Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación
El mejor programa universitario 100% online para ponerte al día sobre las pautas más efectivas para abordar el dolor desde el papel de la Enfermería”
Según las estadísticas, el dolor es la segunda causa de consulta en la Atención Primaria. Las múltiples variables que puede presentar, así como las diversas causas que pueden estarlo provocando, dificultan, en ocasiones, el diagnóstico precoz y, por lo tanto, retrasan la aplicación del tratamiento para su alivio. Es por ello que los protocolos médicos y enfermeros contemplan una amplia lista de estrategias clínicas para determinar qué le ocurre al paciente y, por ende, establecer las pautas terapéuticas que le ayuden a aliviar su malestar y a recuperar su calidad de vida.
Gracias a los avances que se han realizado en esta área, cada vez se dispone de más y mejores herramientas para el triaje clínico, facilitándole la práctica a los profesionales sanitarios y dándole la posibilidad de establecer pautas diagnósticas más certeras y eficaces. Y con el fin de que los especialistas puedan conocer al detalle las novedades que han surgido en su profesión, TECH y su equipo de expertos en el área han desarrollado ##este/esta## completísimo Maestría en Abordaje del Dolor para Enfermería.
Se trata de una experiencia académica que recoge la información más novedosa relacionada con las diferentes representaciones del dolor según los síntomas y las causas: postoperatorio, oncológico y no oncológico, musculoesquelético, etc. Además, hace especial hincapié en su manejo en los diferentes pacientes (niños, adultos y ancianos), a través del conocimiento exhaustivo de las habilidades psicológicas que mejores resultados han demostrado hasta el momento. Por último, el egresado podrá implementar a su praxis las estrategias rehabilitadoras más innovadoras, así como las pautas de evaluación para determinar la eficacia de la terapia con el paso del tiempo.
Todo ello, de manera 100% online y a través de 1.500 horas del mejor material teórico, práctico y adicional, al cual tendrá acceso en su totalidad desde el principio del programa. Y para que el especialista pueda compaginar a la perfección el curso de esta titulación con su práctica clínica, podrá acceder al Campus Virtual siempre que quiera, sin horarios ni clases presenciales, asistiendo a una experiencia académica a su medida y adaptada a sus necesidades.
Podrás ahondar, a través de esta titulación, en las novedades relacionadas con el dolor crónico no oncológico y sus técnicas enfermeras recomendadas”
Este Maestría en Abordaje del Dolor para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Enfermería Clínica
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
¿Te gustaría perfeccionar tus competencias de abordaje del dolor a través de las estrategias psicológicas más innovadoras? Elige este Maestría y consíguelo de manera garantizada”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Profundiza en las novedades relacionadas con las técnicas de intervención y evaluación del dolor a través de un módulo específico dedicado a ello"
Sin horarios ni clases presenciales. Una experiencia académica a tu medida, que se adapta a tus exigencias y a las del sector clínico"
Temario
TECH ha desarrollado este Maestría siguiendo las pautas del equipo docente, ya que, al tratarse de profesionales de la Enfermería en activo, conocen al detalle las novedades del sector. Gracias a ello ha sido posible conformar un programa multidisciplinar, intensivo y completo, con el cual el especialista podrá actualizar sus conocimientos de manera garantizada sobre el abordaje del dolor. Además, contará con cientos de horas de material adicional de gran calidad y presentado en diferentes formatos, con el que podrá contextualizar la información del temario teórico y ahondar de manera personalizada en los apartados que considere más relevantes para su praxis profesional.
Gracias al carácter intensivo y multidisciplinar de este programa, podrás trabajar en tu puesta al día sobre los procedimientos y tratamientos del paciente con cáncer que causan dolor”
Módulo 1. Conceptos generales del dolor para Enfermería
1.1. Concepto de dolor y su evolución en el tiempo
1.2. Etiología del dolor
1.2.1. Dolor nociceptivo
1.2.2. Dolor neuropático
1.2.3. Dolor psicogénico
1.3. Clasificación
1.3.1. Según temporalidad
1.3.2. Según intensidad
1.3.3. Según localización: somático y visceral
1.3.4. Según su curso
1.4. Neuroanatomía y neurobiología del dolor
1.5. Fisiopatología del dolor
1.5.1. Procesos neurofisiológicos que participan en el dolor
1.6. Pruebas complementarias para el diagnóstico del dolor
1.6.1. Estudio de velocidad de conducción nerviosa
1.6.1.1. Electromiografía
1.6.1.2. Termografía
1.6.1.3. Potenciales evocados cerebrales
1.6.1.4. RMN funcional
1.6.1.5. Prueba térmica cuantitativa somatosensorial
1.7. Historia clínica y exploración física del paciente con dolor
1.7.1. Anamnesis
1.7.2. Escalas de evaluación de intensidad de dolor
1.8. Técnicas intervencionistas del dolor
1.8.1. Infiltraciones epidurales
1.8.2. Administración intradural de fármacos
1.8.2.1. Radiofrecuencia
1.8.2.2. Bloqueos neurolíticos
1.8.2.3. Neuroestimulación
1.9. Uso de analgésicos y farmacología
1.9.1. Principios básicos
1.9.2. Escalera de OMS y ascensor analgésico
1.9.3. Fármacos: no opioides, opioides y coadyuvantes
1.10. Futuro en la valoración y tratamiento del dolor
1.10.1. Desarrollo de nuevos fármacos analgésicos
1.10.2. Desarrollo de sistemas de liberación alternativos de fármacos analgésicos a las bombas de infusión
1.10.3. Terapia génica para el tratamiento del dolor
Módulo 2. Dolor agudo y postoperatorio para Enfermería
2.1. Tipos de dolor agudo
2.2. Unidades de dolor agudo
2.2.1. Infraestructura
2.2.2. Modelos asistenciales
2.3. Intervención enfermera en color agudo
2.3.1. Evaluación en dolor agudo
2.3.2. Intervenciones farmacológicas del dolor agudo
2.3.3. Intervenciones no farmacológicas en dolor agudo
2.4. Dolor agudo postoperatorio
2.4.1. Definición
2.4.2. Incidencia y prevalencia del dolor agudo postoperatorio
2.4.3. Evaluación del dolor postoperatorio agudo
2.5. Tratamiento del dolor postoperatorio
2.5.1. Prevención del dolor postquirúrgico
2.5.2. Tipos de tratamiento para el dolor postquirúrgico
2.5.3. Tratamiento farmacológico
2.5.4. Tratamiento no farmacológico
2.6. Seguridad del paciente quirúrgico
2.7. Morbilidad postoperatoria
2.7.1. Causas: dolor e intervencionismo
2.7.2. Soluciones
2.8. Enfermería quirúrgica y dolor
2.8.1. Actualización del tema
2.8.2. Protocolos e intervenciones evaluadas
2.9. Enfermería perioperatoria en ansiedad y dolor
2.10. Últimas tendencias y mejoras en el manejo del dolor agudo para Enfermería
2.10.1. Innovación en dolor agudo
2.10.2. Innovación en dolor postquirúrgico
Módulo 3. Dolor crónico oncológico para Enfermería
3.1. El paciente oncológico y el dolor
3.1.1. Fisiopatología
3.1.2. Principales causas del dolor en el paciente oncológico
3.2. Tipos de dolor
3.2.1. Signos y síntomas
3.2.2. Según el tiempo de evolución
3.2.3. Según su mecanismo fisiopatológico
3.2.4. Según su etiología
3.3. Valoración enfermera y evolución del dolor
3.3.1. Anamnesis del dolor
3.3.2. Examen clínico y psicológico
3.3.3. Escalas y cuestionarios de medición del dolor
3.3.4. Pruebas diagnósticas
3.4. Procedimientos y tratamientos del paciente con cáncer que causan dolor para Enfermería
3.4.1. Quimioterapia
3.4.2. Técnicas biológicas e inmunoterapia
3.4.3. Hormonoterapia
3.4.4. Radioterapia
3.4.5. Cirugía
3.5. Fatiga relacionada con cáncer
3.5.1. Etiología
3.5.2. Factores de riesgo
3.5.3. Signos y síntomas
3.6. Tratamiento farmacológico
3.6.1. Escala analgésica
3.6.2. Fármacos adyuvantes
3.6.3. Bifosfonatos
3.6.4. Efectos secundarios
3.6.5. Vía de administración
3.6.6. Cuidados paliativos
3.7. Técnicas analgésicas invasivas o especiales
3.7.1. Bloqueo nervioso
3.7.2. Neuroestimulación
3.7.3. Intervención quirúrgica
3.7.4. Radioterapia
3.7.5. Quimioterapia paliativa
3.7.6. Terapias físicas
3.7.7. Terapias psicológicas
3.8. Medicina integrativa para Enfermería
3.8.1. Masajes, acupuntura
3.8.2. Yoga, meditación
3.9. Identificación de emergencias oncológicas a través del dolor
3.9.1. Signos y síntomas relacionados con emergencias oncológicas
3.10. Plan de cuidados de Enfermería
3.10.1. Valoración de Enfermería
3.10.2. Diagnóstico de Enfermería
3.10.3. NOC/NIC
Módulo 4. Dolor crónico no oncológico para Enfermería
4.1. Introducción
4.1.1. Definición de dolor crónico
4.1.2. Descripción de dolor crónico no oncológico
4.2. Epidemiología del dolor crónico no oncológico
4.2.1. ¿Cuántos españoles sufren dolor?
4.2.1.1. ¿Quién padece más dolor?
4.2.1.2. Dolor más frecuente entre los españoles
4.2.1.3. Consecuencias del dolor
4.2.1.4. Prevalencia del dolor crónico en España
4.3. Etiopatogenia
4.3.1. Dolor nociceptivo
4.3.2. Dolor somático
4.3.3. Dolor visceral
4.3.4. Dolor neuropático
4.4. Dolor neuropático
4.4.1. Neuralgia del trigémino
4.4.2. Neuralgia postherpética
4.4.3. Neuralgia diabética
4.4.4. Neuralgia ilioinguinal
4.5. Dolor miembro fantasma
4.5.1. Definición
4.5.2. Manifestaciones clínicas
4.5.3. Etiología
4.5.4. Recomendaciones de Enfermería
4.6. Síndrome de dolor regional complejo
4.6.1. Definición
4.6.2. Prevalencia
4.6.3. Causas y clasificaciones
4.6.4. Factores desencadenantes
4.6.5. Tratamiento
4.6.6. Recomendaciones de Enfermería
4.7. Síndrome de dolor central
4.7.1. Definición
4.7.2. Etiología
4.7.3. Epidemiología
4.7.4. Manifestaciones clínicas
4.7.5. Tratamiento
4.7.6. Recomendaciones de Enfermería
4.8. Cefaleas
4.8.1. Tipos
4.8.2. Diagnóstico
4.8.3. Cefaleas secundarias
4.8.4. Recomendaciones de Enfermería
4.9. Otros síndromes
4.9.1. Pancreatitis crónica
4.9.2. Coccigodinia
4.9.3. Prostatodinia
4.9.4. Vulvodinia
4.10. Unidad del dolor
4.10.1. Competencias de Enfermería
4.10.2. Organización de la unidad del dolor
4.10.3. Funciones del equipo de Enfermería
4.10.4. Intervención enfermera en algunas técnicas
Módulo 5. Dolor en el niño para Enfermería
5.1. Conceptos básicos del dolor
5.1.1. Concepto
5.1.2. Epidemiología
5.1.3. Neurofisiología del dolor
5.1.4. Neuropatología del dolor
5.1.5. Factores influyentes
5.1.6. Falsas creencias
5.2. Clasificación del dolor. Formas de expresión del dolor según las etapas evolutivas del niño
5.2.1. Tipos del dolor: fisiopatológica, duración, etiológica, anatómico
5.2.2. El dolor según las etapas evolutivas del niño
5.2.3. Consecuencias del dolor en el niño
5.3. Valoración del dolor I
5.3.1. Métodos conductuales
5.3.2. Métodos fisiológicos
5.4. Valoración del dolor II
5.4.1. Métodos autoevaluativos: proyectivos, entrevistas estructuradas y escalas
5.5. Tratamiento farmacológico del dolor en el niño
5.6. Tratamiento no farmacológico del dolor en el niño
5.7. El dolor en el neonato
5.8. El dolor en el niño oncológico
5.9. El dolor en el niño hospitalizado relacionado con las técnicas
5.10. El dolor en el niño sometido a cuidados intensivos
Módulo 6. Dolor musculoesquelético para Enfermería
6.1. Introducción y conceptos
6.1.1. Concepto de dolor musculoesquelético
6.1.2. Epidemiología e impacto de los procesos
6.1.3. Fisiopatología
6.1.4. Características clínicas
6.1.5. Clasificación
6.2. Evaluación enfermera del dolor
6.2.1. Métodos de evaluación verbales
6.2.2. Evaluaciones conductuales
6.2.3. Medidas fisiológicas
6.3. Dolor Inflamatorio
6.3.1. Características
6.3.2. Epidemiología
6.3.3. Artropatías inflamatorias
6.4. Dolor mecánico
6.4.1. Características
6.4.2. Epidemiología
6.4.3. Artropatías degenerativas
6.4.4. Alteración de los tejidos blandos
6.5. Dolor musculoesquelético en enfermedades óseas
6.5.1. Características de las enfermedades óseas
6.5.2. Epidemiología
6.5.3. Dolor en la osteoporosis
6.5.4. Dolor en la enfermedad de Paget
6.5.5. Dolor osteoarticular
6.6. Dolor musculoesquelético por alteraciones metabólicas y endocrinas
6.6.1. Definición de alteraciones metabólicas y endocrinas
6.6.2. Epidemiología
6.6.3. Clasificación
6.6.4. Dolor por alteraciones metabólicas y endocrinas
6.7. Dolor de origen muscular
6.7.1. Introducción
6.7.2. Características
6.7.3. Epidemiología
6.7.4. Dolor miofascial
6.7.5. Fibromialgia
6.8. Dolor musculoesquelético en enfermedades del tejido conectivo
6.8.1. Definición en enfermedades del tejido conectivo
6.8.2. Epidemiología
6.8.3. Clasificación
6.8.4. Dolor en enfermedades del tejido conectivo
6.9. Tratamiento del dolor musculoesquelético
6.9.1. Tratamientos orales
6.9.2. Tratamiento tópico
6.9.3. Bloqueos nerviosos y técnicas de infiltración
6.9.4. Técnicas de radiofrecuencia
6.9.5. Técnicas de neuromodulación
6.10. Funciones de la enfermera en el manejo del paciente con dolor musculoesquelético
Módulo 7. Abordaje psicológico del dolor para Enfermería
7.1. La comunicación con el paciente (perspectiva enfermera)
7.1.1. Importancia de una buena comunicación con el paciente
7.1.2. Tipos de comunicación
7.1.3. Mejora de la comunicación
7.2. Aspectos psicológicos del dolor, problemas psicológicos
7.2.1. Ansiedad
7.2.2. Depresión
7.2.3. Insomnio
7.2.4. Baja autoestima
7.3. Aspectos psicológicos del dolor, problemas en relaciones personales
7.3.1. Con familiares
7.3.2. Con la pareja
7.3.3. Sexualidad
7.3.4. Aislamiento voluntario
7.4. Aspectos psicológicos del dolor
7.4.1. Calidad de vida: disminución de la actividad física, falta de independencia, disminución del ocio y entretenimiento
7.4.2. Problemas económicos: baja laboral, costes sanitarios, incapacidad
7.5. Cómo afrontar el dolor: relajación
7.5.1. Tipos de relajación
7.5.2. Entrenamiento en relajación
7.6. Cómo afrontar el dolor: tratamiento cognitivo conductual I
7.7. Cómo afrontar el dolor: tratamiento cognitivo conductual II
7.8. Cómo afrontar el dolor: hipnosis clínica
7.9. Cómo afrontar el dolor I
7.9.1. Biofeedback
7.9.2. Terapia de aceptación y compromiso
7.9.3. Escritura emocional
7.10. Cómo afrontar el dolor II
7.10.1. Mindfulness
7.10.2. Nuevas tecnologías
Módulo 8. Abordaje del dolor desde la rehabilitación y la actividad física para Enfermería
8.1. Introducción al dolor
8.1.1. Introducción al dolor
8.1.2. Definición de dolor
8.1.3. Modelos de dolo
8.1.4. Implicaciones clínicas de cada modelo
8.2. Introducción al razonamiento clínico
8.2.1. Definición de razonamiento clínico
8.2.2. Modelos de razonamiento clínico
8.2.3. Categorías de hipótesis
8.3. Mecanismos patobiológicos del dolor
8.3.1. Modelo de organismo maduro
8.3.2. Input: dolor nociceptivo
8.3.3. Dolor inflamatorio
8.3.4. Dolor neuropático periférico
8.3.5. Procesamiento: dolor maladaptativo
8.3.6. Output: respuesta de organismo
8.4. Dolor nociceptivo
8.4.1. Características clínicas
8.4.2. Características de los tejidos
8.4.3. Capacidad de curación
8.4.4. Principios básicos de tratamiento
8.4.5. Implicaciones clínicas
8.5. Dolor neuropático
8.5.1. Características clínicas: signos negativos frente a síntomas positivos
8.5.2. Fisiología de la lesión nerviosa
8.5.2.1. Pronóstico
8.5.2.2. Principios de tratamiento
8.6. Dolor crónico complejo
8.6.1. Características clínicas
8.6.2. Identificadores de dolor
8.6.3. Teorías de dolor crónico complejo
8.6.4. Especificidad vs. Patrón periférico
8.6.5. Teoría de la neuromatrix
8.6.6. Teoría de la relevancia
8.6.7. Teoría del conectoma dinámico
8.7. Factores de riesgo de cronicidad
8.7.1. Factores psicosociales
8.7.2. Factores sociales y culturales
8.8. Miedo al movimiento
8.8.1. Modelo de miedo evitación
8.9. Tratamiento
8.9.1. Terapia manual
8.9.2. Educación
8.9.3. Ejercicio
8.10. Tratamiento del dolor crónico complejo
8.10.1. Educación en dolor
8.10.2. Exposición gradual al movimiento
8.10.3. Cambios comportamentales
Módulo 9. Evaluación e intervención enfermera en el dolor
9.1. La valoración enfermera estandarizada
9.1.1. La valoración como fase de la metodología enfermera
9.1.2. El proceso de la valoración enfermera
9.1.3. Valoración según patrones funcionales de salud
9.1.4. Valoración según necesidades humanas básicas
9.2. La importancia de la valoración del dolor: el quinto sentido
9.2.1. Dolor como experiencia multidimensional
9.2.2. Conocimientos y creencias de Enfermería sobre el dolor
9.2.3. Barreras para un buen control del dolor
9.3. Protocolo de valoración localizada en el dolor
9.3.1. Anamnesis
9.3.2. Antecedentes médicos y quirúrgicos
9.3.3. Antecedentes familiares y sociales
9.3.4. Antecedentes psiquiátricos
9.3.5. Historia del dolor
9.3.6. Exploración física
9.3.7. Explorar conocimientos y creencias sobre el dolor
9.3.8. Reevaluación del dolor
9.4. Escalas de valoración del dolor I: escalas unidimensionales y multidimensionales
9.4.1. Escalas unidimensionales
9.4.2. Escalas multidimensionales
9.5. Escalas de valoración del dolor II: situaciones especiales
9.5.1. Para pacientes sin capacidad de hablar
9.5.2. Para pacientes con demencia
9.6. Valoración integral de las respuestas humanas al dolor
9.6.1. Respiración
9.6.2. Alimentación
9.6.3. Eliminación
9.6.4. Movilización
9.6.5. Reposo y sueño
9.6.6. Vestirse y desvestirse
9.6.7. Temperatura
9.6.8. Higiene y estado de la piel
9.6.9. Seguridad
9.6.10. Comunicación/Relación
9.6.11. Creencias/Religión
9.6.12. Aprendizaje
9.6.13. Autorrealización
9.6.14. Ocio
9.7. Plan de cuidados enfermero para el dolor I
9.8. Plan de cuidados enfermero para el dolor II
9.9. Manejo no farmacológico del dolor
9.9.1. Medidas físicas
9.9.2. Medidas ambientales
9.9.3. Medidas para el fomento de la comodidad psicológica
9.9.4. Medidas para ayudar al afrontamiento
9.10. Educación sanitaria al paciente y familiares
9.10.1. Individual
9.10.2. Grupal
9.10.3. Comunitaria
Módulo 10. Epidemiología y salud pública para Enfermería
10.1. Concepto de salud pública
10.1.1. Definición salud pública
10.1.2. Dolor agudo y salud pública
10.1.3. Dolor crónico y salud pública
10.1.4. Dolor oncológico y salud pública
10.2. Políticas de salud en relación con el dolor
10.2.1. Plan de mejora de la atención al dolor en el SNS
10.3. Demografía del dolor
10.4. Género y dolor
10.4.1. Mujer y dolor crónico
10.4.2. Impacto social del dolor en la mujer
10.4.3. Mujer y enfermedad crónica
10.5. Impacto social y laboral del dolor en España
10.5.1. Estudios del impacto social y laboral del dolor en España
10.5.2. Discapacidad y dolor
10.6. Epidemiología del dolor en cáncer
10.6.1. Actualidad epidemiología del dolor oncológico
10.6.2. Consecuencias sociales y económicas
10.7. Sexualidad en personas con dolor crónico
10.7.1. Actualidad epidemiología del dolor crónico
10.7.2. Consecuencias sociales y económicas
10.8. Epidemiología del dolor agudo
10.8.1. Actualidad epidemiología del dolor agudo
10.8.2. Consecuencias sociales y económicas
10.9. Bioética del dolor
10.9.1. Bioética. Conceptos generales
10.9.2. Bioética y dolor crónico
10.9.3. Implicaciones bioéticas en el tratamiento del dolor
10.10. Promoción de la salud
10.10.1. Promoción de la salud comunitaria
10.10.2. Medidas hospitalarias de promoción de la salud en pacientes crónicos
10.10.3. Movimiento asociativo y promoción de la salud
Apuesta por una titulación que te permita aplicar las técnicas clínicas más innovadoras para el manejo del dolor, permitiéndote ofrecer una asistencia sanitaria más efectiva y personalizada. Tus pacientes te lo agradecerán”
Máster en Abordaje del Dolor para Enfermería
Los sistemas de salud se han visto en el desafío de gestionar condiciones óptimas para tratar el dolor crónico en pacientes que están pasando por todo tipo de enfermedades. Es por ello que en TECH Global University se diseñó un Máster en Abordaje del Dolor para Enfermería en el cual se podrá construir herramientas que permitan mejorar el proceso por el cual se está pasando, en cuanto se refiere al momento del tratamiento con el que se pretende sobrellevar el padecimiento y/o eventualmente curarlo, y así mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. El estudiante logrará actualizar sus conocimientos en la sanidad y comprenderá las técnicas, los diversos tratamientos y el correcto monitoreo de los múltiples casos; de este modo, alcanzará la disminución de las dolencias. Es así que el programa permite ver de una manera amplia el manejo adecuado de estas situaciones, con el fin de mitigar y evitar afectaciones por un lago tiempo sin ser estabilizadas; entendiendo que también se puede llegar a perjudicar psicológicamente. Esto contribuirá a capacitar profesionales integrales que puedan actuar asertivamente.
Especialízate en el manejo del dolor en enfermería online
Este pensum se desarrolla a lo largo de un año y se compone por diez módulos, en los cuales se abordará los conceptos generales para comprender el dolor agudo, postoperatorio, crónico oncológico, en el niño, en el sistema musculoesquelético, el abordaje psicológico, la rehabilitación y la actividad física, la evaluación e intervención enfermera, la epidemiología y la salud pública, entre otros. Todo esto se diseñó con el objetivo de conocer a profundidad la teoría sobre la práctica médica, a partir del desarrollo de nuevas habilidades que permitan proporcionar una valoración inicial y dar atención ante situaciones graves de aflicción física, teniendo presente las particularidades de cada caso para actuar ágil y eficientemente. De este modo, se podrá estabilizar eficientemente a los pacientes.