Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación del programa
Con este programa 100% online, adquirirás conocimientos de última generación en procedimientos menos invasivos, reduciendo tiempos de recuperación, complicaciones y estancias hospitalarias”
La adopción de la Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva ha mostrado beneficios en la reducción de complicaciones postoperatorias y en la aceleración de la recuperación funcional de los pacientes. Por ejemplo, en el Hospital Universitari Son Espases, la mitad de las intervenciones de Cirugía Torácica se realizan mediante técnicas mínimamente invasivas, resultando en una estancia hospitalaria más corta y una recuperación más rápida.
Así nace este programa, el cual ofrecerá a los médicos una sólida base teórica y práctica, integrando los últimos avances tecnológicos y enfoques innovadores. En este sentido, adquirirán una comprensión profunda de las técnicas mínimamente invasivas, como la Videotoracoscopia (VATS) y la Cirugía Robótica (RATS), así como de los principios fundamentales que sustentan estas metodologías. Además, se abordarán temas críticos como la gestión del dolor postoperatorio, la prevención y tratamiento de complicaciones frecuentes, y estrategias para optimizar el tiempo de recuperación de los pacientes.
Asimismo, uno de los aspectos más destacados de la titulación será su enfoque práctico e interactivo, respaldado por recursos didácticos de alta calidad. De esta forma, los profesionales tendrán acceso a una extensa biblioteca de videos quirúrgicos que documentan procedimientos en tiempo real, permitiendo una comprensión detallada de las técnicas y el perfeccionamiento de habilidades específicas.
Finalmente, los egresados no solo se capacitarán en la aplicación de técnicas mínimamente invasivas, sino que también se prepararán para convertirse en agentes del cambio en sus instituciones, promoviendo la adopción de procedimientos menos invasivos que mejoren los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
De este modo, TECH ha diseñado un completo programa totalmente online, que solo precisa de un dispositivo electrónico con conexión a Internet para acceder a todos los recursos didácticos, evitando problemáticas como la necesidad de desplazarte a un centro físico o adaptarse a un horario preestablecido. Adicionalmente, se basará en la innovadora metodología Relearning, consistente en la reiteración de los conceptos clave para una asimilación óptima y orgánica de los contenidos.
Estarás equipado para consolidarte como un referente en Cirugía Torácica, contribuyendo al avance de un campo que combina innovación tecnológica, precisión quirúrgica y un enfoque centrado en el bienestar del paciente”
Este Maestría en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos con un profundo dominio de las últimas técnicas en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva, lo que facilita el trabajo de los médicos en clínicas, hospitales y otros centros asistenciales
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a Internet
Abordarás temas críticos, como la gestión del dolor postoperatorio, las complicaciones más frecuentes y las mejores prácticas para acelerar la recuperación de los pacientes. ¡Con la garantía de calidad de TECH!”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Abarcarás, desde los principios fundamentales de la Cirugía Mínimamente Invasiva, hasta las técnicas más avanzadas, como la Videotoracoscopia (VATS) y la Cirugía Robótica (RATS). ¿A qué esperas para matricularte?"
Esta titulación académica está respaldada por los últimos avances tecnológicos en Cirugía Torácica, lo que te permitirá estar al tanto de las tendencias y métodos más actuales en este campo en rápida evolución"
Plan de estudios
A diferencia de programas más generalistas, este Maestría se centrará exclusivamente en las técnicas mínimamente invasivas, como la Cirugía Robótica (RATS) y la Videotoracoscopia (VATS), ofreciendo una capacitación intensiva que combina teoría rigurosa con práctica aplicada. También se accederá a vídeos quirúrgicos de alta calidad, permitiendo observar procedimientos complejos y adquirir conocimientos prácticos directamente aplicables. Además, la titulación estará respaldada por un cuerpo docente de cirujanos de renombre internacional, quienes aportarán su experiencia pionera y una perspectiva innovadora.
El plan de estudios del programa en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva se distingue por su enfoque especializado y profundamente interactivo, diseñado para médicos que busquen dominar las técnicas más avanzadas en esta área”
Módulo 1. Abordaje de la Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.1. Cirugía Torácica mínimamente invasiva. Aspectos históricos
1.1.1. Evolución de las técnicas quirúrgicas
1.1.2. Impacto de la tecnología en el desarrollo de la Cirugía Torácica
1.1.3. Pioneros en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.2. Simulación y cirugía Experimental en Cirugía Torácica de mínima invasión
1.2.1. Modelos de simulación en la capacitación quirúrgica
1.2.2. Programas de formación en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.2.3. Ética y consideraciones en cirugía experimental
1.3. Material para Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.3.1. Instrumental quirúrgico básico
1.3.2. Instrumental quirúrgico especializado
1.3.3. Dispositivos de imagen y visualización
1.4. Cirugía robótica Torácica. Desarrollo histórico
1.4.1. Desarrollo de los primeros sistemas robóticos
1.4.2. Curva de aprendizaje y adopción en la práctica clínica
1.4.3. Expansión global de la cirugía robótica
1.5. Sistemas y aspectos singulares de la Cirugía robótica Torácica
1.5.1. Componentes del sistema quirúrgico robótico
1.5.2. Ventajas técnicas sobre la cirugía tradicional y VATS
1.5.3. Limitaciones y desafíos actuales
1.6. Anatomía quirúrgica para la Cirugía Mínimamente Invasiva
1.6.1. Estructuras anatómicas implicadas en los abordajes mínimamente invasivos
1.6.2. Visión anatómica en los diferentes abordajes mínimamente invasivos
1.6.3. Límites anatómicos en el tórax en la Cirugía Mínimamente Invasiva
1.6.3.1. Estrecho torácico, abordaje transcervical
1.7. Abordajes intercostales mínimamente invasivos uniportal y multipuerto
1.7.1. Abordaje uniportal
1.7.2. Abordaje biportal
1.7.3. Abordaje multiportal
1.8. Otros abordajes mínimamente invasivos. Subxifoideo, videomedastinoscopia, VAMLA, TEMLA
1.8.1. Abordaje subxifoideo
1.8.2. Abordaje VAMLA
1.8.3. Abordaje TEMLA
1.9. Ergonomía en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.9.1. Distribución del espacio en el quirófano
1.9.2. Postura del cirujano en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.9.3. Estrategias para reducir la Fatiga y mejorar la ergonomía
1.10. Indicaciones y ventajas en la colocación supino, lateral o prono en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
1.10.1. Abordaje en posición supino
1.10.2. Abordaje lateral
1.10.3. Abordaje prono
Módulo 2. Anestesia en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
2.1. Evolución de la anestesia hacia la Cirugía Mínimamente Invasiva
2.1.1. Antecedentes y evolución de la anestesia en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
2.1.2. Avances de las técnicas anestésicas
2.1.3. Ventilación unipulmonar
2.1.4. Nuevos bloqueos analgésicos
2.1.5. Avances tecnológicos
2.1.5.1. Cirugía toracoscópica (VATS)
2.1.5.2. Cirugía robótica
2.2. Valoración preanestésica en Cirugía Mínimamente Invasiva
2.2.1. Identificación de factores riesgo
2.2.1.1. Escalas de valoración riesgo
2.2.1.2. Complicaciones postoperatorias
2.2.1.3. Factores respiratorios
2.2.1.4. Factores cardiovasculares
2.2.1.5. Factores de riesgo metabólico y comorbilidades
2.2.2. Evaluación de la función pulmonar
2.2.2.1. Pruebas funcionales respiratorias
2.2.2.2. Pruebas funcionales unilaterales
2.2.2.3. Pruebas de esfuerzo
2.2.3. Optimización del estado general del paciente
2.2.3.1. Optimización respiratoria
2.2.3.2. Optimización cardiovascular
2.2.3.3. Optimización metabólica y nutricional
2.2.3.4. Optimización Anemia preoperatoria
2.2.3.5. Fisioterapia respiratoria
2.2.3.5.1. Rehabilitación
2.2.3.5.2. Apoyo psicológico
2.3. Manejo anestésico mínimamente invasivo del paciente torácico
2.3.1. Técnicas anestésicas
2.3.1.1. Anestesia general
2.3.1.2. Ventilación unipulmonar
2.3.1.3. Ventilación de protección pulmonar
2.3.2. Monitorización
2.3.2.1. Monitorización estándar
2.3.2.2. Diuresis
2.3.2.2.1. Profundidad anestésica
2.3.2.2.2. Profundidad relajación muscular. Temperatura
2.3.3. Otras. Posicionamiento
2.3.3.1. Fluidoterapia
2.3.3.2. Analgesia multimodal
2.4. Manejo de la vía aérea: Intubación de doble luz
2.4.1. Antecedentes y evolución de los tubos de doble luz en la Cirugía Mínimamente Invasiva
2.4.2. Indicaciones de los tubos de doble luz
2.4.2.1. Ventajas e inconvenientes del uso de los tubos de doble luz
2.4.3. Tipos de tubos de doble luz
2.4.3.1. Sin cámara
2.4.3.2. Con cámara
2.4.3.3. Posicionamiento de los tubos de doble luz
2.5. Manejo de la vía aérea: bloqueadores bronquiales e intubación lobar
2.5.1. Antecedentes y evolución de los bloqueadores bronquiales en la Cirugía Mínimamente Invasiva
2.5.2. Indicaciones para el uso de bloqueadores bronquiales
2.5.2.1. Vía aérea difícil en ventilación unipulmonar
2.5.2.2. Aislamiento pulmonar segmentario
2.5.2.3. Ventilación unipulmonar en el paciente pediátrico o baja estatura
2.5.2.4. Anatomía traqueobronquial alterada
2.5.3. Tipos de bloqueadores bronquiales
2.5.3.1. Independientes
2.5.3.2. Incorporados en el tubo endotraqueal
2.5.3.3. Ventajas e inconvenientes del uso de los bloqueadores bronquiales
2.5.3.4. Posicionamiento de los bloqueadores bronquiales
2.6. Manejo de la vía aérea: Cirugía Torácica sin intubación
2.6.1. Valoración preoperatoria. Criterios de inclusión y exclusión
2.6.2. Manejo anestésico intraoperatorio
2.6.2.1. Monitorización
2.6.2.2. Manejo de la vía aérea
2.6.2.3. Inducción anestésica
2.6.2.4. Manejo del Dolor postoperatorio
2.6.3. Cuidados postoperatorios. Complicaciones
2.7. Manejo de la vía aérea: Broncoscopia intraoperatoria
2.7.1. Anatomía del árbol traqueobronquial
2.7.2. Indicaciones de la broncoscopia intraoperatoria
2.7.2.1. Colocación y verificación del dispositivo de aislamiento pulmonar
2.7.2.2. Reajuste del aislamiento pulmonar
2.7.2.3. Control de Secreciones y Hemorragias intraoperatorias
2.7.2.4. Detección y manejo de complicaciones intraoperatorias
2.7.2.5. Guía en Cirugías complejas
2.7.2.6. Confirmación de la permeabilidad bronquial tras resección
2.7.2.7. Evaluación de fugas bronquiales
2.7.2.8. Asistencia en el manejo de Fístulas Broncopleurales
2.7.3. Manejo de la fibrobroncoscopia en la vía aérea difícil
2.8. Manejo Analgésico: Bloqueo erector espinal y otros bloqueos selectivos
2.8.1. Dolor en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva. Anatomía de la pared torácica
2.8.2. Bloqueo intercostal
2.8.3. Bloqueos interfasciales
2.8.3.1. Características
2.8.3.2. Tipos de bloqueos
2.8.3.2.1. Bloqueo erector de la espina
2.8.3.2.2. Bloqueo del plano del serrato. Bloqueos PECS
2.9. Manejo Analgésico: Bloqueo peridural y paravertebral
2.9.1. Bloqueo peridural. Efectos. Complicaciones
2.9.2. Bloqueo paravertebral. Técnica. Complicaciones
2.9.3. Comparación bloqueo peridural vs bloqueo paravertebral
2.10. Manejo analgésico postoperatorio y al alta
2.10.1. Evaluación del Dolor
2.10.1.1. Escalas unidimensionales
2.10.1.2. Escalas multidimensionales
2.10.2. Abordaje multimodal del Dolor
2.10.2.1. Analgésicos
2.10.2.2. Técnicas regionales
2.10.2.3. Fármacos coadyuvantes
2.10.3. Dolor Crónico postoracotomía
2.10.3.1. Incidencia
2.10.3.2. Factores de riesgo
Módulo 3. Indicaciones quirúrgicas en Cirugía Torácica Mínima Invasiva
3.1. De la pleuroscopia a las resecciones sublobares. Desarrollo histórico
3.1.1. Pleuroscopia. Videotoracoscopia en patología pleural y resecciones en cuña
3.1.2. Lobectomías y neumonectomías. Segmentectomías anatómicas
3.1.3. Aportación de la Cirugía robótica en la mejora de la resecabilidad mediante técnicas Mínimamente Invasivas
3.2. Patología Beoplásica Pulmonar. Tratamiento
3.2.1. Tratamiento en la Patología Neoplásica Pulmonar
3.2.2. Contraindicaciones del tratamiento
3.2.3. Puntos clave en función de cada indicación. Estado actual del arte
3.3. Patología Neoplásica Pleural. Tratamiento
3.3.1. Neoplasias Benignas
3.3.2. Metástasis Pleurales
3.3.3. Mesotelioma Pleural Maligno
3.3.4. Manejo del Derrame Pleural Maligno
3.4. Patología Neoplásica Mediastínica. Tratamiento
3.4.1. Tumores del Mediastino Anterior. Tumores del Mediastino Posterior
3.4.2. Mediastinoscopia y mediastinotomía. TEMLA. VAMLA
3.4.3. Linfadenectomía en el Cáncer de Pulmón
3.5. Patología de la Pared Torácica. Tratamiento
3.5.1. Deformidades de Pared Torácica
3.5.2. Resección de primera costilla
3.5.3. Resección de Tumores Malignos de Pared Torácica
3.5.4. Patología Tumoral Benigna de la Pared Torácica
3.6. Patología Esofágica. Tratamiento
3.6.1. Acalasia
3.6.2. Divertículos
3.6.3. Tumores de la Unión Gastroesofágica
3.6.4. Tumoraciones Benignas del Esófago
3.7. Patologías Infecciosas. Tratamiento
3.7.1. Bronquiectasias. Tuberculosis. Infecciones fúngicas. Hidatidosis Pulmonar
3.7.2. Empiema
3.7.3. Mediastinitis Necrotizante Descendente
3.7.4. Hidatidosis Pulmonar
3.8. Malformaciones Pulmonares. Indicaciones actuales
3.8.1. Secuestros Pulmonares
3.8.2. Malformación Adenoide Quística
3.8.3. Enfisema Lobar Congénito
3.8.4. Quiste Broncogénico
3.9. Otras indicaciones en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
3.9.1. Cirugía del diafragma
3.9.2. Patología Pericárdica. Cirugía cardíaca
3.9.3. Procedimientos de la columna vertebral dorsal
3.10. Contraindicaciones generales para Cirugía Mínimamente Invasiva
3.10.1. Contraindicaciones del abordaje VATS multipuerto
3.10.2. Contraindicaciones de los abordajes robóticos
3.10.3. Alternativas al abordaje mínimamente invasivo: abordajes híbridos
Módulo 4. Planificación preoperatoria VATS y cuidados en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
4.1. Criterios de Resecabilidad en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.1.1. Resecabilidad
4.1.2. Métodos para evaluar la Resecabliidad
4.1.3. Estrategias para mejorar la Resecabilidad
4.2. Criterios de operabilidad en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.2.1. Operabilidad
4.2.2. Algoritmos de evaluación funcional preoperatoria
4.2.3. Otros condicionantes de operabilidad
4.3. Marcaje de Nódulos Pulmonares
4.3.1. Indicaciones de utilización de marcaje de Nódulo Pulmonar
4.3.2. Tipos de marcaje percutáneo y de marcaje broncoscópico
4.3.3. Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de marcaje
4.4. Utilidad de la reconstrucción en 3D
4.4.1. Reconstrucción en 3D. Utilidad
4.4.2. Aplicaciones en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.4.3. Ventajas de la reconstrucción 3D para la Cirugía Mínimamente Invasiva: Evidencia en la literatura
4.5. Prehabilitación del paciente en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.5.1. Evidencia para la prehabilitación del paciente
4.5.2. Candidatos a la prehabilitación
4.5.3. Recomendaciones prácticas de la prehabilitación del paciente
4.6. Programa ERAS: Preoperatorio en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.6.1. Cese del hábito tabáquico. Manejo de la Dependencia Alcohólica
4.6.2. Optimización de los niveles de hemoglobina. Optimización del estado nutricional. Ayuno preoperatorio
4.6.3. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica. Profilaxis antibiótica
4.7. Programa ERAS: Intraoperatorio en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.7.1. Prevención de la Hipotermia
4.7.2. Protocolo anestésico
4.7.3. Analgesia regional
4.8. Programa ERAS: Postoperatorio en Cirugía Mínimamente Invasiva
4.8.1. Control de las náuseas y vómitos. Prevención y tratamiento de la arritmia
4.8.2. Manejo del Dolor
4.8.3. Fisioterapia y movilización precoz
4.9. Manejo de drenajes en Cirugía Mínimamente Invasiva. Aspectos específicos
4.9.1. Fisiología del espacio pleural
4.9.2. Tipos de sistemas de drenaje torácico
4.9.3. Manejo de los drenajes
4.10. Prevención de complicaciones tardías y reingresos urgentes
4.10.1. Incidencia
4.10.2. Factores de riesgo. Principales causas
4.10.3. Impacto en la supervivencia
Módulo 5. Resecciones pulmonares sublobares
5.1. Resecciones pulmonares sublobares para el tratamiento del Cáncer de Pulmón
5.1.1. Resecciones sublobares por compromiso funcional
5.1.2. Resecciones sublobares electivas
5.1.3. Linfadenectomía
5.2. Resecciones sublobares pulmonares de las Metástasis Pulmonares y otros Tumores
5.2.1. Tratamiento quirúrgico de Metástasis Pulmonares
5.2.2. Tratamiento quirúrgico de neoplasias neuroendocrinas
5.2.3. Tratamiento quirúrgico de otras patologías mediante resección sublobar
5.3. Resecciones transegmentarias
5.3.1. Principios anatómicos
5.3.2. Técnica quirúrgica mediante abordaje VATS
5.3.3. Complicaciones y resultados postoperatorio
5.4. Resecciones sublobares anatómicas de LSD
5.4.1. Segmentectomía apical derecha (S1)
5.4.2. Segmentectomía posterior derecha (S2)
5.4.3. Segmentectomía anterior derecha (S3)
5.5. Resecciones sublobares anatómicas de LM
5.5.1. Potenciales indicaciones
5.5.2. Segmentectomía lateral (S4)
5.5.3. Segmenectomía medial (S5)
5.6. Resecciones sublobares anatómicas de LID
5.6.1. Segmentectomía S6 derecha
5.6.2. Bisegmentectomía basal anteromedial (S7+S8)
5.6.3. Bisegmentectomía basal lateroposterior (S9+S10)
5.7. Resecciones sublobares anatómicas de LSI
5.7.1. Bisegmentectomía apicoposterior izquierda (S1+2)
5.7.2. Segmentectomía anterior izquierda (S3)
5.7.3. Trisegmentectomía superior izquierda (S1+2+S3). Lingulectomía (S4+S5)
5.8. Resecciones sublobares anatómicas de LII
5.8.1. Segmentectomía S6 izquierda
5.8.2. Segmentectomía basal anterior (S8)
5.8.3. Bisegmentectomía basal lateroposterior (S9+S10)
5.9. Resecciones sublobares anatómicas combinadas
5.9.1. Potenciales indicaciones
5.9.2. Bisegmentectomía S1+S3
5.9.3. Bisegmentectomía S6+S10
5.10. Manejo de complicaciones intraoperatorias
5.10.1. Interpretación incorrecta de la anatomía segmentaria
5.10.2. Hemorragia y Lesión Bronquial
5.10.3. Complicaciones tras la reexpansión pulmonar
Módulo 6. Resecciones pulmonares lobares VATS
6.1. Resecciones pulmonares lobares VATS
6.1.1. Evolución histórica de la técnica quirúrgica: de la Toracotomía a la VATS
6.1.2. Posicionamiento del paciente, organización del quirófano e instrumental
6.1.3. Indicaciones y contraindicaciones
6.2. Técnica quirúrgica general
6.2.1. Abordajes
6.2.2. Principios de disección y exposición
6.2.3. Sección de estructuras hiliares. División de la cisura pulmonar
6.3. Lobectomía superior derecha VATS
6.3.1. Anatomía lobar específica
6.3.2. Estrategia quirúrgica
6.3.3. Trucos y consejos
6.4. Lobectomía media VATS
6.4.1. Anatomía lobar específica
6.4.2. Estrategia quirúrgica
6.4.3. Trucos y consejos
6.5. Lobectomía inferior derecha VATS
6.5.1. Anatomía lobar específica
6.5.2. Estrategia quirúrgica
6.5.3. Trucos y consejos
6.6. Lobectomía Superior Izquierda VATS
6.6.1. Anatomía lobar específica
6.6.2. Estrategia quirúrgica
6.6.3. Trucos y consejos
6.7. Lobectomía Inferior Izquierda VATS
6.7.1. Anatomía lobar específica
6.7.2. Estrategia quirúrgica
6.7.3. Trucos y consejos
6.8. Bilobectomía y neumonectomía
6.8.1. Bilobectomía
6.8.2. Neumonectomía derecha
6.8.3. Neumonectomía izquierda
6.9. Resecciones complejas
6.9.1. Broncoplastia
6.9.2. Angioplastia
6.9.3. Resección extendida a pared torácica
6.10. Manejo de complicaciones
6.10.1. Reconversión a cirugía abierta
6.10.2. Sangrado intraoperatorio
6.10.3. Problemas de ventilación y manejo respiratorio intraoperatorio
Módulo 7. Cirugía Mínimamente Invasiva de la vía aérea, Malformaciones, Neumotórax y Enfisema Pulmonar
7.1. Estudio del paciente con patología de la vía aérea
7.1.1. Valoración general del paciente: Criterios de resecabilidad y operabilidad
7.1.2. Pruebas de imagen y funcionales
7.1.3. Diagnóstico histológico
7.2. Cirugía traqueal Mínimamente Invasiva
7.2.1. Anatomía quirúrgica de la tráquea
7.2.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.2.3. Resultados. Complicaciones
7.3. Manejo mínimamente invasivo de la Rotura de la Vía Aérea
7.3.1. Diagnóstico de la Lesión Aguda de la Vía Aérea
7.3.1.1. Técnicas de imagen
7.3.1.2. Papel de la broncoscopia
7.3.2. Aproximación anestésica
7.3.2.1. Técnica quirúrgica
7.3.2.2. Tratamiento de lesiones asociadas
7.3.3. Resultados y Complicaciones
7.4. Cirugía broncoplástica izquierda
7.4.1. Anatomía quirúrgica del árbol bronquial izquierdo. Patologías que lo afectan
7.4.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.4.3. Resultados. Complicaciones
7.5. Cirugía broncoplástica derecha
7.5.1. Anatomía quirúrgica del árbol bronquial derecho. Patologías que lo afectan
7.5.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.5.3. Resultados. Complicaciones
7.6. Resección y Reconstrucciones de la carina traqueal
7.6.1. Anatomía quirúrgica de la carina traqueal. Patologías que la afectan
7.6.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.6.3. Resultados. Complicaciones
7.7. Cirugía mínimamente invasiva de Malformaciones de la Vía Aérea: bronquios y vasos
7.7.1. Malformaciones Bronquiales y Vasculares más frecuentes
7.7.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.7.3. Resultados. Complicaciones
7.8. Tratamiento mínimamente invasivo del Neumotórax
7.8.1. Bases fisiopatológicas del Neumotórax Espontáneo primario y secundario. Lesiones responsables
7.8.2. Técnica quirúrgica
7.8.2.1. Pleurodesis: Justificación y tipos
7.8.3. Resultados. Complicaciones
7.9. Cirugía Mínimamente Invasiva del enfisema bulloso
7.9.1. Fisiopatología del enfisema
7.9.2. Aproximación anestésica. Técnica quirúrgica
7.9.3. Resultados. Complicaciones
7.10. Cirugía de reducción de volumen pulmonar
7.10.1. Justificación fisiológica y funcional de la realización de esta técnica
7.10.2. Técnica quirúrgica. Alternativas no quirúrgicas
7.10.3. Resultados. Complicaciones
Módulo 8. Cirugía Mínimamente Invasiva de Pared Torácica, Diafragma y Pleura
8.1. Simpatectomía torácica videotoracoscópica: Técnicas, indicaciones y resultados
8.1.1. Anatomía del sistema simpático. Fisiopatología de la patología del sistema simpático
8.1.2. Simpatectomía VATS
8.1.2.1. Hiperhidrosis y Rubor facial
8.1.2.2. Simpatectomía VATS: Otras indicaciones
8.1.3. Resultados y complicaciones de la Simpatectomía torácica videotoracoscópica
8.2. Resecciones mínimamente invasivas de la Pared Torácica
8.2.1. Indicaciones para la resección mínimamente invasiva de la Pared Torácica. Técnicas y abordajes
8.2.2. Reconstrucción mínimamente invasiva tras resección de la Pared Torácica
8.2.3. Resultados
8.3. Utilidad del abordaje híbrido en la resección y reconstrucción de la pared torácica
8.3.1. Abordaje híbrido
8.3.2. Indicaciones del abordaje híbrido
8.3.3. Variantes quirúrgicas del abordaje híbrido
8.4. Deformidades congénitas de la pared torácica. Pectus excavatum y pectus carinatum
8.4.1. Indicaciones de cirugía
8.4.2. Pectus excavatum. Técnicas mínimamente invasivas
8.4.3. Péctus carinatum: Técnicas mínimamente invasivas
8.5. Técnica mínimamente invasiva para la cirugía del estrecho torácico superior
8.5.1. Consideraciones anatómicas quirúrgicas
8.5.2. Indicaciones y diagnóstico del Síndrome del estrecho torácico superior
8.5.3. Cirugía VATS del Síndrome del estrecho torácico superior. Cirugía RATS del Síndrome del estrecho torácico superior
8.6. Resección mínimamente invasiva de tumores de la pleura
8.6.1. Tipos de tumores pleurales
8.6.2. Cirugía mínimamente invasiva de tumores pleurales benignos
8.6.3. Papel de la VATS en patología pleural maligna
8.7. Empiema pleural. Tratamiento mínimamente invasivo
8.7.1. Guías de consenso de expertos para el tratamiento quirúrgico del empiema pleural
8.7.2. VATS en fases iniciales del empiema
8.7.3. VATS en etapa tardía del empiema
8.8. Decorticación pleural
8.8.1. Pulmón atrapado
8.8.2. Técnica quirúrgica
8.8.3. Resultados
8.9. Hernias diafragmáticas congénitas y adquiridas. Tratamiento
8.9.1. Tipos y clasificación de hernias diafragmáticas
8.9.2. Estrategia quirúrgica: abordaje torácico Vs abdominal
8.9.3. Indicaciones y técnica quirúrgica
8.10. Plicatura diafragmática
8.10.1. Etiología e indicaciones de la Plicatura diafragmática
8.10.2. Abordajes VATS y RATS
8.10.3. Resultados a corto y largo plazo de la Plicatura diafragmática
Módulo 9. Cirugía Mínimamente Invasiva de Mediastino
9.1. Timectomía VATS
9.1.1. Indicaciones de timectomía
9.1.2. Técnica quirúrgica de la Timectomía
9.1.3. Resultados y conclusiones
9.2. Tiroidectomía VATS
9.2.1. Indicaciones de tiroidectomía
9.2.2. Técnica quirúrgica
9.2.3. Resultados y conclusiones
9.3. Paratiroidectomía VATS
9.3.1. Indicaciones de paratiroidectomía
9.3.2. Técnica quirúrgica
9.3.3. Resultados y conclusiones
9.4. Quistes y otros tumores del mediastino
9.4.1. Clasificación patológica
9.4.2. Indicaciones quirúrgicas
9.4.3. Resultados y conclusiones
9.5. Linfadenectomía izquierda
9.5.1. Indicaciones de la Linfadenectomía izquierda
9.5.2. Técnica quirúrgica
9.5.3. Conclusiones
9.6. Linfadenectomía derecha
9.6.1. Indicaciones de la Linfadenectomía derecha
9.6.2. Técnica quirúrgica
9.6.3. Conclusiones
9.7. Manejo quirúrgico de la patología benigna esofágica
9.7.1. Acalasia
9.7.2. Quistes esofágicos, Duplicaciones quísticas. Divertículos esofágicos
9.7.3. Tumores benignos del esófago
9.8. Indicaciones de la cirugía mínimamente invasiva en patología esofágica oncológica
9.8.1. Clasificación de las neoplasias malignas del esófago
9.8.2. Indicación y selección de pacientes
9.8.3. Técnica quirúrgica. Resultados y conclusiones
9.9. Abordaje mínimamente invasivo de la mediastinitis
9.9.1. Consideraciones anatómicas
9.9.2. Clasificación de la mediastinitis. Clínica y Diagnóstico
9.9.3. Tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo. Resultados y conclusiones
9.10. Manejo de complicaciones intraoperatorias
9.10.1. Manejo de las lesiones vasculares, nerviosas y esofágicas
9.10.2. Manejo de las lesiones pulmonares
9.10.3. Otras complicaciones intraoperatorias
9.10.3.1. Manejo de las lesiones del conducto torácico
Módulo 10. Cirugía Torácica Robótica
10.1. Sistemas Robóticos, Características, Componentes y Colocación
10.1.1. Componentes de los sistemas robóticos
10.1.2. Diferencias entre los principales sistemas robóticos actuales
10.1.3. Preparación y posicionamiento del paciente. Organización general del quirófano
10.2. Resecciones Lobares Derechas y Linfadenectomía
10.2.1. Colocación de trocars
10.2.2. Aspectos técnicos de la lobectomía superior derecha. Intranscisural. Fisureless
10.2.3. Aspectos técnicos de la lobectomía media
10.2.4. Aspectos técnicos de la lobectomía inferior derecha
10.2.5. Trucos y consejos
10.3. Resecciones Lobares Izquierdas y Linfadenectomía
10.3.1. Colocación de trocars
10.3.2. Aspectos técnicos de la lobectomía superior derecha. Intranscisural. Fisureless
10.3.3. Aspectos técnicos de la lobectomía superior izquierda
10.3.4. Aspectos técnicos de la lobectomía inferior izquierda
10.3.5. Trucos y consejos
10.4. Resecciones Sublobares Derechas
10.4.1. Consideraciones anatómicas específicas
10.4.2. Aspectos técnicos
10.4.3. Trucos y consejos
10.5. Resecciones Sublobares Derecha
10.5.1. Consideraciones anatómicas específicas
10.5.2. Aspectos técnicos
10.5.3. Trucos y consejos
10.6. Cirugía del Timo y Mediastino Posterior
10.6.1. Colocación de trocars y aspectos técnicos en lesiones de mediastino anterior
10.6.2. Lesiones sólidas
10.6.3. Cirugía de la miastenia gravis
10.6.4. Colocación de trocars y aspectos técnicos en lesiones de mediastino posterior
10.6.5. Trucos y consejos
10.7. Cirugías Robótica en Regiones Límite
10.7.1. Cirugía de pared torácica
10.7.2. Cirugía del diafragma
10.7.3. Papel de la cirugía robótica en lesiones cérvico-torácicas
10.8. Abordajes Robóticos: multiRATS, URATS, Bi-RATS
10.8.1. Material y aspectos técnicos según cada abordaje
10.8.2. Ventajas y limitaciones de cada abordaje
10.8.3. Nuevos retos: Abordaje subxifoideo y robótico bilateral. Aplicación en trasplante pulmonar
10.9. Resolución de Complicaciones en RATS
10.9.1. Vías de reconversión: VATS vs cirugía abierta
10.9.2. Protocolo de Emergencia
10.9.3. Resolución de complicaciones broncovasculares
10.10. Desarrollo de un Programa de Cirugía Robótica
10.10.1. Iniciación para la formación del equipo
10.10.2. Incorporación de cirugías complejas y técnicamente demandantes
10.10.3. Formación del residente en cirugía robótica
Tendrás acceso a recursos didácticos de alta calidad, incluyendo vídeos quirúrgicos, los cuales te permitirán observar procedimientos en tiempo real y mejorar tus habilidades prácticas en un entorno controlado”
Máster en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
La evolución de las técnicas quirúrgicas ha marcado un antes y un después en el tratamiento de patologías torácicas, permitiendo abordar casos complejos con un menor impacto para los pacientes. En este ámbito, la cirugía torácica mínimamente invasiva se ha consolidado como una alternativa eficaz frente a procedimientos convencionales, ofreciendo resultados superiores en términos de recuperación, reducción de complicaciones y precisión. Entendiendo la importancia de que los especialistas dominen estas técnicas avanzadas, TECH ha diseñado este Máster enfocado en el perfeccionamiento de las habilidades quirúrgicas de los profesionales. Durante este programa, impartido en modalidad 100% online, te familiarizarás con las herramientas y métodos más innovadores de la cirugía torácica, entre ellos, la toracoscopia y el manejo robótico, elementos fundamentales en la práctica clínica actual. Además, abordarás aspectos clave como el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón, la corrección de deformidades torácicas y el manejo de las complicaciones posoperatorias, garantizando una preparación exhaustiva para enfrentar los desafíos de esta área médica.
Titúlate con un Máster en Cirugía Torácica Mínimamente Invasiva
La cirugía torácica mínimamente invasiva no solo representa un avance técnico, sino también un compromiso hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Por ello, esta titulación te proporcionará no solo los conocimientos más avanzados en el análisis y desarrollo de estrategias quirúrgicas que maximizan la efectividad de los procedimientos; sino que, además, te brindará los materiales académicos más innovadores del mercado. Al avanzar en la capacitación, ahondarás en el diagnóstico por imágenes avanzadas y el uso de tecnologías de última generación como la cirugía asistida por robots. Asimismo, dedicarás un apartado especial a la planificación preoperatoria y la implementación de protocolos clínicos que aseguren la excelencia en cada intervención. En definitiva, TECH te brindará una oportunidad única para adquirir conocimientos especializados que te posicionarán como líder en el campo de la cirugía torácica mínimamente invasiva, transformando tu práctica médica y ampliando tu horizonte profesional. ¿Qué esperas para inscribirte? ¡Hazlo ya!