Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación del programa
“Este programa de Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emociona generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”
Las administraciones educativas son conscientes de la necesidad de formar a las nuevas generaciones en competencias emocionales que les permitan adaptarse a este nuevo modelo de sociedad emergente. Además de poseer la formación necesaria a nivel conceptual en sus ámbitos de Experto Universitario han de desarrollar habilidades socioemocionales que les capaciten para gestionar la cantidad ingente de información que se genera día a día, flexibilidad para adaptarse a los diferentes desafíos y adquisición de herramientas y recursos que les permita reinventarse.
Se hace necesario que el centro educativo ofrezca a los alumnos una formación holística e integral que preste atención tanto a la dimensión cognitiva como a la dimensión emocional y relacional.
Emoción y aprendizaje son dos caras de la misma moneda. La preocupación por la formación de personas capaces de adaptarse a las exigencias del mundo actual se refleja en las recomendaciones de organismos internacionales como la Unesco (1998a, 1998b), en el informe Delors (1997) propone los cuatro pilares de la para el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Aprender a Convivir y Aprender a Ser están íntimamente relacionadas con las habilidades sociales y emocionales necesarias para desarrollarse integralmente a lo largo de toda la vida.
Podemos aunar Coaching e Inteligencia Emocional citando a Gallway “ Si consigue llevar a su alumno a rechazar o a controlar los obstáculos interiores que le impiden alcanzar su nivel óptimo de actuación, el potencial natural de este alumno se manifestará sin que tenga necesidad de aportaciones técnicas masivas desde el exterior”.
El Coaching escolar se sitúa en el nivel de la persona, siguiendo a Devillard, exitirían dos corrientes: el Coaching de resolución cuando la persona se enfrenta a sus límites, sus relaciones, su estrés, su comunicación o a un problema concreto o recurrente y el Coaching de desarrollo cuando la acción se centra en una situación concreta y el objeto es el desarrollo de los mejores medios para alcanzar el objetivo. Ambas corrientes se afrontan de una manera sutil a lo largo del programa.
Este programa ofrece una incursión en el ámbito de las Neurociencias y la Neurodidáctica como base teórica centrándose en la Inteligencia Emocional y Educación, en la importancia de las Creencias, los Valores y la Identidad en el rendimiento académico y en el bienestar socioemocional dando paso a las principales metodologías activas para el aula: el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, la clase invertida o flipped classroom, entre otras.
Aumenta tus conocimientos a través del Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional”
Este Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos. en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional.
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Las novedades sobre Coaching Educativo e Inteligencia Emocional.
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Coaching Educativo e Inteligencia Emoconal.
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Este Experto Universitario es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional, obtendrás un título de Experto Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Coaching Educativo e Inteligencia Emocional, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el alumno contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo del Coaching Educativo y la Inteligencia Emocional y con gran experiencia docente.
Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Experto Universitario"
Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional y mejorar la formación de tus alumnos”
Plan de estudios
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros educativos y universidades del territorio nacional, conscientes de la relevancia de la actualidad de la capacitación innovadora, y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas.

Este Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional contiene el programa más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Neurociencias y educación
1.1. Neurociencia
1.1.1. Introducción
1.1.2. Concepto de neurociencia
1.1.3. Neuromitos
1.1.3.1. Solo utilizamos el 10% del cerebro
1.1.3.2. Cerebro derecho vs. Cerebro izquierdo
1.1.3.3. Estilos de aprendizaje
1.1.3.4. Cerebro del hombre vs. Cerebro de la mujer
1.1.3.5. Períodos críticos de aprendizaje
1.2. El cerebro
1.2.1. Estructuras cerebrales
1.2.1.1. Córtex cerebral
1.2.1.2. El cerebelo
1.2.1.3. Ganglios basales
1.2.1.4. El sistema límbico
1.2.1.5. Tronco encefálico
1.2.1.6. Tálamo
1.2.1.7. La médula espinal
1.2.1.8. Principales funciones del cerebro
1.2.2. Modelo triuno
1.2.2.1. El cerebro reptiliano
1.2.2.2. El cerebro emocional
1.2.2.3. El neocórtex
1.2.3. Modelo bilateral
1.2.3.1. El hemisferio derecho
1.2.3.2. El hemisferio izquierdo
1.2.3.3. Funcionamiento de los hemisferios cerebrales
1.2.4. Cerebro cognitivo y cerebro emocional
1.2.4.1. El cerebro racional
1.2.4.2. El cerebro emocional
1.2.5. Las neuronas
1.2.5.1. ¿Qué son?
1.2.5.2. La poda neuronal
1.2.6. ¿Qué son los neurotransmisores?
1.2.6.1. Dopamina
1.2.6.2. Serotonina
1.2.6.3. Endorfina
1.2.6.4. Glutamato
1.2.6.5. Acetilcolina
1.2.6.6. Norepinefrina
1.3. Neurociencia y aprendizaje
1.3.1. ¿Qué es aprender?
1.3.1.1. Aprender como memorización
1.3.1.2. Aprender como acumulación de información
1.3.1.3. Aprender como interpretación de la realidad
1.3.1.4. Aprender como acción
1.3.2. Las neuronas espejo
1.3.2.1. Aprendizaje a través del ejemplo
1.3.3. Niveles de aprendizaje
1.3.3.1. Taxonomía de Bloom
1.3.3.2. Taxonomía SOLO
1.3.3.3. Niveles de conocimiento
1.3.4. Estilos de aprendizaje
1.3.4.1. Convergente
1.3.4.2. Divergente
1.3.4.3. Acomodador
1.3.4.4. Asimilador
1.3.5. Tipos de aprendizaje
1.3.5.1. Aprendizaje implícito
1.3.5.2. Aprendizaje explícito
1.3.5.3. Aprendizaje asociativo
1.3.5.4. Aprendizaje significativo
1.3.5.5. Aprendizaje cooperativo
1.3.5.6. Aprendizaje emocional
1.3.5.7. Aprendizaje experiencial
1.3.5.8. Aprendizaje memorístico
1.3.5.9. Aprendizaje por descubrimiento
1.3.6. Competencias para aprender
1.4. Inteligencias múltiples
1.4.1. Definición
1.4.1.1. Según Howard Gardner
1.4.1.2. Según otros autores
1.4.2. Clasificación
1.4.2.1. Inteligencia lingüística
1.4.2.2. Inteligencia lógico-matemática
1.4.2.3. Inteligencia espacial
1.4.2.4. Inteligencia musical
1.4.2.5. Inteligencia corporal y cinestésica
1.4.2.6. Inteligencia intrapersonal
1.4.2.7. Inteligencia interpersonal
1.4.2.8. Inteligencia naturista
1.4.3. Inteligencias múltiples y neurodidáctica
1.4.4. ¿Cómo trabajar las IIMM en el aula?
1.4.5. Ventajas e inconvenientes al aplicar las IIMM en educación
1.5. Neurociencia-educación
1.5.1. Neuroeducación
1.5.1.1. Introducción
1.5.1.2. ¿Qué es neuroeducación?
1.5.2. Plasticidad cerebral
1.5.2.1. La plasticidad sináptica
1.5.2.2. La Neurogénesis
1.5.2.3. El aprendizaje, el entorno y la experiencia
1.5.2.4. El efecto Pigmalión
1.5.3. La memoria
1.5.3.1. ¿Qué es la memoria?
1.5.3.2. Tipos de memoria
1.5.3.3. Niveles de procesamiento
1.5.3.4. Memoria y emoción
1.5.3.5. Memoria y motivación
1.5.4. La emoción
1.5.4.1. El binomio emoción y cognición
1.5.4.2. Emociones primarias
1.5.4.3. Emociones secundarias
1.5.4.4. Funciones de las emociones
1.5.4.5. Estados emocionales e implicación en el proceso de aprendizaje
1.5.5. La atención
1.5.5.1. Las redes atencionales
1.5.5.2. Relación atención, memoria y emoción
1.5.5.3. La atención ejecutiva
1.5.6. La motivación
1.5.6.1. Las 7 etapas de la motivación escolar
1.5.7. Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje
1.5.8. ¿Qué es la neurodidáctica?
1.5.9. Aportaciones de la neurodidáctica a las estrategias de aprendizaje
1.6. Neuroeducación en el aula
1.6.1. La figura del neuroeducador
1.6.2. Importancia neuroeducativa y neuropedagógica
1.6.3. Neuronas espejo y empatía docente
1.6.4. Actitud empática y aprendizaje
1.6.5. Aplicaciones en el aula
1.6.6. Organización del aula
1.6.7. Propuesta para la mejora de las clases
1.7. El juego y las nuevas tecnologías
1.7.1. Etimología del juego
1.7.2. Beneficios del juego
1.7.3. Aprender jugando
1.7.4. El proceso neurocognitivo
1.7.5. Principios básicos de los juegos educativos
1.7.6. Neuroeducación y los juegos de mesa
1.7.7. Tecnología educativa y neurociencia
1.7.7.1. Integración de la tecnología en el aula
1.7.8. Desarrollo de las funciones ejecutivas
1.8. Cuerpo y cerebro
1.8.1. La conexión entre cuerpo y cerebro
1.8.2. El cerebro social
1.8.3. ¿Cómo preparamos al cerebro para el aprendizaje?
1.8.4. Alimentación
1.8.4.1. Hábitos nutricionales
1.8.5. Descanso
1.8.5.1. Importancia del sueño en el aprendizaje
1.8.6. Ejercicio
1.8.6.1. Ejercicio físico y aprendizaje
1.9. Las neurociencias y el fracaso escolar
1.9.1. Beneficios que aporta la neurociencia
1.9.2. Trastornos del aprendizaje
1.9.3. Elementos para una pedagogía orientada al éxito
1.9.4. Algunas sugerencias para mejorar el proceso de aprender
1.10. Razón y emoción
1.10.1. El binomio razón y emoción
1.10.2. ¿Para qué nos sirven las emociones?
1.10.3. Por qué educar las emociones en el aula
1.10.4. Aprendizaje eficaz a través de las emociones
Módulo 2. Inteligencia Emocional
2.1. Definición de Inteligencia Emocional
2.1.1. Recorrido histórico de la IE
2.1.2. Origen y desarrollo de la IE en España
2.1.3. Diversos autores que han acuñado una definición de IE
2.1.4. Thorndike y la inteligencia social
2.1.5. Salovey y Mayer
2.1.6. Daniel Goleman
2.1.7. Definición de Inteligencia Emocional
2.1.8. Componentes de la Inteligencia Emocional
2.1.9. Características de las capacidades de la IE
2.1.10. Claves para desarrollar la inteligencia emocional
2.2. Emociones
2.2.1. ¿Emoción?, el camino hacia una definición
2.2.2. ¿Para qué sirven las emociones?
2.2.3. Proceso emocional
2.2.3.1. Diferencia entre emoción y sentimiento
2.2.4. Clasificación y tipos de emociones
2.3. Emociones, actitud y capacidad competencial
2.3.1. La actitud
2.3.1.1. ¿Qué es la actitud?
2.3.1.2. Componentes de la actitud
2.3.2. El optimismo
2.3.3. Competencias emocionales
2.3.4. Habilidades sociales o relaciones interpersonales
2.4. Gestión emocional
2.4.1. ¿En qué consiste la gestión emocional?
2.4.2. Autoconocimiento
2.4.3. Conciencia emocional
2.4.4. Valoración de uno mismo
2.4.4.1. Nuestras fortalezas y debilidades
2.4.5. La comunicación interna
2.4.6. La comunicación externa
2.4.6.1. El poder de las palabras
2.4.7. La asertividad
2.4.7.1. Estilos comunicativos
2.4.8. Lenguaje no verbal
2.4.9. La postura y las emociones
2.5. Inteligencia emocional y educación
2.5.1. Inteligencia emocional en el aula
2.5.2. Ventajas de la IE en el aula
2.5.3. Beneficios de la inteligencia emocional
2.5.4. La inteligencia emocional en el alumnado
2.5.5. El clima del aula
2.5.5.1. La relación del profesor con los alumnos
2.5.5.2. La relación entre los alumnos en el aula
2.5.6. La comprensión emocional en el aula
2.5.7. Inteligencia emocional y rendimiento académico
2.5.8. Aprendizaje emocionante
2.5.9. Herramientas para la gestión del aula
2.6. Las capacidades del pensamiento
2.6.1. Aproximación al concepto
2.6.2. Tipos de capacidades y vínculos entre ellos
2.7. La automotivación y las capacidades de realización
2.7.1. La educación emocional en la formación del profesorado
2.7.2. Las emociones en la práctica docente
2.8. Bienestar docente
2.8.1. Las claves del bienestar docente
2.8.2. La educación emocional y el rol del docente
2.8.3. El método del pensamiento emocional
2.8.3.1. Autoconocimiento
2.8.3.2. Autoestima
2.8.3.3. Control emocional
2.8.3.4. Motivación
2.8.3.5. Empatía
2.8.3.6. Liderazgo
2.8.3.7. El docente emocionalmente inteligente
2.8.3.8. Empatía y comunicación con los alumnos
2.8.3.9. Técnicas para conseguir un Feedback enriquecedor
2.9. Hábitos de las personas con alta Inteligencia Emocional
2.9.1. ¿Qué es una personal con alta inteligencia emocional?
2.9.2. La triada del éxito
2.9.3. Visión personal
2.9.4. Liderazgo personal
2.9.5. Administración y gestión personal
2.9.6. Liderazgo interpersonal
2.9.7. La sinergia
2.9.8. La flexibilidad y adaptación creativa
2.9.9. La resiliencia
2.9.10. Elementos que generan alto rendimiento
2.10. Personas altamente sensibles
2.10.1. Aproximación al concepto
2.10.2. La alta sensibilidad y otros rasgos de la personalidad
Módulo 3. Creencias, valores e identidad
3.1. Naturaleza de las creencias
3.1.1. Conceptos sobre las creencias
3.1.2. Características de una creencia
3.1.3. Formación de creencias
3.1.4. Comportamiento y creencias
3.1.5. Creencias limitantes
3.1.6. Creencias empoderantes
3.1.7. Origen de las creencias limitantes
3.2. Gestionando el cambio de creencias
3.2.1. Sanar el pasado
3.2.2. Bases del afrontamiento del cambio de creencias
3.2.3. Robert Dilts
3.2.4. Morty Lefkoe
3.2.5. “The Word”, Byron Katie
3.3. Mentalidad para el cambio y la innovación
3.3.1. Mentalidad fija
3.3.2. Mentalidad de crecimiento
3.3.3. Comparando la mentalidad fija y la de crecimiento
3.3.4. La actitud para el cambio y la innovación
3.3.5. Zona de inercia
3.3.6. Zona de aprendizaje
3.4. El Coaching y los cambios
3.4.1. El círculo dorado de Simon Sinek
3.4.2. Niveles neurológicos de cambio y aprendizaje
3.4.2.1. Entorno
3.4.2.2. Comportamiento
3.4.2.3. Capacidad
3.4.2.4. Valores y creencias
3.4.2.5. Identidad
3.4.2.6. Transpersonalidad
3.4.3. Cambios remediativos
3.4.4. Cambios generativos
3.4.5. Cambios evolutivos
3.4.6. Reconocimiento del nivel neurológico
3.5. Valores y contravalores
3.5.1. Conceptualización de los valores
3.5.2. Tipos de valores
3.5.3. Aprendizaje de los valores
3.5.4. Valores y comportamiento
3.5.5. Contravalores
3.5.6. Dinámica de reconocimiento de valores
3.5.7. Dinámica para reconocimiento de contravalores
3.6. Identidad
3.6.1. Rasgos identitarios
3.6.2. Concepto de Identidad
3.6.3. Tradición e Identidad
3.6.4. Modelos psicológicos e Identidad
3.6.5. Identidad y ciencia
3.7. Modelos de la personalidad
3.7.1. Eneagrama
3.7.2. Descubrimiento del propio eneagrama
3.7.3. Evolución a partir del eneagrama
3.7.4. Empleo del eneagrama en las interacciones sociales y grupales
3.7.5. Arquetipos interiores
3.7.6. Coaching transformacional
3.8. Niveles lógicos
3.8.1. Necesidades humanas y Pirámide de Maslow
3.8.2. Niveles de conciencia de Richard Barrett
3.8.3. Autorrealización
3.8.4. Altruismo y servicio
3.8.5. Alineación de niveles
3.9. Abordaje en educación de las creencias, valores e identidad
3.9.1. Creencias para la excelencia educativa
3.9.2. Efecto Pigmalión
3.9.3. La importancia de las altas expectativas
3.9.4. La diversidad: inclusividad
3.9.5. Los Valores de la psicología positiva
3.9.6. Educación por valores
3.9.7. La autoestima y el reconocimiento: construcción de la identidad
Módulo 4. Metodologías activas e innovación
4.1. Metodologías activas
4.1.1. ¿Qué son las metodologías activas?
4.1.2. Claves para un desarrollo metodológico desde la actividad del alumnado
4.1.3. Relación entre aprendizaje y metodologías activas
4.1.4. Historia de las metodologías activas
4.1.4.1. De Sócrates a Pestalozzi
4.1.4.2. Dewey
4.1.4.3. Instituciones impulsoras de las metodología activas
4.1.4.3.1. La institución libre de enseñanza
4.1.4.3.2. La escuela nueva
4.1.4.3.3. La escuela única republicana
4.2. Aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos
4.2.1. Los compañeros de viaje. La cooperación entre docentes
4.2.2. Fases del diseño ABP
4.2.2.1. Tareas, actividades y ejercicios
4.2.2.2. Socialización rica
4.2.2.3. Las tareas de investigación
4.2.3. Fases del desarrollo ABP
4.2.3.1. Las teorías de Benjamin Bloom
4.2.3.2. La taxonomía de Bloom
4.2.3.3. La taxonomía revisada de Bloom
4.2.3.4. La pirámide de Bloom
4.2.3.5. La teoría de David A. Kolb: aprendizaje basado en la experiencia
4.2.3.6. El círculo de Kolb
4.2.4. El producto final
4.2.4.1. Tipos de productos finales
4.2.5. La evaluación en ABP
4.2.5.1. Técnicas e instrumentos de evaluación
4.2.5.2. Observación
4.2.5.3. Desempeño
4.2.5.4. Preguntas
4.2.6. Ejemplos prácticos. Proyectos de ABP
4.3. Aprendizaje basado en el pensamiento
4.3.1. Principios básicos
4.3.1.1. ¿Por qué, cómo y dónde mejorar el pensamiento?
4.3.1.2. Los organizadores del pensamiento
4.3.1.3. La infusión con el currículum académico
4.3.1.4. Atención a las habilidades, procesos y disposiciones
4.3.1.5. La importancia de ser explícitos
4.3.1.6. Atención a la metacognición
4.3.1.7. Transferencia del aprendizaje
4.3.1.8. Construir un programa infusionado
4.3.1.9. La necesidad de desarrollo continuo del personal
4.3.2. Enseñar a pensar. TBL
4.3.2.1. Co-creación de los mapas de pensamiento
4.3.2.2. Destrezas de pensamiento
4.3.2.3. La metacognición
4.3.2.4. El diseño de pensamiento
4.4. Aprendizaje basado en evento
4.4.1. Aproximación al concepto
4.4.2. Bases y fundamentos
4.4.3. La pedagogía del sostenimiento
4.4.4. Beneficios en el aprendizaje
4.5. Aprendizaje basado en el juego
4.5.1. Los juegos como recursos para aprender
4.5.2. La gamificación
4.5.2.1. ¿Qué es gamificación?
4.5.2.2. Fundamentos
4.5.2.3. La narración
4.5.2.4. Dinámicas
4.5.2.5. Mecánicas
4.5.2.6. Componentes
4.5.2.7. Las insignias
4.5.2.8. Algunas apps de gamificación
4.5.2.9. Ejemplos
4.5.2.10. Críticas a la gamificación, limitaciones y errores comunes
4.5.3. ¿Por qué utilizar videojuegos en educación?
4.5.4. Tipos de jugadores según la teoría de Richard Bartle
4.5.5. Los ScapeRoom/breakedu, una forma organizativa de entender la educación
4.6. The flipped classroom: la clase inversa
4.6.1. La organización de los tiempos de trabajo
4.6.2. Ventajas de la clase invertida
4.6.2.1. ¿Cómo puedo enseñar efectivamente utilizando las clases invertidas?
4.6.3. Inconvenientes en el enfoque de aula invertida
4.6.4. Los cuatro pilares de la clase invertida
4.6.5. Recursos y herramientas
4.6.6. Ejemplos prácticos
4.7. Otras tendencias en educación
4.7.1. La robótica y la programación en educación
4.7.2. E-learning, microlearning y otras tendencias metodologías en red
4.7.3. Aprendizaje basado en la neuroeducación
4.8. Metodologías libres, naturales y basadas en el desarrollo del individuo
4.8.1. Pedagogía Waldorf
4.8.1.1. Bases metodológicas
4.8.1.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
4.8.2. María Montessori, la pedagogía de la responsabilidad
4.8.2.1. Bases metodológicas
4.8.2.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
4.8.3. Summerhill, un punto de vista radical sobre cómo educar
4.8.3.1. Bases metodológicas
4.8.3.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
4.9. La inclusión educativa
4.9.1. ¿Hay innovación sin inclusión?
4.9.2. Aprendizaje cooperativo
4.9.2.1. Principios
4.9.2.2. La cohesión del grupo
4.9.2.3. Dinámicas simples y complejas
4.9.3. La docencia compartida
4.9.3.1. La ratio y la atención al alumnado
4.9.3.2. La coordinación docente, como estrategia para la mejora del alumnado
4.9.4. Enseñanza multinivel
4.9.4.1. Definición
4.9.4.2. Modelos
4.9.5. El diseño universal del aprendizaje
4.9.5.1. Principios
4.9.5.2. Pautas
4.9.6. Experiencias inclusivas
4.9.6.1. Proyecto Roma
4.9.6.2. Los grupos interactivos
4.9.6.3. Las tertulias dialógicas
4.9.6.4. Las comunidades de aprendizaje
4.9.6.5. Proyecto Includ-ED

Una experiencia única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional
El coaching educativo es una rama de la pedagogía que ha tomado gran fuerza en los últimos años, puesto que, su aporte al crecimiento y aprendizaje por medio de experiencia la convierte en una herramienta de amplias posibilidades para generar cambios cognitivos y emocionales en los alumnos. El Experto Universitario en Coaching Educativo e Inteligencia Emocional de TECH Global University cuenta con un plan de estudio novedoso, el cual proporcionará a los aplicantes las herramientas y recursos necesarios para incursionar correctamente en esta área del saber, generando protocolos de intervención y una planificación detallada que asegure el progreso de los estudiantes en sus diferentes dimensiones.
Cursa un posgrado en coaching educativo e inteligencia emocional 100% online
El programa de TECH cuenta con un cuerpo docente experimentado en el ámbito pedagógico, gracias a ello, los estudiantes aprenderán de la mano de expertos los siguientes tópicos referentes: creencias, identidad, neurociencia, metodologías activas, capacidad del pensamiento, así como otras áreas conceptuales necesarias para consolidarse en un individuo con las mejores destrezas en el campo de la enseñanza. De igual manera, a lo largo del programa conocerán el modelo de la personalidad del Eneagrama apreciando las diversas estrategias de adaptación de los eneatipos. Por otra parte, al cursar satisfactoriamente la especialización, el alumno será acreedor a un título universitario de reconocimiento internacional.