Titulación universitaria
La mayor facultad de derecho del mundo”
Presentación
Esta Maestría Oficial te otorga las herramientas necesarias con las que perfeccionarás la realización de perfiles criminales y de delitos femeninos”
En la actualidad son varias las ramas que se encargan de estudiar los diferentes móviles de un crimen. Sin embargo, si bien cada delito tiende a ser diferente en su elaboración y ejecución, es importante que el abogado tenga un profundo conocimiento en temas de Análisis e Investigación de todo tipo de actos delictivos. De esta manera podrá desempeñar un papel fundamental en el sistema de justicia y en la sociedad en general.
Adicionalmente la correcta ejecución de investigaciones permitirá perfilar a los criminales de manera más efectiva y ayudará a focalizar los recursos y esfuerzos en situaciones o casos específicas, aumentando la posibilidad de resolverlos y llevar a los delincuentes ante la justicia.
Es por esto que se ha diseñado esta exclusiva Maestría Oficial en Análisis e Investigación Criminal, que le permitirá al profesional renovar conocimientos en las técnicas más novedosas de investigación de delitos, y los aspectos más relevantes alrededor de sus diferentes formas de ejecución. Un programa que también profundiza en la victimología, la sociología, así como en las diferentes tipologías criminales. Los temas se caracterizan por la calidad de sus materiales didácticos, guías de rápido acceso y resúmenes interactivos.
Adicionalmente, estos recursos se complementan con el método Relearning que consiste en la reiteración de conceptos, la cual permitirá aprender con menos esfuerzo y más rendimiento, todo esto integrado a una metodología 100% en línea y con la flexibilidad de poder coordinar las actividades cotidianas con las de aprendizaje sin sujetarse a horarios fijos.
TECH ofrece la oportunidad de obtener la Maestría Oficial en Análisis e Investigación Criminal de manera 100% virtual, con la posibilidad de aprovechar al máximo cada habilidad desarrollada y ejecutarla en el campo profesional. Además, este programa brinda acceso al aprendizaje de idiomas extranjeros y educación continua, lo que permite potenciar el período de estudio y obtener una ventaja competitiva en el mercado laboral.
Se trata de un programa diseñado para lograr un cambio positivo estableciendo relaciones con los mejores profesionales y formando parte de la nueva generación de investigadores del futuro, capaces de llevar a cabo su trabajo en cualquier parte del mundo.
Adquirirás conocimientos más avanzados en las nuevas técnicas de Crímenes Internacionales como el tráfico de personas”
Plan de estudios
El plan de estudios de esta titulación sumergirá al graduado en el campo de la Investigación Criminal, centrándose en la criminalidad de género, la criminología ambiental y reconocimiento de escenas del crimen. Un recorrido académico de 20 meses de duración, donde se abordará información relevante acerca de la Prevención del delito desde el diseño ambiental, Los sistemas de información geográfica y la criminología vial. Una Maestría Oficial donde el estudiante contará con recursos educativos de alta calidad, como videos interactivos, lecturas especializadas y casos de estudio reales, en un formato 100% en línea, que sumado a la metodología Relearning que consiste en la reiteración de conceptos, el estudiante aprenderá con menos esfuerzo y más rendimiento.
Ahondarás en la aplicación del código penal en diferentes situaciones y qué conceptos emplear en cada delito”
Plan de estudios
El contenido que se pone a disposición de los estudiantes está elaborado por profesionales de renombre y que hacen de esta titulación una de las más cursadas, gracias al temario que abarca aspectos relevantes en el campo de la investigación.
El profesional tendrá la oportunidad de conocer acerca de la criminología de género, Análisis de la delincuencia femenina, tipologías de víctimas, y los delitos cibernéticos. Todo esto reunido en un formato 100% virtual, lo que brindará al estudiante la flexibilidad para elegir el momento y el lugar que mejor se adapte a sus actividades cotidianas.
A lo largo de los 10 módulos del programa, el estudiante examinará las nuevas tendencias en cuanto al Crimen en general y complementará dicha experiencia con los recursos adicionales que se le ofrecen como videos específicos y presentaciones multimedia. Todo ello se realizará con el objetivo de simplificar lo complejo y establecer una dinámica de trabajo que permita al estudiante adquirir adecuadamente las competencias necesarias para desempeñarse en su campo laboral.
Módulo 1. Género y criminalidad
Módulo 2. Criminología ambiental
Módulo 3. Victimología
Módulo 4. Perfilación criminal
Módulo 5. Perfilación avanzada y diferentes tipologías criminales
Módulo 6. Criminología cibernética
Módulo 7. Criminología vial
Módulo 8. Informe criminológico y criminalístico
Dónde, cuándo y cómo se imparte
Esta Maestría Oficial se ofrece 100% en línea, por lo que alumno podrá cursarla desde cualquier sitio, haciendo uso de una computadora, una tableta o simplemente mediante su smartphone.
Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. Para hacerlo offline bastará con descargarse los contenidos de los temas elegidos, en el dispositivo y abordarlos sin necesidad de estar conectado a internet.
El alumno podrá cursar la Maestría Oficial a través de sus 10 módulos, de forma autodirigida y asincrónica. Adaptamos el formato y la metodología para aprovechar al máximo el tiempo y lograr un aprendizaje a medida de las necesidades del alumno.
Podrás descargarte gran cantidad de contenido de alto valor y consultarlo cuando y donde desees gracias a la moderna plataforma online de TECH”
Módulo 1. Género y criminalidad
1.1. Relevancia del enfoque de género en criminología
1.1.1. Androcentrismo en la criminología
1.1.2. Áreas de estudio de la criminología feminista
1.1.2.1. El estudio de mujeres o jóvenes delincuentes
1.1.2.2. El tratamiento del sistema de justicia en las mujeres delincuentes
1.1.2.3. Trato del sistema de justicia con una visión estigmatizadora de las mujeres
1.1.2.4. Trato del sistema de justicia desde una visión paternalista
1.1.2.5. La participación de las mujeres en las bandas juveniles/pandillas callejeras
1.1.2.6. La violencia doméstica o violencia en la pareja
v1.1.2.7. El sesgo informativo de los medios de comunicación en las mujeres delincuentes
1.2. Perspectiva de las prisiones
1.2.1. El encarcelamiento femenino
1.2.1.1. Repaso histórico de las prisiones en el mundo
1.2.2. Características de la prisionización femenina
1.2.3. Distribución de los centros penitenciarios
1.2.4. Intervención en la prisionización de las mujeres
1.3. Teorías criminológicas
1.3.1. La escuela clásica
1.3.1.1. Teoría de la elección racional
1.3.1.2. Teoría de las actividades rutinarias
1.3.2. La escuela positivista (teorías biológicas)
1.3.2.1. La teoría del delincuente nato
1.3.2.2. La concepción plurifactorial de la delincuencia
1.3.3. La escuela de Chicago
1.3.3.1. La teoría de la desorganización social
1.3.4. Teoría de la asociación diferencial
1.3.5. Teoría de la anomia
1.3.6. Teoría de las subculturas delictivas
1.3.7. Teoría del control
1.3.8. Teoría del etiquetamiento
1.4. La escuela positivista
1.4.1. Teorías biológicistas
1.4.1.1. Sexualidad precoz
1.4.1.2. Diferencias hormonales
1.4.1.3. Síndrome premenstrual
1.4.2. Teóricos psicosociales
1.4.3. Perfiles delincuenciales de las mujeres desde una perspectiva positivista y psicosocial
1.4.3.1. Prostitución
1.4.3.2. Homicidio
1.4.3.3. Robo
1.4.3.4. Tráfico de drogas
1.4.3.5. Secuestro
1.4.3.6. Robo de infante y conducta de abandono
1.5. La escuela de Chicago
1.5.1. Teorías de la estructura social
1.5.1.1. Teoría de la anomia
1.5.1.2. Subculturas delictivas
1.5.2. Teorías del proceso social
1.5.2.1. Aprendizaje social
1.5.2.2. Control social
1.5.3. Teorías de la criminalización
1.5.3.1. Etiquetamiento
1.5.3.2. Conflicto social
1.5.4. Nuevas teorías criminológicas
1.6. Procesos específicos de criminalización femenina I
1.6.1. Mujeres migrantes/ extranjeras encarceladas
1.6.1.1. Datos estadísticos
1.6.1.2. La ubicación en las cárceles
1.6.1.3. Los permisos de salida
1.6.1.4. La concesión del tercer grado y la libertad condicional
1.6.1.5. Las comunicaciones y visitas
1.6.1.6. El trabajo en talleres productivos
1.6.1.7. La autodisciplina
1.6.2. Maternidad y prisión
1.6.2.1. La vida en prisión para las mujeres con hijos/as
1.6.2.2. Impacto de la prisionización para las mujeres con hijos/as dentro de prisión
1.7. Procesos específicos de criminalización femenina II
1.7.1. Trabajo sexual, prostitución y trata
1.7.2. Distinción entre conceptos
1.7.2.1. Trabajo sexual
1.7.2.2. Trata con fines de explotación sexual
1.7.2.3. Tráfico de personas
1.7.3. Casuísticas específicas de las mujeres trabajadoras del sexo
1.7.3.1. El perfil socio-demográfico de las mujeres que ejercen la prostitución
1.7.4. Posturas teóricas entorno a la prostitución
1.7.5. Mujeres y drogodependencias
1.7.5.1. Historicidad del consumo en las mujeres
1.7.5.2. Inicio del consumo
1.7.5.3. Continuidad y mantenimiento del consumo
1.7.5.4. Factores de riesgo asociados al consumo
1.8. Análisis de la delincuencia femenina
1.8.1. Tipología delictiva
1.8.2. Factores de riesgo en la delincuencia femenina
1.8.2.1. Familia y delincuencia
1.8.2.2. Salud mental
1.8.2.3. Amigos y delincuencia
1.8.3. Caminos hacia la delincuencia en las mujeres
1.9. Victimología con perspectiva de género
1.9.1. Violencia de género en la pareja
1.9.1.1. Modelos explicativos de la violencia de género en la pareja
1.9.1.2. Perfil del agresor y la víctima
1.9.2. Los matrimonios forzados
1.9.2.1. Los matrimonios forzados como un problema religioso
1.9.2.2. Los matrimonios forzados como un problema migratorio
1.9.2.3. Los matrimonios forzados como una forma de violación de derechos humanos
1.9.2.4. Los matrimonios forzados como una forma de violencia de género
1.9.3. Mutilación genital femenina
1.9.3.1. Formas de mutilación genital femenina
1.9.3.2. Consecuencias de la mutilación genital femenina
1.9.3.3. Prevalencia
1.9.3.4. Características sociodemográficas de las mujeres que padecen la mutilación genital
1.9.3.5. Significado de la ablación
1.10. Prisión y medidas penales alternativas
1.10.1. Definición de medidas penales alternativas
1.10.2. Marco legal
1.10.2.1. Constitución Mexicana
1.10.3. Tipos de medidas penales alternativas
Módulo 2. Criminología ambiental
2.1. Criminología ambiental
2.1.1. La Criminología ambiental
2.1.1.1. Antecedentes
2.1.1.2. Enfoques actuales
2.1.2. El enfoque de las actividades rutinarias (Cohen y Felson)
2.1.2.1. Ideas clave
2.1.2.2. Triángulo de la criminalidad
2.1.3. La perspectiva de la elección racional (Cornish y Clarke)
2.1.3.1. Aspectos clave
2.1.4. Precipitadores del delito
2.2. Análisis espacial del delito
2.2.1. Hot spots
2.2.1.1. Tipología
2.2.1.2. Modelos para su detección
2.2.2. Generadores y atractores del delito
2.2.3. Victimización múltiple (cercana)
2.2.3.1. Tipos de victimizaciones múltiples o reiteraciones
2.2.3.2. Motivos para las reiteraciones
2.2.3.3. Victimización múltiple cercana
2.2.4. Movilidad delictiva
2.2.4.1. Journey-to-crime
2.2.4.2. Offender location choice
2.2.5. Guiones del crimen
2.3. La prevención situacional
2.3.1. Principios
2.3.2. Las técnicas de prevención situacional
2.3.2.1. Aumentar el esfuerzo
2.3.2.2. Aumentar el riesgo
2.3.2.3. Disminuir las ganancias
2.3.2.4. Reducir las provocaciones
2.3.2.5. Eliminar las excusas
2.3.3. Posibles efectos
2.3.3.1. Difusión de beneficios
2.3.3.2. Desplazamiento y sus formas
2.3.3.3. Beneficios anticipados
2.3.4. Críticas
2.4. Prevención del delito desde el diseño ambiental
2.4.1. Espacio defendible. Newman y Jacobs
2.4.1.1. Jane Jacobs: Muerte y vida de las grandes ciudades
2.4.1.2. Oscar Newman. Espacio defendible
2.4.2. Principios
2.4.2.1. Evolución de la primera generación (Armitage, 2017)
2.4.2.2. Principios de la segunda generación (Saville y Cleveland, 2008)
2.4.2.3. La tercera generación (Mihnijac y Saville, 2019)
2.4.3. Otras consideraciones
2.5. Otras estrategias de prevención
2.5.1. Diseño de productos a prueba de delitos
2.5.2. Policía orientada a la solución de problemas
2.5.3. Teoría de las ventanas rotas
2.6. Los sistemas de información geográfica
2.6.1. Los sistemas de información geográfica
2.6.1.1. Componentes
2.6.1.2. Los mapas
2.6.2. Utilidades
2.6.3. Tipos de datos
2.6.3.1. Datos geográficos
2.6.3.2. Representación ráster
2.6.3.3. Representación vectorial
2.6.4.6. Sistemas de georreferenciación
2.6.4.1. Sistemas de coordenadas geográficas
2.6.4.2. Proyecciones cartográficas
2.6.4.3. El sistema de coordenadas universal transversal de Mercator
2.6.4.4. Datum
2.7. Mapeo de crimen con Quantum GIS (QGIS)
2.7.1. Consideraciones de diseño
2.7.1.1. Elementos importantes
2.7.1.2. Tipos de mapas Soporte del mapa
2.7.2. Iniciarse en QGIS
2.7.2.1. Trabajo con capas
2.7.2.2. Añadir mapa base
2.7.2.3. Añadir capas
2.7.3. Elaborar un mapa vectorial básico
2.7.3.1. Trabajar con una base temática sin ubicación exacta
2.7.3.2. Trabajar con una capa de puntos
2.7.3.3. Simbología
2.7.4. Trabajar con ráster
2.7.4.1. Georreferenciación
2.7.4.2. Añadir figuras
2.8. Aplicaciones sobre la inseguridad ciudadana
2.8.1. El miedo al delito y la inseguridad ciudadana
2.8.2. Modelos explicativos
2.8.3. La influencia del ambiente físico
2.8.4. Intervención sobre el miedo
2.8.5. Formas de medir el miedo al delito
2.8.6. Estrategias de intervención
2.9. La oportunidad en tipologías de delito
2.9.1. Influencia del confinamiento por COVID-19
2.9.2. Delitos contra la propiedad
2.9.3. Abuso sexual infantil
2.9.4. Cibercrimen
2.10. Creación de un plan de prevención
2.10.1. Identificación del problema y contextualización
2.10.2. Elección de la estrategia e implementación
2.10.3. Evaluación
2.10.3.1. El objetivo de la evaluación
2.10.3.2. Los indicadores y la recolección de datos
2.10.3.3. Metodología de evaluación
2.10.3.4. Resultados y conclusiones
2.10.3.5. Herramienta QUALIPREV
2.10.4. Comunicación de resultados
Módulo 3. Victimología
3.1. Criminología y victimología
3.1.1. Definición
3.1.2. Conceptos
3.1.2.1. Victimario.
3.1.2.2. Victimización
3.1.2.3. Victimidad
3.1.2.4. Otros conceptos
3.1.3. Objeto de estudio
3.1.4. Procesos de victimización
3.1.4.1. Victimización primaria
3.1.4.2. Victimización secundaria
3.1.4.3. Victimización terciaria
3.1.4.4. Multi victimización o revictimización
3.1.5. Encuestas de victimización
3.2. Historia de la Victimología
3.2.1. Primer periodo
3.2.1.1. Segundo periodo
3.2.1.2. Tercer periodo
3.2.1.3. Cuarto periodo
3.2.2. Evolución de la delincuencia en México y percepción ciudadana
3.2.2.1. ¿Qué dicen los resultados de la investigación?
3.2.2.2. Delincuencia percibida por la población
3.3. Tipologías de víctimas
3.3.1. Clasificación de tipologías de víctimas clásicas
3.3.2. Clasificaciones actuales
3.3.3. Categorías de víctimas
3.4. Epistemologías de la victimología
3.4.1. Inicio de las teorías victimológicas
3.4.2. Teorías victimológicas
3.4.3. Estrategias preventivas
3.4.3.1. Prevención situacional-ambiental
3.4.3.2. Prevención situacional comunitaria
3.5. Perfil de la víctima
3.5.1. Factores victimógenos
3.5.1.1. Definición
3.5.1.2. Tipos de factores victimógenos
3.5.2. Factores de riesgo
3.5.2.1. Definición
3.5.2.2. Factores de riesgo en función del tipo de victimización
3.5.2.3. Maltrato infantil
3.5.2.4. Violencia contra la pareja
3.5.2.5. Maltrato a personas mayores
3.5.3. Resiliencia y victimización
3.6. Consecuencias de la victimización
3.6.1. El acontecimiento traumático
3.6.2. Trastorno del estrés postraumático o TEPT
3.6.3. Trastornos que se asocian a la exposición de acontecimientos traumáticos
3.6.4. Consecuencias traumáticas y tipologías
3.6.4.1. Victimológicas
3.6.4.2. Violencia en el ámbito de la pareja. 3.6.4.3. Violencia sexual
3.6.4.4. Violencia en relación con la trata de seres humanos. 3.6.4.5. Acoso laboral
3.7. Víctimas y sistema judicial penal
3.7.1. Normativa internacional
3.7.2. Normativa Latinoamericana
3.7.3. Legislación Nacional
3.7.4. Derechos de las víctimas
3.7.5. Justicia restaurativa y proceso penal
3.7.6. Beneficios de participación
3.8. Evaluación a la víctima
3.8.1. La violencia y el acontecimiento traumático
3.8.2. La interacción con la víctima
3.8.3. La entrevista con la víctima
3.8.3.1. Secuencia de la entrevista
3.8.3.2. Factores que facilitan y dificultan el proceso de comunicación
3.8.4. Tipos de preguntas en una entrevista
3.8.5. Perfiles de personas entrevistadas
3.9. Ayuda asistencial a las víctimas
3.9.1. La victimoasistencia
3.9.2. La Ley General de Víctimas
3.9.2.1. Derechos sobre la protección de las víctimas. Medidas de protección
3.9.2.2. Medidas de protección para poblaciones específicas
3.9.3. Sistema Nacional de asistencia a Víctimas
3.9.4. Modelo de actuación
3.10. Medios de comunicación y victimología
3.10.1. Política criminal
3.10.2. Miedo al delito
3.10.3. Medios de comunicación
3.10.4. Grupos de presión
3.10.5. Consecuencias político-criminales
Módulo 4. Perfilación criminal
4.1. Perfil criminológico
4.1.1. El perfil criminológico
4.1.2. Objetivos y utilidades
4.1.3. Diferencias entre investigador y perfilador
4.1.4. Cualidades del perfilador
4.2. Metodologías de perfilación
4.2.1. Enfoque de investigación criminal (FBI)
4.2.2. Investigación psicológica (DavidCanter)
4.2.3. Perfiles de acción criminal (RichardKocsis)
4.2.4. Análisis de evidencia de la conducta (BenTurvey)
4.2.5. Asesores de investigación conductual (Europa)
4.3. Uso de la perfilación en México
4.3.1. Métodos de perfilación
4.4. El perfil como herramienta
4.4.1. Principios rectores
4.4.1.1. Principio de transferencia Locard
4.4.1.2. Hipótesis de la consistencia
4.4.1.3. Hipótesis de la diferenciación
4.4.1.4. Hipótesis de la homología
4.4.2. Metodologías inductivas y deductivas
4.4.3. Estructura y desarrollo
4.4.3.1. Recogida y análisis preliminar de la información del caso
4.4.3.2. Análisis criminológico y geográfico del caso
4.4.3.3. Perfil criminológico
4.4.3.4. Evaluación del perfil
4.4.4. Contenido del perfil
4.5. Respaldo científico de la técnica
4.5.1. El método científico
4.5.2. Evidencias de eficacia
4.5.3. Dificultades y sesgos cognitivos +
4.6. Escena del crimen
4.6.1. Vestigios físicos y conductuales
4.6.2. Tipos de localización
4.6.3. Tipos de escena del crimen
4.6.4. Modificaciones de la escena no intencionales
4.6.5. Modificaciones de la escena intencionales
4.6.5.1. Actos de precaución
4.6.5.2. Escenificación o actos de fantasía
4.6.5.3. Escenas simuladas
4.6.5.4. Undoing
4.7. Modus Operandi
4.7.1. El modus operandi
4.7.2. Elementos que influyen en su evolución
4.7.2.1. Elementos perfeccionadores
4.7.2.2. Elementos desestabilizantes
4.7.3. Riesgo del modus operandi
4.8. Método de aproximación, control y ataque
4.8.1. Métodos de aproximación
4.8.1.1. Sorpresa
4.8.1.2. Engaño
4.8.1.3. Confianza preexistente
4.8.2. Métodos de ataque
4.8.3. Métodos de control
4.8.4. Uso de la fuerza
4.9. Firma
4.9.1. La firma
4.9.1.1. Identificar las conductas de la firma
4.9.1.2. Comportamientos activos y pasivos de la firma
4.9.2. La motivación
4.9.2.1. Teorías de la motivación
4.9.2.2. Motivación criminal
4.9.3. El comportamiento verbal o scripting
4.9.4. Modus operandi vs firma
4.10. Análisis victimológico
4.10.1. Importancia de la víctima en la perfilación
4.10.2. Objetivos que busca conseguir
4.10.3. Información importante
4.10.3.1. Fuentes de recogida
4.10.3.2. Áreas de información
4.10.4. Riesgo de la víctima
4.10.4.1. Riesgo de estilo de vida
4.10.4.2. Riesgo situacional
4.10.5. Proceso de selección de la víctima
Módulo 5. Perfilación avanzada y diferentes tipologías criminales
5.1. Criminología ambiental aplicada al Perfil Geográfico
5.1.1. Influencia de la criminología ambiental en el perfil geográfico
5.1.2. Conceptos básicos
5.1.2.1. Ley mínimo esfuerzo y del coste-beneficio
5.1.2.2. Patrones de comportamiento espacial
5.1.2.3. Mapa mental
5.1.2.4. Punto de anclaje
5.1.2.5. Constructos mentales
5.1.2.6. Rango ambiental
5.1.3.4. Patrones de caza
5.1.3.1. Patrón de caza de Rossmo
5.1.3.2. Patrón de caza de Canter
5.1.4. Movilidad
5.1.4.1. Disminución de distancia
5.1.4.2. Triángulos de movilidad
5.2. Perfil geográfico
5.2.1. Perfil geográfico
5.2.2. Objetivos del perfil geográfico
5.2.3. Hipótesis del círculo de Canter
5.2.4. Orientación geográfica criminal de Rossmo
5.2.5. Perfil psico geográfico de Godwin
5.2.6. Creación de un perfil geográfico
5.2.6.1. Información necesaria
5.2.6.2. Procedimiento
5.3. Análisis de vinculación
5.3.1. Utilidades
5.3.1.1. Las investigaciones de criminalidad serial
5.3.1.2. Criminalidad serial en fases más avanzadas
5.3.1.3. Ayuda en el perfil geográfico.
5.3.1.4. Ayuda a la localización de recursos
5.3.2. Información empleada para vincular
5.3.3. Métodos para vincular
5.3.4. Las bases de datos
5.4. Enfoque al perfilado inductivo
5.4.1. El perfilado inductivo
5.4.2. La importancia de las tipologías
5.4.3. El papel de la estadística
5.4.4. Metodologías multivariantes
5.4.5. Redes bayesianas
5.4.6. Red neuronal NNPCP
5.5. Perfilación en asesinos múltiples
5.5.1. Tipologías de asesinos múltiples
5.5.1.1. Asesinos en serie
5.5.1.2. Asesinos en masa
5.5.1.3. Asesinos frenéticos o itinerante
5.5.2. Clasificaciones de asesinos seriales
5.5.2.1. Clasificación de Holmes y De Burger
5.5.2.2. Clasificación de Fox y Levin
5.5.2.3. Clasificación de Garrido Genovés
5.5.2.4. Clasificación de Cantery Salfati
5.5.2.5. Clasificación de mujeres asesinas
5.5.3. Clasificación clásica del FBI
5.5.3.1. Organizado
5.5.3.2. Desorganizado
5.6. Perfilación en violadores seriales
5.6.1. Perfilación de delincuentes sexuales
5.6.2. Perfilación de violadores seriales
5.6.2.1. Clasificación de Katherine Baker (1997)
5.6.2.2. Clasificación de Hazelwood y Burgess (2001)
5.6.2.3. Clasificación de Groth, Burgess y Holmstrom (1977)
5.6.2.4. Clasificación de Cantery Heritage (1990)
5.6.2.5. Clasificación de Kocsis, Cooksey, Irwin (2002)
5.6.3. Mujeres delincuentes sexuales
5.6.4. Perfilación de ASI
5.7. Perfilación en incendiarios y pirómanos
5.7.1. Incendiarios y pirómanos
5.7.2. Consideraciones para la perfilación de incendiarios
5.7.3. Clasificaciones de incendiarios
5.7.4. Perfiles incendiarios forestales en México
5.8. Perfilación de secuestradores
5.8.1. Los secuestros
5.8.2. Tipos de secuestradores según Concannon
5.8.3. Clasificación de los secuestros a menores del FBI
5.8.4. Otras clasificaciones
5.9. Perfilación indirecta
5.9.1. La perfilación indirecta
5.9.2. Teoría del rasgo
5.9.3. Modelo ENCUIST
5.10. Otras técnicas asociadas
5.10.1. Autopsia psicológica
5.10.2. Contra perfil
5.10.3. Perfilación lingüística
Módulo 6. Criminología cibernética
6.1. Delitos en la red y criminología
6.1.1. Ciberespacio y ciberseguridad
6.1.1.1. Controles estándares de ciberseguridad
6.1.2. Líneas de acción en México
6.1.3. La investigación del ciberdelito
6.2. Clasificación de los ciberdelitos
6.2.1. Ciberataques puros
6.2.1.1. El hacking
6.2.1.2. Sabotaje cibernético
6.2.1.3. Ocupación de redes sin autorización
6.2.1.4. Antisocial networks
6.2.2. Ciberataques réplica
6.2.2.1. Ciberfraudes Identity Theft y cibersuplantación de identidad o spoofing
6.2.2.2. El ciberespionaje o snooping
6.2.2.3. Ciber blanqueo de capitales y ciber extorsión
6.2.2.4. El ciberacoso
6.2.3. Ciberataques de contenido
6.3. El perfil del ciberdelincuente
6.3.1. Los hackers
6.3.2. El cibercriminal económico
6.3.3. El cibercriminal activista, terrorista y político
6.3.4. El cibercriminal social
6.3.4.1. Cybergroomer
6.3.4.2. Cyberstalker
6.3.4.3. Cyberbully
6.4. Prevención de los ciberdelitos
6.4.1. Teorías criminológicas
6.4.1.1. Actividades rutinarias y oportunidades delictivas
6.4.1.2. Teorías del control y teoría general de la tensión
6.4.1.3. Aprendizaje social y asociación diferencial
6.4.1.4. Teoría de las ventanas rotas
6.4.2. Prevención del delito en el ciberespacio
6.5. Criminología cibernética
6.5.1. Víctimas de los ciberdelitos económicos
6.5.2. Víctimas de los ciberdelitos sociales
6.5.2.1. Cyberstalking
6.5.2.2. Menores de edad
6.5.2.3. Cyberbullying
6.5.2.4. Cybergrooming
6.5.3. Víctimas de los ciberdelitos políticos
6.5.4. Cifra oculta
6.6. Explotación sexual en la red
6.6.1. Abuso sexual infantil a través de la red
6.6.1.1. Regulación del abuso sexual infantil en la red
6.6.2. Explotación sexual basada en imágenes
6.6.2.1. Regulación de los delitos de explotación sexual de imágenes en la red
6.7. Ciberviolencia de género
6.7.1. Conceptos
6.7.2. Análisis de la Ciberviolencia de género
6.7.3. Identificación y consecuencias
6.8. Instrumentalidad de los ciberdelitos
6.8.1. Piratería informática y ciberintrusión
6.8.2. El carding y el robo de datos
6.8.3. Falsificación y robo de propiedad intelectual
6.8.4. Medidas de investigación tecnológica y ciberdelincuencia
6.8.4.1. Fases de la investigación
6.8.4.2. La prueba electrónica
6.8.4.3. Informe pericial y perito informático
6.9. Delitos cibernéticos de actualidad
6.9.1. Normativa internacional
6.9.1.1. Estados Unidos de América
6.9.1.2. Rusia
6.9.1.3. República Popular China
6.9.1.4. Organismos Internacionales en Ciberseguridad
6.9.2. Normativa Iberoamericana
6.9.3. Normativa mexicana
6.10. Difusión de noticias falsas
6.10.1. Noticias falsas y desinformación
6.10.2. Características principales
6.10.3. Noticias falsas y la crisis sanitaria
6.10.4. Normativa estatal.
6.10.5. Lucha contra la desinformación
6.10.6. Decálogo de seguridad
Módulo 7. Criminología vial
7.1. Criminología vial
7.1.1. Introducción a la criminología vial
7.1.2. Teorías criminológicas y seguridad vial
7.1.2.1. Teorías de la agresión
7.1.2.2. Teorías del aprendizaje social
7.1.2.3. Teorías de la disuasión
7.1.2.4. Teorías del desarrollo
7.1.2.5. Teoría del autocontrol
7.1.2.6. Teoría de la búsqueda de sensaciones
7.1.2.7. Teorías subculturales
7.2. Perfiles criminológicos
7.2.1. Delitos de tráfico y delincuencia común
7.2.2. Delitos de alcoholemia
7.2.2.1. Regulación en el Código Penal
7.2.2.2. Características sociodemográficas de los delincuentes de tráfico por alcoholemia Motivaciones delincuenciales
7.2.2.3. Distribución horaria
7.2.3. Conducción sin permiso
7.2.3.1. Regulación en el Código Penal
7.2.3.2. Características sociodemográficas de los delincuentes de tráfico por conducción sin permiso Motivaciones delincuenciales
7.3. Criminología y siniestro vial
7.3.1. Conceptos básicos principales
7.3.1.1. Droga
7.3.1.2. Adicción
7.3.1.3. Drogodependencia o toxicomanía
7.3.1.4. Dependencia
7.3.1.5. Abuso
7.3.1.6. Intoxicación
7.3.1.7. Abstinencia
7.3.1.8. ¿Cómo funciona la droga en el Sistema?
7.3.2. Drogas y seguridad vial
7.3.3. Detección policial
7.3.4. Perspectiva jurídico-penal
7.3.4.1. Conceptos
7.4. Prevención del delito a través del diseño ambiental
7.4.1. Conceptos clave de los accidentes de tráfico
7.4.1.1. Clasificación de los accidentes de tráfico
7.4.1.2. Atropello
7.4.1.3. Colisiones
7.4.1.4. Fases de un accidente de tráfico
7.4.2. Inspección forense
7.4.2.1. La investigación
7.4.2.2. Inspección ocular
7.4.3. Reconstrucción de los hechos
7.4.4. Protocolos de intervención
7.5. Otras estrategias de prevención
7.5.1. Elementos influyentes
7.5.2. La persona
7.5.2.1. Grupos sociodemográficos con mayor riesgo de accidentalidad
7.5.3. El vehículo
7.5.4. La vía
7.5.5. Factores que afectan en la conducción
7.5.5.1. Trastornos del sueño
7.5.5.2. El estrés y la conducción
7.5.6. Otros factores
7.6. Triángulo de Zimberg en los delitos viales
7.6.1. ¿Qué es la victimología vial?
7.6.1.1. Definición de víctima vial
7.6.1.2. ¿Quién es la víctima vial?
7.6.2. Clasificación de las víctimas viales
7.6.3. Intervención con las víctimas viales
7.6.3.1. Trayectorias de las víctimas del accidente
7.6.3.2. Proceso de victimización vial
7.6.3.3. Lesiones y afectaciones a las víctimas viales
7.6.4. Medidas de prevención de la victimología vial
7.6.4.1. Medidas de prevención mecánicas, que inciden en los sistemas de los vehículos
7.6.4.2. Medidas de prevención legislativas, que regulen las realidades
7.7. Prevención de los delitos contra la seguridad vial
7.7.1. Tipos de prevención en seguridad vial
7.7.1.1. Prevención primaria
7.7.1.2. Prevención secundaria
7.7.1.3. Prevención terciaria
7.7.1.4. Aspectos a tener en cuenta en las intervenciones
7.8. Penología y seguridad vial
7.8.1. Penología y criminología vial
7.8.1.1. Delito de conducción a velocidad excesiva
7.8.1.2. Delito de conducción bajo la influencia de drogas o bebidas alcohólicas
7.8.1.3. Delito de conducción temeraria
7.8.1.4. Delito de conducción homicida
7.8.1.5. Delito de negativa a someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas
7.8.1.6. Conducción sin permiso de conducción
7.8.1.7. Creación de riesgos para la circulación
7.8.1.8. Delito de omisión del deber de socorro
7.9. Educación vial
7.9.1. Reeducación vial
7.9.1.1. Trabajos en Beneficio de la Comunidad
7.9.1.2. Programas formativos
7.10. El informe criminológico forense del Observatorio de Criminología Vial
7.10.1. Derecho procesal
7.10.1.1. Fase de instrucción
7.10.1.2. Fase de juicio oral
7.10.1.3. Fase de ejecución
7.10.2. Peritos y peritaje. Conceptos básicos
7.10.3. Informe criminológico. Conceptos básicos
7.10.3.1. Estructura del informe criminológico
7.10.4. Informe criminológico vial
Módulo 8. Informe criminológico y criminalístico
8.1. El Informe Criminológico
8.1.1. El peritaje y el informe pericial
8.1.2. El criminólogo como perito
8.1.3. El informe criminológico
8.2. Las características del informe
8.2.1. ¿De qué trata el informe criminológico?
8.2.2. Informe según el objetivo
8.2.3. Informe criminológico en función del ámbito que lo solicita
8.2.4. Las características de un informe criminológico
8.2.5. Informe criminológico vs. Psicológico
8.2.6. Advertencia
8.3. Estructura del informe criminológico
8.3.1. La exigencia de adaptación
8.3.2. Propuestas estructurales
8.3.3. Analizando el contenido y función de cada parte
8.3.4. Entrega
8.4. Metodología para su elaboración
8.4.1. La importancia de la metodología
8.4.2. Estrategias de muestreo
8.4.3. Métodos cuantitativos de interés
8.4.4. Métodos cualitativos
8.4.5. Aplicar conocimiento ajeno
8.5. El informe criminológico en el ámbito del proceso penal
8.5.1. Fases del proceso penal y aplicación
8.5.1.1. Instrucción
8.5.1.2. Fase intermedia
8.5.1.3. Juicio oral
8.5.1.4. Ejecución
8.5.1.5. Conclusión
8.5.2. Conflicto con el secreto profesional
8.5.3. La opinión de los jueces sobre el informe criminológico
8.6. El informe criminológico en el ámbito en centros penitenciarios
8.6.1. Un modelo que individualiza
8.6.1.1. Riesgo-Necesidad-Responsividad RNR
8.6.1.2. Modelo de buenas vidas o GLM
8.6.1.3. Interseccionalidad
8.6.2. De la sentencia a prisión
8.6.2.1. Clasificación en grado y otras decisiones iniciales
8.6.3. La vida en el centro: momentos clave para presentar o pedir informes criminológicos
8.6.3.1. Traslados
8.6.3.2. Solicitudes de protección
8.6.3.3. Sanciones
8.6.3.4. Relaciones con el exterior
8.6.3.5. Tercer grado y libertad condicional
8.6.3.6. Protocolos y mecanismos de seguridad
8.7. El informe criminológico como herramienta de protección cautelar a la víctima
8.7.1. Definiendo la victimología y a la víctima
8.7.2. El riesgo de victimización y la vulnerabilidad
8.7.3. Victimización primaria, secundaria y terciaria
8.7.4. Víctima y justicia
8.7.5. Se recolecta información: ¿qué puede hacer un informe para las víctimas?
8.8. El informe criminológico fuera del ámbito penal y penitenciario
8.8.1. ¿Por qué el informe es interesante fuera del mundo de lo penal y penitenciario?
8.8.2. El informe criminológico en el ámbito civil y administrativo
8.8.3. El informe criminológico en el mundo extrajudicial
8.8.3.1. Posibles servicios a ayuntamientos
8.8.3.2. Posibles servicios a los cuerpos policiales
8.8.3.3. Posibles servicios a empresas
8.8.3.4. Posibles servicios al ciudadano
8.9. Informe social o pre-sentence Report
8.9.1. ¿Qué es?
8.9.2. La ejecución penal en la comunidad
8.9.2.1. La ejecución penal en México
8.9.2.2. Aplicación en México
8.10. Casos de éxito de Informes criminológicos
8.10.1. Resumen del curso
8.10.1.1. Características
8.10.1.2. Estructura Metodología
8.10.1.3. El informe en el ámbito penal
8.10.1.4. El informe en el ámbito penitenciario
8.10.1.5. Extrajudicial y víctimas
8.10.1.6. Informe social
8.10.1.7. ¿Y ahora qué?
8.10.2. Tres casos de Vicente Garrido
8.10.2.1. Análisis de vinculación
8.10.2.2. El vendedor generoso
8.10.2.3. El caso de la estudiante muerta
Módulo 9. Cuerpos policiales y ciencias forenses
9.1. La función policial
9.1.1. La policía
9.1.1.1. ¿Se sabe lo que es la policía?
9.1.1.2. ¿Qué hace la policía?
9.1.1.3. ¿Exclusividad?
9.1.1.4. ¿Cómo se abordará este módulo?
9.1.2. Evolución histórica de la policía
9.1.2.1. Estados absolutos
9.1.2.2. Revoluciones liberales:
9.1.2.3. Revolución Francesa
9.1.2.4. Globalización y welfarismo
9.1.3. Realidad de su actividad diaria
9.1.4. La función policial: police vs. policing
9.1.5. Definiendo la policía
9.1.6. El próximo paso
9.1.6.1. Próximos pasos para la policía: el futuro
9.1.6.2. Próximos pasos para el estudiante
9.2. Los modelos policiales
9.2.1. Modelo gubernativo
9.2.1.1. Funcionamiento
9.2.1.2. Riesgos en su aplicación
9.2.1.3. Resultados según la historia
9.2.2. Modelo profesionalizado
9.2.2.1. Origen
9.2.2.2. Funcionamiento
9.2.2.3. Riesgos en su aplicación
9.2.2.4. Resultados según la historia
9.2.3. Modelo Comunitario
9.2.3.1. Origen
9.2.3.2. Funcionamiento
9.2.3.3. Riesgos en su aplicación
9.2.3.4. Resultados según la historia
9.2.4. Nuevas propuestas
9.2.4.1. Modelo orientado a la solución de problemas
9.2.4.2. Modelo de seguridad plural
9.3. Los Sistemas Policiales
9.3.1. Sistema policial: concepto
9.3.2. Sistema policial: tipologías
9.3.3. Sistemas policiales comparados
9.3.4. Sistemas policiales específicos
9.3.4.1. El sistema policial en México
9.3.4.2. Otros sistemas policiales
9.4. La Cultura Policial
9.4.1. El interaccionismo simbólico
9.4.1.1. Concepto
9.4.1.2. Origen de las creencias y error
9.4.1.3. La autoimagen
9.4.2. La teoría del etiquetamiento
9.4.3. Cultura policial
9.4.3.1. Dificultades metodológicas
9.4.3.2. ¿Qué se sabe?
9.4.3.3. Los componentes de la cultura policial
9.4.3.4. La sensación de misión
9.4.3.5. Sentimientos encontrados para-con la ciudadanía. 9.4.3.6. ¿Sospecha generalizada o sospecha guiada?
9.4.3.7. Corporativismo
9.4.3.8. Pragmatismo
9.4.3.9. Ideología conservadora
9.4.3.10. ¿Machismo y racismo?
9.5. La legitimidad policial
9.5.1. La importancia de la legitimidad policía
9.5.1.1. El significado subjetivo influye en la conducta
9.5.1.2. La imagen que se tenga sobre la policía será decisiva en su relación con la comunidad. Policía y estado democrático y de derecho
9.5.1.3. Efectos de una policía correctamente legitimada
9.5.1.4. Tipos de legitimidad policial y métodos de fomento
9.5.1.5. Breve rememoración de los modelos policiales, ¿cuál sería su legitimidad media?
9.5.2. Modelos explicativos de la colaboración ciudadana
9.5.2.1. Modelo instrumental de la obediencia
9.5.2.2. Modelo normativo de la obediencia
9.5.3. Factores que han alterado la legitimidad policial
9.5.3.1. Factores jurídico-políticos
9.5.3.2. Factores urbanos
9.5.3.3. Factores económicos
9.5.3.4. Factores sociales
9.5.4. ¿Cómo se puede mejorar la legitimidad?
9.6. Repaso estratégico
9.6.1. La bidimensionalidad de la seguridad
9.6.1.1. Dos dimensiones (y no una)
9.6.1.2. La importancia de la dimensión subjetiva de la seguridad
9.6.1.3. La sincronización del miedo
9.6.2. La determinación local del problema
9.6.2.1. ¿Qué personas o personajes pueden estar implicados?
9.6.2.2. ¿Qué intereses puede haber en juego?
9.6.2.3. ¿Qué escenarios criminales y oportunidades puede haber?
9.6.2.4. ¿Qué datos se tienen?
9.6.2.5. ¿Qué han hecho otros o qué hemos hecho en casos similares?
9.6.3. Estrategias reactivas: el estilo estratégico tradicional
9.6.4. Estrategias proactivas: el estilo estratégico moderno de la mano de la policía orientada a la resolución de problemas y el uso de inteligencia
9.6.5. Mantenerse al día: recursos digitales que valen oro
9.6.6. Consejos para analizar una estrategia
9.7. Cooperación policial internacional
9.7.1. La esfera nacional queda superada
9.7.2. El triángulo de la cooperación
9.7.2.1. Cooperación intergubernamental
9.7.2.2. Cooperación supranacional
9.7.2.3. Cooperación intersectorial
9.7.3. Cooperación policial en Europa
9.7.4. Cooperación policial internacional
9.8. La policía en las ciencias forenses
9.8.1. El origen de las ciencias forenses y sus principios básicos
9.8.1.1. El origen de las ciencias forenses y su situación actual en México
9.8.1.2. Desde la antigüedad hasta el año 1900
9.8.1.3. Desde 1900 hasta hoy
9.8.1.4. Criminalística en México
9.8.1.5. Policía científica hoy
9.8.1.6. Se vive en un mundo en el que se necesita cooperar
9.8.1.7. Principios básicos de la ciencia forense
9.8.1.8. La policía judicial
9.8.1.8.1. Concepto
9.8.1.8.2. Funciones
9.8.2. Prueba
9.8.2.1. Derecho a presentar pruebas pertinentes
9.8.2.2. Prueba lícita, ilícita e irregular
9.8.2.3. Convalidación probatoria
9.8.2.4. La cadena de custodia
9.9. La seguridad privada
9.9.1. El concepto de seguridad privada: desde Mapfre hasta Prosegur
9.9.2. El papel de la seguridad privada
9.9.3. Agentes de policía y vigilantes privados
9.9.3.1. Diferencias
9.9.3.2. Cooperación
9.9.3.3. Plan integral de colaboración.
9.9.4. ¿Por qué la gente recurre a la seguridad privada?
9.9.5. El burnout de los trabajadores de seguridad privada
9.9.6. La legitimidad de la seguridad privada
9.10. Investigación privada
9.10.1. ¿Qué es la investigación privada?
9.10.1.1. Definición
9.10.1.2. Las obligaciones del detective y despacho de detectives
9.10.1.3. Límites a la investigación privada
9.10.1.4. El informe de investigación
9.10.1.5. Valor probatorio de la investigación
9.10.1.6. El deber de reserva
9.10.1.7. Régimen sancionador
9.10.2. Colaboración con la policía
9.10.3. Retos de futuro
Módulo 10. Investigación criminológica internacional
10.1. La sociedad actual; nuevos problemas y nuevas exigencias
10.1.1. El mundo ha cambiado
10.1.1.1. Trata de seres humanos
10.1.1.2. Tráfico de personas
10.1.1.3. Tráfico de medicinas
10.1.1.4. Tráfico de vida silvestre
10.1.1.5. Tráfico de drogas
10.1.1.6. Delito de cuello blanco
10.1.1.7. Tráfico de armas y petróleo
10.1.1.8. Crimen organizado
10.1.2. Bases de geopolítica y geoestrategia
10.2. La cooperación penal internacional
10.2.1. Nociones Fundamentales de Derecho Internacional
10.2.1.1. El concepto de comunidad y el Derecho Internacional.
10.2.1.2. Miembros de la comunidad internacional
10.2.1.3. Exclusión del ilícito
10.2.1.4. ¿Qué pasa con los compromisos de un Estado cuando se producen cambios en su configuración?
10.2.2. El mantenimiento global de la seguridad
10.2.2.1. Solución de controversias
10.2.2.2. Mantenimiento de la paz
10.2.3. Cooperación penal internacional
10.2.4. Cooperaciones bilaterales o multilaterales
10.3. Sobre la trata de seres humanos
10.3.1. Definición de trata
10.3.1.1. México
10.3.1.2. Internacional
10.3.1.3. Abuso de vulnerabilidad
10.3.1.4. Consentimiento
10.3.1.5. Explotación
10.3.1.6. Delitos forzados
10.3.2. Aproximaciones teóricas
10.3.3. Factores que fomentan la trata
10.3.4. La trata alrededor del mundo
10.3.4.1. Visión general
10.3.4.2. Visión regional según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC en 2018
10.3.5. Impunidad
10.4. El tráfico de personas
10.4.1. Definición de tráfico de seres humanos
10.4.1.1. El tráfico de migrantes: legislación penal mexicana y el Protocolo de Palermo
10.4.1.2. Enjuiciamiento insuficiente
10.4.1.3. Perfil del traficante
10.4.1.4. La diferencia entre tráfico y trata
10.4.1.5. Ejemplos de tráfico que no son evidentes
10.4.1.6. La cooperación internacional
10.4.2. El porqué del tráfico de migrantes
10.4.3. Los peligros del viaje
10.4.3.1. Visión general de los peligros
10.4.3.2. Sufrir violencia física
10.4.3.3. Morir
10.4.3.4. Acoso, abusos y agresiones sexuales
10.4.3.5. Trabajos forzados
10.4.3.6. Secuestros
10.4.3.7. Condiciones de transporte
10.5. El tráfico de Medicinas
10.5.1. Medición de la gravedad de un fenómeno
10.5.2. Definiendo el tráfico de medicinas
10.5.3. Visión internacional
10.5.3.1. Incidencia del fenómeno
10.5.3.2. Política criminal
10.5.3.3. COVID
10.5.4. El tráfico de órganos
10.6. El tráfico de vida silvestre
10.6.1. Tráfico de animales
10.6.2. ¿Por qué debería preocuparnos?
10.6.3. Combatir el Tráfico de animales
10.6.3.1. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres CITES
10.6.3.2. Otras estrategias
10.6.3.3. La doble cara de combatir el tráfico
10.6.4. América Latina en el tráfico de animales
10.7. El tráfico de Drogas
10.7.1. Droga y cómo actúa sobre el organismo
10.7.2. La adicción es una enfermedad
10.7.3. La patología dual
10.7.4. Drogas y delincuencia
10.7.5. Adicciones más allá de la droga
10.7.6. Política criminal internacional
10.8. El delito de cuello blanco
10.8.1. La delincuencia tradicional contra la delincuencia económica
10.8.1.1. Afección a bienes supraindividuales
10.8.1.2. Concepto de víctima alterado
10.8.1.3. Imputación de la responsabilidad
10.8.1.4. Alteración del concepto de autor
10.8.1.5. Pluralidad de sujetos
10.8.1.6. Más sofisticados
10.8.1.7. Delitos acontecidos en el seno de una organización compleja.
10.8.1.8. ¿Transnacionalidad?
10.8.2. La dificultad que entrañan estos delitos se refleja en su tipificación
10.8.2.1. La remisión como técnica estrella
10.8.2.2. Duplicidad sancionadora
10.8.2.3. Problemas de proporcionalidad. 10.8.2.4. Delito cometido en el seno de una organización; necesidad de hacer responder a la persona jurídica
10.9. El tráfico de armas y el contrabando de petróleo
10.9.1. Las armas de fuego y la cultura nacional
10.9.2. Ausencia total de datos
10.9.3. Violencia y armas
10.9.4. La impresión 3D de armas
10.9.5. Los explosivos
10.9.6. Colombia; caso de estudio
10.9.7. El contrabando de petróleo
10.9.7.1. Entremos en materia
10.9.7.2. Petróleo y crimen
10.9.8. Política criminal desde el espacio
10.10. Crimen Organizado
10.10.1. Intentando definir el crimen organizado
10.10.1.1. Fronteras borrosas
10.10.1.2. La importancia de una definición aceptada
10.10.1.3. Definiciones oficiales
10.10.1.4. Definiciones académicas
10.10.2. Midiendo el impacto del crimen organizado
10.10.2.1. Impacto directo e indirecto en la vida cotidiana
10.10.2.2. Impacto macro (nivel estado)
10.10.2.3. Incidencia
10.10.2.4. Datos oficiales
10.10.2.5. Datos científicos
10.10.3. Estructuras en el crimen organizado
10.10.4. Prevención del crimen organizado
10.10.5. Internet profundo
Ahondarás en el tráfico de personas, de medicinas, de vida silvestre, de drogas o los delitos de cuello blanco con la metodología más avanzada del panorama académico actual”
Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal
Si te apasiona la investigación criminal y deseas adquirir las habilidades necesarias para resolver casos complejos, el Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal de TECH Universidad es la opción perfecta para ti. Este programa te brinda las herramientas necesarias para que puedas analizar, planificar, coordinar y ejecutar investigaciones con éxito. Durante el programa, tendrás la oportunidad de profundizar en áreas como la criminología, la psicología forense, la informática forense, la investigación del ciberdelito y la gestión de la seguridad.
Descubre los conocimientos y habilidades necesarios para investigar y resolver delitos.
En TECH Universidad, trabajamos para ofrecerte el mejor aprendizaje continuo posible, adaptado a las necesidades y demandas del mercado laboral actual. Nuestros profesores Experto Universitarios te guiarán en tu aprendizaje para que puedas aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales. Nuestras clases virtuales te permitirán estudiar desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin sacrificar la calidad de la enseñanza. También tendrás acceso a Recursos y herramientas en línea que te ayudarán a optimizar tu tiempo de estudio y a comprender mejor los conceptosNo esperes más y comienza a forjar tu futuro en el campo del análisis e investigación criminal. Inscríbete en el Máster Universitario en Análisis e Investigación Criminal y conviértete en un experto en la materia.