Presentación

Gracias a este Máster de Formación Permanente Semipresencial, diseñarás los programas de Entrenamiento de Fuerza más efectivos para satisfacer de forma integral las necesidades individuales de los atletas”

##IMAGE##

La Organización Mundial de la Salud destaca en un reciente informe la importancia del ejercicio físico regular para la salud y bienestar general de la población. En este sentido, la comunidad científica ha demostrado en múltiples investigaciones que el Entrenamiento de Fuerza conlleva diversos beneficios significativos en la prevención de enfermedades crónicas (como la Diabetes, afecciones cardiovasculares u Osteoporosis). A esto se suma que, en el ámbito deportivo, este acondicionamiento desempeña un papel crucial en la optimización del Rendimiento Deportivo en una variedad de disciplinas Atléticas. 

En este contexto, TECH lanza un innovador Máster de Formación Permanente Semipresencial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo, destinado a profesionales que deseen mantenerse al corriente de los últimos avances en este campo. El itinerario académico se centrará en aspectos como ejercicios físicos destinados a la mejora de la Velocidad, Fuerza Muscular, Movilidad, entre otros. Asimismo, el temario profundizará en las técnicas más vanguardistas para la evaluación del desempeño atlético a través de procedimientos como test de laboratorio u campo. En adición, el programa analizará la Nutrición aplicada a este ámbito, atendiendo a aspectos como el metabolismo energético, la digestión o los suplementos dietéticos.

Cabe destacar que la titulación cuenta con una primera etapa teórica, que se impartirá en un cómodo formato 100% online. Durante este período, el alumnado adquirirá conocimientos especializados sobre el Entrenamiento de Fuerza y nutrirá su praxis con los procedimientos más sofisticados para impulsar un óptimo Rendimiento Deportivo. Todo ello bajo el sistema del Relearning, desarrollado por TECH, que garantiza un aprendizaje natural y progresivo. Por otro lado, los egresados llevarán a cabo una estancia práctica en una institución de prestigio durante 3 semanas, donde podrán llevar a la práctica todos sus conocimientos. Allí contarán con el apoyo de un equipo de trabajo formado por especialistas en este ámbito, que le ayudarán a optimizar sus competencias. 

Dale un impulso de calidad a tu trayectoria profesional incorporando en tu práctica diaria los últimos procedimientos en Entrenamiento de la Fuerza y Velocidad”  

Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de más de 100 casos presentados por profesionales en el campo del Entrenamiento de Alto Rendimiento Deportivo
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas en una de las mejores instituciones deportivas
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones
  • Su especial hincapié en las metodologías innovadoras en entrenamientos personales
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Realiza una estancia intensiva de 3 semanas en una empresa de referencia y adquiere todo el conocimiento que necesitas para dar un notable salto de calidad profesional”

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales del Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo que desarrollan sus funciones en clubes deportivos profesionales, centros de entrenamiento o gimnasios o centros de rehabilitación, y que precisan un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica deportiva, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional del Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Este programa universitario te permitirá ejercitarte en entornos simulados, que proporcionan un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales"

##IMAGE##

Gracias a la disruptiva metodología Relearning, integrarás todos los conocimientos de forma óptima para alcanzar con éxito los resultados que buscas"

Plan de estudios

Los materiales didácticos que componen este Máster de Formación Permanente Semipresencial están diseñados por un claustro docente integrado por profesionales en el campo del Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo. De esta forma, han confeccionado un temario que destaca por su elevada calidad y plena aplicabilidad a las exigencias del mercado laboral actual. Además, el plan de estudio incluye las últimas técnicas en materias como el Entrenamiento de la Potencia, Velocidad o Movilidad. Gracias a esto, el alumnado desarrollará competencias avanzadas para implementar métodos de acondicionamiento de Fuerza de manera efectiva y segura. 

maestria entrenamiento fuerza rendimiento deportivo Tech Universidad

Serás capaz de realizar evaluaciones físicas y pruebas de Rendimiento para medir parámetros como la fuerza, potencia o resistencia muscular de los deportistas”

Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física

1.1. Termodinámica y Bioenergética 

1.1.1. Definición 
1.1.2. Conceptos generales
1.1.3. Química orgánica
1.1.4. Grupos Funcionales
1.1.5. Enzimas
1.1.6. Coenzimas
1.1.7. Ácidos y Bases
1.1.8. PH

1.2. Sistemas Energéticos

1.2.1. Conceptos Generales

1.2.1.1. Capacidad y Potencia
1.2.1.2. Procesos Citoplasmáticos Vs Mitocondriales

1.2.2. Metabolismo de los Fosfágenos

1.2.2.1. ATP - PC
1.2.2.2. Vía De Las Pentosas
1.2.2.3. Metabolismo de los Nucleótidos

1.2.3. Metabolismo de los Carbohidratos

1.2.3.1. Glucólisis
1.2.3.2. Glucogenogénesis
1.2.3.3. Glucogenolísis
1.2.3.4. Gluconeogénesis

1.2.4. Metabolismo de los Lípidos

1.2.4.1. Lípidos bioactivos
1.2.4.2. Lipólisis
1.2.4.3. Betaoxidación
1.2.4.4. De Novo Lipogénesis

1.2.5. Fosforilación Oxidativa

1.2.5.1. Descarboxilación Oxidativa del Pirtuvato
1.2.5.2. Ciclo de Krebbs
1.2.5.3. Cadena de Transporte de electrones
1.2.5.4. ROS
1.2.5.5. Cross-talk Mitocondrial

1.3. Vías De Señalización

1.3.1. Segundos Mensajeros
1.3.2. Hormonas Esteroideas
1.3.3. AMPK
1.3.4. NAD+
1.3.5. PGC1

1.4. Músculo Esquelético

1.4.1. Estructura y Función
1.4.2. Fibras
1.4.3. Inervación
1.4.4. Citoarquitectura muscular
1.4.5. Síntesis y Degradación de Proteínas
1.4.6. mTOR

1.5. Adaptaciones Neuromusculares

1.5.1. Reclutamiento De Unidades motoras
1.5.2. Sincronización
1.5.3. Drive Neural
1.5.4. Orgáno Tendinoso de Golgi y Huso Neuromuscular

1.6. Adaptaciones Estructurales

1.6.1. Hipertrofia
1.6.2. Mecano traducción de Señales
1.6.3. Estrés Metabólico
1.6.4. Daño Muscular e inflamación
1.6.5. Cambios en la Arquitectura Muscular

1.7. Fatiga

1.7.1. Fatiga Central
1.7.2. Fatiga Periférica
1.7.3. HRV
1.7.4. Modelo Bioenergética
1.7.5. Modelo Cardiovascular
1.7.6. Modelo Termo regulatorio
1.7.7. Modelo Psicológico
1.7.8. Modelo Del Gobernador Centro

1.8. Consumo Máximo de Oxígeno

1.8.1. Definición
1.8.2. Evaluación
1.8.3. Cinética del VO2
1.8.4. VAM
1.8.5. Economía de Carrera

1.9. Umbrales

1.9.1. Lactato y Umbral Ventilatorio
1.9.2. MLSS
1.9.3. Potencia Crítica
1.9.4. HIIT y LIT
1.9.5. Reserva Anaeróbica De Velocidad

1.10. Condiciones Fisiológicas Extremas

1.10.1. Altura
1.10.2. Temperatura
1.10.3. Buceo

Módulo 2. Entrenamiento de Fuerza para la mejora de las habilidades de movimiento

2.1. Nociones de Probabilidad

2.1.1. Probabilidad Simple
2.1.2. Probabilidad Condicional
2.1.3. Teorema de Bayes

2.2. Distribuciones de Probabilidad

2.2.1. Distribución Binomial
2.2.2. Distribución de Poisson
2.2.3. Distribución Normal

2.3. Inferencia Estadística

2.3.1. Parámetros Poblacionales
2.3.2. Estimación de Parámetros Poblacionales
2.3.3. Distribuciones de muestreo asociadas a la distribución normal
2.3.4. Distribución de la media muestral
2.3.5. Estimadores puntuales
2.3.6. Propiedades de los estimadores
2.3.7. Criterios de comparación de los estimadores
2.3.8. Estimadores por Regiones de Confianza
2.3.9. Método de obtención de intervalos de confianza
2.3.10. Intervalos de confianza asociados a la distribución normal
2.3.11. Teorema Central del Límite

2.4. Test de Hipótesis

2.4.1. El P-Valor
2.4.2. Potencia estadística

2.5. Análisis Exploratorio y Estadística Descriptiva

2.5.1. Gráficos y Tablas
2.5.2. Prueba de Chi Cuadrado
2.5.3. Riesgo Relativo
2.5.4. Odds Ratio

2.6. La Prueba T

2.6.1. Prueba T para una muestra
2.6.2. Prueba T para dos muestras independientes
2.6.3. Prueba T para muestras apareadas

2.7. Análisis de Correlación
2.8. Análisis de Regresión Lineal Simple

2.8.1. La recta de regresión y sus coeficientes
2.8.2. Residuales
2.8.3. Valoración de la regresión mediante residuales
2.8.4. Coeficiente de determinación

2.9. Varianza y Análisis de Varianza (ANOVA)

2.9.1. ANOVA de una vía (one-way ANOVA)
2.9.2. ANOVA de dos vías (two-way ANOVA)
2.9.3. ANOVA para medidas repetidas
2.9.4. ANOVA factorial

Módulo 3. Entrenamiento de la Fuerza bajo el paradigma de los Sistemas Dinámicos Complejos

3.1. Fuerza: conceptualización 

3.1.1. La fuerza definida desde la mecánica
3.1.2. La fuerza definida desde la fisiología
3.1.3. Definir el concepto de Fuerza aplicada
3.1.4. Curva fuerza tiempo

3.1.4.1. Interpretación

3.1.5. Definir el concepto de Fuerza máxima
3.1.6. Definir el concepto de RFD
3.1.7. Definir el concepto de fuerza útil
3.1.8. Curvas fuerza velocidad potencia 

3.1.8.1. Interpretación 

3.1.9. Definir el concepto de Déficit de Fuerza

3.2. Carga de entrenamiento

3.2.1. Definir el concepto de carga de entrenamiento de fuerza
3.2.2. Definir el concepto de la carga
3.2.3. Concepto de carga: volumen

3.2.3.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.4. Concepto de carga: intensidad

3.2.4.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.5. Concepto de carga: densidad

3.2.5.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.6. Definir el concepto Carácter del esfuerzo

3.2.6.1. Definición y aplicabilidad practica

3.3. Entrenamiento de fuerza en prevención y readaptación de lesiones

3.3.1. Marco conceptual y operativo en la prevención y rehabilitación de lesiones

3.3.1.1. Terminología
3.3.1.2. Conceptos

3.3.2. Entrenamiento de fuerza y prevención y rehabilitación de lesiones bajo la evidencia científica
3.3.3. Proceso metodológico del entrenamiento de fuerza en prevención de lesiones y recuperación funcional

3.3.3.1. Definición del método
3.3.3.2. Aplicación del método en la practica

3.3.4. Función de la estabilidad central (CORE) en la prevención de lesiones
3.3.5. Definición de CORE
3.3.6. Entrenamiento del CORE

3.4. Método Pliométrico

3.4.1. Mecanismos Fisiológicos

3.4.1.1. Generalidades específicas

3.4.2. Las acciones musculares en los ejercicios pliométricos
3.4.3. El ciclo Estiramiento – Acortamiento (CEA)

3.4.3.1. Utilización de energía o capacidad elástica
3.4.3.2. Participación de reflejos. Acumulación de energía elástica en serie y en paralelo

3.4.4. Clasificación de los CEA

3.4.4.1. CEA corto
3.4.4.2. CEA largo 

3.4.5. Propiedades del musculo y el tendón
3.4.6. Sistema nervioso central

3.4.6.1. Reclutamiento
3.4.6.2. Frecuencia
3.4.6.3. Sincronización

3.4.7. Consideraciones prácticas

3.5. Entrenamiento de la Potencia

3.5.1. Definición de Potencia 

3.5.1.1. Aspectos conceptuales de la potencia
3.5.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
3.5.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia

3.5.2. Factores que contribuyen a al desarrollo de la potencia máxima
3.5.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de potencia

3.5.3.1. Hipertrofia muscular
3.5.3.2. Composición muscular
3.5.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
3.5.3.4. Longitud del musculo y su efecto sobre la contracción muscular
3.5.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos

3.5.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia

3.5.4.1. Potencial de acción
3.5.4.2. Velocidad de reclutamiento de las unidades motoras
3.5.4.3. Coordinación intramuscular
3.5.4.4. Coordinación intermuscular
3.5.4.5. Estado muscular previo (PAP)
3.5.4.6. Mecanismos reflejos neuromusculares y su incidencia

3.5.5. Aspectos teóricos para comprender la curva fuerza – tiempo

3.5.5.1. Impulso de fuerza
3.5.5.2. Fases de la curva fuerza – tiempo
3.5.5.3. Fase de aceleración de la curva fuerza - tiempo
3.5.5.4. Zona de máxima aceleración de la curva fuerza – tiempo
3.5.5.5. Fase de desaceleración de la curva fuerza - tiempo

3.5.6. Aspectos teóricos para entender las curvas de potencia 

3.5.6.1. Curva potencia – tiempo
3.5.6.2. Curva potencia – desplazamiento
3.5.6.3. Carga optima de trabajo para el desarrollo de la máxima potencia 

3.5.7. Consideraciones practicas

3.6. Entrenamiento de Fuerza por Vectores

3.6.1. Definición de Vector de Fuerza

3.6.1.1. Vector Axial
3.6.1.2. Vector Horizontal
3.6.1.3. Vector Rotacional

3.6.2. Beneficios de la utilización de esta terminología
3.6.3. Definición de los vectores básicos en entrenamiento

3.6.3.1. Análisis de los principales gestos deportivos
3.6.3.2. Análisis de los principales ejercicios de sobrecarga
3.6.3.3. Análisis de los principales ejercicios de entrenamiento

3.6.4. Consideraciones practicas

3.7. Principales métodos para el Entrenamiento de la Fuerza

3.7.1. El propio peso corporal
3.7.2. Ejercicios libres
3.7.3. P.A.P

3.7.3.1. Definición 
3.7.3.2. Aplicación de la PAP previa a disciplinas deportivas relacionadas a la potencia

3.7.4. Ejercicios con máquinas
3.7.5. Complex training
3.7.6. Ejercicios y su transferencia
3.7.7. Contrastes
3.7.8. Cluster trainig
3.7.9. Consideraciones practicas

3.8. VBT

3.8.1. Conceptualización de la aplicación del VBT

3.8.1.1. Grado de estabilidad de la velocidad de ejecución con cada porcentaje de 1RM

3.8.2. Diferencia entre la carga programada y la carga real

3.8.2.1. Definición del concepto
3.8.2.2. Variables que intervienen en la diferencia entre carga programada y carga real de entrenamiento

3.8.3. La VBT como solución a la problemática a la utilización de 1RM y de nRM para programar las cargas
3.8.4. VBT y grado de fatiga

3.8.4.1. Relación con el lactato
3.8.4.2. Relación con el amonio

3.8.5. VBT en relación a la perdida de velocidad y porcentaje de repeticiones realizado

3.8.5.1. Definir los diferentes grados de esfuerzo en una misma serie
3.8.5.2. Diferentes adaptaciones según grado de perdida de velocidad en la serie

3.8.6. Propuestas metodológicas según diferentes autores
3.8.7. Consideraciones prácticas

3.9. La fuerza en relación con Hipertrofia

3.9.1. Mecanismo inductor de Hipertrofia: Tensión mecánica
3.9.2. Mecanismo inductor de Hipertrofia: Estrés metabólico
3.9.3. Mecanismo inductor de Hipertrofia: Daño muscular
3.9.4. Variables de programación de la Hipertrofia

3.9.4.1. Frecuencia
3.9.4.2. Volumen
3.9.4.3. Intensidad
3.9.4.4. Cadencia
3.9.4.5. Series y repeticiones
3.9.4.6. Densidad
3.9.4.7. Orden en la ejecución de los ejercicios

3.9.5. Variables de entrenamiento y sus diferentes efectos estructurales

3.9.5.1. Efecto sobre los distintos tipos de fibra
3.9.5.2. Efectos sobre el tendón
3.9.5.3. Longitud de fascículo 
3.9.5.4. Ángulo de penneación

3.9.6. Consideraciones prácticas

3.10. Entrenamiento de Fuerza excéntrico

3.10.1. Marco conceptual

3.10.1.1. Definición de Entrenamiento excéntrico
3.10.1.2. Diferentes tipos de Entrenamiento excéntrico

3.10.2. Entrenamiento excéntrico y rendimiento
3.10.3. Entrenamiento excéntrico y prevención y rehabilitación de lesiones
3.10.4. Tecnología aplicada al entrenamiento excéntrico

3.10.4.1. Poleas cónicas
3.10.4.2. Dispositivos isoinerciales

3.10.5. Consideraciones prácticas 

Módulo 4. Prescripción y programación del Entrenamiento de Fuerza

4.1. Velocidad 

4.1.1. Definición 
4.1.2. Conceptos generales

4.1.2.1. Manifestaciones de la Velocidad
4.1.2.2. Factores determinantes de Rendimiento
4.1.2.3. Diferencia entre Velocidad y rapidez
4.1.2.4. Velocidad segmentaria
4.1.2.5. Velocidad angular
4.1.2.6. Tiempo de reacción 

4.2. Dinámica y mecánica del sprint lineal (modelo de los 100 mts)

4.2.1. Análisis cinemático de la partida
4.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
4.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
4.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
4.2.5. Análisis cinemático de la carrera en Velocidad máxima
4.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la Velocidad máxima

4.3. Fases de la carrera de velocidad (análisis de la técnica)

4.3.1. Descripción técnica de la Partida
4.3.2. Descripción técnica de la carrera durante la fase Aceleración

4.3.2.1. Modelo técnico de kinograma para la fase de aceleración 

4.3.3. Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima

4.3.3.1. Modelo técnico de kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica

4.3.4. Velocidad resistencia

4.4. Bioenergética de la Velocidad

4.4.1. Bioenergética de los sprint únicos

4.4.1.1. Mioenergética de los sprints únicos
4.4.1.2. Sistema ATP-PC
4.4.1.3. Sistema glucolítico
4.4.1.4. Reacción de la adenilato kinasa

4.4.2. Bioenergética de los sprints repetidos

4.4.2.1. Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
4.4.2.2. Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints repetidos
4.4.2.3. Recuperación de la PC
4.4.2.4. Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
4.4.2.5. Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos

4.5. Análisis de la técnica de la aceleración y la Velocidad máxima en deportes de equipo

4.5.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
4.5.2. Comparación de la técnica de la carrera de Velocidad en deportes de equipo vs pruebas atléticas
4.5.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de Velocidad en deportes de equipo

4.6. Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica

4.6.1. Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
4.6.2. Errores comunes y formas de corrección

4.7. Medios y métodos para el desarrollo de la Velocidad

4.7.1. Medios y métodos para el entrenamiento de la fase de aceleración

4.7.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
4.7.1.2. Trineo
4.7.1.3. Cuestas
4.7.1.4. Saltabilidad

4.7.1.4.1. Construcción del salto vertical
4.7.1.4.2. Construcción del salto horizontal

4.7.1.5. Entrenamiento del sistema ATP/PC

4.7.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la Velocidad máxima/top speed

4.7.2.1. Pliometría
4.7.2.2. Overspeed
4.7.2.3. Métodos interválico-intensivos

4.7.3. Medios y métodos para el desarrollo de la Velocidad resistencia

4.7.3.1. Métodos interválicos intensivos
4.7.3.2. Método de repeticiones

4.8. Agilidad y cambio de dirección 

4.8.1. Definición de Agilidad
4.8.2. Definición de cambio de dirección
4.8.3. Factores determinantes de la Agilidad y el COD
4.8.4. Técnica del cambio de dirección

4.8.4.1. Shuffle
4.8.4.2. Crossover
4.8.4.3. Drilles de Entrenamiento para la Agilidad y el COD

4.9. Evaluación y control del Entrenamiento de la Velocidad

4.9.1. Perfil fuerza-velocidad
4.9.2. Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
4.9.3. RSA

4.10. Programación del Entrenamiento de la Velocidad

Módulo 5. Metodología del Entrenamiento de la Fuerza

5.1. Conceptos generales

5.1.1. Definiciones generales

5.1.1.1. Entrenamiento
5.1.1.2. Entrenabilidad
5.1.1.3. Preparación física deportiva

5.1.2. Objetivos del entrenamiento de la Resistencia
5.1.3. Principios generales del Entrenamiento

5.1.3.1. Principios de la carga
5.1.3.2. Principios de la organización
5.1.3.3. Principios de la especialización

5.2. Fisiología del Entrenamiento aeróbico

5.2.1. Respuesta fisiológica al Entrenamiento de la Resistencia aeróbica

5.2.1.1. Respuestas a esfuerzos continuo
5.2.1.2. Respuestas a esfuerzos interválicos
5.2.1.3. Respuestas a esfuerzos intermitentes
5.2.1.4. Respuestas a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.2.2. Factores relacionados con el rendimiento de la Resistencia aeróbica

5.2.2.1. Potencia aeróbica
5.2.2.2. Umbral anaeróbico
5.2.2.3. Velocidad aeróbica máxima 
5.2.2.4. Economía de esfuerzo 
5.2.2.5. Utilización de sustratos 
5.2.2.6. Características de fibras musculares

5.2.3. Adaptaciones fisiológicas de la Resistencia aeróbica

5.2.3.1. Adaptaciones a esfuerzos continuos
5.2.3.2. Adaptaciones a esfuerzos interválicos
5.2.3.3. Adaptaciones a esfuerzos intermitentes
5.2.3.4. Adaptaciones a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.3. Deportes de situación y su relación con la Resistencia aeróbica

5.3.1. Demandas en deportes de situación grupo I; futbol, rugby y hockey
5.3.2. Demandas en deportes de situación grupo II; baloncesto, handball, futsal
5.3.3. Demandas en deportes de situación grupo III; tenis y voleibol

5.4. Control y Evaluación de la Resistencia aeróbica

5.4.1. Evaluación directa en cinta versus campo

5.4.1.1. VO2máx cinta versus campo
5.4.1.2. VAM cinta versus campo
5.4.1.3. VAM versus VFA
5.4.1.4. Tiempo límite (VAM)

5.4.2. Test indirectos continuos

5.4.2.1. Tiempo límite (VFA)
5.4.2.2. Test de 1000 metros
5.4.2.3. test de 5 minutos

5.4.3. Test indirectos incrementales y máximos

5.4.3.1. UMTT, UMTT-Brue, VAMEVAL y T-Bordeaux 
5.4.3.2. UNCa tes; heagono, pista, liebre

5.4.4. Test indirectos de ida y vuelta e intermitentes

5.4.4.1. 20m shuttle run test (Course navette)
5.4.4.2. Batería YoYo test
5.4.4.3. Test intermitentes; 30-15. IFT, Carminatti, 45-15 test

5.4.5. Test específicos con pelota

5.4.5.1. Test de Hoff

5.4.6. Propuesta a partir de la VFA

5.4.6.1. Puntos de corte de la VFA para Futbol, Rugby y Hockey
5.4.6.2. Puntos de corte de la VFA para Basquet, Futsal y Handball

5.5. Planificación del ejercicio aeróbico

5.5.1. Modo de ejercicio
5.5.2. Frecuencia de Entrenamiento
5.5.3. Duración del ejercicio
5.5.4. Intensidad del Entrenamiento
5.5.5. Densidad

5.6. Métodos para el desarrollo de la Resistencia aeróbica

5.6.1. Entrenamiento continuo
5.6.2. Entrenamiento interválico
5.6.3. Entrenamiento Intermitente
5.6.4. Entrenamiento SSG (juegos en espacio reducido)
5.6.5. Entrenamiento mixto (circuitos)

5.7. Diseño de programas 

5.7.1. Período pretemporada
5.7.2. Período competitivo
5.7.3. Período postemporada

5.8. Aspectos especiales relacionados el Entrenamiento 

5.8.1. Entrenamiento concurrente
5.8.2. Estrategias para el diseño de Entrenamiento concurrente
5.8.3. Adaptaciones que genera el Entrenamiento concurrente
5.8.4. Diferencias entre los sexos
5.8.5. Desentrenamiento

5.9. Entrenamiento aeróbico en niños y jóvenes

5.9.1. Conceptos generales

5.9.1.1 Crecimiento, desarrollo y maduración

5.9.2. Evaluación del VO2max y la VAM

5.9.2.1. Medición directa
5.9.2.2. Medición indirecta en campo

5.9.3. Adaptaciones fisiológicas en niños y jóvenes

5.9.3.1. Adaptaciones VO2máx y VAM

5.9.4. Diseño de entrenamiento aeróbico

5.9.4.1. Método intermitente
5.9.4.2. Adherencia y motivación
5.9.4.3. Juegos en espacios reducidos

Módulo 6. Teoría del Entrenamiento de Fuerza y bases para el entrenamiento estructural

6.1. Fuerza, su conceptualización y terminología

6.1.1. La Fuerza desde la Mecánica
6.1.2. La Fuerza desde la Fisiología
6.1.3. Concepto Déficit de Fuerza
6.1.4. Concepto de Fuerza Aplicada
6.1.5. Concepto de Fuerza Útil
6.1.6. Terminología en el Entrenamiento de la Fuerza

6.1.6.1. Fuerza Máxima
6.1.6.2. Fuerza explosiva
6.1.6.3. Fuerza Elástico explosiva
6.1.6.4. Fuerza reflejo elástico explosiva
6.1.6.5. Fuerza balística
6.1.6.6. Fuerza rápida
6.1.6.7. Potencia explosiva
6.1.6.8. Fuerza velocidad
6.1.6.9. Fuerza resistencia

6.2. Conceptos relacionados con la potencia 1

6.2.1. Definición de Potencia

6.2.1.1. Aspectos conceptuales de la potencia
6.2.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
6.2.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia

6.2.2. Factores que contribuyen al desarrollo de la potencia máxima
6.2.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de potencia

6.2.3.1. Hipertrofia muscular
6.2.3.2. Composición muscular
6.2.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
6.2.3.4. Longitud del musculo y su efecto sobre la contracción muscular
6.2.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos

6.2.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia

6.2.4.1. Potencial de acción
6.2.4.2. Velocidad de reclutamiento de las unidades motoras
6.2.4.3. Coordinación intramuscular
6.2.4.4. Coordinación intermuscular
6.2.4.5. Estado muscular previo (PAP)
6.2.4.6. Mecanismos reflejos neuromusculares y su incidencia

6.3. Conceptos relacionados a la potencia 2

6.3.1. Aspectos teóricos para comprender la curva fuerza–tiempo

6.3.1.1. Impulso de fuerza
6.3.1.2. Fases de la curva fuerza–tiempo
6.3.1.3. Fase de aceleración de la curva fuerza–tiempo
6.3.1.4. Zona de máxima aceleración de la curva fuerza–tiempo
6.3.1.5. Fase de desaceleración de la curva fuerza–tiempo

6.3.2. Aspectos teóricos para entender las curvas de potencia

6.3.2.1. Curva potencia–tiempo
6.3.2.2. Curva potencia–desplazamiento
6.3.2.3. Carga optima de trabajo para el desarrollo de la máxima potencia

6.4. Relacionando conceptos de Fuerza y su vínculo con el Rendimiento Deportivo

6.4.1. Objetivo del entrenamiento de Fuerza
6.4.2. Relación de la potencia con el ciclo o fase de entrenamiento
6.4.3. Relación de la Fuerza Máxima y la Potencia
6.4.4. Relación de la Potencia y la mejora del rendimiento deportivo
6.4.5. Relación entre Fuerza y Rendimiento deportivo
6.4.6. Relación entre la Fuerza y la velocidad
6.4.7. Relación entre la Fuerza y el salto
6.4.8. Relación entre la Fuerza y los cambios de dirección
6.4.9. Relación entre la Fuerza y otros aspectos del rendimiento deportivo

6.4.9.1. Fuerza máximo y sus efectos del entrenamiento

6.5. Sistema Neuromuscular (Entrenamiento Hipertrofico)

6.5.1. Estructura y función
6.5.2. Unidad motora
6.5.3. Teoría del deslizamiento
6.5.4. Tipos de fibra
6.5.5. Tipos de contracción

6.6. Respuestas y sus adaptaciones del sistema Neuromuscular (Entrenamiento Hipertrofico)

6.6.1. Adaptaciones en el impulso nervioso
6.6.2. Adaptaciones en la activación muscular
6.6.3. Adaptaciones en la sincronización de unidades motoras
6.6.4. Adaptaciones en la coactivacion del antagonista
6.6.5. Adaptaciones en los dobletes
6.6.6. Pre-activación muscular
6.6.7. Stiffness muscular
6.6.8. Reflejos
6.6.9. Modelos internos de engramas motrices
6.6.10. Tono muscular
6.6.11. Velocidad del potencial de acción

6.7. Hipertrofia

6.7.1. Introducción

6.7.1.1. Hipertrofia paralela y en serie
6.7.1.2. Hipertrofia Sarcoplasmatica

6.7.2. Células satélites
6.7.3. Hiperplasia

6.8. Mecanismos que inducen la Hipertrofia

6.8.1. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Tensión Mecánica
6.8.2. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Estrés metabólico
6.8.3. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Daño Muscular

6.9. Variables para la Programación del entrenamiento para la Hipertrofia

6.9.1. Volumen
6.9.2. Intensidad
6.9.3. Frecuencia
6.9.4. Carga
6.9.5. Densidad
6.9.6. Selección de ejercicios
6.9.7. Orden en la ejecución de ejercicios
6.9.8. Tipo de acción muscular
6.9.9. Duración de los intervalos de descanso
6.9.10. Duración de las repeticiones
6.9.11. ROM del movimiento

6.10. Principales factores que influyen en desarrollo hipertrófico a máximo nivel

6.10.1. Genética
6.10.2. Edad
6.10.3. Sexo
6.10.4. Estatus de entrenamiento

Módulo 7. Entrenamiento de la Fuerza para la mejora de la velocidad

7.1. Fuerza

7.1.1. Definición
7.1.2. Conceptos generales

7.1.2.1. Manifestaciones de la Fuerza
7.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
7.1.2.3. Requerimientos de fuerza para la mejora del Sprint. Relación de las manifestaciones de fuerza y el Sprint
7.1.2.4. Curva fuerza-velocidad
7.1.2.5. Relación de la curva F-V y Potencia y su aplicación a las fases del Sprint
7.1.2.6. Desarrollo de la fuerza muscular y la potencia

7.2. Dinámica y mecánica del Sprint lineal (modelo de los 100mts)

7.2.1. Análisis cinemático de la partida
7.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
7.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
7.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
7.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
7.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima

7.3. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad máxima en deportes de equipo

7.3.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
7.3.2. Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs. pruebas atléticas
7.3.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo

7.4. Los ejercicios como medios básicos y especiales del desarrollo de la fuerza para la mejora del Sprint

7.4.1. Patrones básicos de movimiento

7.4.1.1. Descripción de los patrones con énfasis de los ejercicios de miembros inferiores
7.4.1.2. Demanda mecánica de los ejercicios
7.4.1.3. Ejercicios derivados del levantamiento olímpico de pesas
7.4.1.4. Ejercicios balísticos
7.4.1.5. Curva F-V de los ejercicios
7.4.1.6. Vector de producción de fuerza

7.5. Métodos especiales de Entrenamiento de la Fuerza aplicados al Sprint

7.5.1. Método de esfuerza máximos
7.5.2. Método de esfuerzos dinámicos
7.5.3. Método de esfuerzos repetidos
7.5.4. Método complex y contraste francés
7.5.5. Entrenamiento basado en la velocidad
7.5.6. Entrenamiento de la Fuerza como medio de reducción de riego de lesión

7.6. Medios y métodos del Entrenamiento de la Fuerza para el desarrollo de la velocidad

7.6.1. Medios y métodos del Entrenamiento de la Fuerza para el desarrollo de la fase de aceleración

7.6.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
7.6.1.2. Trineos y carreras contra resistencias
7.6.1.3. Cuestas
7.6.1.4. Saltabilidad

7.6.1.4.1. Construcción del salto vertical
7.6.1.4.2. Construcción del salto horizontal

7.6.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/top speed

7.6.2.1. Pliometría

7.6.2.1.1. Concepto del método de shock
7.6.2.1.2. Perspectiva histórica
7.6.2.1.3. Metodología del método de shock para la mejora de la velocidad
7.6.2.1.4. Evidencias científicas

7.7. Medios y métodos del Entrenamiento de la Fuerza aplicado a la agilidad y el cambio de dirección

7.7.1. Factores determinantes de la agilidad y el COD
7.7.2.  Saltos multidireccionales
7.7.3. Fuerza excéntrica

7.8. Evaluación y control del Entrenamiento de la Fuerza

7.8.1. Perfil fuerza-velocidad
7.8.2. Perfil carga-velocidad
7.8.3. Cargas progresivas

7.9. Integración

7.9.1. Caso práctico

Módulo 8. Evaluación del Rendimiento Deportivo en el Entrenamiento de la Fuerza

8.1. Evaluación

8.1.1. Conceptos generales sobre la evaluación, test y medición
8.1.2. Características de los Test
8.1.3. Tipos de Test
8.1.4. Objetivos de la Evaluación

8.2. Tecnología y evaluaciones neuromusculares

8.2.1. Alfombra de contactos
8.2.2. Plataformas de Fuerza
8.2.3. Celda de Carga
8.2.4. Acelerómetros
8.2.5. Transductores de Posición
8.2.6. Aplicaciones de celulares para la evaluación neuromuscular

8.3. Test de Repeticiones Submáximas

8.3.1. Protocolo para su evaluación
8.3.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento
8.3.3. Respuestas Mecánicas y de Carga Interna durante un Test de Repeticiones Submáximas

8.4. Test Progresivos Incrementales Máximo (TPImax)

8.4.1. Protocolo de Naclerio Y Figueroa 2004
8.4.2. Respuestas Mecánicas (encoder lineal) y de Carga Interna (PSE) durante un TPI máx
8.4.3. Determinación de la Zona Óptima de entrenamiento de la Potencia

8.5. Test de Saltos Horizontales

8.5.1. Evaluación sin uso de Tecnología
8.5.2. Evaluación con uso de Tecnología (Encoder Horizontal y Plataforma de Fuerza)

8.6. Test de Saltos Verticales Simples

8.6.1. Evaluación del Squat Jump (SJ)
8.6.2. Evaluación del Countermovemente Jump (CMJ)
8.6.3. Evaluación de un Abalakov Salto ABK
8.6.4. Evaluación de un Drop Jump (DJ)

8.7. Test de saltos verticales repetidos (Rebound Jump)

8.7.1. Test de saltos repetidos en 5 segundos
8.7.2. Test de saltos repetidos en 15 segundos
8.7.3. Test de saltos repetidos en 30 segundos
8.7.4. Índice de Resistencia a la Fuerza Veloz (Bosco)
8.7.5. Índice de Empeño Ejercido en el Test de Rebound Jump

8.8. Respuestas mecánicas (Fuerza, Potencia y Velocidad/Tiempo) durante los test de saltos Simples y Repetidos

8.8.1. Fuerza/tiempo en Saltos Simples y Repetidos
8.8.2. Velocidad/Tiempo en Saltos Simples y Repetidos
8.8.3. Potencia/Tiempo en Saltos Simples y Repetidos

8.9. Perfiles Fuerza/Velocidad en vectores horizontales

8.9.1. Fundamentación teórica en un Perfil F/V
8.9.2. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
8.9.3. Aplicaciones prácticas
8.9.4. Valoración mediante alfombra de contactos, encoder lineal y plataforma de fuerzas

8.10. Perfiles Fuerza/Velocidad en vectores verticales

8.10.1. Fundamentación teórica en un Perfil F/V
8.10.2. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
8.10.3. Aplicaciones prácticas
8.10.4. Valoración mediante alfombra de contactos, encoder lineal y plataforma de fuerzas

8.11. Test Isométricos

8.11.1. Test McCall

8.11.1.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas

8.11.2. Test de Tirón de medio muslo

8.11.2.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas

Módulo 9. Entrenamiento de Fuerza en los deportes de situación

9.1. Fundamentos básicos

9.1.1. Adaptaciones funcionales y estructurales

9.1.1.1. Adaptaciones Funcionales
9.1.1.2. Relación de carga y pausa (densidad) como criterio de adaptación
9.1.1.3. Fuerza como cualidad de base
9.1.1.4. Mecanismos o indicadores para las adaptaciones estructurales
9.1.1.5. Utilización, conceptualización de las adaptaciones musculares provocadas, como mecanismo adaptativo de la carga impuesta. (Tensión mecánica, Estrés metabólico, Daño muscular)

9.1.2. Reclutamiento de unidades motoras

9.1.2.1. Orden de Reclutamiento, mecanismos reguladores del sistema nervioso central, adaptaciones periféricas, adaptaciones centrales utilizando la tensión, velocidad o fatiga como herramienta de adaptación neural
9.1.2.2. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos máximos
9.1.2.3. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos sub-máximo
9.1.2.4. Recuperación de fibrilar

9.2. Fundamentos específicos

9.2.1. El movimiento como punto de partida
9.2.2. Calidad de Movimiento como Objetivo General para el Control Motor, Patrón Motor y Programación motora
9.2.3. Movimientos horizontales prioritarios

9.2.3.1. Acelerar, Frenar, Cambio de Dirección con pierna de adentro y pierna de afuera, Velocidad Absoluta Máxima y/o Submáxima. Técnica, corrección y aplicación en función de los movimientos específicos en competencia

9.2.4. Movimientos verticales prioritarios

9.2.4.1. Jumps, Hops, Bounds. Técnica, corrección y aplicación en función de los movimientos específicos en competencia

9.3. Medios Tecnológicos para la evaluación del entrenamiento de fuerza y control de carga externa

9.3.1. Introducción a la tecnología y deporte
9.3.2. Tecnología para evaluación y control de entrenamiento de fuerza y potencia

9.3.2.1. Encoder rotatorio (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.2. Celda de cargas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.3. Plataforma de fuerzas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.4. Fotocélulas eléctricas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.5. Alfombra de contacto (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.6. Acelerómetro (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
9.3.2.7. Aplicaciones para dispositivos móviles (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)

9.3.3. Protocolos de intervención para evaluación y control del entrenamiento

9.4. Control de carga Interna

9.4.1. Percepción subjetiva de la carga a través de la calificación del esfuerzo percibido

9.4.1.1. Percepción subjetiva de la carga para estimar la carga relativa (% 1RM)

9.4.2. Alcances

9.4.2.1. Como control de ejercicio

9.4.2.1.1. Repeticiones y PRE
9.4.2.1.2. Repeticiones en reserva
9.4.2.1.3. Escala de Velocidad

9.4.2.2. Controlar efecto global de una sesión
9.4.2.3. Como herramienta de periodización

9.4.2.3.1. Utilización (APRE) Ejercicio de Resistencia Progresiva Autorregulada, interpretación de los datos y su relación con la correcta dosificación de la carga en la sesión

9.4.3. Escala de calidad de recuperación, interpretación y aplicación práctica en la sesión (TQR 0-10)
9.4.4. Como herramienta en la práctica diaria
9.4.5. Aplicación
9.4.6. Recomendaciones

9.5. Medios para el entrenamiento de fuerza

9.5.1. Rol del Medio en el diseño de un método
9.5.2. Medios al servicio de un método y en función de un objetivo central deportivo
9.5.3. Tipos de Medios
9.5.4. Patrones de movimiento y activaciones como eje central para la selección de medios y la implementación de un método

9.6. Construcción de un Método

9.6.1. Definición del tipo de ejercicios

9.6.1.1. Consigas transversales como guía del objetivo de movimiento

9.6.2. Evolución de los ejercicios

9.6.2.1. Modificación del componente rotacional y la cantidad de apoyos según plano de movimiento

9.6.3. Organización de los ejercicios

9.6.3.1. Relación con los movimientos horizontales y verticales prioritarios (2.3 y 2.4)

9.7. Aplicación práctica de un Método (Programación)

9.7.1. Aplicación lógica plan
9.7.2. Aplicación de una sesión grupal
9.7.3. Programación individual en contexto grupal
9.7.4. Fuerza en contexto aplicado al juego
9.7.5. Propuesta de periodización

9.8. UTI 1 (Unidad Temática Integradora)

9.8.1. Construcción de entrenamiento para adaptaciones funcionales, estructurales y orden de reclutamiento
9.8.2. Construcción de sistema de monitoreo y/o evaluación del entrenamiento
9.8.3. Construcción de entrenamiento basada en el movimiento para la aplicación de los fundamentos, medios y control de carga externa e interna

9.9. UTI 2 (Unidad Temática Integradora)

9.9.1. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal
9.9.2. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal en contexto aplicado al juego
9.9.3. Construcción de una periodización de las cargas analíticas y específicas

Módulo 10. Entrenamiento en los deportes de media y larga duración

10.1. Fuerza

10.1.1. Definición y concepto
10.1.2. Continnum de las capacidades condicionales
10.1.3. Requerimientos de fuerza para deportes de resistencia. Evidencia científica
10.1.4. Manifestaciones de fuerza y su relación con las adaptaciones neuromusculares en deportes de resistencia

10.2. Evidencias científicas sobre las adaptaciones del Entrenamiento de la Fuerza y su influencia sobre las pruebas de resistencia de media y larga duración

10.2.1. Adaptaciones neuromusculres
10.2.2. Adaptaciones metabólicas y endrócrinas
10.2.3. Adaptaciones sobre la performance en pruebas específicas

10.3. Principio de correspondencia dinámica aplicada a los deportes de resistencia

10.3.1. Análisis biomecánico de la producción de fuerza en diferentes gestos: carrera, ciclismo, natación, remo, esquí de fondo
10.3.2. Parámetros de grupos musculares implicados y activación muscular
10.3.3. Cinemática angular
10.3.4. Ritmo y duración de la producción de fuerza
10.3.5. Dinámica del esfuerzo
10.3.6. Amplitud y dirección del movimiento

10.4. Entrenamiento concurrente de la fuerza y la resistencia

10.4.1. Perspectiva Histórica
10.4.2. Fenómeno de interferencia

10.4.2.1. Aspectos moleculares
10.4.2.2. Performance deportiva

10.4.3. Efectos del Entrenamiento de la Fuerza sobre la resistencia
10.4.4. Efectos del entrenamiento de la resistencia sobre las manifestaciones de fuerza
10.4.5. Tipos y modos de organización de la carga y sus respuestas adaptativas
10.4.6. Entrenamiento concurrente. Evidencias sobre diferentes deportes

10.5. Entrenamiento de la Fuerza

10.5.1. Medio y métodos para el desarrollo de la fuerza máxima
10.5.2. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva
10.5.3. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza reactiva
10.5.4. Entrenamiento compensatorio y de reducción de riesgo de lesión
10.5.5. Entrenamiento pliométrico y desarrollo de la saltabilidad como parte importante de la mejora de la economía de la carrera

10.6. Ejercicios y medios especiales del Entrenamiento de la Fuerza para deportes de resistencia de media y larga duración

10.6.1. Patrones de movimientos
10.6.2. Ejercicios básicos
10.6.3. Ejercicios balísticos
10.6.4. Ejercicios dinámicos
10.6.5. Ejercicios de fuerza resistida y asistida
10.6.6. Ejercicios de core

10.7. Programación del Entrenamiento de la Fuerza en función de la estructura del microciclo

10.7.1. Selección y orden de los ejercicios
10.7.2. Frecuencia semanal de Entrenamiento de la Fuerza
10.7.3. Volumen e intensidad según objetivo
10.7.4. Tiempos de recuperación

10.8. Entrenamiento de la Fuerza orientado a diferentes disciplinas cíclicas

10.8.1. Entrenamiento de la Fuerza para corredores de medio fondo y fondo
10.8.2. Entrenamiento de la Fuerza orientado al ciclismo
10.8.3. Entrenamiento de la Fuerza orientado a la natación
10.8.4. Entrenamiento de la Fuerza orientada al remo
10.8.5. Entrenamiento de la Fuerza orientada al esquí de fondo

10.9. Control del proceso de entrenamiento

10.9.1. Perfil de carga velocidad
10.9.2. Test de carga progresiva

estudiar entrenamiento fuerza rendimiento deportivo Tech Universidad

Gracias a este programa dominarás los fundamentos fisiológicos, biomecánicos y metodológicos del Entrenamiento de Fuerza aplicado al Rendimiento Deportivo”

Máster Semipresencial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo

En el competitivo mundo de los deportes, la búsqueda de un desempeño óptimo es fundamental. Por eso, En TECH Universidad Tecnológica, estamos orgullosos de presentar nuestro Máster Semipresencial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo, diseñado para aquellos que buscan destacar en su disciplina y alcanzar nuevos niveles de excelencia. Nuestro programa combina lo mejor de dos mundos: la flexibilidad del aprendizaje en línea y la experiencia práctica de las clases presenciales en un centro especializado. A través de nuestras clases semipresenciales, tendrás acceso a una capacitación teórica de alta calidad impartida por expertos en entrenamiento deportivo, así como la oportunidad de aplicar tus conocimientos en entornos reales durante las prácticas presenciales. Al inscribirte en nuestro posgrado, tendrás acceso a una plataforma de aprendizaje en línea de última generación. Asimismo, podrás aplicar tus conocimientos en entornos inmersivos, lo que te brindará destrezas únicas.

Prepárate para una carrera exitosa en el mundo del deporte

En este programa contarás con la experiencia y el apoyo de nuestros profesores, quienes son reconocidos expertos en el campo del entrenamiento deportivo y estarán disponibles para guiarte y resolver tus dudas en todo momento. Durante las prácticas presenciales en un centro especializado, tendrás la oportunidad de poner en práctica tus habilidades, trabajando con equipos de última tecnología y recibiendo retroalimentación personalizada para mejorar tu técnica y tus habilidades. Al completar nuestro Máster Semipresencial en Entrenamiento de Fuerza para el Rendimiento Deportivo, estarás preparado para enfrentar los desafíos del mundo deportivo con confianza y habilidad. Nuestro enfoque práctico y orientado al rendimiento te proporcionará las herramientas y estrategias necesarias para trabajar con atletas de élite, equipos deportivos profesionales o clientes individuales, ayudándoles a alcanzar sus objetivos y maximizar su potencial. Aprovecha la oportunidad de dar el siguiente paso en tu carrera en el mundo del deporte. ¡Inscríbete ahora en TECH y haz realidad tus ambiciones profesionales!