Why study at TECH?

Thanks to this Hybrid professional master’s degree you will obtain a complete and up-to-date vision of Third Generation Therapies"

##IMAGE##

In recent years, Third Generation Therapies had a remarkable growth, but after the health crisis caused by the coronavirus, this branch of Psychology has been consolidated in addressing anxiety disorders, stress or depression. The multiple techniques and procedures used in this specialty have been effective for many patients.  

A scenario that is therefore favorable for psychology professionals who wish to be aware of the latest advances in cognitive-analytic psychotherapy, cognitive-behavioral psychology or therapies based on mentalization. In this line, TECH has created this Hybrid Professional Master's Degree in Third Generation Therapies, which offers the psychologist an advanced syllabus 100% online, complemented with an excellent internship in a prestigious clinical center. 

In this way, the professional will be introduced, firstly, through quality multimedia content in Mindfulness techniques, dialectical-behavioral therapy or positive psychology. All this, through didactic tools to which you will have access, 24 hours a day, from any electronic device with an Internet connection. In addition, thanks to the Relearning method, you will advance through the program in a much more agile way, reducing the long hours of study and memorization. 

Once the theoretical phase is completed, psychologists will enter a practical phase, where they will be for 3 weeks in a leading clinical center and a reference in the field of Third Generation Therapies. A first class environment, where you will be able to integrate into your daily practice the most advanced and recent techniques and procedures in this area. A period where you will not be alone, since you will be tutored by a professional specialized in this field of Psychology. 

An excellent opportunity offered by TECH, through a university program, compatible with the most demanding responsibilities and that adapts to the real needs of Psychology professionals to update their knowledge.

With this Master's degree you will be able to delve dynamically into cognitive-behavioral psychotherapy in order to treat patients' traumas"

This Hybrid professional master’s degree in Third Generation Therapies contains the most complete and up-to-date scientific program on the market. The most important features include:

  • More than 100 cases Practice presented by advanced psychology and therapy professionals   
  • The graphic, schematic and practical contents with which they are conceived gather essential information on those disciplines that are essential for professional practice 
  • Patient Assessment through Third Generation Therapies 
  • Comprehensive systematized action plans for the main pathologies
  • Presentation of practical workshops on procedures, diagnosis, and treatment techniques in critical patients
  • An algorithm-based interactive learning system for decision-making in the clinical situations presented throughout the course
  • Practical clinical guides on approaching different pathologies 
  • All this will be complemented by theoretical lessons, questions to the expert, debate forums on controversial topics, and individual reflection assignments
  • Content that is accessible from any fixed or portable device with an Internet connection
  • Furthermore, you will be able to carry out an internship in one of the best Companies

You will achieve from a theoretical-practical perspective to be up to date with the latest advances in the approach to the patient with anxiety, through the Third Generation Therapies"

In this Professional Master's Degree proposal, of a professionalizing nature and blended learning modality, the program is intended to update nursing professionals who develop their functions in high performance centers, clinical or hospital centers, and who require a high level of qualification. The content is based on the latest scientific evidence and is organized in a didactic way to integrate theoretical knowledge into nursing practice. The theoretical-practical elements allow professionals to update their knowledge and help them to make the right decisions in patient care.

The multimedia content developed with the latest educational technology will provide the professional with situated and contextual learning, i.e., a simulated environment that will provide an immersive education program to learn in real situations. This program's design is based on Problem Based Learning, by means of which the student must try to solve different professional practice situations that will be presented throughout the program. For this purpose, the student will be assisted by an innovative interactive video system created by renowned experts.

This Hybrid professional master’s degree will provide you with real clinical cases, which will lead you to integrate these methodologies in your practice"

##IMAGE##

The Relearning system used by TECH will allow you to Abandon the long hours of study that are more frequent in other teaching methods"

Temario

El plan de estudio de este Hybrid professional master’s degree ha sido diseñado para ofrecer al profesional un conocimiento avanzado y novedoso, a través de un temario exhaustivo. Para ello, contará con vídeo resúmenes de cada tema, lecturas esenciales o casos de estudio clínico, que conforman la biblioteca de recursos multimedia. Además, con el método Relearning, podrá reducir las horas de estudio, haciendo que esta titulación sea mucho más atractiva. Asimismo, culminará este recorrido académico, con una estancia práctica, donde podrá aplicar de manera directa, todos los conceptos abordados en la fase teórica.

maestria online semipresencial terapias tercera generacion

Un plan de estudios adaptado a los profesionales que desean compatibilizar una titulación universitaria de calidad, con sus actividades laborales diarias” 

Módulo 1. Evolución histórica de la Psicología 

1.1. Raíces de la Psicología  

1.1.1. Inicios y orígenes de la Psicología  
1.1.2. La Filosofía como base 
1.1.3. La creación de una nueva disciplina 

1.2. Psicoanálisis 

1.2.1. Desarrollo histórico del Psicoanálisis 
1.2.2. Teoría Freudiana  
1.2.3. Aplicaciones a la clínica 

1.3. El nacimiento de la Psicología Científica 

1.3.1. Nacimiento de la Ciencia 
1.3.2. La Escuela Alemana 
1.3.3. Otras escuelas 
1.3.4. El proceso de la institucionalización  

1.4. Las escuelas occidentales 

1.4.1. La Escuela Francesa 
1.4.2. La Psicología Británica  
1.4.3. La Psicología Americana 
1.4.4. La Psicología Rusa 

1.5. La Psicología de los test 

1.5.1. Los test mentales 
1.5.2. La escala métrica de Binet 
1.5.3. Army Alpha y Army Beta 
1.5.4. Inicios de la Psicometría 

1.6. El Conductismo 

1.6.1. Inicios del Conductismo 
1.6.2. La aportación de Watson 
1.6.3. Desarrollo de la propuesta 

1.7. La Psicología de la Gestalt 

1.7.1. Teoría de la Gestalt 
1.7.2. Aparición de las primeras escuelas 
1.7.3. Avance de la Gestalt

1.8. Condicionamiento 

1.8.1. Inicios del Condicionamiento 
1.8.2. El condicionamiento Clásico 
1.8.3. El condicionamiento Operante 

1.9. Psicología Cognitiva  

1.9.1. El surgimiento de la Psicología Cognitiva 
1.9.2. Autores y teorías más relevantes 
1.9.3. Tendencias y evolución  

1.10. Psicología Humanista 

1.10.1. Surgimiento de la Psicología Humanista 
1.10.2. Principios de la Terapia Humanista  
1.10.3. Autores y tendencias más relevantes 

Módulo 2. Habilidades del terapeuta 

2.1. Factores del terapeuta en la intervención clínica  

2.1.1. El terapeuta como agente modulador 
2.1.2. ¿Qué factores hay que tener en cuenta? 

2.2. Control de emociones por parte del terapeuta  

2.1.1. Las emociones básicas 
2.1.2. ¿Por qué se deben controlar las emociones? 
2.1.3. Inteligencia Emocional 
2.1.4. ¿Cómo controlar las emociones? 

2.3. El Counselling en entornos sanitarios 

2.3.1. ¿Qué es el Counselling
2.3.2. ¿Cómo utilizarlo en entornos sanitarios? 

2.4. Habilidades Comunicativas Básicas 

2.4.1. Introducción e importancia de las Habilidades Comunicativas 
2.4.2. Técnicas de comunicación básicas 

2.5. Habilidades Comunicativas Aplicadas  

2.5.1. Habilidades Comunicativas Aplicadas a la Intervención Clínica 
2.5.2. Habilidades Comunicativas Aplicadas a la Intervención en Crisis 

2.6. Comunicación, ética y toma de decisiones  

2.6.1. Comunicando malas noticias 
2.6.2. Factores éticos a tener en cuenta 
2.6.3. Introducción a la Toma de Decisiones 

2.7. Técnicas de acompañamiento en el Duelo  

2.7.1. Introducción al concepto de Duelo 
2.7.2. Métodos de actuación 
2.7.3. Técnicas de acompañamiento 

2.8. Manejo de discusiones y conversaciones difíciles  

2.8.1. Introducción al control emocional 
2.8.2. Pautas de actuación  
2.8.3. Manejo de situaciones difíciles  

2.9. Manejo de las emociones del paciente y técnicas de autocontrol 

2.9.1. ¿Cómo manejar las emociones del paciente? 
2.9.2. Bases de actuación  
2.9.3. Técnicas de autocontrol 

2.10. Técnicas de cierre y acompañamiento familiar 

2.10.1. Introducción a las técnicas orientadas al cierre terapéutico  
2.10.2. Acompañamiento familiar 
2.10.3. Seguimiento 

Módulo 3. Evolución de la Psicología Cognitivo Conductual  

3.1. Aparición y avance de los nuevos tratamientos psicológicos  

3.1.1. Inicios y marco contextual del cambio  
3.1.2. Inicios de los nuevos tratamientos 
3.1.3. Cambio de paradigma 

3.2. Aparición de la primera y segunda ola 

3.2.1. Los inicios del cambio 
3.2.2. Introducción al proceso de cambio 
3.2.3. La primera y segunda ola  

3.3.  Las técnicas Cognitivo Conductuales como base 

3.3.1. Importancia de la base cognitivo conductual 
3.3.2. Introducción a las técnicas cognitivo conductuales 

3.4. Condicionamiento Operante Aplicado 

3.4.1. Autores y bases del Conocimiento Operante 
3.4.2. Primeros pasos del Condicionamiento Operante 
3.4.3. Condicionamiento Operante Aplicado 

3.5. Estilos de afrontamiento y técnicas  

3.5.1. Definición e introducción a los estilos de afrontamiento 
3.5.2. Principales teorías 
3.5.3. Instrumentos de medida 
3.5.4. Técnicas de actuación 

3.6. Técnicas de relajación 

3.6.1. Introducción y bases biológicas de las técnicas de relajación 
3.6.2. Técnicas principales 
3.6.3. Aplicación en la Psicología Clínica  

3.7. Psicoterapias Racionales 

3.7.1. Bases de la Psicoterapia Racional 
3.7.2. Autores relevantes 
3.7.3. Aplicación clínica 

3.8. Técnicas de solución de problemas 

3.8.1. Surgimiento de las estrategias orientadas a la solución de problemas 
3.8.2. Técnicas más utilizadas 
3.8.3. Aprendizaje y práctica de las técnicas de solución de problemas 

3.9. Entrenamiento en Habilidades Sociales 

3.9.1. Importancia de las Habilidades Sociales 
3.9.2. Soft and Hard Skills 
3.9.3. Entrenamiento y trabajo en las Habilidades Sociales 

3.10. Aparición de las terapias de tercera generación 

3.10.1. Los primeros pasos de las Terapias de Tercera Generación 
3.10.2. ¿Qué son las Terapias de Tercera Generación? 
3.10.3. Avance y Actualidad 

Módulo 4. Mindfulness 

4.1. Introducción e historia del Mindfulness 

4.1.1. Inicios budistas 
4.1.2. Conceptualización e historia de Mindfulness 

4.2. Psicología y Psicobiología del Mindfulness 

4.2.1. Bases Psicológicas del Mindfulness 
4.2.2. Bases Psicobiológicas del Mindfulness 

4.3. Técnicas de relajación 

4.3.1. Bases de las técnicas de relajación  
4.3.2. Importancia clínica de las técnicas de relajación  
4.3.3. Técnicas más comunes 

4.4. Mindfulness y su práctica  

4.4.1. Introducción a las prácticas basadas en Mindfulness 
4.4.2. Teorías y técnicas 

4.5. Mindfulness dentro de la Psicología Clínica 

4.5.1. ¿Cómo y cuándo usar Mindfulness
4.5.2. Mindfulness aplicado a la Psicología Clínica 
4.5.3. Trabajos más relevantes 

4.6. Enfermedades Crónicas y Mindfulness 

4.6.1. Definición de Enfermedad Crónica 
4.6.2. Características del paciente crónico 
4.6.3. Un acercamiento desde el Mindfulness 

4.7. Mindfulness aplicado a los infantes 

4.7.1. Introducción a la Psicopatología Infantil 
4.7.2. Afecciones más comunes 
4.7.3. Trabajando desde el Mindfulness 

4.8. Beneficios y consideraciones del Mindfulness 

4.8.1. Principales beneficios del uso de Mindfulness 
4.8.2. ¿En qué pacientes debo utilizarlo? 

4.9. Técnicas y estilos de afrontamiento 

4.9.1. ¿Qué son los estilos de afrontamiento? 
4.9.2. Instrumentos de medida 
4.9.3. Técnicas para un mejor afrontamiento 

4.10. Actualidad y futuro del Mindfulness 

4.10.1. Mindfulness en la actualidad 
4.10.2. Líneas de investigación y aplicación  
4.10.3. Líneas de trabajo futuras 

Módulo 5. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) 

5.1. Historia e introducción a la ACT 

5.1.1. Historia de la ACT 
5.1.2. Surgimiento de la ACT 
5.1.3. Autores más reconocidos 

5.2. El lenguaje como base 

5.2.1. Importancia del lenguaje en la ACT  
5.2.2. El lenguaje un factor base 

5.3. El contexto un factor modulador 

5.3.1. Bases contextuales  
5.3.2. El contexto como un factor modulador 

5.4. Valores y Moralidad en ACT 

5.4.1. Concepto de Valores y Moralidad 
5.4.2. Importancia de los Valores y la Moralidad dentro de la ACT 

5.5. Técnicas comunes en ACT 

5.5.1. Introducción a las Técnicas Terapéuticas en ACT 
5.5.2. Técnicas más utilizadas en ACT 

5.6. Tratamiento del estrés en ACT 

5.6.1. Introducción y conceptualización del estrés 
5.6.2. Teorías del estrés 
5.6.3. Tratamiento del estrés en ACT 

5.7. Enfermedad Crónica en ACT 

5.7.1. Introducción a la Enfermedad Crónica 
5.7.2. Tratamiento de la Enfermedad Crónica en ACT 

5.8. Los trastornos de la personalidad desde la ACT 

5.8.1. Conceptualización e introducción a los trastornos de la personalidad 
5.8.2. Los trastornos de la personalidad desde la perspectiva de la ACT 
5.8.3. Intervención y tratamiento desde la ACT 

5.9. Otros trastornos desde la ACT 

5.9.1. Otros trastornos  
5.9.2. Tratamiento y perspectiva de la ACT 

5.10. Actualidad y futuro de la ACT 

5.10.1. Bases de la ACT en la actualidad 
5.10.2. Líneas de investigación y trabajos futuros  

Módulo 6. Psicoterapia Cognitivo Analítica y Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR) 

6.1. Introducción a la PCA 

6.1.1. Introducción e historia de la PCA 
6.1.2. Surgimiento de la PCA 
6.1.3. Autores más relevantes 

6.2. Principios de la evaluación en PCA 

6.2.1. Bases de la evaluación del paciente en PCA  
6.2.2. Entrevista 
6.2.3. Instrumentos de evaluación  

6.3. La Reformulación 

6.3.1. ¿Qué es la Reformulación? 
6.3.2. Aplicación práctica de la Reformulación 

6.4. La Intervención en PCA 

6.4.1. Bases de la intervención en PCA 
6.4.2. Técnicas aplicadas a la Psicología Clínica 

6.5. La relación terapéutica en PCA 

6.5.1. Importancia de la relación terapéutica  
6.5.2. ¿Qué es el rapport
6.5.3. Técnicas para mejorar la relación terapéutica  

6.6. Introducción al Concepto de Trauma 

6.6.1. Concepto de Trauma 
6.6.2. Bases históricas 
6.6.3. Importancia dentro de la Psicología 

6.7. Neurobiología del Trauma 

6.7.1. Impacto somático del Trauma 
6.7.2. Bases neurobiológicas del Trauma 

6.8. Evaluación del Trauma 

6.8.1. Principios y objetivos de la evaluación 
6.8.2. Métodos de evaluación 

6.9. Intervención en el Trauma 

6.9.1. Bases de la Intervención en el Trauma 
6.9.2. Grupos de autoayuda 
6.9.3. EMDR   

6.10. Dificultades a la hora de intervenir  

6.10.1. Principales problemas a la hora de trabajar el Trauma 
6.10.2. Dificultades en la intervención con EMDR 

Módulo 7. Terapias Basadas en la Mentalización 

7.1. Introducción e historia  

7.1.1. Origen de las Terapias Basadas en la Mentalización 
7.1.2. Autores y teorías más relevantes 

7.2. Normalidad y patología 

7.2.1. Concepto de normalidad 
7.2.2. ¿Qué es patológico? 
7.2.3. Normalidad vs. Patología 

7.3. Modelo Biopsicosocial 

7.3.1. La necesidad de un modelo integrador 
7.3.2. Bases y fundamentos del modelo 
7.3.3. Autores y teorías más relevantes 

7.4. Otros modelos explicativos de la salud 

7.4.1. Modelos más relevantes  
7.4.2. Autores y trabajos más relevantes 

7.5. Desarrollo de una Personalidad Sana vs. Patológica 

7.5.1. El desarrollo de la personalidad 
7.5.2. Fases del desarrollo 
7.5.3. Personalidad Patológica 

7.6. Estructura del tratamiento 

7.6.1. Perfil del paciente 
7.6.2. ¿Cuándo usamos psicoterapia o psicofármacos?

7.7. Evaluación de las capacidades del paciente

7.7.1. La sugestión del paciente
7.7.2. Evaluando su capacidad de mentalización

7.8. Principios básicos y errores frecuentes 

7.8.1. Principios básicos del tratamiento de las Terapias Basadas en la Mentalización 
7.8.2. Errores del terapeuta novato 
7.8.3. ¿Cómo podemos prevenir? 

7.9. Técnicas de Psicoterapia Basadas en la Mentalización 

7.9.1. Técnicas más utilizadas dentro de la Psicología Clínica 
7.9.2. Ventajas e inconvenientes  

7.10. Actualidad y futuro 

7.10.1. Las terapias basadas en la mentalización en la actualidad 
7.10.2. Trabajos y líneas de investigación futuras 

Módulo 8. Terapia Dialéctico Conductual 

8.1. Introducción e historia de la Terapia Dialéctico Conductual 

8.1.1. Introducción e inicios de la Terapia Dialéctico Conductual 
8.1.2. El surgimiento de la Terapia Dialéctico Conductual 
8.1.3. Autores más representativos  

8.2. Etapas, estrategias y objetivos terapéuticos 

8.2.1. Etapas y estrategias  
8.2.2. Formulación de objetivos terapéuticos  

8.3. Terapia Dialéctico Conductual en los trastornos de la personalidad 

8.3.1. Interpretación de los trastornos de la personalidad desde la Terapia Dialéctico Conductual 
8.3.2. Intervención y tratamiento de los trastornos de la personalidad 
8.3.3. Terapia Dialéctico Conductual en el Trastorno Límite de la Personalidad 

8.4. Terapia Grupal vs. Individual 

8.4.1. Introducción a la Terapia Grupal 
8.4.2. Ventajas e inconvenientes 
8.4.3. ¿Cuándo usarla? 

8.5. Inicios y consideraciones de la Terapia Grupal 

8.5.1. Orígenes de la Terapia Grupal 
8.5.2. Terapia Dialéctico Conductual desde el grupo 
8.5.3. Consideraciones a tener en cuenta 

8.6. Terapia grupal: módulos de habilidades 

8.6.1. El trabajo de las habilidades desde la Terapia Dialéctico Conductual 
8.6.2. ¿Cómo llevarlo a la práctica? 

8.7. Terapia Dialéctico Conductual con las familias 

8.7.1. Concepto de familia 
8.7.2. El apego como base 
8.7.3. Uso de la Terapia Dialéctico Conductual con las familias 

8.8. Terapia Dialéctico Conductual y su aplicación a otros trastornos 

8.8.1. Otros trastornos a tener en cuenta 
8.8.2. Trabajando desde la perspectiva Dialéctico Conductual 

8.9. Tratamiento interdisciplinar 

8.9.1. Formación de equipos interdisciplinares 
8.9.2. Figura del psicólogo 
8.9.3. Ventajas e inconvenientes 

8.10. Actualidad y futuro de la Terapia Dialéctico Conductual 

8.10.1. Líneas de investigación actuales  
8.10.2. Futuro de la Terapia Dialéctico Conductual 

Módulo 9. Psicología Positiva y el tratamiento de las emociones 

9.1. Introducción y surgimiento de la Psicología Positiva 

9.1.1. Antecedentes de la Psicología Positiva 
9.1.2. Surgimiento de la Psicología Positiva 

9.2. El concepto de Bienestar  

9.1.1. Introducción al concepto de Bienestar 
9.1.2. Definiciones del concepto de Bienestar 
9.1.3. Modelos explicativos 

9.3. La Psicología de la Salud y la Psicología Positiva 

9.3.1. Bases de la Psicología de la Salud 
9.3.2. Concepto de la Salud  
9.3.3. Relación entre la Psicología Positiva y la Psicología de la Salud 

9.4. La Evaluación del funcionamiento positivo 

9.4.1. Introducción al concepto de funcionamiento positivo 
9.4.2. Métodos de evaluación  

9.5. Intervenciones en la Psicología Clínica 

9.5.1. Bases de la intervención clínica 
9.5.2. La intervención desde la Psicología Positiva 

9.6. El avance y futuro de la Psicología Positiva  

9.6.1. El impacto de la Psicología Positiva 
9.6.2. Líneas de investigación actuales y futuras 

9.7. El surgimiento de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

9.7.1. Orígenes e historia de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
9.7.2. El surgimiento de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

9.8. Introducción al trabajo de la TFE 

9.8.1. La TFE y su trabajo clínico 
9.8.2. Técnicas de la TFE 

9.9. Terapia de la Gestalt 

9.9.1. Utilidad de la Gestalt en el trabajo clínico  
9.9.2. Importancia de la aparición de las Escuelas Gestálticas 
9.9.3. Influencia actual  

9.10. Técnicas de trabajo más comunes 

9.10.1. Técnicas más comunes dentro de la TFE 
9.10.2. Técnicas clínicas de la Psicología Positiva 
9.10.3. Técnicas de interés de la Metodología Gestáltica  

Módulo 10. TIC y su uso terapéutico 

10.1. ¿Qué son las TIC?  

10.1.1. Concepto de TIC 
10.1.2. Surgimiento de las TIC 

10.2. Primeros pasos en la terapia  

10.2.1. Primeros autores que se centran en las TIC y las nuevas tecnologías 
10.2.2. Primeras aplicaciones clínicas  

10.3. Las Fobias y sus tipos  

10.3.1. Concepto y definición de Fobia 
10.3.2. Tipos de Fobia existentes 

10.4. Fobia Social y Agorafobia  

10.4.1. Introducción y conceptualización de la Fobia Social 
10.4.2. Introducción y conceptualización de la Agorafobia 
10.4.3. Evaluación y diagnóstico 

10.5. Programa para el tratamiento de la Agorafobia 

10.5.1. Inicios de los tratamientos de la Agorafobia 
10.5.2. Programas de tratamiento actuales 

10.6. El uso de la Realidad Virtual (RV) como tratamiento 

10.6.1. ¿Qué es la Realidad Virtual y cómo funciona? 
10.6.2. Primeros trabajos clínicos con la VR 
10.6.3. Ventajas e inconvenientes 

10.7. VR para el tratamiento de fobias específicas 

10.7.1. Primeros trabajos  
10.7.2. Autores más relevantes 
10.7.3. Resultados 

10.8. Entrenamiento en el manejo de la Ansiedad 

10.8.1. Concepto de Ansiedad 
10.8.2. Tratamiento y mejora del  control de la Ansiedad 
10.8.3. Utilización de las nuevas tecnologías 

10.9. Tratamiento de la Amaxofobia y Aerofobia 

10.9.1. Introducción a la Amaxofobia y Aerofobia 
10.9.2. Patrones comunes y dificultades de tratamiento 
10.9.3. Ventajas del uso de las nuevas tecnologías 
10.9.4. Tratamientos actuales 

10.10. Actualidad y futuro de las TIC 

10.10.1. Las nuevas tecnologías en la actualidad 
10.10.2. Problemas y ventajas 
10.10.3. Líneas de investigación y trabajos futuros

posgrado semipresencial terapias tercera generacion

Conoce las últimas novedades en torno al uso de la Realidad Virtual desde las Third Generation Therapies” 

Hybrid Professional Master’s Degree in Third Generation Therapies

Clinical and health psychology has evolved steadily in recent years, so it is necessary for professionals in the sector to stay updated and trained to provide the best treatment to their patients. At TECH Global University, we offer the Hybrid Professional Master's Degree in Third GenerationTherapies, a unique opportunity to specialize in an innovative and effective therapeutic approach. This postgraduate course is led by experts in the field and focuses on teaching students how to apply the latest third generation therapy techniques in their daily clinical practice. In addition, blended learning classes allow for greater flexibility for students, as they will be able to attend online classes from anywhere and at any time. This means that students can continue to work and apply what they learn in their clinical practice while studying.

Study at the best School of Psychology

Do you know why TECH is considered one of the best universities in the world? Because we have a catalog of more than ten thousand academic programs, presence in multiple countries, innovative methodologies, unique academic technology and a highly qualified teaching team; that's why you can't miss the opportunity to study with us. This program includes specific modules on the most popular third-generation therapies, such as Acceptance and Commitment Therapy (ACT), Dialectical Behavior Therapy (DBT) and Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT), as well as other related therapeutic techniques. Students will learn the theories and concepts behind these techniques and will also have the opportunity to practice and apply these techniques in real life. In summary, the Hybrid Professional Master's Degree in Third Generation Therapies at TECH Global University's School of Psychology is an excellent opportunity for clinical and health psychology professionals to stay up-to-date on the latest innovative and effective therapeutic techniques. With a unique combination of online classes and hands-on sessions, students can enhance their daily clinical practice while earning a reputable graduate degree.