Qualificação universitária
A maior faculdade de medicina do mundo”
Apresentação
A Cirurgia Plástica Estética está em alta, e é essencial que você se atualize com este programa para poder oferecer um serviço de alto nível adaptado às últimas novidades do setor”

O ideal de beleza atual e o crescente culto ao corpo são os principais fatores que permitiram que a Cirurgia Plástica Estética se tornasse uma das áreas de saúde com maior projeção. Além disso, o medo das intervenções cirúrgicas está diminuindo, graças à confiança maior da sociedade na pesquisa médica e, consequentemente, nos avanços tecnológicos que surgiram nessa área, o que levou a um aumento nas consultas. Esse aumento de pessoas dispostas a passar por procedimentos cirúrgicos para melhorar sua aparência revitalizou o setor. Como resultado, cada vez mais cirurgiões plásticos estão decidindo renovar seus conhecimentos e se manter atualizados com as técnicas e os procedimentos mais recentes.
Nesse sentido, é necessário entender que o trabalho do cirurgião deve ir além da realização de uma intervenção bem-sucedida e sem riscos, na qual a segurança do paciente é fundamental. A Cirurgia Estética deve combinar o melhor do conhecimento técnico com a ética profissional, tendo em vista que, na maioria dos casos, quando um paciente chega a uma consulta desse tipo, ele tem outros tipos de problemas, seja de autoestima ou de bem-estar social. Portanto, também é uma tarefa importante ser capaz de identificar se a necessidade é real e se o tratamento procurado é o mais adequado, além de aconselhar cada usuário de acordo com suas circunstâncias e características.
Neste Mestrado próprio semipresencial, os alunos encontrarão todas as informações necessárias para seu trabalho diário, desde a cirurgia de mama, facial, de contorno corporal ou dos glúteos até a cirurgia íntima, bem como os protocolos a serem levados em conta em cada uma delas. Para se manter atualizado em relação às últimas novidades nesse campo, você terá à sua disposição um conteúdo online completo, distribuído em 10 módulos teóricos com estudos de caso simulados que lhe permitirão realizar uma atualização contextual. Além disso, depois de passar por todas as avaliações dessa parte teórica, o especialista poderá participar de um estágio prático intensivo de três semanas em uma clínica de referência no setor.
Isso lhe dará a oportunidade de trabalhar lado a lado de profissionais com ampla experiência, atendendo a pacientes reais e aprendendo em primeira mão as práticas mais inovadoras para a implementação de protocolos de intervenção em cada caso. Assim, ao final do estágio, o aluno terá adquirido uma capacitação mais completa e atualizada para seu desenvolvimento profissional, podendo colocar em prática tudo o que aprendeu em seu próprio consultório ou nos centros clínicos em que trabalha.
Você será capaz de realizar cirurgias minimamente invasivas que melhoram a imagem do paciente sem apagar sua identidade por meio das estratégias clínicas mais inovadoras do momento"
Este Mestrado próprio semipresencial em Cirurgia Plástica Estética conta com o conteúdo científico mais completo e atualizado do mercado. Suas principais características são:
- O desenvolvimento de mais de 100 casos clínicos apresentados por profissionais em Cirurgia Plástica Estética
- Seu conteúdo gráfico, esquemático e extremamente prático fornece informações científicas e relacionadas aos cuidados com as disciplinas médicas essenciais para a prática profissional
- Sistema interativo de aprendizagem baseado em algoritmos para a tomada de decisões sobre as situações clínicas levantadas.
- Guias práticos sobre como lidar com casos relacionados à cirurgia plástica estética
- Destaque especial para a medicina baseada em evidências e metodologias de pesquisa para a realização de intervenções cirúrgicas
- Lições teóricas, perguntas a especialistas, fóruns de discussão sobre temas controversos e trabalhos de reflexão individual
- Disponibilidade de acesso a todo o conteúdo a partir de qualquer dispositivo, fixo ou portátil, com conexão à Internet
- Realizar um estágio clínico em um dos melhores centros hospitalares na área
Realizar um estágio intensivo de 3 semanas em um centro de prestígio permitirá que você se atualize com as orientações necessárias para crescer pessoal e profissionalmente como Cirurgião"
Nesta proposta de Mestrado Próprio, de natureza profissionalizante em uma modalidade semipresencial, o programa tem como objetivo atualizar os conhecimentos dos médicos na área de grande relevância como é a Cirurgia Plástica Estética. Os conteúdos são baseados nas mais recentes evidências científicas e orientados de forma didática para integrar o conhecimento teórico à prática de pesquisa. Os componentes teóricos e práticos também irão favorecer a atualização do conhecimento e permitir a tomada de decisões eficazes em ambientes de grande responsabilidade.
Seu conteúdo multimídia, desenvolvido com a mais recente tecnologia educacional, permitirá ao médico um estudo situado e contextual, ou seja, um ambiente simulado que proporcionará um aprendizado imersivo programado para se preparar em situações reais. Este programa avançado se fundamenta na Aprendizagem Baseada em Problemas, onde o aluno deverá resolver as diferentes situações de prática profissional que surgirem ao longo do programa. Para isso, contará com a ajuda de um inovador sistema de vídeo interativo realizado por especialistas reconhecidos.
A TECH oferece a você a combinação acadêmica perfeita: um programa online totalmente atualizado e um estágio prático intensivo em uma clínica de prestígio"

Este programa irá ajudá-lo a se tornar um profissional reconhecido no setor, o que será fundamental para aumentar o número de pacientes em sua clínica"
Temario
El plan de estudios de esta Mestrado próprio semipresencial ha sido ideado siguiendo los máximos niveles de calidad didáctica exigibles en la actualidad. De esta manera, el alumno podrá realizar un completo recorrido académico por los conceptos, técnicas y procedimientos más actuales para las intervenciones de Cirurgia Plástica Estética. Esto le permitirá lograr un nivel de efectividad que será esencial para su crecimiento profesional y su reconocimiento futuro como uno de los máximos referentes del sector.

Esta Mestrado próprio semipresencial en Cirurgia Plástica Estética contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Cirugía estética de la región mamaria
1.1. Anatomía de la región mamaria
1.1.1. Introducción
1.1.2. Anatomía de la mama
1.1.2.1. Parénquima mamario
1.1.2.2. Complejo areola-pezón
1.1.2.3. Sistema fascial de la mama
1.1.2.4. Surco submamario
1.1.2.5. Irrigación
1.1.2.6. Drenaje venoso
1.1.2.7. Drenaje linfático
1.1.2.8. Inervación
1.1.3. Musculatura de la región mamaria
1.1.3.1. Pectoral mayor
1.1.3.2. Pectoral menor
1.1.3.3. Serrato
1.1.3.4. Recto abdominal
1.1.3.5. Oblicuo mayor
1.1.4. Tórax
1.1.5. Resumen
1.2. Consideraciones estéticas de la mama
1.2.1. Introducción
1.2.2. Análisis estético de la mama
1.2.3. Análisis estético del complejo areola-pezón
1.2.4. Tórax y base mamaria
1.2.5. Resumen
1.3. Tipos de prótesis mamarias y selección del implante
1.3.1. Introducción
1.3.2. Característica de los implantes mamarios
1.3.2.1. Según la forma
1.3.2.2. Según la textura
1.3.2.3. Según el contenido
1.3.3. Innovaciones en implantes mamarios
1.3.3.1. Prótesis ergonómicas
1.3.3.2. Prótesis de bajo peso
1.3.3.3. del Poliuretano
1.3.4. Selección implante
1.3.4.1. Selección basada en mediciones
1.3.4.2. Probadores externos
1.3.4.3. Simulación virtual 3D
1.3.5. Nuevos prototipos de implantes mamarios
1.3.5.1. Uso de Medidores
1.3.5.2. Técnicas basadas en Mediciones
1.3.5.3. Técnicas basadas en simulación virtual
1.3.6. Resumen
1.4. Mamoplastia de Aumento
1.4.1. Introducción
1.4.2. Evaluación preoperatoria
1.4.3. Marcaje preoperatorio
1.4.4. Técnica quirúrgica
1.4.4.1. Tipos de incisión
1.4.4.2. Areolar
1.4.4.3. Surco submamario
1.4.4.4. Axilar
1.4.5. Creación del bolsillo
1.4.5.1. Bolsillo suglandular
1.4.5.2. Bolsillo subfascial
1.4.5.3. Bolsillo subpectoral
1.4.5.4. Plano dual
1.4.6. Aumento de mama con grasa autóloga
1.4.7. Aumento mamario compuesto
1.4.8. Cuidados postoperatorios
1.4.9. Complicaciones
1.4.10. Resumen
1.5. Mastopexia
1.5.1. Introducción
1.5.2. Clasificación de la ptosis mamaria
1.5.3. Mastopexia sin implantes
1.5.3.1. Mastopexia periareolar
1.5.3.1.1. Técnica periareolar de Beneli
1.5.3.1.2. Técnica de sutura intercalada Gore Tex
1.5.3.2. Pedículos de Ribeiro
1.5.3.2.1. Pedículo I
1.5.3.2.2. Pedículo II
1.5.3.2.3. Pedículo III
1.5.3.2.4. Pedículo IV
1.5.3.2.5. Pedículo V
1.5.3.3. Mastopexia SPAIR
1.5.3.3.1. Mastopexia con implantes
1.5.3.3.2. Cuidados postoperatorios
1.5.3.3.3. Complicaciones
1.5.3.3.4. Resumen
1.6. Reducción de mama
1.6.1. Introducción
1.6.2. Clasificación de la hipertrofia mamaria
1.6.3. Patrones en cirugía de reducción mamaria
1.6.4. Tipos de reducción
1.6.4.1. Pedículo superior
1.6.4.2. Pedículo inferior
1.6.4.3. Pedículo supero-medial
1.6.4.4. Pedículo medial
1.6.4.5. Bipediculado vertical
1.6.4.6. Amputación mamaria más injerto de complejo areola-pezón
1.6.5. Complicaciones
1.6.6. Resumen
1.7. Mama tuberosa
1.7.1. Introducción
1.7.2. Etiología de la mama tuberosa
1.7.3. Clasificación de la mama tuberosa
1.7.4. Técnica quirúrgica paso a paso
1.7.4.1. Técnicas sin implantes
1.7.4.2. Técnicas con implantes
1.7.5. Cuidados postoperatorios
1.7.6. Complicaciones
1.7.7. Resumen
1.8. Simetrización mamaria
1.8.1. Introducción
1.8.2. Tipos de asimetría mamaria
1.8.3. Evaluación preoperatoria
1.8.4. Marcaje preoperatorio
1.8.5. Elección de los implantes
1.8.6. Técnicas quirúrgicas
1.8.7. Cuidados postoperatorios
1.8.8. Complicaciones
1.8.9. Resumen
1.9. Ginecomastia
1.9.1. Introducción
1.9.2. Etiología de la ginecomastia
1.9.3. Clasificación de la ginecomastia
1.9.4. Técnicas quirúrgicas
1.9.4.1. Liposucción
1.9.4.2. Glandulectomia
1.9.4.3. PullThrough
1.9.5. Complicaciones
1.9.6. Resumen
1.10. Aumento de pectorales con implantes
1.10.1. Introducción
1.10.2. Evaluación preoperatoria
1.10.3. Selección de implante
1.10.4. Marcaje preoperatorio
1.10.5. Técnica quirúrgica
1.10.6. Cuidados postoperatorio
1.10.7. Complicaciones
1.10.8. Resumen
Módulo 2. Cirugía periorbitaria y de la región facial superior
2.1. Anatomía de la región orbitaria y periorbitaria
2.1.1. Introducción
2.1.2. Estructura ósea
2.1.2.1. Descripción topográfica
2.1.3. Musculatura
2.1.3.1. Musculatura extrínseca
2.1.4. Vascularización
2.1.5. Innervación
2.1.6. Compartimentos grasos
2.1.7. Sistema linfático de la órbita
2.1.8. Glándula lagrimal
2.1.9. Zonas peligrosas
2.1.10. Resumen
2.2. Consideraciones estéticas de la región periorbitaria
2.2.1. Introducción
2.2.2. Tejidos blandos
2.2.2.1. Piel y anexos
2.2.2.2. Unidades estéticas
2.2.3. Antropometría de la región periorbitaria
2.2.4. Variación según el sexo
2.2.5. Variación según etnia
2.2.6. Cambios asociados al envejecimiento
2.2.7. Resumen
2.3. Técnicas básicas en cirugía plástica oftálmica
2.3.1. Introducción
2.3.2. Incisiones
2.3.3. Cierre de herida
2.3.4. Cierre de heridas de rutina
2.3.5. Escisión y reparación del margen palpebral de espesor total
2.3.6. Resumen
2.4. Evaluación preoperatoria
2.4.1. Patología evidente
2.4.2. Posición del párpado
2.4.3. Distancia margen-reflejo
2.4.4. Telecanto
2.4.5. Movimiento de párpados
2.4.6. Función de elevador
2.4.7. Laxitud de los retractores del párpado inferior
2.4.8. Fenómeno de Bell
2.4.9. Guiño de mandíbula
2.4.10. Fatiga en la miastenia gravis
2.4.11. Posición de los ojos
2.4.11.1. Exoftalmometría
2.4.11.2. Desplazamiento del ojo
2.4.12. Movimiento del ojo
2.4.13. Otros exámenes
2.4.14. Posición de las cejas
2.4.15. Canto lateral y mejilla
2.4.16. Pliegue de la piel del párpado superior
2.4.17. Laxitud horizontal del párpado inferior
2.4.18. Tendones cantales medial y lateral
2.4.19. Ojo y órbita
2.4.20. Puntos claves
2.5. Anestesia
2.5.1. Infiltración local
2.5.2. Abordaje subcutáneo
2.5.3. Abordaje subconjuntival
2.5.4. Anestesia local tumescente
2.5.5. Bloqueos regionales
2.5.5.1. Bloqueo del nervio frontal
2.5.5.2. Bloqueo del nervio infratroclear
2.5.5.3. Bloqueo del nervio infraorbitario
2.5.5.4. Bloqueo del nervio retrobulbar
2.5.5.5. Bloqueo del nervio facial
2.5.6. Reacciones adversas a los anestésicos locales
2.5.7. Resumen
2.6. Técnicas para Oculoplastia Estética
2.6.1. Introducción
2.6.2. Blefaroplastia superior
2.6.2.1. Evaluación preoperatoria
2.6.2.2. Marcaje preoperatorio
2.6.2.3. Técnica quirúrgica paso a paso
2.6.2.4. Cuidados postoperatorios
2.6.2.5. Complicaciones
2.6.3. Blefaroplastia inferior
2.6.3.1. Evaluación preoperatoria
2.6.3.2. Marcaje preoperatorio
2.6.3.3. Técnica quirúrgica paso a paso
2.6.3.4. Abordaje transconjuntival
2.6.3.5. Abordaje subciliar
2.6.3.6. Cuidados postoperatorios
2.6.3.7. Complicaciones
2.6.4. Resumen
2.7. Técnicas para Oculoplastia Reconstructivas
2.7.1. Blefaroplastia de aumento
2.7.1.1. Introducción
2.7.1.2. Evaluación preoperatoria
2.7.1.3. Marcaje preoperatorio
2.7.1.4. Técnica quirúrgica
2.7.1.5. Párpado superior
2.7.1.6. Párpado inferior
2.7.1.7. Cuidados postoperatorios
2.7.1.8. Complicaciones
2.7.2. Cantopexias y cantoplastias
2.7.2.1. Evaluación preoperatoria
2.7.2.2. Marcaje preoperatorio
2.7.2.3. Técnica quirúrgica
2.7.2.3.1. Cantoplastia
2.7.2.3.2. Cantopexia
2.7.2.4. Cuidados postoperatorios
2.7.2.5. Complicaciones
2.7.2.6. Resumen
2.8. Tercio superior facial
2.8.1. Introducción
2.8.2. Anatomía del tercio superior
2.8.2.1. Estructura Ósea
2.8.2.2. Musculatura
2.8.2.3. Vascularización
2.8.2.4. Innervación
2.8.2.5. Compartimentos grasos
2.8.3. Lifting facial superior
2.8.3.1. Evaluación preoperatoria
2.8.3.2. Marcaje preoperatorio
2.8.3.3. Técnica quirúrgica
2.8.3.4. Cuidados postoperatorios
2.8.3.5. Complicaciones
2.8.4. Lifting de tercio superior endoscópico
2.8.4.1. Evaluación preoperatoria
2.8.4.2. Marcaje preoperatorio
2.8.4.3. Técnica quirúrgica
2.8.4.4. Cuidados postoperatorios
2.8.4.5. Complicaciones
2.8.5. Reducción de frente
2.8.5.1. Evaluación preoperatoria
2.8.5.2. Marcaje preoperatorio
2.8.5.3. Técnica quirúrgica paso a paso
2.8.5.4. Cuidados postoperatorios
2.8.5.5. Complicaciones
2.8.6. Resumen
2.9. Lifting de las cejas
2.9.1. Introducción
2.9.2. Evaluación preoperatoria
2.9.3. Marcaje preoperatorio
2.9.4. Anestesia y posición quirúrgica
2.9.5. Técnica quirúrgica
2.9.5.1. Abordaje palpebral
2.9.5.2. Abordaje coronal
2.9.5.3. Técnica endoscópica
2.9.5.4. Glidingbrow-lift
2.9.6. Cuidados postoperatorios
2.9.7. Complicaciones
2.9.7.1. Descender cejas sobreelevadas
2.9.8. Resumen
2.10. Procedimientos complementarios a la cirugía palpebral
2.10.1. Introducción
2.10.2. Denervación química
2.10.3. Uso de toxina botulínica
2.10.4. Voluminización
2.10.4.1. Área orbitaria
2.10.4.2. Tercio superior
2.10.5. Manejo de la hiperpigmentación de la ojera
2.10.5.1. Peeling químico
2.10.5.2. Utilización de Equipos de producción de energía
2.10.6. Resumen
Módulo 3. Cirugía estética nasal
3.1. Anatomía y fisiología nasal
3.1.1. Introducción
3.1.2. Piel y subcutáneo.
3.1.3. Músculos Estructuras óseas
3.1.4. Estructuras cartilaginosas.
3.1.5. Válvula Nasal
3.1.5.1. Interna
3.1.5.2. externa
3.1.6. Narinas
3.1.7. Septum nasal
3.1.8. Cornetes y meatos
3.1.9. Irrigación
3.1.10. Inervación
3.1.11. Drenaje linfático
3.1.12. Fisiología Nasal
3.1.13. Resumen
3.2. Estética nasal. Perfilometría. Planificación Quirúrgica. Documentación fotográfica
3.2.1. Introducción
3.2.2. Unidades estéticas de la nariz
3.2.3. Análisis Facial
3.2.4. Diferencias anatómicas de la nariz según la raza
3.2.4.1. Negro
3.2.4.2. Asiático
3.2.4.3. Latino
3.2.5. Diferencias anatómicas de la nariz de acuerdo al sexo
3.2.5.1. Rasgos masculinos
3.2.5.2. Rasgos femeninos
3.2.6. Perfilometria
3.2.6.1. Ángulos faciales
3.2.7. Evaluación preoperatoria
3.2.8. Documentación fotográfica
3.2.8.1. Requerimientos mínimos de los equipos para la fotografía médica.
3.2.8.2. Iluminación y fondo
3.2.8.3. Proyecciones
3.2.9. Resumen
3.3. Rinoplastia primaria estructural
3.3.1. Preparación del paciente
3.3.2. Anestesia y posición quirúrgica
3.3.3. Instrumental Quirúrgico
3.3.4. Técnicas quirúrgicas:
3.3.4.1. Rinoplastia abierta
3.3.4.2. Rinoplastia cerrada
3.3.4.3. Rinoplastia semiabierta
3.3.5. Cuidados postoperatorios
3.3.6. Complicaciones
3.3.7. Resumen
3.4. Injertos cartilaginosos y Septoplastia
3.4.1. Injertos Cartilaginosos
3.4.1.1. Selección de injerto
3.4.1.2. Toma de Injertos
3.4.1.3. Tallado de injertos cartilaginosos
3.4.2. Septoplastia
3.4.2.1. Definición
3.4.2.2. Técnica quirúrgica
3.4.2.2.1. Septoplastia abordaje abierto
3.4.2.2.2. Septoplastia abordaje cerrada
3.4.3. Cuidados postoperatorios
3.4.4. Complicaciones
3.4.5. Resumen
3.5. Remodelado de la punta nasal y de los cartílagos alares
3.5.1. Planificación
3.5.1.1. Estructuras que determinan proyección y aspecto de la punta
3.5.2. Anestesia y posición quirúrgica
3.5.3. Tratamiento de la punta
3.5.3.1. Por defecto
3.5.3.1.1. Injertos
3.5.3.1.2. Strutgraft
3.5.3.1.3. Tipgraft
3.5.3.2. Suturas
3.5.3.2.1. Crurales
3.5.3.2.2. Interdomales
3.5.3.2.3. Transdomales
3.5.3.2.4. Punta
3.5.3.3. Por exceso
3.5.3.3.1. Punta bulbosa
3.5.3.3.2. Supra Tip
3.5.4. Tratamiento de la base nasal
3.5.4.1. Disminución de la base
3.5.4.2. Tratamiento del colapso de alas nasales
3.5.5. Complicaciones
3.5.6. Resumen
3.6. Remodelado dorso nasal y osteotomías
3.6.1. Planificación
3.6.2. Selección del abordaje
3.6.3. Reducción del dorso óseo y cartilaginoso
3.6.4. Spreadergrafts
3.6.5. Oseteotomías
3.6.5.1. Interna, externa y medial
3.6.5.2. Modificaciones (Mediles, open approach)
3.6.5.3. Aumento dorsal
3.6.5.3.1. Tejido autólogo
3.6.5.3.2. Cartílago septal
3.6.5.3.3. Cartílago conchal
3.6.5.3.4. Cartílago costal
3.6.5.3.5. Fascia temporal
3.6.5.3.6. Otros materiales
3.6.6. Complicaciones
3.6.7. Resumen
3.7. Rinoplastia secundaria I
3.7.1. Análisis preoperatorio
3.7.1.1. Evaluación de deformidades estéticas
3.7.1.2. Evaluación deformidades funcionales
3.7.1.3. Causas más frecuentes
3.7.2. Anestesia y posición quirúrgica
3.7.3. Técnica quirúrgica
3.7.4. Vías de Abordaje
3.8. Rinoplastia Secundaria II
3.8.1. Cambios secundarios a la rinoplastia primaria
3.8.1.1. Alteraciones óseas
3.8.1.1.1. Defectos por exceso o déficit óseo
3.8.1.1.2. Irregularidades
3.8.1.1.3. Desviaciones
3.8.1.1.4. Estrechamiento
3.8.1.2. Alteraciones cartilaginosas
3.8.1.2.1. Deformidad en V-invertida
3.8.1.2.2. Desviaciones
3.8.1.2.3. Deformidad en Silla de montar
3.8.1.3. Defectos en punta nasal, alas y columela
3.8.1.4. Problemas ventilatorios
3.8.2. Cuidados postoperatorios
3.8.3. Complicaciones
3.8.4. Resumen
3.9. Nuevas Técnicas de Rinoplastia
3.9.1. Planificación
3.9.2. Técnica quirúrgica
3.9.2.1. Rinoplastia de preservación (Preservation Rhinoplasty)
3.9.2.2. Rinoplastia ultrasónica
3.9.3. Cuidados postoperatorios
3.9.4. Complicaciones
3.9.5. Resumen
3.10. Rinomodelación con inyectables
3.10.1. Introducción
3.10.2. Consideraciones de seguridad en Rinomodelación
3.10.3. Tratamiento del dorso nasal
3.10.4. Tratamiento de la punta nasal
3.10.5. Complicaciones
3.10.6. Hialuronidasa
3.10.7. Resumen
Módulo 4. Lipoplastia del contorno corporal
4.1. Conceptos anatómicos en lipoplastia
4.1.1. Introducción
4.1.2. Anatomía de la grasa
4.1.2.1. Sistema Fascial Superficial
4.1.2.2. Zonas de adherencia
4.1.2.3. Distribución de la grasa
4.1.3. Consideraciones estéticas en lipoplastia
4.1.3.1. Simetría y proporciones
4.1.3.2. Ideal estético
4.2. Selección del paciente para lipoplastia
4.2.1. Consulta
4.2.2. Historia y antecedentes patológicos
4.2.3. Examen físico
4.2.3.1. Abdomen y espalda
4.2.3.2. Pecho
4.2.3.3. Glúteos
4.2.3.4. Brazos
4.2.3.5. Muslos y piernas
4.3. Herramientas para liposucción
4.3.1. Introducción
4.3.2. Tipos de Cánulas
4.3.3. Puntas
4.3.4. Diámetro y Largo
4.3.5. Infiltradores
4.3.6. Aspiradores
4.3.7. Recolectores
4.3.8. Resumen
4.4. Soluciones de infiltración en liposucción
4.4.1. Introducción
4.4.2. Húmeda
4.4.3. Superhúmeda
4.4.4. Tumescente
4.4.5. Resumen
4.5. Parámetros de seguridad en el paciente durante la cirugía
4.5.1. Introducción
4.5.2. SAFE lipo (separation, aspiration, fatequalization)
4.5.3. Cantidad de grasa extraída
4.5.4. Sangrado
4.5.5. Profilaxis de tromboembolismo venoso
4.5.6. Embolismo graso
4.5.7. Hipotermia
4.5.8. Resumen
4.6. Tecnologías en liposucción
4.6.1. Introducción
4.6.2. SAL (Suction Assited Lipoplasty)
4.6.3. UAL (Ulttrasound Asisted Lipoplasty)
4.6.4. PAL (Power Assited Lipoplasty)
4.6.5. LAL (Laser Assited Lipoplasty)
4.6.6. RAL (Radiofrecuency Assited Lipoplasty)
4.6.7. WAL (Water Assited Lipoplasty)
4.6.8. Resumen
4.7. Liposucción de alta definición
4.7.1. Introducción
4.7.2. Selección del paciente
4.7.3. Marcaje
4.7.3.1. Marcaje Superficial
4.7.3.2. Encuadre de las regiones anatómicas
4.7.3.3. Espacios negativos
4.7.4. Técnica quirúrgica
4.7.4.1. Tratamiento de la grasa
4.7.4.2. Extracción profunda y superficial de la grasa
4.7.4.3. Tratamiento de los espacios negativos
4.7.5. Técnicas de definición según área anatómica
4.7.5.1. Abdomen masculino y femenino
4.7.5.2. Glúteos masculinos y femeninos
4.7.5.3. Espalda masculina y femenina
4.7.5.4. Pectorales
4.7.5.5. Brazos masculinos y femeninos
4.7.5.6. Muslos y piernas masculinos y femeninos
4.7.6. Complicaciones
4.7.7. Cuidados post operatorios
4.8. Transferencia de grasa autóloga
4.8.1. Introducción
4.8.2. Metabolismo de la grasa
4.8.3. Injerto graso
4.8.3.1. Fisiología de la integración
4.8.3.2. Obtención del injerto graso
4.8.3.3. Procesamiento del injerto
4.8.3.4. Método de transferencia del injerto graso
4.8.3.4.1. Inyectadoras
4.8.3.4.2. EVL (expantionvibrationlipofilling)
4.8.4. Técnica de transferencia de grasa
4.8.4.1. Transferencia de grasa a glúteos
4.8.4.2. Transferencia de grasa a pectorales y hombros
4.8.4.3. Transferencia de grasa a mamas
4.8.4.4. Transferencia de grasa a pantorrillas
4.8.5. Complicaciones del injerto graso
4.8.6. Cuidados post operatorios
4.8.7. Resumen
4.9. Gluteoplastia
4.9.1. Introducción
4.9.2. Ideal estético del glúteo
4.9.3. Formas del glúteo
4.9.4. Selección del paciente para gluteoplastia
4.9.5. Implantes glúteos
4.9.6. Técnicas en gluteoplastia
4.9.6.1. XYZ
4.9.6.2. Aumento de glúteos compuesto
4.9.7. Complicaciones
4.9.8. Manejo post operatorio
4.9.9. Resumen
4.10. Manejo post operatorio del paciente de lipoplastia del contorno corporal
4.10.1. Introducción
4.10.2. Drenajes
4.10.3. Ropa compresiva
4.10.4. Deambulación precoz
4.10.5. Drenaje linfático manual
4.10.6. Ultrasonido
4.10.7. Radiofrecuencia
4.10.8. Carboxiterapia
4.10.9. Resumen
Módulo 5. Cirugía estética de la pared abdominal
5.1. Anatomía de la región abdominal
5.1.1. Introducción
5.1.2. Anatomía topográfica de la región abdominal
5.1.2.1. Piel de la región abdominal
5.1.2.2. Anatomía del tejido celular subcutáneo
5.1.2.3. Sistema fascial superficial
5.1.2.4. Musculatura pared abdominal
5.1.2.5. Zonas vasculares de la pared abdominal
5.1.3. Drenaje linfático
5.1.4. Conclusiones
5.1.5. Resumen
5.2. Consideraciones estéticas y de la región abdominal
5.2.1. Introducción
5.2.2. Ideal corporal
5.2.3. Relaciones antropométricas
5.2.4. Unidades estéticas del abdomen
5.2.5. Posición ombligo
5.2.6. Resumen
5.3. Mini - Abdominoplastia
5.3.1. Introducción
5.3.2. Características del paciente
5.3.3. Marcaje
5.3.4. Técnica quirúrgica
5.3.4.1. Incisión
5.3.4.2. Levantamiento del colgajo y extensión de la disección
5.3.4.3. Tratamiento de la pared muscular
5.3.4.4. Cierre de la incisión
5.3.5. Manejo post operatorio
5.3.6. Complicaciones
5.3.7. Resumen
5.4. Mini – Abdominoplastia extendida
5.4.1. Introducción
5.4.2. Características del paciente
5.4.3. Marcaje
5.4.4. Técnica quirúrgica
5.4.4.1. Incisión
5.4.4.2. Levantamiento del colgajo y extensión de la disección
5.4.4.3. Tratamiento de la pared muscular
5.4.4.4. Cierre de la incisión
5.4.5. Manejo post operatorio
5.5. Lipoabdominoplastia
5.5.1. Introducción
5.5.2. Características del paciente
5.5.3. Marcaje
5.5.4. Técnica quirúrgica
5.5.4.1. Incisión
5.5.4.2. Levantamiento del colgajo y extensión de la disección
5.5.4.3. Tratamiento de la pared muscular
5.5.4.4. Cierre de la incisión
5.5.5. Manejo post operatorio
5.6. Abdominoplastia clásica
5.6.1. Introducción
5.6.2. Característica del paciente
5.6.3. Marcaje
5.6.4. Técnica quirúrgica
5.6.4.1. Incisión
5.6.4.2. Levantamiento del colgajo y extensión de la disección
5.6.4.3. Tratamiento de la pared muscular
5.6.4.4. Cierre de la incisión
5.6.5. Puntos de Baroudi
5.6.6. Puntos de Tensión Progresiva
5.6.7. Manejo post operatorio
5.7. Umbilicoplastia
5.7.1. Introducción
5.7.2. Evaluación preoperatoria
5.7.3. Marcaje
5.7.4. Técnicas quirúrgicas
5.7.5. Cuidados postoperatorios
5.7.6. Resumen
5.8. Abdominoplastia en el paciente post-bariátrico
5.8.1. Introducción
5.8.2. Características del paciente
5.8.3. Marcaje
5.8.4. Técnicas Quirúrgicas
5.8.4.1. Fleur de Lis
5.8.4.2. Levantamiento de la fascia de scarpa
5.8.4.3. Circunferencial
5.8.4.4. Reversa
5.8.4.5. Vertical
5.8.5. Cuidados postoperatorios
5.8.6. Resumen
5.9. Complicaciones en abdominoplastia
5.9.1. Hematomas y seromas
5.9.2. Dehiscencia
5.9.3. Necrosis
5.9.4. Mal posición de cicatriz
5.9.5. Infección
5.9.6. Tromboembolismo
5.10. Procedimientos complementarios a la cirugía abdominal
5.10.1. Introducción
5.10.2. Criolipolisis
5.10.3. Radiofrecuencia
5.10.4. Resumen
Módulo 6. Cirugía de rejuvenecimiento facial y cervical
6.1. Anatomía facial
6.1.1. Introducción
6.1.2. Regiones faciales
6.1.3. Planos faciales
6.1.4. Piel
6.1.5. Subcutáneo
6.1.6. Músculo aponeurótico
6.1.7. Ligamentos de retención
6.1.8. Periostio y fascia profunda
6.1.9. Consideraciones especificas según región anatómica
6.1.10. Análisis cervicofacial
6.1.11. Envejecimiento facial
6.1.11.1. Teorías del envejecimiento
6.1.11.2. Cambios estructurales
6.1.12. Zonas peligrosas
6.1.13. Resumen
6.2. Lifting facial subperióstico del tercio medio
6.2.1. Introducción
6.2.2. Evaluación preoperatoria
6.2.3. Técnica quirúrgica
6.2.4. Cuidados postoperatorios
6.2.5. Complicaciones
6.2.6. Resumen
6.3. Ritidoplastia cervicofacial
6.3.1. Introducción
6.3.2. Selección del paciente
6.3.3. Marcación preoperatoria
6.3.4. Técnica quirúrgica
6.3.5. Cuidados postoperatorios
6.3.6. Complicaciones
6.3.7. Resumen
6.4. Cervicoplastia
6.4.1. Introducción
6.4.2. Clasificación de las alteraciones cervicofaciales
6.4.3. Tratamiento
6.4.3.1. Liposucción submental
6.4.3.2. Submentoplastia con platismorrafia
6.4.3.3. Escisión de las glándulas submandibulares
6.4.4. Cuidados postoperatorios
6.4.5. Complicaciones
6.4.6. Resumen
6.5. Facelift con Colgajos de Smas
6.5.1. Introducción
6.5.2. Evaluación del paciente
6.5.3. Marcación preopefatoria
6.5.4. Smas flaps
6.5.4.1. Smas plicatura
6.5.4.2. Smassectomía
6.5.4.3. Smas extendido
6.5.4.4. Macs lift
6.5.4.5. High smas
6.5.5. Suturas de suspensión
6.5.6. Mini lift
6.5.7. Cuidados postoperatorios
6.5.8. Complicaciones
6.5.9. Resumen
6.6. Rejuvenecimiento perioral
6.6.1. Introducción
6.6.2. Anatomía y antropometría del labio
6.6.3. Apariencia ideal
6.6.4. Variaciones según género y etnia
6.6.5. Proceso de envejecimiento
6.6.5.1. Peeling químico
6.6.5.2. Resurfacing con laser
6.6.5.3. Toxina botulínica
6.6.5.4. Rellenos faciales
6.6.6. Lifting subnasal
6.6.7. Marcación preoperatoria
6.6.8. Técnica quirúrgica
6.6.9. Complicaciones
6.6.10. Resumen
6.7. Manejo estético del Mentón
6.7.1. Introducción
6.7.2. Análisis estético
6.7.3. Osteotomías
6.7.3.1. Deslizamiento
6.7.3.2. Escalón
6.7.3.3. Cuña
6.7.3.4. Injerto
6.7.3.5. Complicaciones
6.7.4. Genioplastia con prótesis
6.7.4.1. Tipos de prótesis y elección
6.7.4.2. Abordaje intraoral
6.7.4.3. Abordaje externo
6.7.5. Complicaciones
6.7.6. Resumen
6.8. Rejuvenecimiento con Lipoinyección Facial
6.8.1. Injerto graso: principios y generalidades
6.8.2. Cosecha de la grasa
6.8.2.1. Selección del sitio donador
6.8.2.2. Solución tumescente
6.8.2.3. Selección de la cánula
6.8.2.4. Liposucción
6.8.2.5. Técnicas para procesar la grasa
6.8.2.5.1. Centrifugación
6.8.2.5.2. Lavado y filtración
6.8.2.5.3. Lavado y decantación
6.8.2.5.4. Telfarolling
6.8.3. Infliltracion grasa
6.8.4. Complicaciones
6.8.5. Resumen
6.9. Rellenos Faciales y Toxina Botulínica
6.9.1. Introducción
6.9.2. Rellenos faciales
6.9.2.1. Características
6.9.2.2. Áreas de tratamiento
6.9.2.3. Técnicas de aplicación
6.9.2.4. Complicaciones
6.9.3. Toxina botulínica
6.9.3.1. Características
6.9.3.2. Áreas de tratamiento
6.9.3.3. Técnicas de aplicación
6.9.3.4. Complicaciones
6.9.4. Resumen
6.10. Otras técnicas de rejuvenecimiento. Peelings, Equipos generadores de Energía
6.10.1. Introducción
6.10.2. Anatomía y fisiología de la piel.
6.10.3. Fototipos
6.10.4. Clasificación de los inesteticismos faciales
6.10.5. Peelings
6.10.5.1. Generalidades y principios básicos
6.10.5.2. Clasificación
6.10.5.3. Técnicas de aplicación
6.10.5.4. Complicaciones
6.10.6. Equipos generadores de energía
6.10.6.1. Clasificación
6.10.6.2. Aplicación y efecto
6.10.6.3. Complicaciones
6.10.6.4. Resumen
Módulo 7. Cirugía estética de la región glútea
7.1. Anatomía topográfica
7.1.1. Introducción
7.1.2. Musculatura de la región glútea
7.1.3. Vascularización de la región glútea
7.1.4. Inervación
7.1.5. Resumen
7.2. Estética del glúteo
7.2.1. Introducción
7.2.2. Unidades estéticas del glúteo
7.2.3. Ideal estético
7.2.4. Análisis estético:
7.2.4.1. Forma ideal del espacio pre-sacro
7.2.4.2. Pliegue glúteo ínfero-interno
7.2.4.3. Depresión glútea trocantérica lateral/ contorno de cadera
7.2.4.4. Estética lateral del glúteo
7.2.5. Clasificación del tipo de glúteo
7.2.6. Resumen
7.3. Abordaje del paciente
7.3.1. Introducción
7.3.2. Diagnóstico
7.3.3. Selección del paciente
7.3.4. Objetivos estéticos
7.3.5. Protocolo de seguridad
7.3.6. Resumen
7.4. Implantes glúteos
7.4.1. Introducción
7.4.2. Relación alto/ancho del músculo glúteo
7.4.3. Tipos de implantes glúteos
7.4.4. Selección del implante según su forma
7.4.5. Selección del tamaño del implante
7.4.6. Resumen
7.5. Bolsillos en gluteoplastia con implantes
7.5.1. Introducción
7.5.2. Subcutáneo
7.5.3. Subfascial
7.5.4. Submuscular
7.5.5. Intramuscular
7.5.6. Resumen
7.6. Gluteoplastia con implantes
7.6.1. Introducción
7.6.2. Submuscular
7.6.2.1. Marcaje
7.6.2.2. Técnica quirúrgica
7.6.3. Intramuscular
7.6.3.1. Marcaje
7.6.3.2. Técnica quirúrgica
7.6.4. Intramuscular XYZ
7.6.4.1. Marcaje
7.6.4.2. Técnica quirúrgica
7.6.5. Resumen
7.7. Gluteoplastia con transferencia de grasa autóloga
7.7.1. Introducción
7.7.2. Metabolismo de la grasa
7.7.3. Injerto graso
7.7.3.1. Fisiología de la integración
7.7.3.2. Obtención del injerto graso
7.7.3.3. Procesamiento del injerto graso
7.7.3.4. Método de transferencia del injerto graso
7.7.3.4.1. Inyectadoras
7.7.3.4.2. EVL (expantionvibrationlipofilling)
7.7.4. Técnica quirúrgica de transferencia de grasa
7.7.5. Resumen
7.8. Aumento de glúteos con implantes y grasa
7.8.1. Introducción
7.8.2. Aumento de glúteos compuesto
7.8.2.1. Marcaje
7.8.2.2. Técnica quirúrgica
7.8.3. Gluteoplastia tridimensional combinada
7.8.3.1. Marcaje
7.8.3.2. Técnica quirúrgica
7.8.4. Resumen
7.9. Alogenosis iatrogénica en glúteos
7.9.1. Introducción
7.9.2. Historia
7.9.3. Síntomas y signos
7.9.4. Tratamiento y evolución
7.9.5. Resumen
7.10. Complicaciones y recuperación del paciente de cirugía estética glútea
7.10.1. Introducción
7.10.2. Comparación entre gluteoplastia con implantes y gluteoplastia con transferencia de grasa autóloga
7.10.3. Seguimiento post operatorio
7.10.3.1. Retorno a las actividades
7.10.3.2. Prendas y artículos post operatorios
7.10.3.3. Drenajes
7.10.3.4. Manejo del dolor post operatorio
7.10.4. Complicaciones
7.10.4.1. Infección
7.10.4.2. Seromas
7.10.4.3. Embolismo graso
7.10.4.4. Dehiscencia de la herida quirúrgica
7.10.4.5. Neuropraxia
7.10.4.6. Exposición del implante
7.10.4.7. Contractura capsular
7.10.4.8. Rotación del implante
7.10.4.9. Malposición del Implante
7.10.4.10. Cambios en la piel
7.10.5. Resumen
Módulo 8. Cirugía intima
8.1. Anatomía del área genital femenina
8.1.1. Introducción
8.1.2. Clasificación de la anatomía femenina
8.1.3. Variantes anatómicas
8.1.4. Proceso de transformación de los genitales en la evolución cronológica de la mujer
8.1.5. Consideraciones éticas de la cirugía plástica cosmética de los genitales femenino
8.1.6. Protección del paciente y evaluación preoperatoria.
8.1.7. Resumen
8.2. Procedimientos quirúrgicos I. Vulva y Monte de Venus
8.2.1. Introducción
8.2.2. Labioplastia
8.2.2.1. Labios menores
8.2.2.1.1. Reducción en cuña
8.2.2.1.2. Reducción linear curva
8.2.2.1.3. Reducción por desepitelizacion
8.2.2.1.4. Reducción por Z-plastia
8.2.2.2. Labios mayores
8.2.2.2.1. Mayoroplastia
8.2.3. Reducción del capuchón del clítoris
8.2.4. Reducción del monte de Venus
8.2.5. Resumen
8.3. Procedimientos quirúrgicos II. Perineoplastia, Colpoperineoplastia
8.3.1. Introducción
8.3.2. Rejuvenecimiento vaginal
8.3.3. Prolapso y función sexual
8.3.4. Relajación vaginal y efecto sobre la función sexual
8.3.5. Evaluación y diagnóstico
8.3.6. Perineoplastia
8.3.7. Colpoperineoplastia
8.3.8. Himenoplastia
8.3.9. Resumen
8.4. Complicaciones de la cirugía cosmética femenina
8.4.1. Introducción
8.4.2. Reducción del Monte de Venus, Liposucción, Elevación
8.4.3. Reducción de labios mayores
8.4.4. Cirugía del Capuchón del Clítoris
8.4.5. Reducción de los Labios Menores
8.4.6. Perineoplastia
8.4.7. Himenoplastia
8.4.8. Aumento de Labios Mayores
8.4.9. Resumen
8.5. Procedimientos auxiliares
8.5.1. Técnicas de aclaramiento vulvar
8.5.2. Rejuvenecimiento Vaginal con Láser
8.5.3. Rejuvenecimiento Vaginal con Radiofrecuencia
8.5.4. Injerto Autólogo de grasa
8.5.5. Plasma rico en plaquetas
8.5.6. Materiales de relleno no Autólogo
8.5.7. Resumen
8.6. Cirugía intima masculina
8.6.1. Introducción
8.6.2. Anatomía masculina
8.6.3. Variantes anatómicas
8.6.4. Proceso de transformación de los genitales en la evolución cronológica del hombre
8.6.5. Consideraciones éticas de la cirugía plástica cosmética de los genitales masculinos
8.6.6. Protección del paciente y evaluación preoperatoria.
8.6.7. Resumen
8.7. Tratamientos quirúrgicos
8.7.1. Introducción
8.7.2. Circuncisión y fimosis
8.7.3. Alargamiento de frenillo prepucial
8.7.4. Reversión de circuncisión
8.7.5. Faloplastia de alargamiento
8.7.5.1. Liberación del ligamento suspensorio
8.7.5.2. Colgajo de avance V-Y
8.7.6. Faloplastia de engrosamiento
8.7.6.1. Engrosamiento de pene con grasa
8.7.6.2. Engrosamiento de pene con matriz dérmica
8.7.6.3. Engrosamiento de pene con matriz dérmica acelular
8.7.7. Complicaciones
8.7.8. Manejo postoperatorio
8.7.9. Resumen
8.8. Pene oculto
8.8.1. Introducción
8.8.2. Evaluación preoperatoria
8.8.3. Clasificación
8.8.4. Técnica quirúrgica
8.8.4.1. Pene atrapado
8.8.4.2. Pene en vela
8.8.4.3. Pene enterrado
8.8.5. Otras causas asociadas
8.8.5.1. Exceso cutáneo o graso
8.8.5.2. Liposucción suprapúbica - escisión piel y panículo
8.8.6. Cuidados postoperatorios
8.8.7. Complicaciones
8.8.8. Resumen
8.9. Corrección de curvaturas y deformidades del pene. Enfermedad de Peyronie
8.9.1. Introducción
8.9.2. Etiología
8.9.3. Factores de riesgo
8.9.4. Clasificación
8.9.5. Manejo de la fase aguda
8.9.5.1. Evaluación del paciente
8.9.5.2. Terapia conservadora
8.9.5.3. Terapia oral
8.9.5.4. Terapia de inyección intralesional
8.9.5.5. Terapia tópica
8.9.5.6. Otras terapias
8.9.6. Tratamiento quirúrgico
8.9.6.1. Plicatura del lado no afectado
8.9.6.2. Incisión o escisión e injerto
8.9.6.3. Implantes Peneanos
8.9.7. Complicaciones
8.9.8. Resumen
8.10. Ausencia testicular congénita o adquirida por pérdida de testículo
8.10.1. Introducción
8.10.2. Ausencia testicular
8.10.2.1. Etiología de la agenesia testicular
8.10.2.2. Reconstrucción con prótesis y grasa
8.10.2.3. Complicaciones
8.10.3. Escroto. Escrotoplastia
8.10.3.1. Etiología
8.10.3.2. Técnicas quirúrgicas
8.10.3.2.1. Resección en huso
8.10.3.2.2. Z-plastia
8.10.3.2.3. Corrección del pliegue pene-escrotal
8.10.3.3. Complicaciones
8.10.3.4. Resumen
Módulo 9. Otros procedimientos estéticos quirúrgicos y no quirúrgicos
9.1. Alopecia
9.1.1. Etiología de la alopecia
9.1.2. Clasificación de la alopecia
9.1.2.1. Alopecia Masculina
9.1.2.2. Alopecia Femenina
9.1.2.3. Otras Causas de alopecia
9.1.3. Tratamiento
9.1.3.1. Médico
9.1.3.2. Quirúrgico
9.1.4. Resumen
9.2. Trasplante Capilar
9.2.1. Marcaje quirúrgico
9.2.2. Anestesia y posición quirúrgica
9.2.3. Técnica quirúrgica
9.2.3.1. Extracción folicular
9.2.3.2. Implantación folicular
9.2.4. Cuidado y Seguimiento Postoperatorios
9.2.5. Complicaciones
9.2.6. Resumen
9.3. Alteraciones congénitas y adquiridas de la Oreja
9.3.1. Embriología de la oreja
9.3.2. Anatomía de la oreja
9.3.2.1. Cartílago
9.3.2.2. Vascularización
9.3.2.3. Inervación
9.3.3. Patologías congénitas de la oreja
9.3.3.1. Microtia
9.3.3.2. Macrotia
9.3.4. Patologías adquiridas de la oreja
9.3.4.1. Traumáticas
9.3.4.2. Expansores
9.3.5. Planificación Quirúrgica
9.3.6. Técnicas quirúrgicas para la Microtia
9.3.6.1. Uso de materiales autólogos y heterólogos
9.3.7. Técnicas quirúrgicas para la macrotia
9.3.8. ¿Cómo actuar ante el trauma auricular?
9.3.9. Tratamiento quirúrgico tras el uso de expansores
9.3.10. Cuidado y seguimientos postoperatorios
9.3.11. Complicaciones
9.3.12. Resumen
9.4. Cirugía Estética en Miembros Superiores
9.4.1. Anatomía del miembro superior
9.4.2. Selección del paciente.
9.4.3. Planificación quirúrgica.
9.4.4. Técnica quirúrgica
9.4.4.1. Ultra definición de extremidad superior
9.4.4.2. Prótesis de brazos y hombros
9.4.5. Seguimiento y Cuidados postoperatorios
9.4.6. Complicaciones
9.4.7. Resumen
9.5. Ptosis Braquial
9.5.1. Concepto
9.5.2. Clasificación
9.5.3. Planificación quirúrgica
9.5.4. Técnicas quirúrgicas de elección
9.5.5. Seguimiento y cuidados postoperatorios
9.5.6. Complicaciones
9.5.7. Resumen
9.6. Antienvejecimiento en Manos y Pies
9.6.1. Anatomía de manos y pies
9.6.2. Proceso de envejecimiento
9.6.3. Tratamiento no quirúrgico
9.6.3.1. Peeling químico
9.6.3.2. Láser
9.6.3.3. Uso de Inyectables autólogos y heterólogos
9.6.4. Tratamiento quirúrgico
9.6.4.1. Liposucción
9.6.4.2. Lipofilling
9.6.4.3. Nanofat
9.6.5. Seguimiento y Cuidados postoperatorios
9.6.6. Complicaciones
9.6.7. Resumen
9.7. Cirugía Estética en Miembros Inferiores
9.7.1. Anatomía de muslo y pierna
9.7.2. Selección del paciente
9.7.3. Planificación quirúrgica
9.7.4. Técnica quirúrgica
9.7.4.1. Ultradefinición de muslo y pierna
9.7.4.2. Aumento con implantes
9.7.5. Seguimiento y Cuidados postoperatorios
9.7.6. Complicaciones
9.7.7. Resumen
9.8. Ptosis de Muslo
9.8.1. Concepto
9.8.2. Clasificación
9.8.3. Planificación quirúrgica
9.8.4. Técnicas quirúrgicas de elección
9.8.5. Seguimiento y cuidados postoperatorios
9.8.6. Complicaciones
9.8.7. Resumen
9.9. Consideraciones especiales en Cirugía Estética I
9.9.1. Paciente Post Bariátrico
9.9.1.1. Requisitos mínimos para ser candidatos a cirugía
9.9.1.2. Exámenes y Evaluaciones pertinentes.
9.9.2. Pacientes en Puerperio
9.9.2.1. Requisitos mínimos para ser candidatos a cirugía
9.9.2.2. Exámenes y Evaluaciones pertinentes.
9.10. Consideraciones especiales en Cirugía Estética II
9.10.1. Pacientes con Enfermedades inmunológicas
9.10.1.1. Requisitos mínimos para ser candidatos a cirugía
9.10.1.2. Exámenes y Evaluaciones pertinentes.
9.10.2. Pacientes con alteraciones psicológicas y psiquiátricas
9.10.2.1. Dismorfismo
9.10.2.2. Depresión
9.10.2.3. Otras alteraciones Psiquiátricas
9.10.2.4. Evaluaciones pertinentes en pacientes con alteraciones mentales
9.10.3. Recomendaciones
9.10.4. Resumen
Módulo 10. Protocolos para el paciente de cirugía estética
10.1. Características del paciente estético
10.1.1. Influencia social
10.1.2. Pacientes en cirugía estética
10.1.3. Evaluación psicológica
10.1.3.1. Motivos para realizar una cirugía estética.
10.1.3.2. Expectativas Vs Realidad
10.1.3.3. Signos de alarma
10.1.3.4. Papel del psicólogo en la evaluación pre y post operatoria
10.1.4. Paciente insatisfecho
10.1.4.1. Causas
10.1.4.2. Implicaciones médico legales
10.1.4.3. ¿Cómo manejar al paciente insatisfecho?
10.1.5. Recomendaciones
10.2. Era virtual en cirugía estética
10.2.1. Consultas virtuales
10.2.2. ¿Qué podemos ofrecerle al paciente en la era virtual?
10.2.3. Plataformas virtuales
10.2.4. Redes Sociales
10.2.4.1. Contenido publicable
10.2.4.2. Publicidad
10.2.5. Simuladores virtuales
10.2.6. Usos y limitaciones
10.2.7. Manejo de programas de simulación
10.2.8. Ventajas y desventajas
10.2.9. Recomendaciones
10.2.10. Resumen
10.3. Fotografías médicas
10.3.1. Importancia de la documentación fotográfica
10.3.2. Elementos importantes en la fotografía médica
10.3.2.1. Iluminación
10.3.2.2. Composición fotográfica
10.3.2.3. Escena
10.3.2.4. Dispositivos fotográficos
10.3.3. Fotografías faciales
10.3.3.1. Proyecciones
10.3.4. Fotografías corporales
10.3.4.1. Proyecciones
10.3.5. Consentimiento informado
10.3.6. Organización de imágenes
10.3.7. Recomendaciones
10.3.8. Resumen
10.4. Cirugía estética e implicaciones médico – legales
10.4.1. Acto médico
10.4.2. Documentación
10.4.3. Ética y ejercicio médico
10.4.4. Consentimiento informado del acto anestésico
10.4.5. Consentimiento informado del acto quirúrgico
10.4.6. Consentimiento informado de la documentación gráfica
10.4.7. Recomendaciones
10.4.8. Resumen
10.5. Profilaxis en cirugía estética
10.5.1. Introducción
10.5.2. Profilaxis de trombosis venosa profunda (TVP)
10.5.2.1. Escala Caprini
10.5.3. Profilaxis antibiótica
10.5.4. Resumen
10.6. Protocolo de anestesia
10.6.1. Introducción
10.6.2. Factores de riesgo y clasificación ASA
10.6.3. Fases de la anestesia general
10.6.4. Unidad de recuperación post-anestesia (URPA)
10.6.5. Resumen
10.7. Protocolo ERAS en cirugía ambulatoria (Enhanced Recovery After Surgery)
10.7.1. Introducción
10.7.2. Cirugía menor
10.7.3. Cirugía mayor ambulatoria
10.7.4. Protocolos ERAS en cirugía estética
10.7.5. Resumen
10.8. Medicación y analgesia postoperatoria
10.8.1. Analgesia post operatoria
10.8.1.1. Analgésicos orales
10.8.1.2. Analgesia endovenosa ambulatoria
10.8.2. Antibioticoterapia post operatoria
10.8.3. Resumen
10.9. Cuidados de heridas post operatoria
10.9.1. Introducción
10.9.2. Tipos de apósitos
10.9.3. Esparadrapos
10.9.4. Dispositivos de presión negativa
10.9.5. Resumen
10.10. Prendas de recuperación post operatoria y seguimiento del paciente
10.10.1. Prendas de presoterapia
10.10.1.1. Mentonera
10.10.1.2. Sujetador
10.10.1.3. Chalecos
10.10.1.4. Fajas
10.10.1.5. Corsets
10.10.1.6. Medias
10.10.2. Cuidados postoperatorios tras una intervención de cirugía estética
10.10.2.1. Cuidados de los drenajes
10.10.2.2. Reposos
10.10.2.3. Recuperación de la vida normal
10.10.3. Resumen

Accede a una capacitación clave que te ayudará a avanzar en tu carrera”
Mestrado Próprio Semipresencial em Cirurgia Plástica Estética
A cirurgia plástica estética tornou-se uma especialidade médica cada vez mais demandada pela sociedade, devido ao desejo de muitas pessoas de melhorar sua aparência física e aumentar sua autoestima. Conscientes dessa necessidade, na TECH Global University, líder global em educação superior e sede da Faculdade de Medicina mais prestigiosa, desenvolvemos um programa de Máster Semipresencial em Cirurgia Plástica Estética, que oferece aos profissionais médicos especializados a oportunidade de adquirir novas ferramentas e habilidades para satisfazer as necessidades estéticas de seus pacientes. Nosso pós-graduação é uma combinação de aulas presenciais e online, proporcionando aos participantes a flexibilidade necessária para continuar com suas práticas profissionais enquanto adquirem novas habilidades e conhecimentos. No pós-graduação, serão aprofundados temas como a anatomia facial, a cirurgia do nariz e das pálpebras, o aumento e a redução de seios, a lipoescultura e outros procedimentos comuns na cirurgia plástica estética.
Obtenha um título em Cirurgia Plástica Estética
Um dos principais benefícios de nosso programa de Máster é que os participantes poderão melhorar seu perfil profissional ao adquirir novos conhecimentos e habilidades em cirurgia plástica estética. Além disso, o pós-graduação permitirá que os participantes adquiram experiência nas últimas técnicas cirúrgicas e ferramentas tecnológicas utilizadas na especialidade. Outro benefício importante é que os participantes poderão interagir com outros profissionais médicos especializados na área, o que lhes permitirá estabelecer contatos e expandir sua rede de trabalho. Em resumo, o Máster Semipresencial em Cirurgia Plástica Estética oferecido pela TECH Global University oferece aos profissionais médicos a oportunidade de adquirir novas habilidades e conhecimentos em cirurgia plástica estética, enquanto continuam com suas atividades profissionais. Se você está interessado em aprimorar suas competências e avançar no mundo da cirurgia plástica estética, não hesite em se inscrever em nosso Máster!