Presentación

Una completa y total actualización en Producción y Sanidad Animal con el programa educativo más eficaz del mercado online”

master produccion sanidad

El Maestría en Producción y Sanidad Animal ofrece un enfoque integral (One Health- Una Salud) para que los profesionales desarrollen herramientas que les permita hacer frente a las complejidades de los cambiantes entornos de las enfermedades.  

Este enfoque integrador da un mayor énfasis a la resiliencia agroecológica, la protección de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos naturales y al mantenimiento de la inocuidad de las cadenas de suministro alimentario, en particular en las zonas con pocos recursos tecnológicos. Profundiza, además, en el conocimiento de las diversas enfermedades animales y su relación estrecha con la salud humana y el medio ambiente. 

Los temas que integran este programa centran su enfoque en cuestiones de Producción y Sanidad Animal con impacto en la producción económica y la salud pública, como son: las enfermedades zoonóticas, transfronterizas, transmisión de enfermedades por especies, áreas de especialización en alimentación, producción e higiene animal, inocuidad en la manufactura de la alimentación animal, y el fortalecimiento de los sistemas veterinarios.  

Es por tal motivo que TECH diseñó este programa para los veterinarios que deseen actualizar sus conocimientos y profundizar en el campo de la producción y la sanidad animal. Cabe resaltar, que este programa cuenta con diferentes características que facilitan su capacitación, pues al ser online permite que el estudiante organice su horario de la mejor forma posible y que a su vez tome el programa en sus tiempos de preferencia.  

Con este programa de alto nivel aprenderás a analizar el impacto de la producción ganadera en la salud pública”

Este Maestría en Producción y Sanidad Animal contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de finalizar el programa

Un completísimo programa educativo que te permitirá adquirir los conocimientos más avanzados en todas las áreas de intervención del veterinario especializado”

Nuestro personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización educativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales capacitados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán a tu servicio los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta capacitación. 

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.

El diseño de este programa está centrado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica: con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el Learning from an Expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente. 

Este novedoso programa te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz"

maestria produccion sanidad

Con la experiencia de profesionales en activo y el análisis de casos reales de éxito, en una especialización de alto impacto"

Temario

La estructura y contenido de este programa han sido desarrollados por diferentes especialistas en el área, con una finalidad clara: conseguir que los profesionales adquieran todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en la materia. Se trata de un programa completísimo y muy bien estructurado que llevará al profesional hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.  

curso produccion sanidad

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Aspectos importantes en materia de producción y sanidad animal 

1.1. La Producción Animal 

1.1.1. Introducción 
1.1.2. Situación actual del sector 
1.1.3. Papel del Veterinario 

1.2. Sistemas de producción animal 

1.2.1. Intensivo 
1.2.2. Sistemas Alternativos

1.2.2.1. Producción Extensiva 
1.2.2.2. Producción Ecológica 

1.3. La producción ganadera 

1.3.1. Medidas de bioseguridad 
1.3.2. Planes de vacunación y tratamientos 

1.4. Sanidad en el sector pecuario 

1.4.1. Concepto de Sanidad Animal 
1.4.2. Sistemas de identificación de los animales 
1.4.3. Movimientos de animales de abasto 

1.5. Bienestar animal 

1.5.1. Situación actual 
1.5.2. Medidas de bienestar animal 

1.6. Impactos de la producción ganadera en la Salud pública 

1.6.1. Concepto de One Health 
1.6.2. Enfermedades zoonóticas 

1.6.2.1. Principales enfermedades zoonóticas 
1.6.2.2. Declaración ante la autoridad competente 

1.6.3. Resistencia a los antibióticos 

1.6.2.1. Importancia de la resistencia a los antibióticos 
1.6.2.2. Categorización de los antibióticos desde el punto de vista de su uso en animales 

1.7. Impactos de la producción animal en Seguridad Alimentaria 

1.7.1. Seguridad alimentaria 
1.7.2. Principales enfermedades de trasmisión alimentaria 
1.7.3. Declaración 

1.8. Enfermedades propias del ganado de declaración obligatoria

1.8.1. Introducción 
1.8.2. Principales enfermedades 
1.8.3. Notificación 

1.9. Autoridades competentes en Medicina Veterinaria y Sanidad Animal 

1.9.1. Introducción 
1.9.2. Cuerpo Nacional Veterinario 
1.9.3. Oficinas comarcales y Unidades Veterinarias 

1.10. Laboratorios de referencia 

1.10.1. Introducción 
1.10.2. Sensibilidad y especificidad 
1.10.3. Tablas de recogidas de muestras 

Módulo 2. Anatomía y fisiología animal 

2.1. Anatomía de rumiantes

2.1.1. Aparato locomotor
2.1.2. Aparato digestivo
2.1.3. Aparato cardiovascular 
2.1.4. Aparato respiratorio
2.1.5. Aparato urinario
2.1.6. Aparato reproductor 
2.1.7. Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2.2. Anatomía de equinos

2.2.1. Aparato locomotor
2.2.2. Aparato digestivo
2.2.3. Aparato cardiovascular 
2.2.4. Aparato respiratorio
2.2.5. Aparato urinario
2.2.6. Aparato reproductor 
2.2.7. Sistema nervioso y órganos de los sentidos 

2.3. Anatomía de suinos

2.3.1. Aparato locomotor 
2.3.2. Aparato digestivo
2.3.3. Aparato cardiovascular 
2.3.4. Aparato respiratorio
2.3.5. Aparato urinario
2.3.6. Aparato reproductor 
2.3.7. Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2.4. Anatomía de perros y gatos

2.4.1. Aparato locomotor
2.4.2. Aparato digestivo
2.4.3. Aparato cardiovascular
2.4.4. Aparato respiratorio
2.4.5. Aparato urinario
2.4.6. Aparato reproductor
2.4.7. Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2.5. Anatomía de aves

2.5.1. Aparato locomotor
2.5.2. Aparato digestivo
2.5.3. Aparato cardiovascular
2.5.4. Aparato respiratorio
2.5.5. Aparato urinario
2.5.6. Aparato reproductor
2.5.7. Sistema nervioso y órganos de los sentidos

2.6. Neurofisiología

2.6.1. Introducción
2.6.2. La neurona y la sinapsis
2.6.3. Neurona motora inferior, superior y sus alteraciones
2.6.4. Sistema nervioso autónomo
2.6.5. Líquido cefalorraquídeo y barrera hematoencefálica 

2.7. Fisiología cardiovascular y respiratoria

2.7.1. Introducción
2.7.2. Actividad eléctrica del corazón. Electrocardiograma
2.7.3. Circulación pulmonar y sistémica
2.7.4. Control neuronal y hormonal de la volemia y de la presión arterial
2.7.5. Función respiratoria: ventilación pulmonar
2.7.6. Intercambio gaseoso

2.8. Fisiología del tracto gastrointestinal y Endocrinología

2.8.1. Regulación de las funciones gastrointestinales
2.8.2. Secreciones del aparato digestivo
2.8.3. Procesos no fermentativos
2.8.4. Procesos fermentativos
2.8.5. Sistema endocrino

2.9. Fisiología renal

2.9.1. Filtración glomerular
2.9.2. Equilibrio hídrico
2.9.3. Equilibrio ácido-básico

2.10. Fisiología de la reproducción

2.10.1. Ciclos reproductores 
2.10.2. Gestación y parto
2.10.3. Fisiología reproductora del macho

Módulo 3. Nutrición y alimentación animal 

3.1. Introducción a la nutrición y alimentación animal. Tipos de alimentos 

3.1.1. Pastoreo
3.1.2. Ensilados
3.1.3. Piensos
3.1.4. Subproductos agroindustriales
3.1.5. Suplementos
3.1.6. Productos biotecnológicos

3.2. Análisis y composición de los alimentos 

3.2.1. Agua y materia seca
3.2.2. Determinación proximal de los alimentos
3.2.3. Análisis de nitrógeno proteico y no proteico
3.2.4. Determinación de fibra
3.2.5. Análisis de minerales

3.3. Valor nutrimental de los alimentos para animales

3.3.1. Digestibilidad
3.3.2. Proteína cruda y digestible
3.3.3. Contenido de energía

3.4. Nutrición y digestión en animales monogástricos

3.4.1. Procesos digestivos en cerdos
3.4.2. Procesos digestivos en aves
3.4.3. Procesos digestivos en perros y gatos
3.4.4. Digestión prececal en caballos
3.4.6. Absorción y detoxificación

3.5. Nutrición y digestión en rumiantes y otros herbívoros

3.5.1. Dinámicas de la digestión en rumiantes
3.5.2. Control y modificación de la fermentación del rumen
3.5.3. Sitios alternativos de digestión
3.5.4. Digestión y medio ambiente

3.6. Absorción y metabolismo

3.6.1. Metabolismo de los componentes principales de los alimentos
3.6.2. Control del metabolismo

3.7. Alimentación de animales

3.7.1. Requerimiento nutricional de mantenimiento
3.7.2. Necesidades nutricionales durante el crecimiento
3.7.3. Demandas alimentarias durante la reproducción
3.7.4. Lactación
3.7.5. Ingesta voluntaria de alimento

3.8. Buenas prácticas de alimentación animal

3.8.1. Agua
3.8.2. Buenas prácticas de pastoreo
3.8.3. Alimentación en establo
3.8.4. Alimentación de engorde e intensiva

3.9. Control y aseguramiento de la calidad en alimentos para animales

3.9.1. Controles para el transporte, recepción y almacenamiento 
3.9.2. Controles durante la preparación y administración de alimentos 
3.9.3. Saneamiento y control de plagas
3.9.4. Trazabilidad y recuperación de lotes 
3.9.5. Análisis de alimentos
3.9.6. Capacitación del personal 
3.9.7. Sistema de registros y documentación 

3.10. Inocuidad alimentaria

3.10.1. El concepto de peligro en alimentos
3.10.2. Tipos de peligros en alimentos
3.10.3. Medidas de control de peligros en alimentos para animales
3.10.4. El concepto de riesgo en la alimentación
3.10.5. Evaluación de riesgos aplicado a la inocuidad alimentaria
3.10.6. Las buenas prácticas agrícolas y la inocuidad de alimentos para animales
3.10.7. Gestión del aseguramiento de la inocuidad

Módulo 4. Producción y sanidad animal 

4.1. Conceptos y bases de la Epidemiología 

4.1.1. Conceptos básicos en Epidemiología
4.1.2. El individuo y la población
4.1.3. Conceptos básicos de monitorización poblacional
4.1.4. Causalidad y asociación
4.1.5. Conceptos de patología básicos
4.1.6. Epidemiología y demografía
4.1.7. Patrones de enfermedad e infección
4.1.8. Incertidumbre en epidemiología

4.2. Diseño experimental en epidemiología

4.2.1. Recogida de datos en epidemiología
4.2.2. Diseño del muestreo
4.2.3. Estratificación, representatividad, balance
4.2.4. Tipos de muestreo epidemiológico
4.2.5. Estimas del tamaño de muestra
4.2.6. Sesgos en el muestreo

4.3. Epidemiología descriptiva I. Bases teóricas

4.3.1. La investigación epidemiológica
4.3.2. Tipos de estudios epidemiológicos observacionales
4.3.3. Tipos de variables epidemiológicas
4.3.4. Parámetros descriptivos
4.3.5. Medidas de dispersión
4.3.6. Distribuciones de probabilidad
4.3.7. Curvas epidémicas, ciclos y tendencias
4.3.8. Elaboración de hipótesis

4.4. Epidemiología descriptiva II. Análisis de datos

4.4.1. Software epidemiológico Open Access 
4.4.2. Estimas de tamaño de muestra
4.4.3. Análisis de distribuciones de probabilidad 
4.4.4. Análisis descriptivo
4.4.5. Análisis de asociación
4.4.6. Aplicaciones a pruebas diagnósticas 
4.4.7. Análisis de ausencia de enfermedad/infección 

4.5. Epidemiología analítica I. Bases teóricas

4.5.1. Bases de la epidemiología analítica 
4.5.2. Análisis de hipótesis
4.5.3. Parámetros epidemiológicos 
4.5.4. Independencia en las observaciones 
4.5.5. Estudios de caso-control
4.5.6. Estudios de cohortes
4.5.7. Estudios experimentales 
4.5.8. Bases del análisis multivariante 

4.6. Epidemiología analítica II. Análisis de datos

4.6.1. Estimas de asociación en estudios de caso-control
4.6.2. Estimas de asociación en estudios de cohortes
4.6.3. Inferencia en estudios experimentales
4.6.4. Sesgos y limitaciones en epidemiología analítica
4.6.5. Análisis multivariante

4.7. Análisis de factores de riesgo 

4.7.1. Definición de factor de riesgo
4.7.2. Multidisciplinariedad en el análisis de factores de riesgo
4.7.3. Análisis cualitativo de riesgos
4.7.4. Análisis cuantitativo de riesgos 
4.7.5. Aplicaciones de los modelos matemáticos en el análisis de riesgos

4.8. Epidemiología espacial

4.8.1. Bases de la epidemiología espacial
4.8.2. Contagiosidad, transmisión y tasa reproductiva básica
4.8.3. Conectividad espacial
4.8.4. Patrones de dispersión espacial 
4.8.5. Epidemiología molecular
4.8.6. Mapas de enfermedad/infección
4.8.7. Estudios de correlación espacial 
4.8.8. Análisis de clústers
4.8.9. Análisis de redes

4.9. Aplicaciones de la epidemiología a la prevención y control

4.9.1. Diseño de estrategias de prevención basadas en riesgos
4.9.2. Diseño de medidas de bioseguridad
4.9.3. Control de factores de riesgo
4.9.4. Modelos matemáticos aplicados a la prevención y control 

4.10. Gestión sanitaria veterinaria

4.10.1. Conceptos y sistemas de vigilancia epidemiológica 
4.10.2. Conceptos en gestión sanitaria veterinaria
4.10.3. Higiene y prevención
4.10.4. Zonificación

Módulo 5. Producción y sanidad de rumiantes y équidos 

5.1. Principales sistemas de producción en rumiantes 

5.1.1. Vacuno y pequeños rumiantes
5.1.2. Sistemas de producción: intensivo y extensivo 
5.1.3. Principales razas y producciones: carne y leche 
5.1.4. Reproducción, manejo y alimentación
5.1.5. Instalaciones y equipos
5.1.6. Higiene y bienestar animal

5.2. Principales sistemas de producción en équidos 

5.2.1. El sector equino
5.2.2. Sistemas de producción
5.2.3. Principales razas y producciones: carne y deporte 
5.2.4. Reproducción, manejo y alimentación
5.2.5. Instalaciones y equipos
5.2.6. Higiene y bienestar animal 

5.3. Necropsia de rumiantes y équidos

5.3.1. Equipo e instrumental
5.3.2. Historia clínica
5.3.3. Examen externo
5.3.4. Necropsia ordenada y sistemática
5.3.5. Recogida de muestras
5.3.6. Realización del informe de necropsia
5.3.7. Eliminación del cadáver y desinfección del instrumental

5.4. Principales enfermedades infectocontagiosas generales en rumiantes

5.4.1. Fiebre aftosa
5.4.2. Diarrea vírica bovina
5.4.3. Lengua azul
5.4.4. Mamitis
5.4.5. Agalaxia contagiosa de los pequeños rumiantes
5.4.6. Piroplasmosis

5.5. Principales procesos respiratorios en rumiantes

5.5.1. Tuberculosis
5.5.2. Rinotraqueítis infecciosa bovina
5.5.3. Pasteurelosis. Septicemia hemorrágica bovina
5.5.4. Oestrosis ovina
5.5.5. Nematodosis broncopulmonares

5.6. Principales procesos digestivos en rumiantes

5.6.1. Síndrome de diarrea neonatal
5.6.2. Enterotoxemias
5.6.3. Paratuberculosis
5.6.4. Protozoosis
5.6.5. Helmintiasis

5.7. Principales procesos reproductivos en rumiantes

5.7.1. Brucelosis bovina y brucelosis de los pequeños rumiantes
5.7.2. Aborto enzoótico ovino
5.7.3. Fiebre Q
5.7.4. Toxoplasmosis
5.7.5. Neosporosis

5.8. Principales procesos cutáneos en rumiantes

5.8.1. Pedero
5.8.2. Hipodermosis bovina
5.8.3. Sarnas de los rumiantes
5.8.4. Miasis
5.8.5. Infestación por garrapatas

5.9. Principales procesos nerviosos en rumiantes

5.9.1. Maedi-visna y artritis-encefalitis caprina
5.9.2. Encefalopatías espongiformes transmisibles
5.9.3. Clostidiosis histotóxicas y neurotóxicas
5.9.4. Listeriosis
5.9.5. Cenurosis

5.10. Principales enfermedades de équidos

5.10.1. Rinoneumonitis equina
5.10.2. Influenza equina
5.10.3. Papera equina
5.10.4. Rodococosis equina
5.10.5. Endometritis infecciosas
5.10.6. Encefalitis equinas
5.10.7. Estrongilosis

Módulo 6. Producción y sanidad porcina 

6.1. Instalaciones en explotaciones porcinas

6.1.1. Bioseguridad Externa común a todas las explotaciones
6.1.2. Granja de Reproductoras
6.1.3. Granja de Destete
6.1.4. Granja de Cebo

6.2. Manejo en la producción porcina 

6.2.1. Manejo relacionado con las reproductoras
6.2.2. Manejo relacionado con los lechones destetados
6.2.3. Manejo relacionado con los cerdos de cebo

6.3. Principales enfermedades infecciosas (I)

6.3.1. Enfermedades que producen sintomatología sistémica

6.3.1.1 Peste  Porcina Africana (PPA) 
6.3.1.2. Enfermedades asociadas al Circovirus Porcino Tipo 2 

6.3.1.2.1. Síndrome Multisistémico del Desmedro post-destete (SMDP) 
6.3.1.2.2. Neumonía Proliferative Necrotizante (NPN) o enfermedad pulmonar 
6.3.1.2.3. Enteritis o enfermedad entérica 
6.3.1.2.4. Síndrome de Dermatitis y nefropatía porcina (PDNS) 

6.3.1.3. Mal rojo 
6.3.1.4. Muerte Súbita por Clostridium novyi Tipos A y B

6. 4. Principales enfermedades infecciosas (II) 

6.4.1. Complejo respiratorio Porcino 
6.4.2. La Neumonía en Zoótica Porcina (NEP) 
6.4.3. Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) 
6.4.4. Enfermedad de Glassër 
6.4.5. Pleuroneumonía Porcina (PP) 
6.4.6. Influenza o gripe porcina 
6.4.7. Pasteurelosis 

6.4.7.1. Procesos neumónicos 
6.4.7.2. Rinitis atrófica porcina (RA) 

6.5. Principales enfermedades infecciosas (III). Patologías digestivas 

6.5.1. Disentería Hemorrágica 

6.5.1.1. Etiología
6.5.1.2. Patogenia
6.5.1.3. Diagnóstico
6.5.1.4. Tratamiento
6.5.1.5. Aspectos prácticos

6.5.2. Ileítis proliferativa 

6.5.2.1. Etiología
6.5.2.2. Patogenia
6.5.2.3. Diagnóstico
6.5.2.4. Tratamiento
6.5.2.5. Aspectos prácticos

6.5.3. Colibacilosis 

6.5.3.1. Etiología
6.5.3.2. Patogenia
6.5.3.3. Diagnóstico
6.5.3.4. Tratamiento
6.5.3.5. Aspectos prácticos

6.5.4. Clostridiosis 

6.5.4.1. Etiología
6.5.4.2. Patogenia
6.5.4.3. Diagnóstico
6.5.4.4. Tratamiento
6.5.5.5. Aspectos prácticos

6.5.5. Salmonelosis 

6.5.5.1. Etiología
6.5.5.2. Patogenia
6.5.5.3. Diagnóstico
6.5.5.4. Tratamiento
6.5.5.5. Aspectos prácticos

6.6. Causas frecuentes de fallo reproductivo en cerdas

6.6.1. Causas de origen infeccioso 

6.6.1.1. Bacterias 

6.6.1.1.1. Leptospira interrogans 
6.6.1.1.2. Brucella suis 
6.6.1.1.3. Clamidias
6.6.1.1.4. Síndrome de la Cerda Sucia (SCS) 

6.6.1.2. Virus 

6.6.1.2.1. Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) 
6.6.1.2.2. Parvovirus Porcino (PPV) 
6.6.1.2.3. Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV 2) 
6.6.1.2.4. Virus de la Enfermedad de Aujeszky (ADV) 

6.6.2. Causas de origen no infeccioso asociados a

6.6.2.1. Manejo de Reproductoras 

6.6.2.1.1. Reposición 
6.6.2.1.2. Detección de Celo 
6.6.2.1.3. Calidad Seminal 

6.6.2.2. Ambientes e Instalaciones 
6.6.2.3. Alimentación 

6.7. Principales enfermedades parasitarias 

6.7.1. Parásitos Internos 

6.7.1.1. Parásitos digestivos 

6.7.1.1.1. Vermes redondos: Ascaris Suum
6.7.1.1.2. Vermes látigo: Trichuris Suis 
6.7.1.1.3. Vermes rojos del estómago: Hyostrongylus Rubidus 
6.7.1.1.4. Vermes nodulares: OesophagostomumDe Datum
6.7.1.1.5. Vermes hilo: Strongyloides Ransomi 

6.7.1.2. Parásitos pulmonares 

6.7.1.2.1. Vermes de pulmón: Metastrongylus Apri

6.7.2. Parásitos Externos 

6.7.2.1. Sarna 
6.7.2.2. Piojos 

6.7.3. Otras enfermedades parasitarias 

6.7.3.1. Triquinelosis: Trichinella Spiralis

6.8.  Actuaciones Sanitarias (I) 

6.8.1. Diagnóstico de problemas sanitarios en granja
6.8.2. Necropsia reglada e interpretación de lesiones
6.8.3. Toma de muestras y envío laboratorio diagnóstico
6.8.4. Interpretación de resultados laboratoriales

6.9. Actuaciones Sanitarias (II) 

6.9.1. Estrategias de lucha frente a enfermedades 
6.9.2. Planes vacunales 
6.9.3. Tratamientos antibióticos
6.9.4. Tratamientos alternativos 

6.10. Seguridad alimentaria y Gestión Medioambiental 

6.10.1. Seguridad alimentaria e higiene de los piensos 

6.10.1.1. Reglamento (CE) 183/2005 
6.10.1.2. Plan de Calidad 
6.10.1.3. Plan de Limpieza y desinfección 

6.10.2. Gestión de Residuos 

6.10.2.1. Plan de Gestión de Purines 
6.10.2.2. Producción de gases en las explotaciones 

Módulo 7. Producción y sanidad de aves 

7.1. Sistemas productivos de aves 

7.1.1. Producción industrial 
7.1.2. Producción campera 
7.1.3. Producción ecológica 
7.1.4. Otras producciones alternativas 

7.2. Medidas de bienestar animal y bioseguridad en aves 

7.2.1. Medidas de bioseguridad en las granjas de aves 
7.2.2. Bienestar animal en aves de carne 
7.2.3. Bienestar animal en aves de puesta 

7.3. Necropsia de las aves 

7.3.1. Técnica 
7.3.2. Toma de muestras 
7.3.3. Interpretación de las lesiones 

7.4. Principales enfermedades bacterianas 

7.4.1. Cólera aviar 
7.4.2. Coriza Infecciosa 
7.4.3. Colibacilosis 
7.4.4. Micoplasmosis 

7.5. Principales Enfermedades víricas (I) 

7.5.1. Bronquitis infecciosa 
7.5.2. Encefalomielitis aviar 
7.5.3. Enfermedad de Gumboro 
7.5.4. Enfermedad de Marek 

7.6. Principales enfermedades víricas (II) 

7.6.1. Enfermedad de Newcastle 
7.6.2. Influenza 
7.6.3. Laringotraqueítis infecciosa 
7.6.4. Leucosis (Linfoide, Mieloide) 

7.7. Principales enfermedades víricas (III) 

7.7.1. Rinotraqueítis infecciosa 
7.7.2. Síndrome de caída de la puesta 
7.7.3. Viruela aviar 
7.7.4. Anemia infecciosa 

7.8. Principales enfermedades parasitarias 

7.8.1. Coccidiosis 
7.8.2. Histomoniasis 
7.8.3. Otras parasitosis intestinales 
7.8.4. Trichomoniasis 
7.8.5. Otras parasitosis respiratorias 

7.9. Enfermedades fúngicas 

7.9.1. Aspergilosis 
7.9.2. Micotoxicosis 

7.10. Actuaciones sanitarias 

7.10.1. Estrategias de lucha frente a enfermedades
7.10.2. Planes vacunales
7.10.3. Tratamientos antibióticos
7.10.4. Tratamientos alternativos

Módulo 8. Producción y sanidad de fauna silvestre 

8.1. Introducción a la salud de la fauna silvestre

8.1.1. Definición de vida silvestre
8.1.2. Conceptos de Ecología aplicados a la salud de la fauna silvestre
8.1.3. Enfermedad, del individuo a la población
8.1.4. Conceptos de enfermedad, patógenos, infecciones y parásitos en fauna silvestre
8.1.5. Condicionantes sanitarios de las especies silvestres
8.1.6. Relevancia de la salud de la fauna silvestre
8.1.7. Enfermedades emergentes y desatendidas

8.2. Vigilancia sanitaria de la fauna silvestre

8.2.1. Relevancia de la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre
8.2.2. Objetivos de la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre
8.2.3. Logística y limitantes del muestreo
8.2.4. Sistemas de vigilancia sanitaria de la fauna silvestre
8.2.5. Prevención y control sanitarios en especies silvestres
8.2.6. Cambio climático y vigilancia sanitaria de la fauna silvestre

8.3. Enfermedades compartidas

8.3.1. La naturaleza multi-hospedador de los patógenos
8.3.2. Interacciones intra e interespecíficas de los hospedadores
8.3.3. La interfaz “fauna silvestre-animal doméstico-humano”
8.3.4. Concepto de reservorio en fauna silvestre
8.3.5. Los patógenos transmitidos por vectores

8.4.  Ecología de las enfermedades de la fauna silvestre

8.4.1. Ecología del patógeno
8.4.2. Interacciones patógeno-hospedador
8.4.3. Determinantes de enfermedad
8.4.4. El ambiente y la enfermedad
8.4.5. Patrones de infección/enfermedad

8.5. Enfermedades de los suidos silvestres

8.5.1. Enfermedades víricas
8.5.2. Enfermedades bacterianas
8.5.3. Enfermedades parasitarias
8.5.4. Enfermedades fúngicas
8.5.5. Enfermedades metabólicas
8.5.6. Otros procesos morbosos
8.5.7. Aprovechamiento y gestión cinegética

8.6. Enfermedades de los rumiantes silvestres

8.6.1. Enfermedades víricas
8.6.2. Enfermedades bacterianas
8.6.3. Enfermedades parasitarias
8.6.4. Enfermedades fúngicas
8.6.5. Enfermedades metabólicas
8.6.6. Otros procesos morbosos
8.6.7. Aprovechamiento y gestión cinegética

8.7. Enfermedades de los carnívoros silvestres

8.7.1. Enfermedades víricas
8.7.2. Enfermedades bacterianas
8.7.3. Enfermedades parasitarias
8.7.4. Enfermedades fúngicas
8.7.5. Otros procesos morbosos

8.8. Enfermedades de lagomorfos, micromamíferos y murciélagos

8.8.1. Principales enfermedades de lagomorfos
8.8.2. Procesos infecciosos y morbosos de los micromamíferos
8.8.3. Enfermedades de los quirópteros y procesos infecciosos
8.8.4. Patógenos emergentes de pequeños mamíferos
8.8.5. Aprovechamiento y gestión cinegética

8.9. Enfermedades de reptiles y anfibios

8.9.1. Estado de las poblaciones de reptiles y anfibios
8.9.2. Ecología y salud
8.9.3. Salud y conservación de poblaciones de reptiles y anfibios
8.9.4. Principales procesos infecciosos y morbosos de reptiles y anfibios

8.10. Enfermedades aviares

8.10.1. Biodiversidad y salud aviar
8.10.2. Enfermedades víricas
8.10.3. Enfermedades bacterianas
8.10.4. Enfermedades fúngicas y metabólicas
8.10.5. Salud y conservación de la diversidad aviar
8.10.6. Aprovechamiento y gestión cinegética
8.10.7. Producción intensiva

Módulo 9. Sanidad de perros, gatos y otras especies 

9.1. Giardiasis

9.1.1. Biología general 
9.1.2. Ciclo biológico 
9.1.3. Epidemiología 
9.1.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.1.4.1. Síntomas 
9.1.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.1.5. Diagnóstico 

9.1.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.1.5.2. Buenas prácticas 

9.1.6. Tratamiento y control 

9.1.6.1. Tratamiento
9.1.6.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas

9.2. Toxocariasis

9.2.1. Biología general 
9.2.2. Ciclo biológico 
9.2.3. Epidemiología 
9.2.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.2.4.1. Síntomas 
9.2.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.2.5. Diagnóstico 

9.2.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.2.5.2. Buenas prácticas 

9.2.6. Tratamiento y control 

9.2.6.1. Tratamiento
9.2.6.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas 

9.3. Teniasis

9.3.1. Biología general 
9.3.2. Ciclo biológico 
9.3.3. Epidemiología 
9.3.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.3.4.1. Sintomatología 
9.3.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.3.5. Diagnóstico 

9.3.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.3.5.2. Buenas prácticas 

9.3.6. Tratamiento y control 
9.3.7. Tratamiento
9.3.8. Medidas profilácticas. Buenas prácticas

9.4. Cryptosporidiosis

9.4.1. Biología general 
9.4.2. Ciclo biológico 
9.4.3. Epidemiología 
9.4.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.4.4.1. Sintomatología 
9.4.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.4.5. Diagnóstico 

9.4.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.4.5.2. Buenas prácticas 

9.4.6. Tratamiento y control 

9.4.6.1. Tratamiento
9.4.6.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas 

9.5. Dirofilariosis 

9.5.1. Biología general 
9.5.2. Ciclo biológico 
9.5.3. Epidemiología 
9.5.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.5.4.1. Sintomatología 
9.5.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.5.5. Diagnóstico 

9.5.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.5.5.2. Buenas prácticas 

9.5.6. Tratamiento y control 

9.5.6.1. Tratamiento 
9.5.6.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas

9.6. Angiostrongilosis

9.6.1. Biología general 
9.6.2. Ciclo biológico 
9.6.3. Epidemiología 
9.6.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.6.4.1. Sintomatología 
9.6.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.6.5. Diagnóstico 

9.6.5.1. Técnicas de diagnóstico
9.6.6.2. Buenas prácticas 

9.6.7. Tratamiento y control 

9.6.7.1. Tratamiento 
9.6.7.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas 

9.7. Leishmaniasis 

9.7.1. Biología general 
9.7.2. Ciclo biológico 
9.7.3. Epidemiología 
9.7.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.7.4.1. Sintomatología 
9.7.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.7.5. Diagnóstico 

9.7.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.7.5.2. Buenas prácticas 

9.7.6. Tratamiento y control 

9.7.6.1. Tratamiento 
9.7.6.2. Medidas profilácticas. Buenas prácticas 

9.8. Toxoplasmosis 

9.8.1. Biología general 
9.8.2. Ciclo biológico 
9.8.3. Epidemiología 
9.8.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.8.4.1. Origen de los daños 
9.8.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.8.5. Diagnóstico 

9.8.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.8.5.2. Buenas prácticas 

9.8.6. Tratamiento y control 

9.8.6.1. Medidas profilácticas 
9.8.6.2. Buenas prácticas 

9.9. Thelaziosis 

9.9.1. Biología general 
9.9.2. Ciclo biológico 
9.9.3. Epidemiología 
9.9.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.9.4.1. Origen de los daños 
9.9.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.9.5. Diagnóstico 

9.9.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.9.5.2. Buenas prácticas 

9.9.6. Tratamiento y control 

9.9.6.1. Medidas profilácticas 
9.9.6.2. Buenas prácticas 

9.10. Sarna 

9.10.1. Biología general 
9.10.2. Ciclo biológico 
9.10.3. Epidemiología 
9.10.4. Sintomatología, patogénesis y relación parásito hospedador 

9.10.4.1. Origen de los daños 
9.10.4.2. Mecanismos patogénicos 

9.10.5. Diagnóstico 

9.10.5.1. Técnicas de diagnóstico 
9.10.5.2. Buenas prácticas 

9.10.6. Tratamiento y control 

9.10.6.1. Medidas profilácticas 
9.10.6.2. Buenas prácticas 

Módulo 10. Ecología y bienestar animal 

10.1. Introducción a la Ecología

10.1.1. Definición de Ecología 
10.1.2. Factores abióticos
10.1.3. Factores bióticos 
10.1.4. Población
10.1.5. Comunidad

10.2. Ecología de poblaciones

10.2.1. Patrones reproductivos 
10.2.2. Extinción 
10.2.3. Biogeografía
10.2.4. Competencia interespecífica

10.3. Impacto ambiental 

10.3.1. Definición 
10.3.2. Causas del deterioro ambiental 
10.3.3. Crecimiento poblacional 
10.3.4. Consumismo 

10.4. Recursos naturales 

10.4.1. Recursos renovables y no renovables
10.4.2. Fuentes alternativas de energía
10.4.3. Áreas protegidas
10.4.4. Desarrollo sostenible

10.5. Aspectos generales sobre el bienestar animal

10.5.1. Concepto de bienestar animal

10.5.1.1. Introducción 
10.5.1.2. Historia 

10.5.2. Definiciones de bienestar animal

10.5.2.1. Definiciones históricas del Bienestar Animal 

10.5.3. Repercusiones del medio ambiente en el bienestar animal 
10.5.4. Planes de alerta sanitaria 
10.5.5. Fisiología y bioquímica

10.5.5.1. Introducción 

10.5.6. Fisiología 
10.5.7. Bioquímica 
10.5.8. Las cinco necesidades animales 

10.5.8.1. Entorno Adecuado 
10.5.8.2. Dieta Adecuada 
10.5.8.3. Comportamiento normal 
10.5.8.4. Alojamiento adecuado 
10.5.8.5. Dolor, sufrimiento, lesión y enfermedad 

10.5.9. Estrés y bienestar animal

10.5.9.1. Relación entre el estrés y el Bienestar Animal 

10.5.10. Aspectos sociales del bienestar animal 
10.5.11. Principios del bienestar animal 

10.5.11.1. ¿Cuáles son los principios básicos del Bienestar Animal?

10.5.12. Evaluación del Bienestar Animal 

10.5.12.1. Aspectos importantes para evaluar el Bienestar Animal 

10.6. Comportamiento animal 

10.6.1. Etología aplicada

10.6.1.1. ¿Qué es la Etología?
10.6.1.2. Aplicación de la Etología 

10.6.2. Aprendizaje y comportamiento social 

10.6.2.1. Tipos de comportamiento 
10.6.2.2. Comportamiento social 

10.6.3. Biología del sufrimiento animal 
10.6.4. Alimentación 
10.6.5. Patrones de comportamiento normal y anormal 

10.6.5.1. Comportamientos normales 
10.6.5.2. Comportamientos anormales 

10.6.6. Interacciones entre grupos de animales

10.6.6.1. Tipos de interacciones 

10.6.7. Causas de Estrés 

10.6.7.1. Tipos de Interacciones 
10.6.7.2. Estresores 
10.6.7.3. Respuestas fisiológicas al estrés 

10.6.8. Síndrome general de adaptación 
10.6.9. Los órganos de los sentidos de los animales en relación con el estrés y las lesiones

10.6.9.1. Introducción 
10.6.9.2. Órganos de los sentidos 

10.6.10. Bienestar animal y etología 

10.6.10.1. Introducción 
10.6.10.2. Relación de las ciencias en el Bienestar Animal 

10.7. One Health 

10.7.1. One Welfare, One Health 

10.7.1.1. Introducción One Health 
10.7.1.2. Beneficios económicos y ambientales 
10.7.1.3. Beneficios en la salud 

10.7.2. Normativa internacional sobre Bienestar Animal
10.7.3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
10.7.4. Normas internacionales de la OIE
10.7.5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
10.7.6. World Animals Protection (WAP)
10.7.7. Normativa sobre el bienestar de los animales en la explotación
10.7.8. Consumidores internacionales 
10.7.9. Welfare Quality Project

10.7.9.1. Introducción 
10.7.9.2. Tipos de valoraciones 

10.7.10. Etiquetado sobre Bienestar Animal

10.8. Legislación 

10.8.1. Ética y legislación animal

10.8.1.1. Introducción 
10.8.1.2. Ética veterinaria en el Bienestar Animal 

10.8.2. Legislación Nacional e Internacional en bienestar animal
10.8.3. Marco legal del bienestar animal
10.8.4. Legislación específica sobre el bienestar animal en las explotaciones 
10.8.5. Legislación relacionada con los ritos religiosos
10.8.6. Normatividad en la materia 
10.8.7. Importancia económica de la aplicación de la legislación sobre bienestar animal 
10.8.8. Propuestas en materia administrativa-penal
10.8.9. Bienestar, protección y derecho animal en la legislación 
10.8.10. Directivas, normas y protocolos

10.9. Indicadores de bienestar animal

10.9.1. Tipos de indicadores 
10.9.2. Biomarcadores de estrés como indicadores de bienestar animal 

10.9.2.1. Tipos de indicadores 

10.9.3. Protocolos de evaluación del bienestar 
10.9.4. Criterios para la valoración del bienestar animal 
10.9.5. Problemas de Bienestar animal y sus efectos en su salud y productividad
10.9.6. Salud 
10.9.7. Enfermedades 
10.9.8. Fisiología y bioquímica
10.9.9. Productividad 
10.9.10. Estresores 

10.9.10.1. Introducción 
10.9.10.2. Tipos de estresores 

10.10.  Bienestar en las diferentes especies 

10.10.1. Bienestar animal en producción
10.10.2. Bienestar animal en laboratorio

10.10.2.1. Animales en experimentación 

10.10.3. Bienestar animal en perros 
10.10.4. Bienestar animal en gatos 
10.10.5. Bienestar animal en especies exóticas 

10.10.5.1. Animales exóticos en zoológicos 
10.10.5.2. Animales no convencionales 

10.10.6. Bienestar animal en cerdos 
10.10.7. Bienestar animal en gallinas 
10.10.8. Enriquecimiento ambiental

10.10.8.1. Tipos de enriquecimiento 
10.10.8.2. Enriquecimiento Alimentario 
10.10.8.3. Enriquecimiento Social 
10.10.8.4. Enriquecimiento Sensorial 

10.10.9. Bioseguridad 
10.10.10. Mutilaciones 

10.10.10.1. Introducción 
10.10.10.2. Tipos de mutilaciones 

posgrado produccion sanidad

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional y dar el salto definitivo”

Máster en Producción y Sanidad Animal

El cuidado en la producción y protección animal es un punto de gran atención en la actualidad, por lo cual se buscan profesionales especializados que puedan llevar procesos de prevención de manera competente y eficiente. En el Máster en Producción y Sanidad Animal de TECH Global University nos enfocamos en proporcionar contenido de alta calidad, acompañado de una mirada de resiliencia agroecológica con la que puedas asegurar la protección tanto de la biodiversidad existente como de los recursos naturales de la región. Además, a lo largo de este completo programa obtendrás una mirada objetiva y crítica que te permitirá analizar a profundidad el impacto de la producción ganadera en la salud pública, diseñando planes de acción eficientes que contrarresten las problemáticas encontradas.

Posgrado en Producción y Sanidad Animal 100% online

El posgrado en Producción y Sanidad de TECH fue diseñado por los mejores especialistas en medicina veterinaria. Por ello, tienes la posibilidad de acceder a ejes temáticos novedosos relacionados con anatomía, fisiología, sanidad de perros y alimentación animal, así como otros enfoques temáticos que serán de suma importancia para desenvolverte con total seguridad en la práctica profesional. Además, en nuestro programa de 1.500 horas instructivas profundizaremos en diversas enfermedades animales y su estrecha conexión con la salud humana y el medio ambiente, pues el objetivo es que puedas responder eficientemente en caso de una crisis a nivel sanitario.