Titulación universitaria
Avalista científico
La mayor facultad de ciencias del deporte del mundo”
Presentación
Conviértete en el mejor entrenador deportivo con una Maestría Oficial que te aporta el aprendizaje más avanzado en Entrenamiento de Fuerza”
Ya sea el trabajo de la Fuerza explosiva, de resistencia, relativa o absoluta, desarrollar dicha capacidad de forma óptima en deportistas de élite es clave en la consecución de sus éxitos. Así, es muy frecuente asociar este tipo de entrenamiento a disciplinas como la Halterofilia, levantamiento de pesas o lucha olímpica. Si bien es cierto, cada modalidad deportiva y atleta requerirá de un trabajo en mayor o menor medida de esta capacidad.
Por esta razón, es esencial que los profesionales de las Ciencias del Deporte y Actividad Física posean un conocimiento avanzado en este campo, tanto de la técnica, la metodología de desarrollo y todo lo que concierne a esta habilidad. Así, nace esta Maestría Oficial con RVOE diseñada por TECH para proporcionar al egresado el aprendizaje más actual y efectivo en este campo.
Se trata de un programa que presenta al alumnado la información más rigurosa, sustentada en la evidencia científica más reciente. De esta forma, podrá integrar en su desempeño profesional diario los últimos avances en Entrenamiento de Fuerza y adaptarlo a cada deportista. Para ello, dispone de multitud de recursos pedagógicos basados en vídeo, resúmenes de cada tema, vídeos en detalle con los que obtendrá una enseñanza mucho más dinámica.
Además, podrá extender aún más el temario gracias a las lecturas especializadas y los casos de estudio facilitados por el equipo docente con elevadas competencias que ha elaborado el temario de este programa. Asimismo, esta titulación adquiere aún mayor atractivo con el método Relearning. Un sistema, consistente en la reiteración continua de los conceptos más determinantes, a lo largo del itinerario académico. De esta forma, el alumno conseguirá reducir las horas de estudio.
Sin duda, una oportunidad única de progresión profesional mediante una opción académica inigualable. Y es que, sin presencialidad, ni clases con horarios pautados, el egresado tendrá una mayor libertad para autogestionar su tiempo de estudio y conciliar sus actividades diarias con una propuesta universitaria vanguardista.
TECH brinda la oportunidad de obtener la Maestría Oficial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo o en un formato 100% en línea, con titulación directa y un programa diseñado para aprovechar cada tarea en la adquisición de competencias para desempeñar un papel relevante en la empresa. Pero, además, con este programa, el estudiante tendrá acceso al estudio de idiomas extranjeros y formación continuada de modo que pueda potenciar su etapa de estudio y logre una ventaja competitiva con los egresados de otras universidades menos orientadas al mercado laboral.
Un camino creado para conseguir un cambio positivo a nivel profesional, relacionándose con los mejores y formando parte de la nueva generación de futuros entrenador físico capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo.
Los casos de estudio facilitado por el excelente equipo docente especializado te permitirán integrar la metodología de Entrenamiento de Fuerza óptima”
Plan de estudios
El temario de esta Maestría Oficial ha sido diseñado por un excelente equipo de profesionales con una acumulada experiencia en la realización de entrenamientos de Fuerza para deportistas de Alto Rendimiento. Un bagaje que queda reflejado en el contenido de esta titulación y en los numerosos materiales adicionales que proporciona. Una oportunidad de obtener un aprendizaje intensivo de la mano de auténticos expertos en el sector de la Actividad Física y el Deporte.
Accede, cuando y donde desees a la extensa Biblioteca Virtual de esta Maestría Oficial 100% online”
Plan de estudios
TECH facilita en este programa una metodología que apuesta en su totalidad por la modalidad pedagógica online. De esta forma, el alumnado tendrá completa libertad para acceder al temario, cuando y donde desee. Y es que, al no tener horarios concertados, existe una autogestión de estudio que otros sistemas de enseñanza no ofrece. Una experiencia académica única que se desarrolla a lo largo de 20 meses y basado en la información más actual y exhaustiva sobre el Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo.
Así, durante los 10 módulos del programa, el estudiante analizará la relación existente entre la Fuerza y las habilidades del movimiento, comprenderá los distintos componentes que se interrelacionan en el entrenamiento de Fuerza y su aplicación en deportes de situación o la planificación de ejercicios, entre otros aspectos. Una oportunidad única de progresión profesional que tan solo ofrece TECH, la universidad digital más grande del mundo.
Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física
Módulo 2. Entrenamiento de Fuerza para la mejora de las habilidades de movimiento
Módulo 3. Entrenamiento de la Fuerza bajo el paradigma de los sistemas dinámicos complejos
Módulo 4. Prescripción y programación del Entrenamiento de Fuerza
Módulo 5. Metodología del Entrenamiento de la Fuerza
Módulo 6. Teoría del Entrenamiento de Fuerza y bases para el entrenamiento estructural
Módulo 7. Entrenamiento de la Fuerza para la mejora de la velocidad
Módulo 8. Evaluación del Rendimiento Deportivo en el Entrenamiento de la Fuerza
Módulo 9. Entrenamiento de Fuerza en los deportes de situación
Módulo 10. Entrenamiento en los deportes de media y larga duración
Dónde, cuándo y cómo se imparte
Esta Maestría Oficial se ofrece 100% en línea, por lo que alumno podrá cursarla desde cualquier sitio, haciendo uso de una computadora, una tableta o simplemente mediante su smartphone.
Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. Para hacerlo offline bastará con descargarse los contenidos de los temas elegidos, en el dispositivo y abordarlos sin necesidad de estar conectado a internet.
El alumno podrá cursar la Maestría Oficial a través de sus 10 módulos, de forma autodirigida y asincrónica. Adaptamos el formato y la metodología para aprovechar al máximo el tiempo y lograr un aprendizaje a medida de las necesidades del alumno..
Con el método Relearning conseguirás afianzar los conceptos de forma sencilla y disminuir las horas de memorización”
Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física
1.1 Termodinámica y Bioenergética
1.1.1 Definición
1.1.2. Conceptos generales
1.1.2.1. Química orgánica
1.1.2.2. Grupos Funcionales
1.1.2.3. Enzimas
1.1,2.4. Coenzimas
1.1.2.5. Ácidos y Bases
1.1.2.6. Potencial Hidrógeno (PH)
1.2. Sistemas Energéticos
1.2.1. Conceptos Generales
1.2.1.1. Capacidad y Potencia
1.2.1.2. Procesos Citoplasmáticos vs Mitocondriales
1.2.2. Metabolismo de los Fosfágenos
1.2.2.1. Trifosfato de adenosina- fosfocreatina (ATP – PC)
1.2.2.2. Vía De Las Pentosas
1.2.2.3. Metabolismo de los Nucleótidos
1.2.3. Metabolismo de los Carbohidratos
1.2.3.1. Glucólisis
1.2.3.2. Glucogenogénesis
1.2.3.3. Glucogenolísis
1.2.3.4. Gluconeogénesis
1.2.4. Metabolismo de los Lípidos
1.2.4.1. Lípidos bioactivos
1.2.4.2. Lipólisis
1.2.4.3. Betaoxidación
1.2.4.4. De Novo Lipogénesis
1.2.5. Fosforilación Oxidativa
1.2.5.1. Descarboxilación Oxidativa del Pirtuvato
1.2.5.2. Ciclo de Krebbs
1.2.5.3. Cadena de Transporte de electrones
1.2.5.4. Especies reactivas de oxígeno (ROS)
1.2.5.5. Interferencia Mitocondrial
1.3. Vías De Señalización
1.3.1. Segundos Mensajeros
1.3.2. Hormonas Esteroideas
1.3.3. Proteína Quinasa Activada por Adenosin Monofosfato (AMPK)
1.3.4. Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+)
1.3.5. Coactivador PGC1
1.4. Músculo Esquelético
1.4.1. Estructura y Función
1.4.2. Fibras
1.4.3. Inervación
1.4.4. Citoarquitectura muscular
1.4.5. Síntesis y Degradación de Proteínas
1.4.6. Diana de rapamicina en células de mamífero (mTOR)
1.5. Adaptaciones Neuromusculares
1.5.1. Reclutamiento De Unidades motoras
1.5.2. Sincronización
1.5.3. Drive Neural
1.5.4. Órgano Tendinoso de Golgi y Huso Neuromuscular
1.6. Adaptaciones Estructurales
1.6.1. Hipertrofia
1.6.2. Mecano traducción de Señales
1.6.3. Estrés metabólico
1.6.4. Daño Muscular e inflamación
1.6.5. Cambios en la Arquitectura Muscular
1.7. Fatiga
1.7.1. Fatiga Central
1.7.2. Fatiga Periférica
1.7.3. Variabilidad de frecuencia cardíaca (HRV)
1.7.4. Modelo Bioenergética
1.7.5. Modelo Cardiovascular
1.7.6. Modelo Termo regulatorio
1.7.7. Modelo Psicológico
1.7.8. Modelo Del Gobernador Centro
1.8. Consumo Máximo de Oxígeno
1.8.1. Definición
1.8.2. Evaluación
1.8.3. Cinética del factor de medida VO2
1.8.4. Velocidad Aeróbica Máxima (VAM)
1.8.5. Economía de Carrera
1.9. Umbrales
1.9.1. Lactato y Umbral Ventilatorio
1.9.2. Máximo estado estable del lactato (MLSS)
1.9.3. Potencia Crítica
1.9.4. Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) y Entrenamiento de baja intensidad (LIT)
1.9.5. Reserva Anaeróbica De Velocidad
1.10. Condiciones Fisiológicas Extremas
1.10.1. Altura
1.10.2. Temperatura
1.10.3. Buceo
Módulo 2. Entrenamiento de Fuerza para la mejora de las habilidades de movimiento
2.1. La fuerza en el desarrollo de las habilidades
2.1.1. Importancia de la fuerza en el desarrollo de las habilidades
2.1.2. Beneficios del entrenamiento de la fuerza orientado a las habilidades
2.1.3. Tipos de fuerza presentes en las habilidades
2.1.4. Medios de entrenamiento necesarios para el desarrollo de la fuerza en las habilidades
2.2 Habilidades en los deportes de conjunto
2.2.1. Conceptos generales
2.2.2. Habilidades en el desarrollo de la performance
2.2.3. Clasificación de las habilidades
2.2.3.1. Habilidades locomotoras
2.2.3.2. Habilidades manipulativas
2.3. Agilidad y desplazamientos
2.3.1. Conceptos básicos
2.3.2. Importancia en los deportes
2.3.3. Componentes de la agilidad
2.3.3.1. Clasificación de las habilidades de movimiento
2.3.3.2. Factores físicos: Fuerza
2.3.3.3. Factores antropométricos
2.3.3.4. Componentes perceptivo-cognitivos
2.4. Postura
2.4.1. Importancia de la postura en las habilidades
2.4.2. Postura y movilidad
2.4.3. Postura y centro
2.4.4. Postura y centro de presión
2.4.5. Análisis biomecánico de una postura eficiente
2.4.6. Recursos metodológicos
2.5. Habilidades lineales
2.5.1. Características de las habilidades lineales
2.5.1.1. Principales planos y vectores
2.5.2. Clasificación
2.5.2.1. Partida, freno y desaceleración
2.5.2.1.1. Definiciones y contexto de uso
2.5.2.1.2. Análisis biomecánico
2.5.2.1.3. Recursos metodológicos
2.5.2.2. Aceleración
2.5.2.2.1. Definiciones y contexto de uso
2.5.2.2.2. Análisis biomecánico
2.5.2.2.3. Recursos metodológicos
2.5.2.3. Reverso
2.5.2.3.1. Definiciones y contexto de uso
2.5.2.3.2. Análisis biomecánico
2.5.2.3.3. Recursos metodológicos
2.6. Habilidades multidireccionales: Paso lateral
2.6.1. Clasificación de las habilidades multidireccionales
2.6.2. Paso lateral: Definiciones y contexto de uso
2.6.3. Análisis biomecánico
2.6.4. Recursos metodológicos
2.7. Habilidades multidireccionales: Cambio de dirección
2.7.1. Cambio de dirección
2.7.2. Movimiento de transición
2.7.3. Definiciones y contexto de uso
2.7.4. Análisis biomecánico
2.7.5. Recursos metodológicos
2.8. Habilidades de salto I
2.8.1. Importancia del salto en las habilidades
2.8.2. Conceptos básicos
2.8.2.1. Biomecánica de los saltos
2.8.2.2. El ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA)
2.8.2.3. Rigidez muscular
2.8.3. Clasificación de los saltos
2.8.4. Recursos metodológicos
2.9. Habilidades de salto II
2.9.1. Metodologías
2.9.2. Aceleración y saltos
2.9.3. Paso lateral y saltos
2.9.4. Cambio de dirección y saltos
2.9.5. Recursos metodológicos
2.10. Variables de la programación
2.10.1. Conceptos
2.10.2. Tipos de variables
2.10.3. Características
Módulo 3. Entrenamiento de la Fuerza bajo el paradigma de los sistemas dinámicos complejos
3.1. Introducción a los Sistemas Dinámicos Complejos
3.1.1. Los modelos aplicados a la preparación física
3.1.2. La determinación de Interacciones positivas y negativas
3.1.3. La incertidumbre en los Sistemas Dinámicos Complejos.
3.2. El control motor y su rol en el rendimiento
3.2.1. Introducción a las teorías del control motor
3.2.2. Movimiento y función
3.2.3. El Aprendizaje motor
3.2.4. El control motor aplicado a la teoría de los sistemas
3.3 Los procesos de comunicación en la teoría de los sistemas
3.3.1. Del mensaje al movimiento
3.3.1.1. El proceso de comunicación eficiente
3.3.1.2. Las etapas del aprendizaje
3.3.1.3. El rol de la comunicación y el desarrollo deportivo en edades tempranas. 3.2. Principio Visual, Auditivo y Kinestésico – Táctil (V.A.K.T)
3.3.3. El conocimiento del rendimiento vs el conocimiento del resultado.
3.3.4. La realimentación verbal en las interacciones del sistema.
3.4. La fuerza como condición fundamental
3.4.1. El entrenamiento de la fuerza en los deportes de conjunto
3.4.2. Las manifestaciones de la fuerza dentro del sistema.
3.4.3. El continuum fuerza-velocidad. Revisión sistémica.
3.5. Los Sistemas Dinámicos Complejos y los métodos de entrenamiento
3.5.1. La periodización. Revisión histórica
3.5.1.1. La periodización tradicional
3.5.1.2. La periodización contemporánea
3.5.2. Análisis de los modelos de periodización en los sistemas de entrenamiento.
3.5.3. Evolución de los métodos de entrenamiento de la fuerza.
3.6. La fuerza y la divergencia motriz
3.6.1. El desarrollo de la fuerza en edades tempranas
3.6.2. Las manifestaciones de la fuerza en edades infanto-juveniles.
3.6.3. La programación eficiente en edades juveniles.
3.7. El rol de la toma de decisión en los Sistemas Dinámicos Complejos
3.7.1. El proceso de la toma de decisión
3.7.2. El momento decisional
3.7.3. El desarrollo de la toma de decisión.
3.7.4. Programación del entrenamiento en base a la toma de decisión.
3.8. Las capacidades perceptivas en los deportes
3.8.1. Las capacidades visuales
3.8.1.1. El reconocimiento visual. 3.8.1.2. La visión central y periférica.
3.8.2. La experiencia motriz
3.8.3. El foco atencional
3.8.4. El componente táctico
3.9. Visión sistémica de la programación
3.9.1. La influencia de la identidad en la programación
3.9.2. El sistema como camino al desarrollo a largo plazo
3.9.3. Programas de desarrollo a largo plazo
3.10. Programación global: Del Sistema a la necesidad
3.10.1. Diseño de programas
3.10.2. Taller práctico de evaluación del sistema
3.10.3. Programación de sistema
Módulo 4. Prescripción y programación del Entrenamiento de Fuerza
4.1. Introducción y definición de conceptos
4.1.1. Conceptos generales
4.1.2. Planificación, periodización, prescripción
4.1.3. Cualidades, métodos, objetivos
4.1.4. Complejidad, riesgo e incertidumbre
4.1.5. Pares complementarios
4.2. Ejercicios
4.2.1. General vs Específico
4.2.2. Simples vs Complejos
4.2.3. Empuje vs Balísticos
4.2.4. Cinética y Cinemática
4.2.5. Patrones Básicos
4.2.6. Orden, Énfasis, Importancia
4.3. Variables De programación
4.3.1. Intensidad
4.3.2. Esfuerzo
4.3.3. Intensión
4.3.4. Volumen
4.3.5. Densidad
4.3.6. Carga
4.3.7. Dosis
4.4. Estructuras De Periodización
4.4.1. Microciclo
4.4.2. Mesociclo
4.4.3. Macrociclo
4.4.4. Ciclos Olímpicos
4.5. Estructuras De La Sesión
4.5.1. Hemisferios
4.5.2. Partidas
4.5.3. Rutinas Weider
4.5.4. Patrones
4.5.5. Músculos
4.6. Prescripción
4.6.1. Tablas Carga-Esfuerzo
4.6.2. Basado en porcentaje
4.6.3. Basado en Variables Subjetivas
4.6.4. Basado en Velocidad (VBT)
4.6.5. Otros
4.7. Predicción y Monitoreo
4.7.1. Entrenamiento Basado en La Velocidad
4.7.2. Zonas de Repeticiones
4.7.3. Zonas de Cargas
4.7.4. Tiempo y Repeticiones
4.8. Planificación
4.8.1. Esquemas de Series – Repeticiones
4.8.1.1. Altas planicies
4.8.1.2. Paso
4.8.1.3. Olas
4.8.1.4. Escaleras
4.8.1.5. Pirámides
4.8.1.6. Ligero-pesado
4.8.1.7. Entrenamiento con intervalos
4.8.1.8. Descanso-pausa
4.8.2. Planificación Vertical
4.8.3. Planificación Horizontal
4.8.4. Clasificaciones y modelos
4.8.4.1. Constante
4.8.4.2. Lineal
4.8.4.3. Lineal Reversa
4.8.4.4. Bloques
4.8.4.5. Acumulación
4.8.4.6. Ondulante
4.8.4.7. Ondulante Reversa
4.8.4.8. Volumen-Intensidad
4.9. Adaptación
4.9.1. Modelo Dosis-Respuesta
4.9.2. Robusto-Óptimo
4.9.3. Fitness – Fatiga
4.9.4. Micro dosis
4.10. Evaluaciones y Ajustes
4.10.1. Carga Autorregulada
4.10.2. Ajustes basados en Entrenamiento basado en la velocidad (VBT)
4.10.3. Basados en Repeticiones en reserva (RIR) y Escala de esfuerzo percibido (RPE)
4.10.4. Basados en Porcentajes
4.10.5. Vía Negativa
Módulo 5. Metodología del Entrenamiento de la Fuerza
5.1. Métodos de Entrenamiento Provenientes del levantamiento de potencia
5.1.1. Isométricos Funcionales
5.1.2. Repeticiones Forzadas
5.1.3. Excéntricos en ejercicios de competición
5.1.4. Características principales de los métodos más utilizados en el levantamiento de potencia
5.2. Métodos de Entrenamiento Provenientes de la Halterofilia
5.2.1. Método Búlgaro
5.2.2. Método Ruso
5.2.3. Origen de las metodologías populares en la escuela del levantamiento Olímpico.
5.2.4. Diferencias entre la concepción búlgara y rusa
5.3. Métodos de Zatiorsky
5.3.1. Método de Esfuerzos Máximos (EM)
5.3.2. Método de esfuerzos Repetidos (ER)
5.3.3. Método de Esfuerzos Dinámicos (ED)
5.3.4. Componentes de la carga y Características Principales de los Métodos de Zatsiorsky
5.3.5. Interpretación y diferencias de variables mecánicas (Fuerza, potencia y velocidad) puestas de manifiesto entre esfuerzos máximos, esfuerzos repetidos, esfuerzos dinámicos y su respuesta interna (PSE)
5.4. Métodos Piramidales
5.4.1. Clásica Ascendente
5.4.2. Clásica Descendente
5.4.3. Doble
5.4.4. Pirámide sesgada
5.4.5. Pirámide Truncada
5.4.6. Pirámide Plana o Estable
5.4.7. Componentes de la carga (volumen e intensidad) de las diferentes propuestas del método Piramidal.
5.5. Métodos de Entrenamiento Provenientes del Culturismo y la Musculación
5.5.1. Superseries
5.5.2. Triseries
5.5.3. Series Compuestas
5.5.4. Series Gigantes
5.5.5. Series Congestionantes
5.5.6. Carga ondulada (Oleaje)
5.5.7. Entrenamiento anti-catabólico (ACT)
5.5.8. Aumento de masa muscular
5.5.9. Intervalos
5.5.10. 10x10 Satziorsky
5.5.11. Entrenamiento de alta intensidad
5.5.12. Escalera
5.5.13. Características y componentes de carga de las diferentes propuestas metodológicas de los sistemas de entrenamiento que provienen del culturismo y la musculación.
5.6. Métodos Provenientes del Entrenamiento Deportivo
5.6.1. Pliometría
5.6.2. Entrenamiento de circuito
5.6.3. Entrenamiento con intervalos
5.6.4. Contraste
5.6.5. Principales características de los métodos de entrenamiento de la fuerza provenientes del entrenamiento deportivo.
5.7. Métodos Provenientes del Entrenamiento No convencional y del CROSSFIT5
5.7.1. En un minuto por minuto (EMOM)
5.7.2. Método Tabata
5.7.3. Tantas repeticiones como sea posible (AMRAP)
5.7.4. Por tiempo
5.7.5. Principales características de los métodos de entrenamiento de la fuerza provenientes del entrenamiento Crossfit
5.8. Entrenamiento Basado en la Velocidad (VBT)
5.8.1. Fundamentación Teórica
5.8.2. Consideraciones practicas
5.8.3. Datos Propios
5.9. El Método Isométrico
5.9.1. Generalidades
5.9.2. Conceptos y fundamentos fisiológicos de los esfuerzos isométricos
5.9.3. Propuesta de Yuri Verkhoshanski
5.10. Metodología de repetir la capacidad de potencia (RPA) por Alex Natera
5.10.1. Fundamentos Teóricos
5.10.2. Aplicaciones Prácticas
5.10.3. Datos publicados vs Datos Propios
5.11. Metodología de entrenamiento propuesta por Fran Bosch
5.11.1. Fundamentos Teóricos
5.11.2. Aplicaciones Prácticas
5.11.3. Datos publicados vs Datos Propios
5.12. Metodología Trifásica de Cal Dietz y Matt Van Dyke
5.12.1. Introducción
5.12.2. Fundamentos Teóricos
5.12.3. Aplicaciones Prácticas
5.13. Nuevas tendencias en el entrenamiento Excéntrico cuasi Isométrico
5.13.1. Argumentos neurofisiológicos
5.13.2. Análisis de las respuestas mecánicas mediante empleo de transductores de posición
5.13.3. Plataformas de fuerza para cada propuesta de entrenamiento de la fuerza
Módulo 6. Teoría del Entrenamiento de Fuerza y bases para el entrenamiento estructural
6.1. Fuerza, su conceptualización y terminología
6.1.1. La Fuerza desde la Mecánica
6.1.2. La Fuerza desde la Fisiología
6.1.3. Concepto Déficit de Fuerza
6.1.4. Concepto de Fuerza Aplicada
6.1.5. Concepto de Fuerza Útil
6.1.6. Terminología en el entrenamiento de la fuerza
6.1.6.1. Fuerza Máxima
6.1.6.2. Fuerza explosiva
6.1.6.3. Fuerza Elástico explosiva
6.1.6.4. Fuerza reflejo elástico explosiva
6.1.6.5. Fuerza balística
6.1.6.6. Fuerza rápida
6.1.6.7. Potencia explosiva
6.1.6.8. Fuerza velocidad
6.1.6.9. Fuerza resistencia
6.2. Conceptos relacionados con la potencia I
6.2.1. Definición de Potencia
6.2.1.1. Aspectos conceptuales de la potencia
6.2.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
6.2.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia
6.2.2. Factores que contribuyen a al desarrollo de la potencia máxima
6.2.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de potencia
6.2.3.1. Hipertrofia muscular
6.2.3.2. Composición muscular
6.2.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
6.2.3.4. Longitud del musculo y su efecto sobre la contracción muscular
6.2.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos
6.2.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia
6.2.4.1. Potencial de acción
6.2.4.2. Velocidad de reclutamiento de las unidades motoras
6.2.4.3. Coordinación intramuscular
6.2.4.4. Coordinación intermuscular
6.2.4.5. Estado muscular previo (PAP)
6.2.4.6. Mecanismos reflejos neuromusculares y su incidencia
6.3. Conceptos relacionados a la potencia II
6.3.1. Aspectos teóricos para comprender la curva fuerza – tiempo
6.3.1.1. Impulso de fuerza
6.3.1.2. Fases de la curva fuerza – tiempo
6.3.1.3. Fase de aceleración de la curva fuerza – tiempo
6.3.1.4. Zona de máxima aceleración de la curva fuerza – tiempo
6.3.1.5. Fase de desaceleración de la curva fuerza – tiempo
6.3.2. Aspectos teóricos para entender las curvas de potencia
6.3.2.1. Curva potencia – tiempo
6.3.2.2. Curva potencia – desplazamiento
6.3.2.3. Carga optima de trabajo para el desarrollo de la máxima potencia
6.4. Relacionando conceptos de Fuerza y su vínculo con el Rendimiento deportivo
6.4.1. Objetivo del entrenamiento de Fuerza
6.4.2. Relación de la potencia con el ciclo o fase de entrenamiento.
6.4.3. Relación de la Fuerza Máxima y la Potencia
6.4.4. Relación de la Potencia y la mejora del rendimiento deportivo
6.4.5. Relación entre Fuerza y Rendimiento deportivo
6.4.6. Relación entre la fuerza y la velocidad
6.4.7. Relación entre la fuerza y el Salto
6.4.8. Relación entre la fuerza y los cambios de dirección
6.4.9. Relación entre la fuerza y otros aspectos del rendimiento deportivo
6.4.9.1. Fuerza máximo y sus efectos del entrenamiento
6.5. Sistema Neuromuscular (Entrenamiento hipertrófico)
6.5.1. Estructura y función
6.5.2. Unidad motora
6.5.3. Teoría del deslizamiento
6.5.4. Tipos de fibra
6.5.5. Tipos de contracción
6.6. Respuestas y sus adaptaciones del sistema Neuromuscular (Entrenamiento hipertrófico)
6.6.1. Adaptaciones en el impulso nervioso
6.6.2. Adaptaciones en la activación muscular
6.6.3. Adaptaciones en la sincronización de unidades motoras
6.6.4. Adaptaciones en la coactivacion del antagonista
6.6.5. Adaptaciones en los Dobletes
6.6.6. Pre-activación muscular
6.6.7. Rigidez muscular
6.6.8. Reflejos
6.6.9. Modelos internos de engramas motrices
6.6.10. Tono muscular
6.6.11. Velocidad del potencial de acción
6.7. Hipertrofia
6.7.1. Introducción
6.7.1.1. Hipertrofia paralela y en serie
6.7.1.2. Hipertrofia Sarcoplasmatica
6.7.2. Células satélites
6.7.3. Hiperplasia
6.8. Mecanismos que inducen la Hipertrofia
6.8.1. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Tensión Mecánica
6.8.2. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Estrés metabólico
6.8.3. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Daño Muscular
6.9. Variables para la Programación del entrenamiento para la Hipertrofia
6.9.1. Volumen
6.9.2. Intensidad
6.9.3. Frecuencia
6.9.4. Carga
6.9.5. Densidad
6.9.6. Selección de ejercicios
6.9.7. Orden en la ejecución de ejercicios
6.9.8. Tipo de acción muscular
6.9.9. Duración de los intervalos de descanso
6.9.10. Duración de las repeticiones
6.9.11. Rango del movimiento (ROM)
6.10. Principales factores que influyen en desarrollo hipertrófico a máximo nivel
6.10.1. Genética
6.10.2. Edad
6.10.3. Sexo
6.10.4. Estatus de entrenamiento
Módulo 7. Entrenamiento de la Fuerza para la mejora de la velocidad
7.1. Fuerza
7.1.1. Definición
7.1.2. Conceptos generales
7.1.3. Manifestaciones de la Fuerza
7.1.3.1. Factores determinantes de rendimiento
7.1.3.2. Requerimientos de fuerza para la mejora de la resistencia máxima (sprint). Relación de las manifestaciones de fuerza
7.1.3.3. Curva fuerza - velocidad
7.1.3.4. Relación de la curva Fuerza-Velocidad y Potencia y su aplicación a las fases del rendimiento máximo
7.1.3.5. Desarrollo de la fuerza muscular y la potencia
7.2. Dinámica y mecánica de la resistencia lineal (modelo de los 100mts)
7.2.1. Análisis cinemático de la partida
7.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
7.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
7.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
7.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
7.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima
7.3. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad Máxima en deportes de equipo
7.3.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
7.3.2. Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs pruebas atléticas
7.3.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo
7.4. Los ejercicios como medios básicos y especiales del desarrollo de la fuerza para la mejora del rendimiento máximo
7.4.1. Patrones básicos de movimiento
7.4.2. Descripción de los patrones con énfasis de los ejercicios de miembros inferiores
7.4.2.1. Demanda mecánica de los ejercicios
7.4.2.2. Ejercicios derivados del levantamiento olímpico de pesas
7.4.2.3. Ejercicios balísticos
7.4.3. Curva Fuerza-Velocidad de los ejercicios
7.4.3.1. Vector de producción de fuerza
7.5. Métodos especiales de entrenamiento de la fuerza aplicados al rendimiento máximo
7.5.1. Método de esfuerza máximos
7.5.2. Método de esfuerzos dinámicos
7.5.3. Método de esfuerzos repetidos
7.5.4. Método complex y contraste francés
7.5.5. Entrenamiento basado en la velocidad
7.5.6. Entrenamiento de la fuerza como medio de reducción de riego de lesión
7.6. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza para el desarrollo de la velocidad
7.6.1. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza para el desarrollo de la fase de aceleración
7.6.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
7.6.1.2. Trineos y carreras contra resistencias
7.6.1.3. Cuestas
7.6.1.4. Saltabilidad
7.6.1.4.1. Construcción del salto vertical
7.6.1.4.2. Construcción del salto horizontal
7.6.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima
7.6.2.1. Pliometría
7.6.2.1.1. Concepto del método de entrenamiento de choque
7.6.2.1.2. Perspectiva histórica
7.6.2.1.3. Metodología del método de entrenamiento de choque para la mejora de la velocidad
7.6.3. Evidencias científicas
7.7 Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza aplicado a la agilidad y el cambio de dirección
7.7.1. Factores determinantes de la agilidad y el cambio de dirección
7.7.2. Saltos multidireccionales
7.7.3. Fuerza excéntrica
7.8. Evaluación y control del entrenamiento de la fuerza
7.8.1. Perfil fuerza-velocidad
7.8.2. Perfil Carga velocidad
7.8.3. Cargas progresivas
7.9. Integración
7.9.1. Generalidades
7.9.2. Consideraciones
7.9.3. Caso práctico
MÓDULO 8. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Módulo 8. Evaluación del rendimiento deportivo en el entrenamiento de la fuerza
8.1. Evaluación
8.1.1. Conceptos generales sobre la evaluación, test y medición.
8.1.2. Características de los Test
8.1.3. Tipos de test
8.1.4. Objetivos de la Evaluación.
8.2. Tecnología y evaluaciones Neuromusculares.
8.2.1. Alfombra de contactos
8.2.2. Plataformas de Fuerza
8.2.3. Celda de Carga
8.2.4. Acelerómetros
8.2.5. Transductores de Posición
8.2.6. Aplicaciones de celulares para la evaluación neuromuscular
8.3. Test de Repeticiones Submáximas
8.3.1. Protocolo para su evaluación.
8.3.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento.
8.3.3. Respuestas Mecánicas y de Carga Interna durante un Test de Repeticiones Submáximas.
8.4. Test Progresivos Incrementales Máximo (TPImax)
8.4.1. Protocolo de Naclerio Y Figueroa 2004.
8.4.2. Respuestas Mecánicas (encoder lineal) y de Carga Interna (PSE) durante un TPI máx.
8.4.3 Determinación de la Zona Optima de entrenamiento de la Potencia.
8.5. Test de Saltos Horizontales
8.5.1. Evaluación sin uso de Tecnología.
8.5.2. Evaluación con uso de Tecnología (Encoder Horizontal y Plataforma de Fuerza).
8.6. Test de Saltos Verticales Simples
8.6.1. Evaluación del Squat Jump (SJ)
8.6.2. Evaluación del Countermovemente Jump (CMJ)
8.6.3. Evaluación de un Abalakov Salto ABK
8.6.4. Evaluación de un Drop Jump (DJ)
8.7. Test de saltos verticales Repetidos (Rebound Jump)
8.7.1. Test de saltos repetidos en 5 segundos
8.7.2. Test de saltos repetidos en 15 segundos
8.7.3. Test de saltos repetidos en 30 segundos
8.7.4. Índice de Resistencia a la Fuerza Veloz (Bosco)
8.7.5. Índice de Empeño Ejercido en el test de Rebound Jump
8.8. Respuestas mecánicas (Fuerza, Potencia y Velocidad/Tiempo) durante los test de saltos Simples y Repetidos
8.8.1. Fuerza/tiempo en Saltos Simples y Repetidos
8.8.2. Velocidad/Tiempo en Saltos Simples y Repetidos
8.8.3. Potencia /Tiempo en Saltos Simples y Repetidos
8.9. Perfiles Fuerza/Velocidad en vectores verticales
8.9.1. Fundamentación teórica en un Perfil F/V
8.9.2. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
8.9.3. Aplicaciones prácticas
8.9.4. Valoración mediante alfombra de contactos, encoder lineal y plataforma de fuerzas.
8.10. Test Isométricos
8.10.1. Test McCall
8.10.1.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas.
8.10.2. Test de Tirón de medio muslo
8.10.2.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas.
Módulo 9. Entrenamiento de Fuerza en los deportes de situación
9.1. Fundamentos básicos
9.1.1. Adaptaciones funcionales y estructurales
9.1.1.1. Adaptaciones Funcionales
9.1.1.2. Relación de carga y pausa (densidad) como criterio de adaptación
9.1.1.3. Fuerza como cualidad de base
9.1.1.4. Mecanismos o indicadores para las adaptaciones estructurales
9.1.1.5. Utilización, conceptualización de las adaptaciones musculares provocadas, como mecanismo adaptativo de la carga impuesta. (Tensión mecánica, Estrés metabólico, Daño muscular)
9.1.2. Reclutamiento de unidades motoras
9.1.2.1. Orden de Reclutamiento, mecanismos reguladores del sistema nervioso central, adaptaciones periféricas, adaptaciones centrales utilizando la tensión, velocidad o fatiga como herramienta de adaptación neural. 9.1.2.2. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos máximos
9.1.2.3. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos sub-máximo
9.1.2.4. Recuperación de fibrilar
9.2. Fundamentos específicos
9.2.1. El movimiento como punto de partida
9.2.2. Calidad de Movimiento como Objetivo General para el Control Motor, Patrón Motor y Programación motora
9.2.3. Movimientos horizontales prioritarios
9.2.3.1. Acelerar, Frenar, Cambio de Dirección con pierna de adentro y pierna de afuera, Velocidad Absoluta Máxima y/o SubMaxima. Técnica, corrección y aplicación en función de los movimientos específicos en competencia
9.2.4. Movimientos verticales prioritarios
9.2.4.1. Saltos, prueba Hops, Límites. Técnica, corrección y aplicación en función de los movimientos específicos en competencia.
9.3. Medios Tecnológicos para la evaluación del entrenamiento de fuerza y control de carga externa
9.3.1. Introducción a la tecnología y deporte
9.3.2. Tecnología para evaluación y control de entrenamiento de fuerza y potencia
9.3.2.1. Encoder rotatorio (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.2. Celda de cargas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.3. Plataforma de fuerzas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.4. Fotocélulas eléctricas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.5. Alfombra de contacto (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.6. Acelerómetro (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.7. Aplicaciones para dispositivos móviles (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación).
9.3.3. Protocolos de intervención para evaluación y control del entrenamiento.
9.4. Control de carga Interna
9.4.1. Percepción subjetiva de la carga a través de la calificación del esfuerzo percibido. 9.4.1.1. Percepción subjetiva de la carga para estimar la carga relativa (% 1RM)
9.4.2. Alcances
9.4.2.1. Como control de ejercicio
9.4.2.1.1. Repeticiones y PRE
9.4.2.1.2. Repeticiones en reserva
9.4.2.1.3. Escala de Velocidad
9.4.2.2. Controlar efecto global de una sesión
9.4.2.3. Como herr Zamienta de periodización
9.4.2.3.1. Utilización (APRE) ejercicio de resistencia progresiva autorregulada, interpretación de los datos y su relación con la correcta dosificación de la carga en la sesión
9.4.3. Escala de calidad de recuperación, interpretación y aplicación práctica en la sesión (TQR 0-10)
9.4.4. Como herramienta en la práctica diaria
9.4.5. Aplicación
9.4.6. Recomendaciones
9.5. Medios para el entrenamiento de fuerza
9.5.1. Rol del Medio en el diseño de un Método
9.5.2. Medios al servicio de un método y en función de un objetivo central deportivo
9.5.3. Tipos de Medios
9.5.4. Patrones de movimiento y activaciones como eje central para la selección de Medios y la implementación de un Método.
9.6. Construcción de un Método
9.6.1. Definición del tipo de ejercicios
9.6.1.1. Consigas transversales como guía del objetivo de movimiento
9.6.2. Evolución de los ejercicios
9.6.2.1. Modificación del componente rotacional y la cantidad de apoyos según plano de movimiento
9.6.3. Organización de los ejercicios
9.6.3.1. Relación con los movimientos horizontales y verticales prioritarios
9.7. Aplicación práctica de un Método (Programación)
9.7.1. Aplicación lógica plan
9.7.2. Aplicación de un Sesión grupal
9.7.3. Programación individual en contexto grupal
9.7.4. Fuerza en contexto aplicado al juego
9.7.5. Propuesta de periodización
9.8. Unidad Temática Integradora I
9.8.1. Construcción de entrenamiento para adaptaciones funcionales, estructurales y orden de reclutamiento
9.8.2. Construcción de sistema de monitoreo y/o evaluación del entrenamiento
9.8.3. Construcción de entrenamiento basada en el movimiento para la aplicación de los fundamentos, medios y control de carga externa e interna
9.9. Unidad Temática Integradora II
9.9.1. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal
9.9.2. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal en contexto aplicado al juego
9.9.3. Construcción de una periodización de las cargas analíticas y específicas
Módulo 10. Entrenamiento en los deportes de media y larga duración
10.1. Fuerza
10.1.1. Definición y concepto
10.1.2. Medio continuo de las capacidades condicionales
10.1.3. Requerimientos de fuerza para deportes de resistencia. Evidencia científica
10.1.4. Manifestaciones de fuerza y su relación con las adaptaciones neuromusculares en deportes de resistencia.
10.2. Evidencias científicas sobre las adaptaciones del entrenamiento de la fuerza y su influencia sobre las pruebas de resistencia de media y larga duración
10.2.1. Adaptaciones neuromusculres
10.2.2. Adaptaciones metabólicas y endrócrinas
10.2.3. Adaptaciones sobre la performance en pruebas específicas
10.3. Principio de correspondencia dinámica aplicada a los deportes de resistencia
10.3.1. Análisis biomecánico de la producción de fuerza en diferentes gestos: carrera, ciclismo, natación, remo, esquí de fondo.
10.3.2. Parámetros de grupos musculares implicados y activación muscular
10.3.3. Cinemática angular
10.3.4. Ritmo y duración de la producción de fuerza
10.3.5. Dinámica del esfuerzo
10.3.6. Amplitud y dirección del movimiento
10.4. Entrenamiento concurrente de la fuerza y la resistencia
10.4.1. Perspectiva Histórica
10.4.2. Fenómeno de interferencia
10.4.2.1. Aspectos moleculares
10.4.2.2. Performance deportiva
10.4.3. Efectos del entrenamiento de la fuerza sobre la resistencia
10.4.4. Efectos del entrenamiento de la resistencia sobre las manifestaciones de fuerza
10.4.5. Tipos y modos de organización de la carga y sus respuestas adaptativas
10.4.6. Entrenamiento concurrente. Evidencias sobre diferentes deportes
10.5. Entrenamiento de la fuerza
10.5.1. Medio y métodos para el desarrollo de la fuerza máxima.
10.5.2. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva.
10.5.3. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza reactiva.
10.5.4. Entrenamiento compensatorio y de reducción de riesgo de lesión.
10.5.5. Entrenamiento pliométrico y desarrollo de la saltabilidad como parte importante de la mejora de la economía de la carrera
10.6. Ejercicios y medios especiales del entrenamiento de la fuerza para deportes de resistencia de media y larga duración
10.6.1. Patrones de movimientos
10.6.2. Ejercicios básicos
10.6.3. Ejercicios balísticos
10.6.4. Ejercicios dinámicos
10.6.5. Ejercicios de fuerza resistida y asistida
10.6.6. Ejercicios de Core
10.7. Programación del entrenamiento de la fuerza en función de la estructura del microciclo
10.7.1. Selección y orden de los ejercicios
10.7.2. Frecuencia semanal de entrenamiento de la fuerza
10.7.3. Volumen e intensidad según objetivo
10.7.4. Tiempos de recuperación
10.8. Entrenamiento de la fuerza orientado a diferentes disciplinas cíclicas
10.8.1. Entrenamiento de la fuerza para corredores de medio fondo y fondo
10.8.2. Entrenamiento de la fuerza orientado al ciclismo
10.8.3. Entrenamiento de la fuerza orientado a la natación
10.8.4. Entrenamiento de la fuerza orientada al remo
10.8.5. Entrenamiento de la fuerza orientada al esquí de fondo
10.9. Control del proceso de entrenamiento
10.9.1. Generalidades
10.9.2. Perfil de carga velocidad
10.9.3. Prueba de carga progresiva
Planifica con total garantía de éxito los programas de entrenamiento más efectivos para deportistas dedicados al levantamiento de peso”
Máster Universitario en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo
En el ámbito del rendimiento deportivo, el entrenamiento de fuerza se ha convertido en un pilar fundamental para alcanzar el éxito en diversas disciplinas. En TECH Universidad, hemos desarrollado el Máster Universitario en Entrenamiento de Fuerza, un programa diseñado para formar a profesionales altamente capacitados en esta área. Durante este Máster, se profundizará en los fundamentos teóricos y prácticos del entrenamiento de fuerza, haciendo hincapié en las últimas investigaciones y avances científicos. Los estudiantes adquirirán conocimientos especializados sobre la biomecánica del movimiento, la periodización del entrenamiento, la programación de ejercicios específicos y la evaluación de la fuerza y la potencia muscular. Además, se explorarán estrategias nutricionales y de recuperación para optimizar el rendimiento y prevenir lesiones en los atletas.
El Máster Universitario en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo ofrece una capacitación integral que prepara a los profesionales para abordar los retos y demandas del mundo deportivo actual. Los participantes del programa podrán aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos, como el entrenamiento de deportistas de alto rendimiento, la preparación física en equipos profesionales y la atención a deportistas en etapas de rehabilitación. Además, se fomentará el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación, así como la capacidad para trabajar de forma multidisciplinaria en equipos deportivos. Con este Máster, los graduados estarán preparados para influir positivamente en el rendimiento deportivo, contribuyendo al logro de resultados sobresalientes y al crecimiento de la industria del deporte a nivel profesional y amateur.