos que tanto describen cuanto valoran
4.3.4. Valoraciones usuales de la infancia
4.3.5. Valoraciones usuales de la adolescencia
4.3.6. Valoraciones usuales de la madurez
4.3.7. Aprender a leer valores en las series

4.4. Fundamentación y derechos humanos

4.4.1. Derecho y moral
4.4.2. Derecho natural y derechos humanos
4.4.3. Derechos humanos como hechos del mundo
4.4.4. Cómo un alumno percibe sus derechos básicos
4.4.5. Enseñar el valor de los derechos humanos
4.4.6. Enseñar la recuperación de la memoria
4.4.7. Orwell y los derechos humanos
4.4.8. Democracia efectiva

4.5. Nuestro vínculo con la naturaleza y lo artificial

4.5.1. Somos personas
4.5.2. Primera y tercera persona
4.5.3. Nuestro cuerpo como máquina
4.5.4. Percibir cuerpos, percibir mentes
4.5.5. La naturaleza y sus valores
4.5.6. El concepto de medio-ambiente
4.5.7. La robótica y las personas

4.6. Conceptos políticos y debate

4.6.1. Herramientas básicas para entender la política
4.6.2. El fin de un debate
4.6.3. Detectar posiciones encontradas
4.6.4. Concepto de corrupción
4.6.5. Concepto de dictadura
4.6.6. Concepto de neoliberalismo
4.6.7. Abandonar el debate

4.7. Arte y politica

4.7.1. Arte y democracia
4.7.2. Arte como protesta social
4.7.3. Arte y comprensión
4.7.4. El arte como experiencia fundamental
4.7.5. Un arte sin autores
4.7.6. Las vanguardias
4.7.7. La reproductibilidad

4.8. Enseñar derechos humanos

4.8.1. Adoctrinar vs. Enseñar
4.8.2. El concepto de enseñanza
4.8.3. Los contextos propicios para la enseñanza de la filosofía
4.8.4. Las redes como recurso para propiciar la filosofía
4.8.5. El maestro ignorante
4.8.6. El alumno pasivo
4.8.7. Modalidades de enseñanza

4.9. Derechos humanos y tortura

4.9.1. ¿Está legitimado de torturar el estado? 
4.9.2. La justicia por mano propia
4.9.3. La mirada sobre las cárceles
4.9.4. Foucault y el poder punitivo
4.9.5. La violencia estatal vs. La violencia ciudadana
4.9.6. El poder de violencia y las instituciones

4.10. Derechos humanos y guerra

4.10.1. Guerras contemporáneas
4.10.2. La idea de guerra por la paz
4.10.3. La distinción entre poder y violencia
4.10.4. El peligro del exterminio humano
4.10.5. Emperadores contemporáneos
4.10.6. La ocupación de tierras
4.10.7. La guerra y las redes sociales

Módulo 5. La comunidad politica: ciudadanía, lazo social y otredad

5.1. Naturaleza

5.1.1. Lo dado, eso que está ahí
5.1.2. ¿A qué llamamos naturaleza? 
5.1.3. Criterios de demarcación del objeto
5.1.4. Génesis y ontogénesis
5.1.5. El salto a la cultura
5.1.6. Gregarismo y comunidad
5.1.7. Amparo y cuidados mutuos: la primera forma del lazo
5.1.8. Alimento y hábitat: nomadismo, sedentarismo y performatividad
5.1.9. Representaciones: aquellas viejas marcas en la simbolización
5.1.10. Lenguaje: garabatear la piedra

5.2. Cultura

5.2.1. El artificio fundante
5.2.2. En torno a la naturaleza del artificio
5.2.3. Artificio y verdad
5.2.4. Artificio y humanidad
5.2.5. Una segunda piel ineludible y normativa
5.2.6. El otro que adviene
5.2.7. El otro que interpela
5.2.8. Juntarse y darse un orden
5.2.9. La emergencia de ‘lo moral’ 
5.2.10. Orden, ley y justicia

5.3. Caos y cosmos

5.3.1. Caos sin metafísica
5.3.2. Caos sentido y sinsentido
5.3.3. El cosmos como institución
5.3.4. Lo sagrado y lo pagano
5.3.5. La emergencia del sentido, y su fragilidad
5.3.6. Sentidos únicos. Eso que llamamos religión
5.3.7. Sentidos plurales: la inquietante indagación filosófica
5.3.8. Cosmos y formas políticas
5.3.9. Cosmos y comunidad
5.3.10. Cosmos y telos

5.4. Bestias y dioses

5.4.1. En el principio fue ‘el verbo’: homero, para nosotros
5.4.2. Por fuera de lo humano: bestias
5.4.3. Por fuera de lo humano: dioses
5.4.4. La ira de los extremos
5.4.5. El acicate del logos
5.4.6. La performatividad del logos
5.4.7. Logos e historicidad
5.4.8. La pregunta por ‘lo bestial’ en el presente
5.4.9. Dioses modernos
5.4.10. Santidad laica y política

5.5. Lo humano

5.5.1. En el principio fue ‘el otro’ 
5.5.2. La muerte, la palabra, la sexualidad a modo de ontogénesis
5.5.3. El logos como agente normativo
5.5.4. Esa ‘naturaleza’ imposible y necesaria
5.5.5. Ética, estética y ascética
5.5.6. La institución imaginaria de la sociedad
5.5.7. Lo imaginario y la verdad
5.5.8. Amarrar el sentido, para devenir humano
5.5.9. Estructuras estructurantes
5.5.10. Ecce homo, hasta el sapiens

5.6. El estado y el contrato

5.6.1. Esa bestia necesaria entre nosotros. ¿Qué es, qué hace, qué impone y funda, etc.? 
5.6.2. La norma y ‘el nombre del padre’ 
5.6.3. Renunciar y delegar, para hacer posible la vida ‘en común’ 
5.6.4. La libertad de los modernos. En torno a una categoría decisiva en la idiosincrasia del sujeto contemporáneo
5.6.5. Libertad y comunidad. El ‘destino’ de la polis
5.6.6. ¿Por qué es la libertad una categoría crucial para nosotros, los contemporáneos? 
5.6.7. ¿‘Cosa resta’ de los griegos hoy? 
5.6.8. Hobbes entre nosotros, a la luz de la condición posmoderna
5.6.9. ¿Maquiavelo al fin? 
5.6.10. Contemporaneidad y estado de excepción

5.7. El lazo

5.7.1. Con ‘el otro’ en el cuerpo
5.7.2. Sujeto, identidad, individuo. La paja y el trigo
5.7.3. Una singularidad entre ‘la madeja’ 
5.7.4. Lazo, amor, y desamor, etc.
5.7.5. El amor como categoría política
5.7.6. Amor y subversión
5.7.7. Amor y escepticismo
5.7.8. Lo cínico hoy
5.7.9. Las pulsiones del alma
5.7.10. Las pasiones perversas

5.8. El ciudadano

5.8.1.  Una atribución política
5.8.2. Polis y ciudadanía
5.8.3. Democracias liberales y ciudadanía
5.8.4. Sociedades posdemocráticas y ciudadanía
5.8.5. La atomización posmoderna
5.8.6. De la comunidad como destino al empresario de sí
5.8.7. Hoy ¿qué ciudadanía? 
5.8.8. Derechos humanos y ciudadanía
5.8.9. Globalización, condición humana y derechos de ciudadanía
5.8.10. Derechos humanos y crueldad

5.9. El extranjero

5.9.1. ¿Qué es la extranjería?, ¿Quién la nombra?, ¿Qué se propone? 
5.9.2. ¿Dónde habita el extranjero? 
5.9.3. Hospitalidad, política y condición de humanidad
5.9.4. Hostilidad, segregación y fascismo
5.9.5. Construir la imagen de lo abyecto
5.9.6. Eliminar lo abyecto
5.9.7. Condición humana y crueldad
5.9.8. ¿Aporofobia? 
5.9.9. Esas ‘nadas’ que flotan en el mar y vienen a dar a nuestras costas
5.9.10. ¿Qué hubiese dicho homero? 

5.10. El otro entre nosotros

5.10.1. El otro, esa interpelación insoportable
5.10.2. La maldad ajena, la belleza propia
5.10.3. “Alma bella”: la forclusión de la responsabilidad, la emergencia del odio y la legitimidad de la ira
5.10.4. El retorno de los dioses oscuros: las ultraderechas a su pedido
5.10.5. ¿Qué es el fascismo hoy? 
5.10.6. Sin lugar para el amor
5.10.7. De aquellos a estos campos de concentración
5.10.8. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario
5.10.9. ¿Qué en el horizonte? 
5.10.10. Una pregunta mirando a la cara

Módulo 6. La enseñanza del civismo en la escula

6.1. La escuela como comunidad
6.1.1. Escuela y experiencia
6.1.2. ¿Preparación para la vida? 
6.1.3. La mirada sobre la autoridad
6.1.4. Conceptos de infancia y adolescencia
6.1.5. No hablar por los alumnos
6.1.6. La repetición y evaluación
6.1.7. Evaluaciones internacionales y políticas educativas

6.2. Apelar a los intereses

6.2.1. La pertinencia de los contenidos
6.2.2. Intereses y vida cotidiana
6.2.3. Definir intereses como docente
6.2.4. La articulación entre contenidos e intereses
6.2.5. La imagen del docente como árbitro
6.2.6. La comunicación con los alumnos
6.2.7. ¿Se puede ser un par? 

6.3. Ciudadanía y escuela

6.3.1. Generar entornos de cooperación
6.3.2. El juego como metáfora de la ciudadanía
6.3.3. El compromiso social
6.3.4. Cómo generar ciudadanía en la escuela
6.3.5. Apelar a recursos a la mano
6.3.6. El respeto a los pares
6.3.7. Pensando en los aportes de la escuela a la comunidad

6.4. Redes sociales y construcción de ciudadanía

6.4.1. Intervención en redes sociales
6.4.2. Las redes sociales y la infancia y adolescencia
6.4.3. Instancias de generación de comunidad
6.4.4. Sobre qué son las tendencias
6.4.5. Recursos filosófico-políticos en redes
6.4.6. Cómo evitar ser presa de las fake news
6.4.7. ¿Qué es eso de la realidad virtual? 

6.5. Ciudadanía y mundo del trabajo

6.5.1. La imagen del mundo laboral de los alumnos
6.5.2. El vínculo entre vida y trabajo
6.5.3. El vínculo entre enseñanza y trabajo
6.5.4. El tiempo improductivo
6.5.5. ¿Por qué el trabajo debería gustarnos?
6.5.6. El trabajo sobre uno mismo
6.5.7. Comunidad y emprendedurismo

6.6. ¿Quién decide en la comunidad?

6.6.1. Enseñanza del sistema democrático
6.6.2. Detectando cambios sociales
6.6.3. ¿Cómo se impulsa una ley? 
6.6.4. Las instancias de diálogo democráticas
6.6.5. Democracia y participación
6.6.6. Democracia y consumismo
6.6.7. Los medios como un cuarto poder

6.7. Cómo reclamar frente a la injusticia

6.7.1. Comprensión y reclamos
6.7.2. La lentitud intrínseca de la democracia
6.7.3. El uso mediático de la pobreza
6.7.4. Pensar las necesidades de la escuela
6.7.5. Cuánto se debería invertir en educación
6.7.6. Valerse de las redes para reclamar
6.7.7. Argumentar a favor de una propuesta

6.8. Pensando el aula

6.8.1. El aula y la diversidad
6.8.2. El aula y la discapacidad
6.8.3. El aula y la normalización
6.8.4. El aula y el debate
6.8.5. El aula y la diversión
6.8.6. Ser pares y ser alumnos
6.8.7. Solidaridad y exclusión

6.9. Pensando el mundo desde el aula

6.9.1. Pensar la violencia
6.9.2. Pensar la perspectiva de género
6.9.3. Pensar la desigualdad
6.9.4. Pensar la ética animal
6.9.5. Pensar la naturaleza
6.9.6. Pensar el mundo de la técnica: la inteligencia artificial
6.9.7. Pensar el control de la información

6.10. Recursos didácticos para pensar la enseñanza

6.10.1. Explicitar argumentos
6.10.2. La importancia de la repregunta
6.10.3. Lo práctico en filosofía
6.10.4. Escribir sobre filosofía
6.10.5. Recursos digitales y filosofía
6.10.6. Films, series y filosofía
6.10.7. Aprender filosofía mediante la ficción

Módulo 7. El género en cuestión. Feminismo(s); debates, combates y derivas

7.1. El valor de las humanidades en las cuestiones humanas

7.1.1. ¿Por qué las humanidades hoy? 
7.1.2. Filosofía y cuestiones de género, un maridaje gourmet
7.1.3. Antropología y sociología, abordando el género por ‘lo social’ 
7.1.4. Psicoanálisis, esa visita indeseada
7.1.5. Transdisciplina y caja de herramientas
7.1.6. ¿Qué tipo de epistemología para qué tipo de cuestiones? 
7.1.7. Saberes, colonización y descolonización
7.1.8. ¿Qué es un sujeto?
7.1.9. Qué es la subjetividad(es)
7.1.10. Nuestro tiempo. Aguafuertes escurridizas y espinosas

7.2. En torno a la perspectiva de genero

7.2.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género? 
7.2.2. De los estudios de la mujer a los estudios de género
7.2.3. El mundo en clave de género
7.2.4. Patriarcado y masculinidad hegemónica
7.2.5. Los mandatos de la masculinidad hegemónica
7.2.6. Estereotipos de género
7.2.7. Socialización de género
7.2.8. Expectativas de género
7.2.9. Las violencias

7.3. Análisis de feminismos: primera ola

7.3.1. Primera ola
7.3.2. El feminismo ilustrado
7.3.3. La crítica de la condición femenina
7.3.4. Atribuciones de la condición femenina
7.3.5. Los derechos civiles en cuestión
7.3.6. En torno al poder: sexos y relaciones sociales
7.3.7. La controversia con los amos del saber
7.3.8. La controversia con los amos de la riqueza
7.3.9. Referencias intelectuales: olimpia de gouges, mary wollstonecraft, poullain de la barre

7.4. Análisis de feminismos: segunda ola

7.4.1. El sufragismo
7.4.2. Declaración de seneca falls: ecce mulier
7.4.3. Hacia una ciudadanía plena
7.4.4. La emergencia de las clases populares
7.4.5. Desigualdades de hecho y derecho
7.4.6. Familia, sexualidad y trabajo
7.4.7. Obra de referencia: las formas del sometimiento, john stuart mill y harriet taylor
7.4.8. Betty friedan y la mística de la femineidad
7.4.9. Shulamith firestone y la dialéctica de las relaciones
7.4.10. Simone de beauvoir y el segundo sexo

7.5. Análisis de feminismos: tercera ola

7.5.1. Los agitados ’60, esas ‘libertarias revoluciones’ 
7.5.2. La transmutación de todos los valores
7.5.3. Una moral libertaria entre liberales
7.5.4. Lo privado como político
7.5.5. La politización del deseo
7.5.6. Desnaturalizar / politizar / resignificar
7.5.7. Una nueva epistemología
7.5.8. Una antropología constructivista
7.5.9. Estructuralismo, posestructuralismo y más allá
7.5.10. Butler y las identidades

7.6. Análisis de feminismos: cuarta ola

7.6.1. Desde cuándo y porqué. Una justificación necesaria
7.6.2. Posmodernidad y posestructuralismo
7.6.3. La radicalización de lo político
7.6.4. La sororidad como ariete
7.6.5. ¿Identidades, para qué? Más allá de… 
7.6.6. La ciencia como aliada
7.6.7. Lo cyborg
7.6.8. Lo queer
7.6.9. La sororidad como ariete
7.6.10. Preciado y lo que manifiesta el manifiesto contrasexual

7.7. Debates contemporáneos

7.7.1. Debates contemporáneos
7.7.2. La emergencia de lo radical. Los postulados políticos en el discurso de género
7.7.3. Discurso científico e identidades nómades
7.7.4. Discurso sobre género y libertades: enfoques desde la filosofía
7.7.5. Patriarcado, ¿aún hoy?, ¿Bajo qué formas? Reflexión
7.7.6. ¿Qué es una ‘pedagogía de la crueldad’? 
7.7.7. Análisis de conflictos y violencias: la eliminación del otro
7.7.8. Punitividad y “muerte al macho”
7.7.9. La negación de la diferencia sexual
7.7.10. Feminismos, época y subjetividades

7.8. Debates y combates

7.8.1. Hacia ‘la revolución’. ¿Una nueva utopía?
7.8.2. Revolución, emancipación, rebeldía. Mucho más que significantes aleatorios
7.8.3. Discurso capitalista y prácticas de contestación/subsunción
7.8.4. Liberación, libertad, género
7.8.5. ¿Entiende el feminismo(s) la sexualidad?
7.8.6. La época, la revuelta y la voz del amo
7.8.7. ¿Puede algún feminismo(s) devenir segregacionista?
7.8.8. ¿Qué tipo de epistemologías para qué tipo de luchas?

7.9. Derivas

7.9.1. Interrupción voluntaria del embarazo: legalización y contraofensiva
7.9.2. Me too: sororidad ¿corporativa?
7.9.3. Una agenda, ¿qué agenda? ¿Qué se juega en ella?
7.9.4. Escraches y linchamientos públicos: ¿justifica el fin los medios?
7.9.5. Acerca del riesgo de ‘ser hablado’
7.9.6. Campo de batalla y estrategias
7.9.7. Hegemonía y legitimidad
7.9.8. ¿Hay un feminismo científico?

7.9.10. Institucionalización del conflicto y sistema de partidos

7.10. A modo de (in)conclusión
7.10.1. Género y ‘actitud de modernidad’, de foucault a kant
7.10.2. ¿Abandonar la ilustración?
7.10.3. Porqué sería necesaria una ontogénesis para la política
7.10.4. ¿Es posible una política feminista por fuera de la normatividad?
7.10.5. Forcluir or not forcluir, esa es la cuestión
7.10.6. De perros muertos y sus aullidos: de freud a lacan
7.10.7. Un debate necesario en torno a la virilidad
7.10.8. Los riesgos de postular extremos posthumanos
7.10.9. Entre tanto… ¿qué hacer con las víctimas?

Módulo 8. Ciencia, tecnología y sociedad

8.1. Nosotros y la ciencia

8.1.1. Consideraciones generales
8.1.2. La ciencia como fenómeno cultural
8.1.3. ¿Hay ciencia de sentido común?
8.1.3. ¿Hay ciencia de sentido común?
8.1.5. ¿Puede ser neutral la ciencia?
8.1.6. La tecnología en el mundo globalizado
8.1.7. Educación, ciencia y valores

8.2. El conocimiento científico. La técnica y la tecnología

8.2.1. El sentido común y el conocimiento
8.2.2. Doxa y episteme
8.2.3. El conocimiento de mundo natural
8.2.4. El conocimiento del mundo social
8.2.5. Theoria, praxis y techne
8.2.6. El saber técnico
8.2.7. La intervención de nuevas tecnologías

8.3. Epistemología de las ciencias

8.3.1. Introducción: filosofía y ciencia
8.3.2. El conocimiento científico
8.3.3. Las hipótesis científicas
8.3.4. Explicar y predecir
8.3.5. Explicar y comprender
8.3.6. Las ciencias sociales y la explicación de la acción humana
8.3.7. Las razones y las causas en explicación de la acción

8.4. La racionalidad cientifica

8.4.1. Introducción: la ciencia como empresa racional
8.4.2. Racionalidad y progreso científico: factores internos y externos en la evaluación de teorías científicas
8.4.3. La concepción realista de la ciencia
8.4.4. Ruptura y discontinuidad en el desarrollo de la ciencia
8.4.5. Paradigma
8.4.6. Tensiones y anomalías
8.4.7. El cambio científico
8.4.8. Ciencias sociales y paradigmas
8.4.9. El relativismo epistemológico

8.5. Ciencia e ideología

8.5.1. La polisemia del concepto de ideología
8.5.2. Objetividad e ideología
8.5.3. Ideología y verdad
8.5.4. Los límites del relativismo
8.5.5. Esquemas conceptuales y relativismo
8.5.6. La interacción entre ciencia e ideología
8.5.7. La influencia de la ideología en el proceso cognoscitivo
8.5.8. Cientificismo como ideología
8.5.9. Los límites de la comprensión y los límites de la ciencia

8.6. Ciencias y valores

8.6.1. Normas, virtudes y valores epistémicos
8.6.2. Ciencia y valores éticos
8.6.3. Los modos de la racionalidad científica
8.6.4. Racionalidad científica como racionalidad instrumental
8.6.5. Racionalidad científica como racionalidad práctica
8.6.6. Racionalidad como estrategia medio-fin
8.6.7. La distinción fines y valores
8.6.8. Razones y buenas razones
8.6.9. Son fiables las buenas razones

8.7. La técnica y la naturaleza

8.7.1. La vida humana como producto de la técnica
8.7.2. El impacto de la técnica en las sociedades
8.7.3. Comprender dónde estamos
8.7.4. Tecnociencia y humanismo
8.7.5. Lo natural y lo artificial
8.7.6. Progreso y utopía
8.7.7. ¿Deshumanizar la naturaleza?
8.7.8. ¿Una nueva configuración de lo humano?

8.8. De la técnica a la tecnología

8.8.1. El concepto de tecnología
8.8.2. La relación de la tecnología con la ciencia
8.8.3. La imagen intelectualista de la tecnología
8.8.4. Presupuestos filosóficos del tránsito de la técnica a la tecnología
8.8.5. La práctica tecnológica
8.8.6. Tecnología y políticas públicas
8.8.7. Tecnología y cultura
8.8.8. Las decisiones tecnocientíficas y el medioambiente
8.8.9. Las decisiones tecnocientíficas y la salud

8.9. Los estudios sociales de la ciencia

8.9.1. Introducción: los estudios en ciencia tecnología y sociedad
8.9.2. Hacia un estudio social del conocimiento científico
8.9.3. La crítica a la concepción heredada de la ciencia
8.9.4. Del racionalismo al constructivismo social
8.9.5. Enfoques macrosociales
8.9.6. Enfoques microsociales
8.9.7. La ciencia y la tecnología como prácticas sociales
8.9.8. Distintos conceptos de prácticas

8.10. Ciencia, tecnología y sociedad (cts) y enseñanza en valores

8.10.1. Sociedad del conocimiento y educación
8.10.2. La educación como tecnología
8.10.3. La importancia de la educación en valores
8.10.4. La enseñanza en dar razones
8.10.5. Más allá de la dicotomía enseñanza de contenidos y habilidades y educación en valores
8.10.6. La educación en valores desde la perspectiva de la cts
8.10.7. Educación en valores y contexto educativo
8.10.8. Los estudios en cts como recursos didácticos para la escuela
8.10.9. El aula como comunidad de investigación

Módulo 9. ¿Cómo y por qué enseñar filosofía?

9.1. ¿Para qué educar?

9.1.1. Razones para educar
9.1.2. Fines y objetivos en educación
9.1.3. Educación para la vida
9.1.4. La filosofía y la utilidad de lo inútil
9.1.5. Enseñanza de la filosofía ¿para qué? 

9.2. La enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado

9.2.1. Introducción: el desafío para la filosofía
9.2.2. De la subjetivación a la socialización
9.2.3. Educación y comunidad
9.2.4. Educación para la democracia
9.2.5. Educación y el reconocimiento del otro
9.2.6. Educación y multiculturalismo
9.2.7. Educación para la ciudadanía
9.2.8. Educar en valores éticos

9.3. La filosofía y la pedagogía

9.3.1. El modelo socrático de educación
9.3.2. La filosofía como teoría general de la educación
9.3.3. El desarrollo del pensamiento crítico como ideal educativo
9.3.4. La relación teoría y práctica en educación
9.3.5. El carácter normativo de la pedagogía
9.3.6. Pedagogía y didáctica

9.4. La educación como práctica social

9.4.1. Las dimensiones de la educación
9.4.2. La práctica educativa entre techne y praxis
9.4.3. Racionalidad instrumental en educación
9.4.4. La racionalidad práctica en educación
9.4.5. La discusión en torno a los fines en educación
9.4.6. El debate educación tradicional y educación progresista
9.4.7. Características de la experiencia educativa

9.5. La enseñanza y el aprendizaje

9.5.1. La enseñanza: sus distintos sentidos y significados
9.5.2. La enseñanza como relación tríadica
9.5.3. La enseñanza como desarrollo de capacidades
9.5.4. Enseñanza y adquisición de información
9.5.5. Información y capacidades
9.5.6. Enseñanza y pensamiento crítico
9.5.7. Educación y teorías del aprendizaje
9.5.8. Neurociencia, aprendizaje y educación
9.5.9. El aprendizaje como resolución de problemas

9.6. La enseñanza de la filosofía

9.6.1. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico
9.6.2. El enfoque tradicional
9.6.3. Didáctica de la filosofía o didáctica filosófica
9.6.4. Sabios, legos y aprendices
9.6.5. La filosofía como forma de vida
9.6.6. La filosofía como crítica racional
9.6.7. La enseñanza de la filosofía como desarrollo de la autonomía
9.6.8. La enseñanza de la filosofía como práctica de libertad

9.7. La filosofía en la escuela

9.7.1. La presencia de filosofía en la escuela: algunas controversias
9.7.2. La enseñanza de la filosofía en el marco de otras asignaturas
9.7.3. Filosofía para niños o filosofar con niños
9.7.4. La filosofía en el nivel medio
9.7.5. El para qué y él como en la enseñanza de la filosofía

9.8. Filosofía de la filosofía y la enseñanza de la filosofía

9.8.1. La filosofía como disciplina académica
9.8.2. La filosofía y el canon
9.8.3. El estado de excepción de la filosofía
9.8.4. La anomalía en la reflexión filosófica
9.8.5. La filosofía y su pasado
9.8.6. El enfoque problemático y el enfoque histórico en la enseñanza de la filosofía

9.9. Estrategia para la enseñanza de la filosofía

9.9.1. Recursos para la enseñanza de la filosofía
9.9.2. La enseñanza de la filosofía desde la tecnología educativa
9.9.3. La integración de conocimientos pedagógicos y curriculares mediante tecnología
9.9.4. Las tics en la enseñanza de la filosofía
9.9.5. La virtualidad en los procesos de enseñanza: precisiones teóricas

Módulo 10. Discusiones vitales y temas vinculantes

10.1. El reconocimiento del otro

10.1.1. La alteridad en educación
10.1.2. La educación como encuentro con el otro
10.1.3. Lo común en educación
10.1.4. Diferencia y reconocimiento
10.1.5. La comunidad en la diferencia
10.1.6. Tolerancia o reconocimiento
10.1.7. Universalidad y hegemonía

10.2. Reconocimiento y alteridad

10.2.1. El reconocimiento del otro como condición de la educación
10.2.2. Igualdad y educación
10.2.3. Educación y teorías del reconocimiento
10.2.4. La intersubjetividad como condición de la educación
10.2.5. El otro
10.2.6. El nosotros

10.3. La educación y la ciudadanía en la era global

10.3.1. Escuela, ciudadanía y participación democrática
10.3.2. Educación para la ciudadanía y derechos humanos
10.3.3. Ciudadanía y virtudes cívicas
10.3.4. Educación para la ciudadanía global
10.3.5. Riqueza y pobreza en la era global

10.4. Educación y el desafío de la interculturalidad

10.4.1. ¿Qué es el multiculturalismo?
10.4.2. La educación intercultural en la sociedad multicultural
10.4.3. Educación e integración de las minorías étnicas
10.4.4. El debate liberalismo comunitarismo
10.4.5. Pluralismo y universalismo
10.4.6. Multiculturalismo y relativismo cultural
10.4.7. Más allá del etnocentrismo
10.4.8. Las tics en la educación intercultural

10.5. El otro que habita entre nosotros

10.5.1. El otro, esa interpelación insoportable
10.5.2. La maldad ajena, la belleza propia
10.5.3. ‘Alma bella’: la forclusión de la responsabilidad y la emergencia del odio
10.5.4. El retorno de dioses oscuros
10.5.5. ¿Qué es el fascismo hoy? 
10.5.6. Sin lugar para el amor…
10.5.7. De aquellos a éstos campos de concentración
10.5.8. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario
10.5.9. ¿Qué en el horizonte, etc.? 
10.5.10. Una pregunta mirándote a la cara

10.6. Vínculos, afectos y entornos

10.6.1. Discusiones en torno a los derechos individuales y autonomía
10.6.2. Discusión i: el consumo de cosas y sustancias
10.6.3. Discusión ii: las relaciones adictivas
10.6.4. Discusión iii: el amor al prójimo y el amor propio
10.6.5. Discusión iv: la familia y las amistades
10.6.6. Discusión v: confianza y desconfianza: los extraños y los conocidos
10.6.7. Discusión v: el origen de los conflictos

10.7. Medioambiente(s)

10.7.1. ¿Por qué nos deberían importar el medioambiente(s)? 
10.7.2. Cuidar y crear medioambientes
10.7.3. Ecología humana y formas de vida
10.7.4. ¿Hay una naturaleza?  
10.7.5. La naturaleza pensante
10.7.6. La auténtica naturaleza humana
10.7.7. El medioambiente en las grandes ciudades
10.7.8. El planeta y nosotros

10.8. Educación, deportes y filosofía

10.8.1. Mens sana in corpore sano
10.8.2. Praxis y educación
10.8.3. Deportes colectivos (grupales), empatía y antipatía
10.8.4. Cuerpo y comprensión
10.8.5. El campo de la ética, el campo de juego
10.8.6. La neutralidad imposible, e innecesaria
10.8.7. Fútbol y ‘polítiteia’
10.8.8. Fútbol y globalización
10.8.9. ‘Los pensadores’, hoy
10.8.10. Deportes y subjetividad de época

10.9. La amenaza de prácticas antidemocráticas

10.9.1. El discurso mediático sobre la inseguridad
10.9.2. La receptividad del discurso en el sentido común
10.9.3. El discurso mediático sobre la represión
10.9.4. El fin de la formación política
10.9.5. El discurso ‘medicalizado’ sobre la sociedad
10.9.6. La trivialización de la política
10.9.7. Las prescripciones a la sociedad
10.9.8. La imposición de falsas dicotomías
10.9.9. El vínculo entre religiones y sociedad
10.9.10. El análisis filosófico de situaciones políticas y sociales en latinoamérica

10.10. La anarquía como espectro indeseable

10.10.1. El anarquismo según chomsky
10.10.2. El anarquismo y la crítica
10.10.3. El capitalismo como evolución del pensamiento
10.10.4. La ridiculización del pensamiento anarquista
10.10.5. El rol del intelectual anárquico
10.10.6. El capitalismo en el sentido común
10.10.7. La amenaza cultural del anarquismo
10.10.8. El discurso de los medios sobre los medios
10.10.9. Una alternativa a la desigualdad
10.10.10. El estado como un logro comunitario

Máster en Enseñanza de la Filosofía y Valores

Pese a que con frecuencia se discute la pertenencia de la enseñanza en materias relacionadas con el arte y las humanidades, en el contexto actual la educación en estas disciplinas es fundamental para preservar el conocimiento y la cultura humana. En el caso de la filosofía, la didáctica representa una tarea particularmente ardua para los docentes, ya que pertenece a un área de estudio bastante compleja que en ocasiones contrasta con el acelerado ritmo de vida que mantenemos. Por esta razón, no solo es importante contar con profesionales en educación que reconozcan la importancia de esta asignatura en las aulas, sino que se encuentren preparados para aplicar las herramientas y metodologías adecuadas para hacer del proceso de enseñanza algo más efectivo. En TECH Global University diseñamos este Máster, un programa que te permitirá ampliar tus competencias y dominar las bases metodológicas de la investigación y análisis filosófico.

Especialízate en las cuestiones más importantes para la educación filosófica

El objetivo principal de este programa es favorecer la especialización de los profesionales en educación a través de este Máster en Enseñanza de la Filosofía y Valores. Con el plan de estudios, diseñado por expertos en el área, desarrollarás una alta capacidad reflexiva y crítica para abordar las cuestiones y temas más relevantes en este campo. Debido a esto, manejarás con habilidad los métodos propios de la investigación con el propósito de asistir y/o dirigir proyectos de trabajo tanto personales como de tus estudiantes. Tras finalizar el curso, entenderás la relación inherente entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación, lo cual te permitirá aplicar dichos conceptos como instrumento que garantice a tus estudiantes una experiencia formativa única y segura.

Titúlate en la mayor universidad digital del mundo

En TECH Global University contamos con la mayor oferta de posgrado digital en el mundo. No solo te proporcionamos la posibilidad de especializarte en diversas áreas de tu campo de experiencia, sino de acceder a los programas científicos más completos y actualizados del sector educativo. Acompañados de expertos en el área y una metodología situada y contextual con especial énfasis en métodos innovadores, este programa destaca como una oportunidad novedosa, completa y eficaz para todos aquellos interesados en el ejercicio profesional de la Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos.