Presentación

El bordaje de las enfermedades neurológicas y oftálmicas en los rumiantes, con todos los desarrollos específicos que el trabajo de campo lleva consigo, en un curso enfocado en la práctica real”

curso reproduccion rumiantes

Son varios los factores con lo que podemos trabajar para provocar un incremento en la eficacia reproductiva, entre ellos encontramos la alimentación o el manejo, pero, actualmente, el control y manipulación de la reproducción en todas las etapas de la vida del animal, es la base para obtener una mayor eficacia a nivel biológico y económico tanto en la especie bovina como en los pequeños rumiantes. Igualmente, hoy en día el conocimiento de las nuevas biotecnologías reproductivas (Preservación seminal, Producción de embriones, Transferencia embrionaria, etc) y su aplicación en ganadería ha permitido dar un salto cualitativo en la reproducción de los rumiantes.

 Además de la organización, contar con un sistema de reproducción lleva implícito tener un rebaño libre de patologías. Para ello es vital conocer la fisiología de nuestros animales para determinar cuándo se pasa de lo fisiológico a lo patológico y poder establecer así un diagnóstico lo antes posible y un tratamiento posterior adecuado.

Manteniendo sanos los órganos implicados en el aparato reproductivo (ovarios, tracto genital, mama) con un correcto manejo reproductivo conseguiremos mantener los índices reproductivos de la explotación, consiguiendo que la producción se mantenga en los niveles exigidos.

El profesional veterinario, al finalizar el programa, habrá desarrollado conocimiento especializado en reproducción: métodos de control, tanto del ciclo como del parto, como sobre las biotecnologías reproductivas más punteras. También será capaz de identificar aquellos procesos patológicos relacionados con la reproducción, aplicando las técnicas diagnósticas adecuadas que le permitan establecer el tratamiento óptimo.

Una formación esencial y sin embargo, poco frecuente para el clínico veterinario especializado que te diferenciará como un especialista en este ámbito de trabajo”

Este Diplomado en Reproducción de Rumiantes te ofrece las características de un curso de alto nivel científico, docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del Curso 

Los fundamentos clínicos, especializados y avanzados, basados en la veterinaria de la evidencia, que te permitirán enfrentarte a la intervención diaria en vacuno y rumiantes”

Nuestro personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán a tu servicio  los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta formación.

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu formación.

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica:  con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el learning from an expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.

Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este novedoso te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz"

diplomado reproduccion rumiantes

Apoyado en la evidencia, el planteamiento de esta capacitación te permitirá aprender de forma contextual y adquirir la habilidad que realmente necesitará en la práctica diaria"

Temario

Los contenidos han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Diplomado, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.

Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.  

posgrado reproduccion rumiantes

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1.  Habilidades clínicas

1.1. Manejo y sujeción del vacuno

1.1.1. Introducción
1.1.2. Métodos de inmovilización física

 1.1.2.1. Cabeza
 1.1.2.2. Extremidades
 1.1.2.3. Dispositivos de inmovilización

1.1.3. Derribo del animal

 1.1.3.1. Sistemas de derribo
 1.1.3.2. Manejo en decúbito

1.2. Equipamiento veterinario en clínica de campo. Javier Galapero Arroyo

1.2.1. Introducción
1.2.2. Material exploración
1.2.3. Material quirúrgico 
1.2.4. Material obstétrico

 1.2.4.1. Partos
 1.2.4.2. Inseminación
 1.2.4.3. Evaluación reproductores

1.2.5. Material de extracción de muestras
1.2.6. Material para administración de fármacos
1.2.7. Material de fluido terapia
1.2.8. Medicación

 1.2.8.1. Antibioterapia
 1.2.8.2. Antinflamatorios
 1.2.8.3. Hormonales
 1.2.8.4. Metabólicos y vitamínicos
 1.2.8.5. Antiparasitarios

1.3. Investigación de la salud del rebaño. María Gil y Sofía Gabriela Zurita

1.3.1. Introducción 
1.3.2. Definición de salud y enfermedad 
1.3.3. Bienestar animal: Indicadores y factores determinantes

 1.3.3.1. Estrés 
 1.3.3.2. Manejo 
 1.3.3.3. Higiene 
 1.3.3.4. Transporte

1.3.4. Sanidad

 1.3.4.1. Transmisión de las enfermedades 
 1.3.4.2. Registro y controles 
 1.3.4.3. Evaluación clínica individual y del rebaño 
 1.3.4.4. Pruebas complementarias 
 1.3.4.5. Emisión de informe y seguimiento.

1.4. Diagnóstico y razonamiento clínico.

1.4.1. Introducción
1.4.2. Procesos diagnóstico

 1.4.2.1. Examen clínico
 1.4.2.2. Razonamiento hipotético-deductivo
 1.4.2.3. Archivo

1.4.3. Patrones de razonamiento

 1.4.3.1. Métodos de reconocimiento de patrones
 1.4.3.2. Probabilidades 
 1.4.3.3. Razonamiento pato-fisiológico

1.4.4. Signos clínicos y test diagnósticos

 1.4.4.1. Exclusión lógica de enfermedad
 1.4.4.2. Razonamiento inductivo-deductivo

1.4.5. Errores
1.4.6. Ejercicio razonamiento clínico

 1.4.6.1. Escenarios clínicos
 1.4.6.2. Examen clínico 
 1.4.6.3. Razonamiento clínico

1.5. Procedimientos diagnósticos especiales.

1.5.1. Introducción
1.5.2. Piel
1.5.3. Cardiovascular

 1.5.3.1. Percusión
 1.5.3.2. Electrocardiografía
 1.5.3.3. Ecografía
 1.5.3.4. Radiografía
 1.5.3.5. Pericardiocentesis
 1.5.3.6. Cultivo sanguíneo

1.5.4. Sistema respiratorio

 1.5.4.1. Lavado bronco-alveolar
 1.5.4.2. Test parasitológicos
 1.5.4.3. Torundas nasales
 1.5.4.4. Radiografía
 1.5.4.5. Ecografía
 1.5.4.6. Toracentesis
 1.5.4.7. Biopsia
 1.5.4.8. Biomarcadores

1.5.5. Abdomen

 1.5.5.1. Examen rectal
 1.5.5.2. Análisis fluido ruminal
 1.5.5.3. Abdominocentesis
 1.5.5.4. Radiografía
 1.5.5.5. Biopsia hepática
 1.5.5.6. Test función hepática
 1.5.5.7. Urinario

1.5.6. Glándula mamaria

 1.5.6.1. California Mastitis Test
 1.5.6.2. Conductividad
 1.5.6.3. Recogida para análisis microbiológico

1.5.7. Sistema musculo esquelético

 1.5.7.1. Artrocentesis

1.5.8. Análisis líquido cerebro-espinal

1.6. Terapia antimicrobiana en vacuno.

1.6.1. Introducción
1.6.2. Características de los diferentes grupos de antimicrobianos

 1.6.2.1. Sulfonamidas
 1.6.2.2. Penicilinas
 1.6.2.3. Tetraciclinas
 1.6.2.4. Macrólidos
 1.6.2.5. Aminoglucósidos
 1.6.2.6. Cefalosporinas
 1.6.2.7. Lincosamidas

1.6.3. Categorización de antibióticos según el riesgo de su uso
1.6.4. Selección de un antimicrobiano según el proceso
1.6.5. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos

1.7. Fluidoterapia.

1.7.1. Introducción
1.7.2. Fluido terapia en terneros

 1.7.2.1. Acidosis láctica en terneros

1.7.3. Fluido terapia en bovinos adultos

 1.7.3.1. Balance sódico y disnatremias
 1.7.3.2. Síndrome hipocalémico en bovinos
 1.7.3.3. Alteraciones del calcio y el magnesio
 1.7.3.4. Tratamiento de los balances del fosforo

1.7.4. Fluido terapia en pequeños rumiantes
1.7.5. Uso de sangre y sus productos en rumiantes

1.8. Analgesia.    

1.8.1. Valoración del Dolor en Ganado Vacuno
1.8.2. Efectos Negativos del Dolor

 1.8.2.1. Dolor Crónico
 1.8.2.2. Dolor Agudo

1.8.3. Estrategias para el Tratamiento del Dolor

 1.8.3.1. Analgesia Preventiva
 1.8.3.2. Analgesia Multimodal o Equilibrada. Fármacos Analgésicos
 1.8.3.3. Opiáceos

  1.8.3.3.1. Agonistas Puros
  1.8.3.3.2. Agonistas Parciales

 1.8.3.4. Agonistas α2: Xilacina, Detomidina
 1.8.3.5. Aines: Ketoprofeno, Carprofeno, Meloxicam
 1.8.3.6. Anestésicos Locales. Lidocaína
 1.8.3.7. Anestésicos Disociativos. Ketamina

1.8.4. Anestésicos Locales

 1.8.4.1. Transducción
 1.8.4.2. Periférico. Bloqueos de Conducción
 1.8.4.3. Anestesia Regional Endovenosa
 1.8.4.4. Bloqueos Nerviosos
 1.8.4.5. Administración Epidural de Fármacos
 1.8.4.6. Agonistas α2

1.8.4.6.1. Agonistas α2 Mecanismo acción, efectos adversos, antagonistas
1.8.4.6.2. Vías de Administración. Epidural, IV, IM, SC

1.8.5. Combinación con otros fármacos: Anestésicos Locales, Opiáceos, Ketamina

1.8.5.1. AINES.
1.8.8.2. Mecanismo de Acción
1.8.5.3. Tipos de AINE
1.8.5.4. Efecto Central Modulador Inhibitorio
1.8.5.5. Aplicación Pre y Post Operatoria
1.8.5.6. Anastésicos

1.9. Efecto Sedación y anestesia. Sedación y Anestesia

1.9.1. Introducción
1.9.2. Inmovilación Farmacológica

1.9.2.1. Medios de Teleaplicación

1.9.2.1.1. Directamente en Cajón o Manga de Manejo
1.9.2.1.2. Mediante Jeringa-Garrocha
1.9.2.1.3. A distancia, aplicando dardos con el Fármaco

1.9.3. Animal en Decúbito o Animal en Pie

1.9.3.1. Los métodos de Tranquilización
1.9.3.2. Animal en pie combinando sedantes y técnicas de anestesia local

1.9.4. Inmovilización Farmacológica más Anestesia Loco-regional

1.9.4.1. Los Tranquilizantes agonistas de los receptores α2: Xilacina, Detomidina, Romifidina, Medetomidina
1.9.4.2. Ventajas de los agonistas de los receptores α2

1.9.4.2.1. Volumen
1.9.4.2.2. Efecto Sedante
1.9.4.2.3. Analgésico
1.9.4.2.4.Combinados
1.9.4.2.5. Antagonizables

1.9.4.3. Desventajas de los agonistas de los receptores α2
1.9.4.4. Analgesia Intra y Post- Operatoria

1.9.4.4.1. α2, opiáceos, ketamina y tiletamina
1.9,4.4.2. Anestesia local y regional
1.9.4.4.3. AINES (Antiinflamatorios no esteroideos)

1.10. Analgesia local y regional.

1.10.1. Bloqueo por Infaltración de Línea de Incisión
1.10.2. Bloqueo Invertida

 1.10.2.1. Bloqueo en L  invertida
 1.10.2.2. Bloqueo Paravertrebral

  1.10.2.2.1. Anestesia Paravertebral Proximal y Distal
  1.10.2.2.2. Bloqueo de las ramas dorsal y ventral

1.10.3. Anestesia Epidural

 1.10.3.1. Administración
 1.10.3.2. Localización
 1.10.3.3. Indicaciones
 1.10.3.4. Las Dosis
 1.10.3.5. Duración del Efecto
 1.10.3.6. Combinaciones Farmacológicas Aplicadas

1.10.4. Anestésicos

 1.10.4.1. Ketamina
 1.10.4.2. Tietamina
 1.10.4.3. Etorfina. Prohibido su uso, tenencia y comercialización

  1.10.4.3.1. Retirado del Mercado en 2005

1.10.5. Actualización en Anestesia del Ganado Vacuno y otros Rumiantes

 1.10.5.1. Nuevo Protocolo Anestésico
 1.10.5.2. Modelo Anestésico
 1.10.5.3. Combinación anestésica. Fenciclidinas-Detomidina

  1.10.5.3.1. Zolazepam- Tiletamina
  1.10.5.3.2. Ketamina
  1.10.5.3.3. Detomidina

1.10.6. Mantenimiento de la Anestesia

 1.10.6.1. Dosificación
 1.10.6.2. Antagonización

  1.10.6.2.1. Precauciones
  1.10.6.2.2. Monitorización Anestésica Básica

1.10.7. Profundidad anestésica

 1.10.7.1. Sistema cardiovascular
 1.10.7.2. Frecuencia cardiaca
 1.10.7.3.  Palpación del pulso periférico
 1.10.7.4. Tiempo de llenado capilar
 1.10.7.5. Sistema respiratorio
 1.10.7.6. Frecuencia y patrón respiratorios
 1.10.7.7. Color de las mucosas
 1.10.7.8. Monitores electrónicos: pulsioxímetro portátiles

Módulo 2. Reproducción

2.1. Ciclo reproductivo. Métodos de Control

2.1.1. Características del ciclo estral en la vaca

2.1.1.1. Mecanismos hormonales
2.1.1.2. Fases del ciclo estral

2.1.2. Características del ciclo estral en la oveja y la cabra

 2.1.2.1. Época reproductiva. Fases del ciclo estral
 2.1.2.2. Anestro

2.1.3. Métodos de sincronización en la vaca

 2.1.3.1. Métodos naturales
 2.1.3.2. Métodos farmacológicos

2.1.4. Métodos de sincronización en la oveja y la cabra

 2.1.4.1. Métodos naturales 
 2.1.4.2. Métodos farmacológicos

2.1.5. Sistemas de inducción de la ovulación

2.2. Gestación y su diagnóstico.

2.2.1. GestacIón en ganado vacuno

 2.2.1.1. Fecundación e implantación
 2.2.1.2. Perdidas fetales (perdida precoz temprana)
 2.2.1.3. Mortalidad embrionaria
 2.2.1.4. Abortos

2.2.2. Patología de la gestación

 2.2.2.1. Hidramnios
 2.2.2.2. Hidroatlantoides
 2.2.2.3. Momificación fetal
 2.2.2.4. Maceración fetal
 2.2.2.5. Malformaciones fetales y síndromes de descendencia alterada
 2.2.2.6. Torsión uterina

2.2.3. Diagnostico de gestación

 2.2.3.1. Métodos de diagnostico
 2.2.3.2. Diagnostico por palpación
 2.2.3.3. Diagnostico ecográfico
 2.2.3.4. Sexaje embrionario
 2.2.3.5. Determinación de viabilidad fetal

2.3. Enfermedades del aparato genital de la hembra  

2.3.1. Recuerdo anatómico del aparato genital de la vaca y la oveja 
2.3.2. Alteraciones congénitas
2.3.3. Patologías del aparato reproductor

 2.3.1.1. Patologías ováricas
 2.3.1.2. Patologías del oviducto
 2.3.1.3. Patologías del útero
 2.3.1.4. Patologías del cuello uterino
 2.3.1.5. Patologías de la vagina y vulva

2.4. Enfermedades del aparato genital del toro y morueco

2.4.1. Recuerdo anatómico del aparato genital 
2.4.2. Infertilidad e impotencia
2.4.3. Patología del aparato reproductor

 2.4.3.1. Patología del escroto
 2.4.3.2.  Patología del testículo
 2.4.3.3. Patología del epidídimo
 2.4.3.4. Patología de las glándulas accesorias
 2.4.3.5. Patología del prepucio
 2.4.3.6. Trastornos del pene

2.5. Abortos. Causas

2.5.1. Tipos de abortos  

 2.5.1.1. Abortos por causas no infecciosas
 2.5.1.2. Abortos por causas infecciosas

2.6. Parto. Control y métodos de detección

2.6.1. Fisioendocrinología del parto
2.6.2. Fases del parto

 2.6.2.1. Fase prodrómica
 2.6.2.2. Fase de Dilación
 2.6.2.3. Fase de expulsión
 2.6.2.4. Fase de alumbramiento

2.6.3. Manejo del parto

 2.6.3.1. Control de la alimentación
 2.6.3.2. Sala de Maternidad

2.6.4. Control del parto

 2.6.4.1. Inducción del parto
 2.6.4.2. Sistema de detección del momento de parto

2.7. Distocias y su resolución. Cesáreas

2.7.1. Parto en ganado vacuno

 2.7.1.1. Parto distócico versus parto eutócico

  2.7.1.1.1. Distocias en ganado vacuno origen y causa
  2.7.1.1.2. Genotípica

 2.7.1.2. Fenotípica
 2 7.1.3. Técnicas resolución de distocias

  2.7.1.3.1. Presentación y posición: recolocación y solución
  2.7.1.3.2. Desproporción
  2.7.1.3.3. Material y medicación necesaria
  2.7.1.3.4. Tracción modo y material
  2.7.1.3.5. Resolución de la torsión uterina

 2.7.1.4. Fetotomía

  2.7.1.4.1. Parcial  
  2.7.1.4.2. Completa

 2.7.1.5. Cesáreas en ganado vacuno

  2.7.1.5.1. Indicaciones

 2.7.1.6. Cesárea en estación o decúbito

  2.7.1.6.1. Técnicas quirúrgicas. descripción e indicaciones
  2.7.1.6.2. Para lumbar izquierda y derecha
  2.7.1.6.3. Para medial

 2.7.1.7. Medicación pre post y manejo del posoperatorio

  2.7.1.7.1. Analgesia
  2.7.1.7.2. Antibioterapia
  2.7.1.7.3. Relajantes uterinos
  2.7.1.7.4. Protocolos anestésicos específicos

2.8. Puerperio. Patologías asociadas en la madre

2.8.1. Fases del puerperio

 2.8.1.1. Involución uterina
 2.8.1.2. Regeneración endometrial
 2.8.1.3. Eliminación contaminación bacteriana
 2.8.1.4. Reanudación de la actividad ovárica

2.8.2. Patología puerperal

 2.8.2.1. Retención de placenta
 2.8.2.2. Hemorragias post parto: diagnóstico y tratamiento
 2.8.2.3. Prolapsos postparto: diagnóstico y tratamiento del prolapso vesical, prolapso rectal, prolapso uterino
 2.8.2.4. Metritis puerperal

2.9. Lactación. Patología de la glándula mamaria

2.9.1. Glándula mamaria. Estructura
2.9.2. Funcionamiento

 2.9.2.1. Mamogenésis
 2.9.2.2. Lactogénesis 
 2.9.2.3. Galactopoyesis

2.9.3. Patología del a glándula mamaria

 2.9.3.1. Alteraciones en piel y pezones
 2.9.3.2. Edema
 2.9.3.3. Mamitis

2.9.4. Métodos de secado

2.10. Biotecnologías reproductivas. Aplicaciones actuales

2.10.1. Preservación espermática

 2.10.1.1. Técnicas de refrigeración. Diluyentes
 2.10.1.2. Congelación seminal. Metodología
 2.10.1.3. Vitrificación
 2.10.1.4. Liofilización espermática

2.10.2. Inseminación artificial (I.A.)

 2.10.2.1. Métodos de I.A. en la vaca
 2.10.2.2. Métodos de I.A. en pequeños rumiantes

2.10.3. Selección espermática. Sexado
2.10.4. Producción de embriones

 2.10.4.1. Obtención de ovocitos. Técnica ovum pick up
 2.10.4.2. Producción in vitro de embriones

  2.10.4.2.1. MIV, FIV e ICSI
  2.10.4.2.2. Sexado de embriones 
  2.10.4.2.3. Técnicas de preservación de embriones
  2.10.4.2.4. Características de un laboratorio de producción de embriones

2.10.5. Transferencia de embriones

 2.10.5.1. Tratamientos de superovulación
 2.10.5.2. Técnica de recogida embrionaria
 2.10.5.4. Valoración de la calidad embrionaria
 2.10.5.5. Transferencia de embriones. Selección de receptora y metodología

2.10.6. Legislación reguladora

diplomado online reproducción de rumiantes

Esta formación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”

Curso Universitario en Reproducción de Rumiantes.

Si estás interesado en adquirir conocimientos especializados en la reproducción de rumiantes, TECH Global University te ofrece el programa ideal, el Curso Universitario en Reproducción de Rumiantes. Este curso te proporcionará las habilidades necesarias para comprender los procesos reproductivos de animales como vacas, ovejas y cabras, y aplicar técnicas avanzadas para mejorar la eficiencia reproductiva en la industria ganadera. Nuestro curso se imparte en modalidad virtual, lo que te brinda la flexibilidad de acceder a las clases y los materiales de estudio desde cualquier lugar y en cualquier momento. A través de nuestra plataforma en línea, tendrás acceso a recursos interactivos, conferencias en vivo y material complementario que te ayudarán a profundizar en la reproducción de rumiantes. Durante 1 a 3 meses, adquirirás los conocimientos necesarios para comprender los ciclos reproductivos, aplicar técnicas de inseminación artificial y mejorar la gestión reproductiva en la ganadería.

Amplía tus Oportunidades Profesionales en la Ganadería.

En TECH Global University, contamos con un equipo de expertos en reproducción animal y veterinaria, quienes compartirán contigo su conocimiento y experiencia práctica. A través de estudios de casos, ejercicios prácticos y debates en línea, aprenderás sobre la fisiología reproductiva de los rumiantes, las técnicas de sincronización del celo, la detección de gestación y el manejo de problemas reproductivos comunes. Nuestro enfoque basado en la evidencia científica te proporcionará las habilidades necesarias para mejorar la productividad y el rendimiento reproductivo en la industria ganadera. Al completar el Curso, recibirás un certificado que respaldará tus conocimientos y habilidades en este campo. Este certificado te permitirá diferenciarte en el mercado laboral y abrir nuevas oportunidades profesionales como veterinario especializado en reproducción animal, técnico en reproducción de rumiantes o asesor ganadero. Aprovecha esta oportunidad para fortalecer tu carrera y contribuir al crecimiento y desarrollo de la industria ganadera.