Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación del programa
Incorpórate al saber hacer de los grandes pensadores de nuestro tiempo: “Cuando un ser humano no sabe qué hacer, lo único que le queda es pensar”. (José Ortega y Gasset)”
Este programa aborda la filosofía desde un aspecto global, pero a la vez totalmente accesible, siempre con un enfoque especial para el docente. El alumno puede esperar terminar con un conocimiento completo de los más fundamentales temas filosóficos, desde lo más puramente teórico y metafísico hasta lo más práctico y activo del ser humano.
En el mercado de trabajo actual, los profesionales de otras ramas que complementan su capacitación con formaciones en filosofía son inmensamente valorados y buscados. La capacidad del filósofo de ver las cosas desde otra óptica, de pensar, como dirían los anglosajones, outside the box, es un activo fundamental en el mundo laboral.
En lo personal, la filosofía ayuda a ver las cosas, como decía el gran Spinoza, subaespecie aeternitatis, es decir, bajo un prisma de eternidad, sabiendo que en el gran contexto del mundo y el universo nuestras acciones son a la vez relevantes e insignificantes.
El papel de la filosofía como una disciplina consolatoria ante los males y desgracias de este mundo, ha sido siempre fundamental y, además, nos permite entender mejor nuestra naturaleza, nuestras acciones, nuestra moralidad, nuestro ser. En definitiva, la filosofía nos ayuda a crecer como personas, a madurar como individuos, a ser más responsables como ciudadanos y a mejorar nuestro rendimiento laboral.
En esta formación tendrás la oportunidad de acceder a los desarrollos de pensamiento más importantes de la filosofía aplicada a la docencia. A lo largo de un temario muy completo pero muy específico adquirirás los conocimientos y las rutinas necesarias para la enseñanza de esta materia o para su aplicación en otras áreas de tu vida.
Una oportunidad creada para aportar un enorme valor añadido a tu currículum.
Una formación completa y bien desarrollada que te capacitará para incluir el conocimiento de esta rama de la filosofía a la docencia”
Este Experto Universitario en Ética, Psicología y Estética te ofrece las características de un curso de alto nivel científico, docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas:
- Última tecnología en software de enseñanza online.
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión.
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo.
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación.
- Enseñanza apoyada en la telepráctica.
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente.
- Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones.
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje.
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento.
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del Experto Universitario.
Una formación completa y bien desarrollada que te capacitará para incluir el conocimiento de esta rama de la filosofía a la docencia”
Nuestro personal docente está integrado por profesionales de la filosofía, especialistas en activo. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio del Experto Universitario los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta formación.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia de nuestro diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia, cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu formación.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y mediante los sistemas de telepráctica y learning from an expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Adquiere, en apenas unos meses, las habilidades del pensamiento filosófico para el análisis de los criterios que rigen el uso del poder en nuestra sociedad”
La comunidad política, el concepto de ciudadanía y la influencia del Género, analizados desde el escrutinio de la filosofía"
Plan de estudios
Los contenidos de esta capacitación han sido desarrollados por los diferentes profesores de este programa, con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.
El contenido de este estudio te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área: Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje eficaz y rápido, compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. La comunidad política: ciudadanía, lazo social y otredad
1.1. Naturaleza
1.1.1. Lo dado, eso que está ahí
1.1.2. ¿A qué llamamos naturaleza?
1.1.3. Criterios de demarcación del objeto
1.1.4. Génesis y ontogénesis
1.1.5. El salto a la cultura
1.1.6. Gregarismo y comunidad
1.1.7. Amparo y cuidados mutuos: la primera forma del lazo
1.1.8. Alimento y hábitat: nomadismo, sedentarismo y performatividad
1.1.9. Representaciones: aquellas viejas marcas en la simbolización
1.1.10. Lenguaje: garabatear la piedra
1.2. Cultura
1.2.1. El artificio fundante
1.2.2. En torno a la naturaleza del artificio
1.2.3. Artificio y verdad
1.2.4. Artificio y humanidad
1.2.5. Una segunda piel ineludible y normativa
1.2.6. El otro que adviene
1.2.7. El otro que interpela
1.2.8. Juntarse y darse un orden
1.2.9. La emergencia de ‘lo moral’
1.2.10. Orden, ley y justicia
1.3. Caos y cosmos
1.3.1. Caos sin metafísica
1.3.2. Caos sentido y sinsentido
1.3.3. El cosmos como institución
1.3.4. Lo sagrado y lo pagano
1.3.5. La emergencia del sentido, y su fragilidad
1.3.6. Sentidos únicos. Eso que llamamos religión
1.3.7. Sentidos plurales: la inquietante indagación filosófica
1.3.8. Cosmos y formas políticas
1.3.9. Cosmos y comunidad
1.3.10. Cosmos y telos
1.4. Bestias y dioses
1.4.1. En el principio fue ‘el verbo’: Homero para nosotros
1.4.2. Por fuera de lo humano: bestias
1.4.3. Por fuera de lo humano: dioses
1.4.4. La ira de los extremos
1.4.5. El acicate del logos
1.4.6. La performatividad del logos
1.4.7. Logos e historicidad
1.4.8. La pregunta por ‘lo bestial’ en el presente
1.4.9. Dioses modernos
1.4.10. Santidad laica y política
1.5. Lo humano
1.5.1. En el principio fue ‘el otro’
1.5.2. La muerte, la palabra, la sexualidad a modo de ontogénesis
1.5.3. El logos como agente normativo
1.5.4. Esa ‘naturaleza’ imposible y necesaria
1.5.5. Ética, estética y ascética
1.5.6. La institución imaginaria de la sociedad
1.5.7. Lo imaginario y la verdad
1.5.8. Amarrar el sentido para devenir humano
1.5.9. Estructuras estructurantes
1.5.10. Ecce homo, hasta el sapiens
1.6. El estado y el contrato
1.6.1. Esa bestia necesaria entre nosotros. ¿Qué es, qué hace, qué impone y funda?
1.6.2. La norma y ‘el nombre del padre’
1.6.3. Renunciar y delegar, para hacer posible la vida ‘en común’
1.6.4. La libertad de los modernos. En torno a una categoría decisiva en la idiosincrasia del sujeto contemporáneo
1.6.5. Libertad y comunidad. El ‘destino’ de la polis
1.6.6. ¿Por qué es la libertad una categoría crucial para nosotros los contemporáneos?
1.6.7. ¿‘Cosa resta’ de los griegos hoy?
1.6.8. Hobbes entre nosotros, a la luz de la condición posmoderna
1.6.9. ¿Maquiavelo al fin?
1.6.10. Contemporaneidad y estado de excepción
1.7. El lazo
1.7.1. Con ‘el otro’ en el cuerpo
1.7.2. Sujeto, identidad, individuo. La paja y el trigo
1.7.3. Una singularidad entre ‘la madeja’
1.7.4. Lazo, amor, y desamor
1.7.5. El amor como categoría política
1.7.6. Amor y subversión
1.7.7. Amor y escepticismo
1.7.8. Lo cínico hoy
1.7.9. Las pulsiones del alma
1.7.10. Las pasiones perversas
1.8. El ciudadan
1.8.1. Una atribución política
1.8.2. Polis y ciudadanía
1.8.3. Democracias liberales y ciudadanía
1.8.4. Sociedades posdemocráticas y ciudadanía
1.8.5. La atomización posmoderna
1.8.6. De la comunidad como destino al empresario de sí
1.8.7. Hoy ¿qué ciudadanía?
1.8.8. Derechos humanos y ciudadanía
1.8.9. Globalización, condición humana y derechos de ciudadanía
1.8.10. Derechos humanos y crueldad
1.9. El extranjero
1.9.1. ¿Qué es la extranjería?, ¿Quién la nombra?, ¿Qué se propone?
1.9.2. ¿Dónde habita el extranjero?
1.9.3. Hospitalidad, política y condición de humanidad
1.9.4. Hostilidad, segregación y fascismo
1.9.5. Construir la imagen de lo abyecto
1.9.6. Eliminar lo abyecto
1.9.7. Condición humana y crueldad
1.9.8. ¿Aporofobia?
1.9.9. Esas ‘Nadas’ que flotan en el mar y vienen a dar a nuestras costas
1.9.10. ¿Qué hubiese dicho Homero?
1.10. El otro entre nosotros
1.10.1. El otro, esa interpelación insoportable
1.10.2. La maldad ajena, la belleza propia
1.10.3. “Alma bella”: la forclusión de la responsabilidad, la emergencia del odio y la legitimidad de la ira
1.10.4. El retorno de los dioses oscuros: las ultraderechas a su pedido
1.10.5. ¿Qué es el fascismo hoy?
1.10.6. Sin lugar para el amor
1.10.7. De aquellos a estos campos de concentración
1.10.8. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario
1.10.9. ¿Qué en el horizonte?
1.10.10. Una pregunta mirando a la cara
Módulo 2. La enseñanza del civismo en la escuela
2.1. La escuela como comunidad
2.1.1. Escuela y experiencia
2.1.2. ¿Preparación para la vida?
2.1.3. La mirada sobre la autoridad
2.1.4. Conceptos de infancia y adolescencia
2.1.5. No hablar por los alumnos
2.1.6. La repetición y evaluación
2.1.7. Evaluaciones internacionales y políticas educativas
2.2. Apelar a los intereses
2.2.1. La pertinencia de los contenidos
2.2.2. Intereses y vida cotidiana
2.2.3. Definir intereses como docente
2.2.4. La articulación entre contenidos e intereses
2.2.5. La imagen del docente como árbitro
2.2.6. La comunicación con los alumnos
2.2.7. ¿Se puede ser un par?
2.3. Ciudadanía y escuela
2.3.1. Generar entornos de cooperación
2.3.2. El juego como metáfora de la ciudadanía
2.3.3. El compromiso social
2.3.4. Cómo generar ciudadanía en la escuela
2.3.5. Apelar a recursos a la mano
2.3.6. El respeto a los pares
2.3.7. Pensando en los aportes de la escuela a la comunidad
2.4. Redes sociales y construcción de ciudadanía
2.4.1. Intervención en redes sociales
2.4.2. Las redes sociales y la infancia y adolescencia
2.4.3. Instancias de generación de comunidad
2.4.4. Sobre qué son las tendencias
2.4.5. Recursos filosófico-políticos en redes
2.4.6. ¿Cómo evitar ser presa de las fake news?
2.4.7. ¿Qué es eso de la realidad virtual?
2.5. Ciudadanía y mundo del trabajo
2.5.1. La imagen del mundo laboral de los alumnos
2.5.2. El vínculo entre vida y trabajo
2.5.3. El vínculo entre enseñanza y trabajo
2.5.4. El tiempo improductivo
2.5.5. ¿Por qué el trabajo debería gustarnos?
2.5.6. El trabajo sobre uno mismo
2.5.7. Comunidad y emprendedurismo
2.6. ¿Quién decide en la comunidad?
2.6.1. Enseñanza del sistema democrático
2.6.2. Detectando cambios sociales
2.6.3. ¿Cómo se impulsa una ley?
2.6.4. Las instancias de diálogo democráticas
2.6.5. Democracia y participación
2.6.6. Democracia y consumismo
2.6.7. Los medios como un cuarto poder
2.7. ¿Cómo reclamar frente a la injusticia?
2.7.1. Comprensión y reclamos
2.7.2. La lentitud intrínseca de la democracia
2.7.3. El uso mediático de la pobreza
2.7.4. Pensar las necesidades de la escuela
2.7.5. Cuánto se debería invertir en educación
2.7.6. Valerse de las redes para reclamar
2.7.7. Argumentar a favor de una propuesta
2.8. Pensando el aula
2.8.1. El aula y la diversidad
2.8.2. El aula y la discapacidad
2.8.3. El aula y la normalización
2.8.4. El aula y el debate
2.8.5. El aula y la diversión
2.8.6. Ser pares y ser alumnos
2.8.7. Solidaridad y exclusión
2.9. Pensando el mundo desde el aula
2.9.1. Pensar la violencia
2.9.2. Pensar la perspectiva de género
2.9.3. Pensar la desigualdad
2.9.4. Pensar la ética animal
2.9.5. Pensar la naturaleza
2.9.6. Pensar el mundo de la técnica: la inteligencia artificial
2.9.7. Pensar el control de la información
2.10. Recursos didácticos para pensar la enseñanza
2.10.1. Explicitar argumentos
2.10.2. La importancia de la repregunta
2.10.3. Lo práctico en Filosofía
2.10.4. Escribir sobre Filosofía
2.10.5. Recursos digitales y Filosofía
2.10.6. Films, series y Filosofía
2.10.7. Aprender Filosofía mediante la ficción
Módulo 3. El género en cuestión. Feminismo(s); debates, combates y derivas
3.1. El valor de las humanidades en las cuestiones humanas
3.1.1. ¿Por qué las humanidades hoy?
3.1.2. Filosofía y cuestiones de género, un maridaje gourmet
3.1.3. Antropología y sociología, abordando el género por ‘lo social’
3.1.4. Psicoanálisis, esa visita indeseada
3.1.5. Transdisciplina y caja de herramientas
3.1.6. ¿Qué tipo de epistemología para qué tipo de cuestiones?
3.1.7. Saberes, colonización y descolonización
3.1.8. ¿Qué es un sujeto?
3.1.9. ¿Qué es la subjetividad(es)?
3.1.10. Nuestro tiempo. Aguafuertes escurridizas y espinosas
3.2. En torno a la perspectiva de género
3.2.1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género?
3.2.2. De los estudios de la mujer a los estudios de género
3.2.3. El mundo en clave de género
3.2.4. Patriarcado y masculinidad hegemónica
3.2.5. Los mandatos de la masculinidad hegemónica
3.2.6. Estereotipos de género
3.2.7. Socialización de género
3.2.8. Expectativas de género
3.2.9. Las violencias
3.3. Análisis de feminismos: primera ola
3.3.1. Primera ola
3.3.2. El feminismo ilustrado
3.3.3. La crítica de la condición femenina
3.3.4. Atribuciones de la condición femenina
3.3.5. Los derechos civiles en cuestión
3.3.6. En torno al poder: sexos y relaciones sociales
3.3.7. La controversia con los amos del saber
3.3.8. La controversia con los amos de la riqueza
3.3.9. Referencias intelectuales: Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, Poullain de la Barre
3.4. Análisis de feminismos: segunda ola
3.4.1. El sufragismo
3.4.2. Declaración de Seneca Falls: Ecce Mulier
3.4.3. Hacia una ciudadanía plena
3.4.4. La emergencia de las clases populares
3.4.5. Desigualdades de hecho y derecho
3.4.6. Familia, sexualidad y trabajo
3.4.7. Obra de referencia: las formas del sometimiento, John Stuart Mill y Harriet Taylor
3.4.8. Betty Friedan y la mística de la femineidad
3.4.9. Shulamith Firestone y la dialéctica de las relaciones
3.4.10. Simone de Beauvoir y el segundo sexo
3.5. Análisis de feminismos: tercera ola
3.5.1. Los agitados ’60, esas ‘libertarias revoluciones’
3.5.2. La transmutación de todos los valores
3.5.3. Una moral libertaria entre liberales
3.5.4. Lo privado como político
3.5.5. La politización del deseo
3.5.6. Desnaturalizar/politizar/resignificar
3.5.7. Una nueva epistemología
3.5.8. Una antropología constructivista
3.5.9. Estructuralismo, posestructuralismo y más allá
3.5.10. Butler y las identidades
3.6. Análisis de feminismos: cuarta ola
3.6.1. Desde cuándo y porqué. Una justificación necesaria
3.6.2. Posmodernidad y posestructuralismo
3.6.3. La radicalización de lo político
3.6.4. La sororidad como ariete
3.6.5. ¿Identidades, para qué? más allá de
3.6.6. La ciencia como aliada
3.6.7. Lo Cyborg
3.6.8. Lo Queer
3.6.9. La sororidad como ariete
3.6.10. Preciado y lo que manifiesta el manifiesto contrasexual
3.7. Debates contemporáneos
3.7.1. Debates contemporáneos
3.7.2. La emergencia de lo radical. Los postulados políticos en el discurso de género
3.7.3. Discurso científico e identidades nómades
3.7.4. Discurso sobre género y libertades: enfoques desde la Filosofía
3.7.5. Patriarcado, ¿aún hoy?, ¿bajo qué formas?. Reflexión
3.7.6. ¿Qué es una ‘pedagogía de la crueldad’?
3.7.7. Análisis de conflictos y violencias: la eliminación del otro
3.7.8. Punitividad y “muerte al macho”
3.7.9. La negación de la diferencia sexual
3.7.10. Feminismos, época y subjetividades
3.8. Debates y combates
3.8.1. Hacia ‘la revolución’. ¿Una nueva utopía?
3.8.2. Revolución, emancipación, rebeldía. Mucho más que significantes aleatorios
3.8.3. Discurso capitalista y prácticas de contestación/subsunción
3.8.4. Liberación, libertad, género
3.8.5. ¿Entiende el feminismo(s) la sexualidad?
3.8.6. La época, la revuelta y la voz del amo
3.8.7. ¿Puede algún feminismo(s) devenir segregacionista?
3.8.8. ¿Qué tipo de epistemologías para qué tipo de luchas?
3.9. Derivas
3.9.1. Interrupción voluntaria del embarazo: legalización y contraofensiva
3.9.2. Me too: sororidad ¿corporativa?
3.9.3. Una agenda, ¿qué agenda? ¿qué se juega en ella?
3.9.4. Escraches y linchamientos públicos: ¿justifica el fin los medios?
3.9.5. Acerca del riesgo de ‘ser hablado’
3.9.6. Campo de batalla y estrategias
3.9.7. Hegemonía y legitimidad
3.9.8. ¿Hay un feminismo científico?
3.9.9. Institucionalización del conflicto y sistema de partidos
3.10. A modo de (in)conclusión
3.10.1. Género y ‘actitud de modernidad’, de Foucault a Kant
3.10.2. ¿Abandonar la ilustración?
3.10.3. Porqué sería necesaria una ontogénesis para la política
3.10.4. ¿Es posible una política feminista por fuera de la normatividad?
3.10.5. Forcluir or not forcluir, esa es la cuestión
3.10.6. De perros muertos y sus aullidos: de Freud a Lacan
3.10.7. Un debate necesario en torno a la virilidad
3.10.8. Los riesgos de postular extremos poshumanos
3.10.9. Entre tanto ¿qué hacer con las víctimas?

Una titulación completa que te llevará a través de los conocimientos necesarios para competir entre los mejores”
Experto Universitario en Ética, Psicología y Estética
Si estás buscando una universidad que te permita estudiar virtualmente y obtener una titulación de calidad en el área de la educación y docencia, TECH es una excelente opción. Con su amplia oferta de programas académicos, puedes especializarte en distintas áreas y avanzar en tu carrera profesional. Una de las opciones más interesantes que ofrece TECH es el Experto Universitario en Ética, Psicología y Estética. Este posgrado te permitirá adquirir conocimientos avanzados en estas disciplinas y aplicarlos de manera efectiva en tu trabajo como docente. El programa que te ofrecemos te proporcionará herramientas para analizar y evaluar diversas situaciones en el contexto educativo, así como estrategias para tomar decisiones pedagógicas adecuadas. Si buscas destacar como un docente ejemplar, ayudando a mejorar el ambiente en las aulas, este posgrado es tu garantía segura de éxito.
Especialízate en ética, psicología y estética
La ética es un tema crucial en cualquier campo, y en educación es especialmente importante, al ser la base para el desarrollo de valores y reivindicación de los ideales humanistas en un grupo que se está formando. La psicología es otra área clave en educación. El conocimiento de los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes puede ayudarte a diseñar estrategias de enseñanza más efectivas y a entender mejor las necesidades y demandas de tus alumnos. La estética, por su parte, puede parecer menos relevante en el contexto educativo, pero también es importante. La percepción visual y sensorial de los estudiantes influye en su experiencia de aprendizaje, y el conocimiento de los principios estéticos puede ayudarte a crear ambientes educativos más atractivos y motivadores. En resumen, nuestro posgrado te permitirá adquirir conocimientos y habilidades esenciales para el desempeño efectivo como docente en el mundo actual. Además, gracias a la modalidad virtual, podrás estudiar desde cualquier lugar y a cualquier hora, adaptándote a tus necesidades y ritmos de trabajo. No pierdas esta oportunidad de mejorar tu carrera profesional con una capacitación de calidad en una universidad de prestigio.