Presentación

Obtén una capacitación superior en entrenamiento personal y sé capaz de diseñar programas de ejercicios adaptados para cada usuario, teniendo en cuenta sus características personales”  

grand master entrenamiento personal terapéutico y readaptación deportiva

El aumento de personas que han incorporado el ejercicio físico a su vida diaria ha ocasionado un incremento de la demanda de entrenadores personales que sean capaces de diseñar rutinas adecuadas a cada persona, teniendo en cuenta sus condiciones físicas. Pero el campo de los entrenadores personales es muy amplio, si se tienen en cuenta el tipo de deporte y las características de los deportistas. 

Para aumentar la capacitación de los profesionales en este campo, se ha diseñado este completísimo Grand Máster que se distribuye en dos grandes bloques: por un lado, el entrenamiento personal terapéutico y, por otro lado, el entrenamiento personal especializado en readaptación deportiva, recuperación funcional y prevención de lesiones. De esta manera, se trata de una capacitación novedosa que aborda una forma actualizada y en profundidad aquellas patologías prevalentes en la sociedad actual y sobre las que una prescripción de ejercicio bien desarrollada puede ser parte fundamental del tratamiento. También integra la readaptación, recuperación y prevención, tanto de lesiones deportivas como a nivel funcional.

El Grand Máster, no solo te lleva al estudiante a través de los conocimientos teóricos que se ofrecen, sino que se mostrará otra manera de estudiar y aprender, más orgánica, más sencilla y eficiente. TECH trabaja para mantenerlo motivado y para crear la pasión por el aprendizaje. Lo impulsaremos a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico. Todo ello con las últimas tecnologías, que te permitirán actualizarse de un modo cómodo y totalmente a distancia, para que el estudiante el único que decide dónde y cuándo estudiar, con total facilidad de organización y gestión de tiempo. De esta manera, podrá compaginar de manera sencilla el tiempo de estudio con el resto de las obligaciones diarias.

Las rutinas deportivas adecuadas para pacientes con diferentes enfermedades o deportistas lesionados permiten obtener mejores resultados en su recuperación. No lo pienses más y capacítate en este campo”

Este Grand Máster en Entrenamiento Personal Terapéutico y Readaptación Deportiva contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:

  • La última tecnología en software de enseñanza online
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje  
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente

Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz”

El personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, se asegura de ofrecer el objetivo de actualización educativa que se pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales preparados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.  

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. Así, podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que darán la operatividad que necesita en la especialización.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, se usa la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos y el Learning from an Expert, podrá adquirir los conocimientos como si se estuviese enfrentándo al supuesto que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente. 

Una especialización de alto nivel académico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales”

master entrenamiento personal terapéutico y readaptación deportiva

Contamos con la mejor metodología, el temario más actualizado y multitud de casos prácticos que te ayudarán a capacitarte para el éxito”  

Temario

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este Grand Máster te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.  

magister entrenamiento personal terapéutico y readaptación deportiva

Te proponemos los conocimientos más avanzados del momento en este campo para que adquieras un nivel de capacitación superior que te permita competir con los mejores”  

Módulo 1. La patología en el contexto sociosanitario actual

1.1. Introducción al concepto de salud

1.1.1. Concepto de salud
1.1.2. Patología, enfermedad y síndrome
1.1.3. Clasificación de las enfermedades según diferentes criterios
1.1.4. Enfermedades crónicas no transmisibles
1.1.5. Mecanismos de autodefensa

1.2. Repercusión del estrés crónico sobre la salud

1.2.1. Distrés y eustrés. Diferencias y su implicancia en la salud
1.2.2. El estrés en la sociedad actual
1.2.3. Fisiología y estrés psico-físico
1.2.4. Modificación del estilo de vida y hábitos saludables en la prevención y tratamiento de patologías asociadas al estrés
1.2.5. Beneficios psicológicos de un estilo de vida activo

1.3. Sedentarismo y modificación del estilo de vida

1.3.1. Definición y datos epidemiológicos
1.3.2. Relación sedentarismo y patologías
1.3.3. La modificación del estilo de vida como pauta terapéutica
1.3.4. Propuestas de intervención para un estilo de vida más activo y saludable

1.4. Actividad física, ejercicio físico y salud

1.4.1. Diferencias entre actividad física y ejercicio físico
1.4.2. Implicancias de la actividad física en la salud a lo largo de los años
1.4.3. El ejercicio físico y el proceso de adaptación biológica

1.5. Actualización en bases anatomo-fisiológicas del rendimiento humano y la salud

1.5.1. El músculo y la fuerza y su relación con la salud
1.5.2. Bases bioenergéticas del movimiento: actualización
1.5.3. Bases biomoleculares del ejercicio físico

1.6. Nutrición y salud

1.6.1. El profesional del ejercicio como transmisor de hábitos saludables: el papel de la nutrición
1.6.2. Criterios básicos y estrategias para una nutrición saludable

1.7. La valoración de la actividad física

1.7.1. Clasificación de las evaluaciones y pruebas físicas
1.7.2. Criterios de calidad de las pruebas de aptitud física
1.7.3. Métodos objetivos de valoración de la actividad física
1.7.4. Métodos subjetivos de valoración de la actividad física

1.8. Relación de la microbiota intestinal con la patología y el ejercicio

1.8.1. ¿Qué es la microbiota intestinal?
1.8.2. Relación de la microbiota intestinal con la salud y la enfermedad
1.8.3. Modulación de la microbiota intestinal a través del ejercicio físico

1.9. Neurociencias y salud

1.9.1. Implicancias de las neurociencias en la salud
1.9.2. Influencia de la actividad física en la funcionalidad del sistema nervioso y su relación con el sistema inmunológico

1.10. Beneficios del ejercicio físico como herramienta kinefiláxica y terapéutica

1.10.1. Principales beneficios biológicos del ejercicio físico
1.10.2. Principales beneficios psicológicos cognitivos del ejercicio físico
1.10.3. Conclusiones y cierre del módulo 1

Módulo 2. Criterios generales para el diseño de programas de ejercicio físico en población especial

2.1. Diseño de programas de ejercicio en población especial

2.1.1. Competencias y protocolos: del diagnóstico a la intervención
2.1.2. La multi e interdisciplinaridad como base del proceso de intervención mediante ejercicio físico en población especial

2.2. Principios generales del entrenamiento y su aplicación al ámbito de la salud

2.2.1. Principios de adaptación (iniciación y desarrollo)
2.2.2. Principios de garantías de adaptación
2.2.3. Principios de especificidad de adaptación

2.3. La planificación del entrenamiento en población especial

2.3.1. Fase de planificación I
2.3.2. Fase de planificación II
2.3.3. Fase de planificación III

2.4. Objetivos del entrenamiento en programas de acondicionamiento físico para la salud

2.4.1. El entrenamiento de la fuerza
2.4.2. El entrenamiento de la resistencia
2.4.3. El entrenamiento de la flexibilidad/ADM

2.5. La evaluación aplicada

2.5.1. La evaluación diagnóstica como herramienta para el control de carga de entrenamiento
2.5.2. Evaluaciones morfológicas y funcionales
2.5.3. El protocolo y su importancia. Registro de datos
2.5.4. Procesamiento de los datos obtenidos, conclusiones y aplicación práctica al entrenamiento

2.6. La programación del entrenamiento en población especial: variables de intervención (I)

2.6.1. Definición del concepto de carga de entrenamiento
2.6.2. La frecuencia de entrenamiento
2.6.3. El volumen de entrenamiento

2.7. La programación del entrenamiento en población especial: variables de intervención (II)

2.7.1. La intensidad objetiva de entrenamiento
2.7.2. La intensidad subjetiva de entrenamiento
2.7.3. La recuperación y densidad del entrenamiento

2.8. La prescripción del entrenamiento en población especial: variables de intervención (I)

2.8.1. La selección de ejercicios de entrenamiento
2.8.2. El ordenamiento de ejercicios de entrenamiento
2.8.3. Los sistemas de entrenamiento

2.9. La prescripción del entrenamiento en población especial: variables de intervención (II)

2.9.1. Métodos de entrenamiento de la fuerza
2.9.2. Métodos de entrenamiento de la resistencia
2.9.3. Métodos de entrenamiento concurrente en el ámbito de la salud
2.9.4. Método de entrenamiento HIIT en el ámbito de la salud
2.9.5. Métodos de entrenamiento de la flexibilidad/ADM
2.9.6. Control de carga interna y externa del entrenamiento

2.10. El diseño de sesiones de entrenamiento

2.10.1. Fase de preparación al entrenamiento
2.10.2. Fase principal del entrenamiento
2.10.3. Fase de recuperación del entrenamiento
2.10.4. Conclusiones y cierre del módulo 2

Módulo 3. Obesidad y ejercicio físico

3.1. Definición, contextualización y epidemiología

3.1.1. Evolución de la obesidad: aspectos culturales y sociales asociados
3.1.2. Obesidad y comorbilidades: el papel de la interdisciplinaridad
3.1.3. Obesidad infantil y su repercusión sobre el futuro adulto

3.2. Bases fisiopatológicas

3.2.1. Definición de obesidad y riesgos para la salud
3.2.2. Aspectos fisiopatológicos de la obesidad
3.2.3. Obesidad y patologías asociadas

3.3. Valoración y diagnóstico

3.3.1. La composición corporal: modelo de 2 y 5 componentes
3.3.2. Valoración: principales evaluaciones morfológicas
3.3.3. Interpretación de datos antropométricos
3.3.4. Prescripción de ejercicio físico para la prevención y mejora de la obesidad

3.4. Protocolos y tratamientos

3.4.1. Primera pauta terapéutica: modificación estilo de vida
3.4.2. Nutrición: papel en la obesidad
3.4.3. Ejercicio: papel en la obesidad
3.4.4. Tratamiento farmacológico

3.5. Planificación del entrenamiento en paciente con obesidad

3.5.1. Definición y concreción del nivel del cliente
3.5.2. Definición y concreción de objetivos
3.5.3. Definición y concreción procesos evaluativos
3.5.4. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales

3.6. Programación del entrenamiento de fuerza en paciente con obesidad

3.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en obesos
3.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en obesos
3.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en obesos
3.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en obesos

3.7. Programación del entrenamiento de resistencia en el paciente con obesidad

3.7.1. Objetivos del entrenamiento de la resistencia en obesos
3.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en obesos
3.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en obesos
3.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en obesos

3.8. Salud articular y entrenamiento complementario en paciente con obesidad

3.8.1. Entrenamiento complementario en obesidad
3.8.2. Entrenamiento de la ADM/flexibilidad en obesos
3.8.3. Mejora para el control y estabilidad del tronco en obesos
3.8.4. Otras consideraciones para el entrenamiento en población con obesidad

3.9. Aspectos psico-sociales de la obesidad

3.9.1. Importancia del tratamiento interdisciplinario en obesidad
3.9.2. Trastornos de la conducta alimentaria
3.9.3. Obesidad en edad infantil
3.9.4. Obesidad en el adulto

3.10. Nutrición y otros factores relacionados con la obesidad

3.10.1. Ciencias “ómicas” y obesidad
3.10.2. Microbiota y su influencia sobre la obesidad
3.10.3. Protocolos de intervención nutricional en obesidad: evidencias
3.10.4. Recomendaciones nutricionales para la práctica de ejercicio físico

Módulo 4. Diabetes y ejercicio físico

4.1. Definición, contextualización y epidemiología

4.1.1. Definición y fundamentos de la diabetes mellitus
4.1.2. Signos y síntomas de la diabetes mellitus
4.1.3. Definición y clasificación de la diabetes mellitus
4.1.4. Diabetes tipo II y estilo de vida

4.2. Bases fisiopatológicas

4.2.1. Bases anatomo-fisiológicas
4.2.2. El páncreas y la regulación de la glucemia
4.2.3. Metabolismo de macronutrientes en la diabetes mellitus
4.2.4. Resistencia a la insulina

4.3. Valoración y diagnóstico

4.3.1. La diabetes: valoración en el ámbito clínico
4.3.2. Complicaciones de la diabetes mellitus
4.3.3. La diabetes: su valoración y seguimiento por el especialista en ejercicio físico
4.3.4. Diagnóstico y protocolo de intervención en diabetes

4.4. Protocolos y tratamiento

4.4.1. Control de la glucemia y aspectos nutricionales
4.4.2. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo I y II
4.4.3. Tratamiento farmacológico. Conceptos básicos a tener en cuenta
4.4.4. Tratamiento no farmacológico por el ejercicio físico: papel en la diabetes

4.5. Planificación del entrenamiento en pacientes con diabetes

4.5.1. Definición y concreción del nivel del cliente
4.5.2. Definición y concreción de objetivos
4.5.3. Definición y concreción procesos evaluativos
4.5.4. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales

4.6. Programación del entrenamiento de fuerza

4.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en diabetes
4.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en diabetes
4.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en diabetes
4.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en diabetes

4.7. Programación del entrenamiento de resistencia

4.7.1. Objetivos del entrenamiento de la resistencia en diabetes
4.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en diabetes
4.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en diabetes
4.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en diabetes

4.8. Precauciones y contraindicaciones

4.8.1. Valores de glucemia y realización de ejercicio físico
4.8.2. Contraindicaciones en el desarrollo de actividad en el paciente con diabetes mellitus tipo i
4.8.3. Atención ante problemas relacionados con la diabetes y la realización de ejercicio físico
4.8.4. Seguridad y primeros auxilios en complicaciones durante el desarrollo de programas de ejercicio físico con diabéticos

4.9. Nutrición y estilo de vida en pacientes con diabetes

4.9.1. Aspectos nutricionales en la diabetes
4.9.2. Control metabólico e índice glucémico
4.9.3. Recomendaciones nutricionales para realizar ejercicio físico

4.10. Diseño de programas de entrenamiento en pacientes con diabetes

4.10.1. Diseño de programas de entrenamiento en diabetes
4.10.2. Diseño de sesiones de entrenamiento en diabetes
4.10.3. Diseños de programas de intervención global (inter-multidisciplinar) en diabetes
4.10.4. Conclusiones y cierre del módulo 4

Módulo 5. Síndrome metabólico y ejercicio físico

5.1. Definición, contextualización y epidemiología

5.1.1. Definición del síndrome metabólico
5.1.2. Epidemiología del síndrome metabólico
5.1.3. El paciente con síndrome, consideraciones para la intervención

5.2. Bases fisiopatológicas

5.2.1. Definición del síndrome metabólico y riesgos para la salud
5.2.2. Aspectos fisiopatológicos de la enfermedad

5.3. Valoración y diagnóstico

5.3.1. El síndrome metabólico y su valoración en el ámbito clínico
5.3.2. Biomarcadores, indicadores clínicos y síndrome metabólico
5.3.3. El síndrome metabólico y su valoración y seguimiento por el especialista en ejercicio físico
5.3.4. Diagnóstico y protocolo de intervención en síndrome metabólico

5.4. Protocolos y tratamiento

5.4.1. El estilo de vida y su relación con el síndrome metabólico
5.4.2. Ejercicio: papel en el síndrome metabólico
5.4.3. El paciente con síndrome metabólico y tratamiento farmacológico: consideraciones para el profesional del ejercicio

5.5. Planificación del entrenamiento en pacientes con síndrome metabólico

5.5.1. Definición y concreción del nivel del cliente
5.5.2. Definición y concreción de objetivos
5.5.3. Definición y concreción procesos evaluativos
5.5.4. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales

5.6. Programación del entrenamiento de fuerza

5.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en síndrome metabólico
5.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en síndrome metabólico
5.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en síndrome metabólico
5.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en síndrome metabólico

5.7. Programación del entrenamiento de resistencia

5.7.1. Objetivos del entrenamiento de resistencia en síndrome metabólico
5.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en síndrome metabólico
5.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en síndrome metabólico
5.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en síndrome metabólico

5.8. Precauciones y contraindicaciones

5.8.1. Valoraciones para la realización de ejercicio físico en población con síndrome metabólico
5.8.2. Contraindicaciones en el desarrollo de actividad en el paciente con síndrome metabólico

5.9. Nutrición y estilo de vida en pacientes con síndrome metabólico

5.9.1. Aspectos nutricionales en el síndrome metabólico
5.9.2. Ejemplos de intervención nutricional en síndrome metabólico
5.9.3. Recomendaciones nutricionales para la práctica de ejercicio físico

5.10. Diseño de programas de entrenamiento en pacientes con síndrome metabólico

5.10.1. Diseño de programas de entrenamiento en síndrome metabólico
5.10.2. Diseño de sesiones de entrenamiento en síndrome metabólico
5.10.3. Diseños de programas de intervención global (inter-multidisciplinar) en síndrome metabólico
5.10.4. Conclusiones y cierre del módulo 5

Módulo 6. Enfermedades cardiovasculares

6.1. Definición, contextualización y epidemiología

6.1.1. Definición y prevalencia
6.1.2.  Etiología de la enfermedad e identificación factores de riesgo cardiovascular
6.1.3. Patologías cardíacas y metabólicas

6.2. Bases fisiopatológicas

6.2.1. Fisiología del sistema cardiovascular
6.2.2. Aterosclerosis y dislipemias
6.2.3. Hipertensión arterial
6.2.4. Cardiopatías, valvulopatías y arritmias

6.3. Valoración y diagnóstico

6.3.1. Evaluación inicial del riesgo en cardiopatías
6.3.2. Valoración del riesgo en pacientes postquirúrgicos

6.4. Protocolos y tratamiento

6.4.1. Estratificación del riesgo para la práctica de ejercicio físico: prevención primaria, secundaria y terciaria
6.4.2. Objetivos y protocolos de intervención en la reducción de los factores de riesgo
6.4.3. Consideraciones en el tratamiento de las comorbilidades asociadas

6.5. Planificación del entrenamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares

6.5.1. Definición y concreción del nivel del cliente
6.5.2. Definición y concreción de objetivos
6.5.3. Definición y concreción procesos evaluativos
6.5.4. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales

6.6. Programación del entrenamiento de fuerza

6.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en patologías cardiovasculares
6.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en patologías cardiovasculares
6.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en patologías cardiovasculares
6.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en patologías cardiovasculares

6.7. Programación del entrenamiento de resistencia

6.7.1. Objetivos del entrenamiento de resistencia en patologías cardiovasculares
6.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en patologías cardiovasculares
6.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en patologías cardiovasculares
6.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en patologías cardiovasculares

6.8. Rehabilitación cardíaca

6.8.1. Beneficios del ejercicio en pacientes con patología cardíaca
6.8.2. Modalidades de ejercicio
6.8.3. Rehabilitación cardíaca: fase I, II, III
6.8.4. Telerrehabilitación y adherencia a largo plazo
6.8.5. Interacción fármaco-ejercicio

6.9. Nutrición en sujetos con enfermedades cardiovasculares

6.9.1. Aspectos nutricionales en sujetos con enfermedad cardiovascular
6.9.2. Dieta mediterránea como herramienta de prevención de enfermedades cardiovasculares
6.9.3. Recomendaciones nutricionales para la práctica de ejercicio físico

6.10. Contraindicaciones y precauciones

6.10.1. Contraindicaciones para el inicio de la práctica de ejercicio físico
6.10.2. Actuar durante una urgencia: prevención primaria y secundaria
6.10.3. RCP
6.10.4. Normativa, uso y manejo desfibrilador en instalaciones deportivas
6.10.5. Conclusiones y cierre del módulo 6

Módulo 7. Patología osteoarticular y dolor lumbar inespecífico

7.1. Definición, contextualización y epidemiología

7.1.1. Contextualización de las patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico
7.1.2. Epidemiología
7.1.3. Definición de las diferentes patologías asociadas al sistema osteoarticular
7.1.4. El sujeto osteosarcopénico

7.2. Bases fisiopatológicas

7.2.1. Bases fisiopatológicas de la osteoporosis
7.2.2. Bases fisiopatológicas de la osteoartritis
7.2.3. Bases fisiopatológicas del dolor lumbar inespecífico
7.2.4. Bases fisiopatológicas de la artritis reumatoide

7.3. Valoración y diagnóstico

7.3.1. Valoración funcional en el dolor lumbar
7.3.2. Criterios diagnósticos en la osteoporosis y factores de riesgo predisponentes de fractura
7.3.3. Criterios diagnósticos en la osteoartritis y comorbilidades coexistentes
7.3.4. Evaluación clínica de los pacientes con artritis reumatoide

7.4. Protocolos y tratamiento

7.4.1. Tratamiento no farmacológico y protocolo de intervención en el dolor lumbar inespecífico
7.4.2. Tratamiento no farmacológico y protocolo de intervención en la osteoporosis
7.4.3. Tratamiento no farmacológico y protocolo de intervención en la osteoartritis
7.4.4. Tratamiento no farmacológico y protocolo de intervención en la artritis reumatoide

7.5. Planificación del entrenamiento

7.5.1. Definición y concreción de objetivos
7.5.2. Definición y concreción procesos evaluativos
7.5.3. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales
7.5.4. Importancia del equipo interdisciplinario

7.6. Programación del entrenamiento de fuerza

7.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico
7.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico
7.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico
7.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico

7.7. Programación del entrenamiento de resistencia

7.7.1. Objetivos del entrenamiento de la resistencia en patologías osteoarticulares y dolor lumbar inespecífico
7.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en patologías osteoarticulares y dolor lumbar
7.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en patologías osteoarticulares y dolor lumbar
7.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en patologías osteoarticulares y dolor lumbar

7.8. La importancia de la kinefilaxia como herramienta preventiva

7.8.1. El ejercicio físico y su implicancia en la masa ósea
7.8.2. La funcionalidad de la región lumbo-pélvica
7.8.3. La importancia de la higiene postural
7.8.4. La importancia de la ergonomía en el hogar y el trabajo

7.9. Carga física, psicológica y social, y recomendaciones en la mejora de la salud y calidad de vida

7.9.1. Consideraciones clave en la mujer posmenopáusica
7.9.2. Comprensión de la compleja interrelación entre ejercicio y dolor
7.9.3. Barreras a la participación en programas de ejercicio físico
7.9.4. Estrategias para favorecer la adherencia

7.10. Diseño de programas de entrenamiento en pacientes con patologías ostearticulares y dolor lumbar inespecífico

7.10.1. Diseño de programas de entrenamiento en osteoporosis
7.10.2. Diseño de programas de entrenamiento en osteoartritis
7.10.3. Diseño de programas de entrenamiento en dolor lumbar inespecífico
7.10.4. Conclusiones y cierre del módulo 7

Módulo 8. Patología respiratoria y ejercicio físico

8.1. Definición, contextualización y epidemiología

8.1.1. Definición de las patologías respiratorias más frecuentes
8.1.2. Descripción de las características de la enfermedad
8.1.3. Epidemiología y extensión
8.1.4. Factores desencadenantes y comorbilidades

8.2. Bases fisiopatológicas

8.2.1. Fisiología y anatomía del sistema respiratorio
8.2.2.  Intercambio de gases, ventilación y flujo de aire
8.2.3. EPOC
8.2.4. Asma

8.3. Valoración y diagnóstico

8.3.1. Evaluación de la función pulmonar y su capacidad funcional
8.3.2. Evaluación funcional del paciente con EPOC
8.3.3. Test físicos y aplicación práctica

8.4. Protocolos y tratamiento

8.4.1. Protocolos de rehabilitación respiratoria el paciente con EPOC
8.4.2. Tratamiento farmacológico e interacciones
8.4.3. Tratamiento no farmacológico: el entrenamiento de la aptitud aeróbica y la aptitud muscular
8.4.4. Abordaje factores de riesgo y comorbilidades frecuentes

8.5. Planificación del entrenamiento en pacientes con EPOC

8.5.1. Definición y concreción del nivel del cliente
8.5.2. Definición y concreción de objetivos
8.5.3. Definición y concreción procesos evaluativos
8.5.4. Definición y concreción de operatividad respecto a recursos espaciales y materiales

8.6. Programación del entrenamiento de fuerza

8.6.1. Objetivos del entrenamiento de la fuerza en patología respiratoria
8.6.2. Volumen, intensidad y recuperación del entrenamiento de la fuerza en patología respiratoria
8.6.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la fuerza en patología respiratoria
8.6.4. Diseño de programas de entrenamiento de la fuerza en patología respiratoria

8.7. Programación del entrenamiento de resistencia

8.7.1. Objetivos del entrenamiento de la resistencia en patología respiratoria
8.7.2. Volumen e intensidad y recuperación del entrenamiento de la resistencia en patología respiratoria
8.7.3. Selección de ejercicios y métodos de entrenamiento de la resistencia en patología respiratoria
8.7.4. Diseño de programas de entrenamiento de la resistencia en patología respiratoria

8.8. Recomendaciones en la modificacion del estilo de vida

8.8.1. Comportamiento sedentario
8.8.2. Inactividad física
8.8.3. Tabaquismo, alcohol y nutrición

8.9. Desnutrición en el paciente con EPOC y consecuencias sobre la función respiratoria

8.9.1. Valoración estado nutricional
8.9.2. Soporte nutricional en la EPOC
8.9.3. Pautas nutricionales en el paciente con EPOC

8.10. Consideraciones en la práctica de actividad y ejercicio físico

8.10.1. La selección y ordenamiento de los ejercicios de fuerza y aeróbico en el entrenamiento
8.10.2. La utilización del entrenamiento concurrente como herramienta para el paciente con EPOC
8.10.3. La selección y progresión del ejercicio en población con patología respiratoria
8.10.4. Interacciones farmacológicas específicas
8.10.5. Conclusiones y cierre del módulo 8

Módulo 9. Ejercicio físico y embarazo 

9.1. Modificaciones morfofuncionales de la mujer durante el periodo de embarazo 

9.1.1. Modificación de la masa corporal
9.1.2. Modificación del centro de gravedad y adaptaciones posturales pertinentes 
9.1.3. Adaptaciones cardiorrespiratorias 
9.1.4. Adaptaciones hematológicas 
9.1.5. Adaptaciones del aparato locomotor 
9.1.6. Modificaciones gastrointestinales y renales 

9.2. Fisiopatologías asociadas al embarazo 

9.2.1. Diabetes mellitus gestacional 
9.2.2. Síndrome supino hipotensivo 
9.2.3. Anemia 
9.2.4. Lumbalgias  
9.2.5. Diástasis de rectos 
9.2.6. Várices 
9.2.7. Disfunción del suelo pélvico 
9.2.8. Síndrome de compresión nerviosa 

9.3. Kinefilaxia y beneficios del ejercicio físico en la mujer embarazada 

9.3.1. Cuidados a tener en cuenta durante las actividades de la vida diaria 
9.3.2. Trabajos físicos preventivos  
9.3.3. Beneficios psico sociales biológicos del ejercicio físico

9.4. Riesgos y contraindicaciones en la realización de ejercicio físico en la mujer embarazada 

9.4.1. Contraindicaciones absolutas del ejercicio físico 
9.4.2. Contraindicaciones relativas del ejercicio físicos 
9.4.3. Precauciones a tener en cuenta a lo largo del periodo de embarazo

9.5. Nutrición en la mujer embarazada 

9.5.1. Ganancia ponderal de masa corporal con el embarazo 
9.5.2. Requerimientos energéticos a lo largo del embarazo 
9.5.3. Recomendaciones nutricionales para la práctica de ejercicio físico

9.6. Planificacion del entrenamiento en la mujer embarazada

9.6.1. Planificación primer trimestre 
9.6.2. Planificación segundo trimestre 
9.6.3. Planificación tercer trimestre 

9.7. Programación del entrenamiento musculo esqueletico

9.7.1. Control motor
9.7.2. Estiramientos y relajación muscular
9.7.3. Trabajo de aptitud muscular

9.8. Programación del entrenamiento de resistencia 

9.8.1. Modalidad del trabajo físico de bajo impacto 
9.8.2. Dosificación del trabajo semanal 

9.9. Trabajo postural y preparatorio para el parto

9.9.1. Ejercicios de suelo pélvico 
9.9.2. Ejercicios posturales 

9.10. Regreso a la actividad física post parto

9.10.1. Alta médica y periodo de recuperación
9.10.2. Cuidados para el inicio de la actividad física
9.10.3. Conclusiones y cierre del módulo 9

Módulo 10. Ejercicio físico en etapa infantojuvenil y adulto mayor

10.1. Abordaje del ejercicio físico en edades infantojuvenil

10.1.1. Crecimiento, maduración y desarrollo
10.1.2. Desarrollo e individualidad: Edad cronológica vs. Edad biológica
10.1.3. Fases sensibles
10.1.4. Desarrollo a largo plazo (long term athlete development

10.2. Evaluación de la aptitud física en infantojuvenil 

10.2.1. Principales baterías de evaluación 
10.2.2. Valoración de las capacidades coordinativas 
10.2.3. Valoración de las capacidades condicionales 
10.2.4. Evaluaciones morfológicas 

10.3. Programación del ejercicio físico en infantojuvenil 

10.3.1. Entrenamiento de la fuerza muscular 
10.3.2. Entrenamiento de la aptitud aeróbica 
10.3.3. Entrenamiento de la velocidad 
10.3.4. Entrenamiento de la flexibilidad 

10.4. Neurociencias y desarrollo infantojuvenil 

10.4.1. Neuro aprendizaje en la infancia 
10.4.2. La motricidad. Base de la inteligencia 
10.4.3. Atención y emoción. Aprendizaje infantil 
10.4.4. Neurobiología y teoría epigenética en el aprendizaje

10.5. Abordaje del ejercicio físico en el adulto mayor

10.5.1. Proceso de envejecimiento
10.5.2. Cambios morfofuncionales en el adulto mayor
10.5.3. Objetivos del ejercicio físico en el adulto mayor
10.5.4. Beneficios del ejercicio físico en el adulto mayor

10.6. Valoración gerontológica integral

10.6.1. Test de capacidades coordinativas
10.6.2. Índice de Katz de independencia de las actividades de la vida diaria
10.6.3. Test de capacidades condicionantes
10.6.4. Fragilidad y vulnerabilidad en el adulto mayor

10.7. Síndrome de inestabilidad

10.7.1. Epidemiología de las caídas en el anciano 
10.7.2. Detección de pacientes de riesgo sin caída previa 
10.7.3. Factores de riesgo de caída en el anciano 
10.7.4. Síndrome post caída 

10.8. Nutrición en edades infantojuvenil y adultos mayores

10.8.1. Requerimientos nutricionales para cada etapa etaria
10.8.2. Aumento en la prevalencia en obesidad infantil y diabetes tipo 2 en niños
10.8.3. Asociación de enfermedades degenerativas con el consumo de grasas saturadas
10.8.4. Recomendaciones nutricionales para la práctica de ejercicio físico

10.9. Neurociencias y adultos mayores

10.9.1. Neurogénesis y aprendizaje 
10.9.2. La reserva cognitiva en adultos mayores 
10.9.3. Siempre podemos aprender
10.9.4. El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad 
10.9.5. Alzheimer y Parkinson, el valor de la actividad física

10.10. Programación del ejercicio físico en adultos mayores 

10.10.1. Entrenamiento de la fuerza y potencia muscular
10.10.2. Entrenamiento de la aptitud aeróbica
10.10.3. Entrenamiento cognitivo
10.10.4. Entrenamiento las capacidades coordinativas
10.10.5. Conclusión y cierre del módulo 10

Módulo 11. El entrenamiento personal

11.1. Entrenamiento personal
11.2. Entrenamiento de flexibilidad
11.3. Entrenamiento de resistencia y cardiorrespiratorio
11.4. Entrenamiento del core

11.4.1. Musculatura del core
11.4.2. Entrenamiento de los sistemas de estabilización
11.4.3. Ciencia y entrenamiento del core
11.4.4. Directrices para el entrenamiento del core
11.4.5. Diseño de programas de entrenamiento de core

11.5. Entrenamiento de equilibrio
11.6. Entrenamiento pliométrico

11.6.1. Principios del entrenamiento pliométrico
11.6.2. Diseño de un programa de entrenamiento pliométrico

11.7. Entrenamiento de velocidad y agilidad
11.8. Entrenamiento de fuerza
11.9. Diseño de programas integrados para un óptimo rendimiento
11.10. Modalidades de ejercicio

Módulo 12. Trabajo preventivo para la práctica deportiva

12.1. Factores de riesgo en el deporte
12.2. Trabajo con ejercicios en Mat
12.3. Reformer y Cadillac
12.4. Silla Wunda
12.5. Stretching Global Activo y Reeducación Postural Global
12.6. Fitball
12.7. TRX
12.8. Body Pump
12.9. Medicine Ball y Kettlebells
12.10. Thera Band

12.10.1. Ventajas y propiedades 
12.10.2. Ejercicios individuales
12.10.3. Ejercicios por parejas
12.10.4. Programas de entrenamiento

Módulo 13. Estructura del aparato locomotor

13.1. Posición Anatómica, ejes y planos
13.2. Hueso
13.3. Articulaciones

13.3.1. Etiología
13.3.2. Sinartrosis 
13.3.3. Anfiartrosis
13.3.4. Diartrosis

13.4. Cartílago
13.5. Tendones y Ligamentos
13.6. Músculo Esquelético
13.7. Desarrollo del sistema musculoesquelético
13.8. Componentes del sistema musculoesquelético
13.9. Control nervioso de los músculos esqueléticos
13.10. Contracción muscular

13.10.1. Funcionamiento de la contracción muscular
13.10.2. Tipos de contracción muscular
13.10.3. Bioenergética Muscular

Módulo 14. Valoración fitness, funcional y biomecánica

14.1. Anatomía y Kinesiología
14.2. Ciencia del Movimiento Humano
14.3. Biomecánica Aplicada
14.4. La consulta inicial del cliente
14.5. Protocolos y normas de pruebas de estado físico
14.6. Evaluación del movimiento funcional

14.6.1. Detección, prueba y evaluación del movimiento
14.6.2. Functional Movement Screen (FMS)
14.6.3. Evaluación selectiva del movimiento funcional
14.6.4. Pruebas específicas de rendimiento funcional

14.7. Valoración Nutricional, Evaluación Genética, Bioquímica y Calidad de Vida
14.8. Biomecánica

14.8.1. Fundamentos biomecánicos
14.8.2. Biomecánica del movimiento humano
14.8.3. Control muscular del movimiento
14.8.4. Biomecánica del ejercicio de resistencia

14.9. Evaluación de la forma física
14.10. Detección y estratificación de riesgos

Módulo 15. Lesiones frecuentes en deportistas

15.1. Lesiones de hombro en deportes

15.1.1. Aspectos relevantes del hombro 
15.1.2. Lesiones y trastornos relacionados con la inestabilidad aguda y crónica del hombro
15.1.3. Lesiones claviculares
15.1.4. Lesiones nerviosas en la región del hombro
15.1.5. Lesiones del plexo braquial

15.2. Lesiones en la parte superior del brazo
15.3. Lesiones del codo en el deporte
15.4. Lesiones de antebrazo, muñeca y mano en el deporte
15.5. Lesiones en la cabeza y la cara en el deporte
15.6. Lesiones de garganta, pecho y abdominales en el deporte
15.7. Lesiones de espalda/columna vertebral en el deporte

15.7.1. Aspectos relevantes a la espalda y columna vertebral 
15.7.2. Diagnóstico del dolor de espalda
15.7.3. Lesiones de cuello y zona cervical
15.7.4. Lesiones de la zona torácica y lumbar

15.8. Lesiones de la articulación de la cadera, la pelvis y en la zona inguinal en el deporte
15.9. Lesiones en muslos, rodillas y piernas en el deporte
15.10. Lesiones de tobillo y pie en el deporte

Módulo 16. Ejercicio para la readaptación de lesiones deportivas

16.1. Actividad física y ejercicio físico para la mejora de la salud
16.2. Clasificación y criterios de selección de ejercicios y movimientos
16.3. Principios del entrenamiento deportivo

16.3.1. Principios biológicos

16.3.1.1. Unidad funcional
16.3.1.2. Multilateralidad
16.3.1.3. Especificidad
16.3.1.4. Sobrecarga
16.3.1.5. Supercompensación
16.3.1.6. Individualización
16.3.1.7. Continuidad
16.3.1.8. Progresión

16.3.2. Principios pedagógicos

16.3.2.1. Transferencia
16.3.2.2. Eficacia
16.3.2.3. Estimulación voluntaria
16.3.2.4. Accesibilidad 
16.3.2.5. Periodización 

16.4. Técnicas aplicadas al tratamiento de la lesión deportiva
16.5. Protocolos específicos de actuación
16.6. Fases del proceso de recuperación orgánica y recuperación funcional
16.7. Diseño de ejercicios preventivos
16.8. Ejercicios físicos específicos por grupos musculares
16.9. Reeducación propioceptiva

16.9.1. Bases del entrenamiento propioceptivo y kinestésico
16.9.2. Consecuencias propioceptivas de la lesión
16.9.3. Desarrollo de la propiocepción deportiva
16.9.4. Materiales para el trabajo de la propiocepción
16.9.5. Fases de la reeducación propioceptiva

16.10. Práctica deportiva y actividad durante el proceso de recuperación

Módulo 17. Patologías frecuentes del aparato locomotor

17.1. Cervicalgia, Dorsalgia y Lumbalgia
17.2. Escoliosis
17.3. Hernia Discal
17.4. Tendinitis de hombro
17.5. Epicondilitis

17.5.1. Epidemiología
17.5.2. Anatomía patológica
17.5.3. Clínica
17.5.4. Diagnóstico
17.5.5. Tratamiento

17.6. Artrosis de cadera
17.7. Gonartrosis
17.8. Fascitis Plantar

17.8.1. Conceptualización
17.8.2. Factores de riesgo
17.8.3. Sintomatología 
17.8.4. Tratamientos

17.9. Hallux Valgus y Pie Plano
17.10. Esguince de tobillo

Módulo 18. Ejercicio para la recuperación funcional

18.1. Entrenamiento Funcional y Rehabilitación Avanzada

18.1.1. Función y rehabilitación funcional
18.1.2. Propiocepción, receptores y control neuromuscular
18.1.3. Sistema nervioso central: integración del control motor
18.1.4. Principios para la prescripción de ejercicio terapéutico
18.1.5. Restablecimiento de la propiocepción y control neuromuscular
18.1.6. El modelo de rehabilitación de 3 fases

18.2. La ciencia del Pilates para la rehabilitación
18.3. Principios del Pilates
18.4. Integración del Pilates en la Rehabilitación
18.5. Metodología y aparatos necesarios para una práctica efectiva
18.6. La columna cervical y torácica
18.7. La columna lumbar
18.8. El hombro y la cadera
18.9. La rodilla
18.10. El pie y el tobillo

Módulo 19. Nutrición para la readaptación y recuperación funcional

19.1. Alimentación integral como elemento clave en la prevención y recuperación de lesiones
19.2. Carbohidratos
19.3. Proteínas
19.4. Grasas

19.4.1. Saturadas 
19.4.2. Insaturadas 

19.4.2.1. Monoinsaturadas
19.4.2.2. Poliinsaturadas

19.5. Vitaminas

19.5.1. Hidrosolubles
19.5.2. Liposolubles

19.6. Minerales

19.6.1. Macrominerales
19.6.2. Microminerales

19.7. Fibra
19.8. Agua
19.9. Fitoquímicos

19.9.1. Fenoles
19.9.2. Tioles
19.9.3. Terpenos

19.10. Complementos alimenticios para la prevención y recuperación funcional

Módulo 20. Coaching y business del entrenador personal 

20.1. El comienzo del Entrenador Personal
20.2. Coaching para el Entrenador Personal
20.3. El entrenador personal como promotor el ejercicio y los efectos sobre la salud y el rendimiento

20.3.1. Fundamentos básicos del ejercicio físico
20.3.2. Respuestas agudas del ejercicio
20.3.3. Efectos del ejercicio sobre el rendimiento

20.3.3.1. Resistencia 
20.3.3.2. Fuerza y potencia
20.3.3.3. Equilibrio 

20.3.4. Efectos del ejercicio sobre la salud

20.3.4.1. Salud física
20.3.4.2. Salud mental

20.4. Necesidad de cambios conductuales
20.5. El entrenador personal y la relación con el cliente
20.6. Herramientas de motivación

20.6.1. Exploración apreciativa
20.6.2. Entrevista motivacional
20.6.3. Construcción de experiencias positivas

20.7. Psicología para el entrenador personal
20.8. Carrera profesional del entrenador personal
20.9. Diseño y mantenimiento de instalaciones y materiales
20.10. Aspectos legales del entrenamiento personal

posgrado entrenamiento personal terapéutico y readaptación deportiva

Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente: para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente”  

Grand Master en Entrenamiento Personal Terapéutico y Readaptación Deportiva

El sector de los gimnasios y el entrenamiento físico personalizado ha experimentado en los últimos años un significativo crecimiento, no solo debido al deseo cada vez más masificado de seguir rutinas con expertos para mejorar la imagen corporal, sino por hacer de las actividades deportivas un fuerte contrapeso frente a diferentes enfermedades; desde afecciones cardiovasculares y respiratorias, hasta dolores osteomusculares. Viendo aquí una óptima posibilidad de ascender laboralmente, TECH Global University ha ideado el Grand Master en Entrenamiento Personal Terapéutico y Readaptación Deportiva; un recorrido completamente virtual, pero íntegramente riguroso en su exposición científica y su interacción práctica usando canales multimedia de vanguardia, que significará ante el titulado la opción perfecta para darle un plus a sus estudios en un área con constante requerimiento de personal. El posgrado está estructurado en dos enfoques principales: el primero, el uso del ejercicio físico como tratamiento preventivo e interventor de diversas patologías y poblaciones específicas; y el segundo, los modelos de entrenamiento para la rehabilitación de deportistas lesionados. ¿Buscas dar el mejor salto de tu carrera? Con TECH llegarás al podio.

Entrenamiento físico y deporte como terapia de salud

“El deporte consiste en delegar en el cuerpo algunas de las virtudes más fuertes del espíritu: la energía, la audacia, la paciencia.” Palabras del escritor Jean Giraudoux. Sea para un atleta que desea batir un récord o para un estudiante que desea experimentar el equilibrio cuerpo-mente, es indiscutible que la práctica del ejercicio físico es una fuente de inagotables beneficios. Sin embargo, es menester conocer sus diferentes matices de aplicación según el caso. No es lo mismo entrenar a un paciente diabético utilizando técnicas gimnásticas que dar clases de fitness a una mujer en el embarazo, o hacer terapias de readaptación a un deportista con un trastorno locomotor. Por suerte, aquí en TECH hemos preparado el más completo programa curricular para abordar las anteriores y muchas otras casuísticas. Veinte fascinantes módulos dispensados en clases autorregulables donde eliges tu tiempo y tu espacio para capacitarte. ¿Quieres saber por qué somos la mejor universidad online del mundo? Matricúlate y descúbrelo.