Presentación

Este Maestría es imprescindible para los profesionales que quieran alcanzar el éxito en el mundo del rendimiento deportivo” 

En este Maestría encontrarás capacitación pormenorizada de aspectos claves en el rendimiento deportivo, tratados con una didáctica y profundidad únicos en la oferta académica actual. 

Cada módulo será dictado por verdaderos especialistas en la materia lo cual garantiza un conocimiento al más alto nivel en la materia. 

Este Maestría en Alto Rendimiento Deportivo de TECH le brindará al alumno en cada módulo contenidos a nivel teórico de altísima calidad y profundidad como pueden ser los módulos de Fisiología, que te brindarán herramientas únicas a la hora de lograr comprender el “por qué” para alcanzar una correcta interpretación de los datos obtenidos gracias al módulo de Estadística, aplicada al alto rendimiento deportivo para poder emplear lo aprendido en el módulo de Evaluación. Este es solo un ejemplo claro de cómo en nuestro programa cada módulo fue diseñado con base a construir un conocimiento lógico y ordenado por parte del alumno para una mayor comprensión y a su vez una mayor asimilación de los contenidos para poder aplicar una intervención a nivel práctico exitosa. 

Una de las características que diferencian este programa de otros es la relación entre las diferentes temáticas de los módulos a nivel teórico, pero sobre todo a nivel práctico haciendo que el alumno obtenga ejemplos reales de equipos y atletas del más Alto Rendimiento Deportivo a nivel mundial, así como del mundo profesional del deporte dando como resultado que el alumno pueda ir construyendo el conocimiento de la manera más completa. 

Otro punto fuerte de este Maestría en Alto Rendimiento es la capacitación del alumno en el uso de nuevas tecnologías aplicadas al Rendimiento Deportivo. En este punto el alumno no solo conocerá la nueva tecnología en el ámbito del rendimiento, sino que aprenderá su uso y, lo que es más importante, aprenderá la interpretación de los datos que brinda cada dispositivo y así tomar mejores decisiones en lo que respecta a la programación del entrenamiento. 

El equipo docente de este Maestría en Alto Rendimiento Deportivo ha realizado una cuidadosa selección de cada uno de los temas de esta capacitación para ofrecer al alumno una oportunidad de estudio lo más completa posible y ligada siempre con la actualidad. 

Así, en TECH nos hemos propuesto crear contenidos de altísima calidad docente y educativa que conviertan a nuestros alumnos en profesionales de éxito, siguiendo los más altos estándares de calidad en la enseñanza a nivel internacional. Por ello, te mostramos este Maestría con un nutrido contenido que te ayudará a alcanzar la élite del Alto Rendimiento Deportivo. Además, al tratarse de un Maestría, el alumno no está condicionado por horarios fijos ni necesidad de trasladarse a otro lugar físico, sino que puede acceder a los contenidos en cualquier momento del día, equilibrando su vida laboral o personal con la académica. 

Sumérgete en el estudio de este Maestría de alto nivel y mejora tus habilidades en Alto Rendimiento Deportivo” 

Este Maestría en Alto Rendimiento Deportivo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son: 

  • El desarrollo de numerosos casos prácticos presentados por especialistas en entrenamientos de Alto Rendimiento Deportivo 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen la información indispensable para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones
  • Su especial hincapié en las metodologías innovadoras en entrenamientos personales
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
    La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet

Este Maestría, es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos como entrenador personal, obtendrás un título por TECH Global University” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de las ciencias del deporte, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se basa en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en Alto Rendimiento Deportivo, y con gran experiencia. 

El Maestría permite ejercitarse en entornos simulados, que proporcionan un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales"

Este Maestría 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales conocedor de las implicaciones de la capacitación en la praxis diaria, conscientes de la relevancia de la actualidad de la especialización de calidad en el ámbito del Alto Rendimiento Deportivo y comprometidos con la enseñanza de calidad mediante las nuevas tecnologías educativas. 

Contamos con el programa científico más completo y actualizado del mercado. Queremos ponerte a tu alcance la mejor capacitación”  

Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física

1.1. Termodinámica y Bioenergética

1.1.1. Definición
1.1.2. Conceptos generales

1.1.2.1. Química orgánica
1.1.2.2. Grupos Funcionales
1.1.2.3. Enzimas
1.1.2.4. Coenzimas
1.1.2.5. Ácidos y Bases
1.1.2.6. PH

1.2. Sistemas Energéticos

1.2.1. Conceptos Generales

1.2.1.1. Capacidad y Potencia
1.2.1.2. Procesos Citoplasmáticos vs. Mitocondriales

1.2.2. Metabolismo de los Fosfágenos

1.2.2.1. ATP-PC
1.2.2.2. Vía de las Pentosas
1.2.2.3. Metabolismo de los Nucleótidos

1.2.3. Metabolismo de los Carbohidratos

1.2.3.1. Glucólisis
1.2.3.2. Glucogenogénesis
1.2.3.3. Glucogenólisis
1.2.3.4. Gluconeogénesis

1.2.4. Metabolismo de los Lípidos

1.2.4.1. Lípidos bioactivos
1.2.4.2. Lipólisis
1.2.4.3. Betaoxidación
1.2.4.4. De Novo Lipogénesis

1.2.5. Fosforilación Oxidativa

1.2.5.1. Descarboxilación Oxidativa del Piruvato
1.2.5.2. Ciclo de Krebs
1.2.5.3. Cadena de Transporte de electrones
1.2.5.4. ROS
1.2.5.5. Cross-talk Mitocondrial

1.3. Vías de Señalización

1.3.1. Segundos Mensajeros
1.3.2. Hormonas Esteroideas
1.3.3. AMPK
1.3.4. NAD+
1.3.5. PGC1

1.4. Músculo Esquelético

1.4.1. Estructura y Función
1.4.2. Fibras
1.4.3. Inervación
1.4.4. Citoarquitectura muscular
1.4.5. Síntesis y Degradación de Proteínas
1.4.6. mTOR

1.5. Adaptaciones Neuromusculares

1.5.1. Reclutamiento de Unidades motoras
1.5.2. Sincronización
1.5.3. Drive Neural
1.5.4. Órgano Tendinoso de Golgi y Huso Neuromuscular

1.6. Adaptaciones Estructurales

1.6.1. Hipertrofia
1.6.2. Mecano transducción de Señales
1.6.3. Estrés Metabólico
1.6.4. Daño Muscular e inflamación
1.6.5. Cambios en la Arquitectura Muscular

1.7. Fatiga

1.7.1. Fatiga Central
1.7.2. Fatiga Periférica
1.7.3. HRV
1.7.4. Modelo Bioenergética
1.7.5. Modelo Cardiovascular
1.7.6. Modelo Termo regulatorio
1.7.7. Modelo Psicológico
1.7.8. Modelo del Gobernador Centro

1.8. Consumo Máximo de Oxígeno

1.8.1. Definición
1.8.2. Evaluación
1.8.3. Cinética del VO2
1.8.4. VAM
1.8.5. Economía de Carrera

1.9. Umbrales

1.9.1. Lactato y Umbral Ventilatorio
1.9.2. MLSS
1.9.3. Potencia Crítica
1.9.4. HIIT y LIT
1.9.5. Reserva Anaeróbica de Velocidad

1.10. Condiciones Fisiológicas Extremas

1.10.1. Altura
1.10.2. Temperatura
1.10.3. Buceo

Módulo 2. Estadística aplicada al Rendimiento e investigación

2.1. Nociones de Probabilidad

2.1.1. Probabilidad Simple
2.1.2. Probabilidad Condicional
2.1.3. Teorema de Bayes

2.2. Distribuciones de Probabilidad

2.2.1. Distribución Binomial
2.2.2. Distribución de Poisson
2.2.3. Distribución Normal

2.3. Inferencia Estadística

2.3.1. Parámetros Poblacionales
2.3.2. Estimación de Parámetros Poblacionales
2.3.3. Distribuciones de muestreo asociadas a la distribución normal
2.3.4. Distribución de la media muestral
2.3.5. Estimadores puntuales
2.3.6. Propiedades de los estimadores
2.3.7. Criterios de comparación de los estimadores
2.3.8. Estimadores por Regiones de Confianza
2.3.9. Método de obtención de intervalos de confianza
2.3.10. Intervalos de confianza asociados a la distribución normal
2.3.11. Teorema Central del Límite

2.4. Test de Hipótesis

2.4.1. El P-Valor
2.4.2. Potencia estadística

2.5. Análisis Exploratorio y Estadística Descriptiva

2.5.1. Gráficos y Tablas
2.5.2. Prueba de Chi Cuadrado
2.5.3. Riesgo Relativo
2.5.4. Odds Ratio

2.6. La Prueba T

2.6.1. Prueba T para una muestra
2.6.2. Prueba T para dos muestras independientes
2.6.3. Prueba T para muestras apareadas

2.7. Análisis de Correlación
2.8. Análisis de Regresión Lineal Simple

2.8.1. La recta de regresión y sus coeficientes
2.8.2. Residuales
2.8.3. Valoración de la regresión mediante residuales
2.8.4. Coeficiente de determinación

2.9. Varianza y Análisis de Varianza (ANOVA)

2.9.1. ANOVA de un vía (One-way ANOVA)
2.9.2. ANOVA de dos vías (Two-way ANOVA)
2.9.3. ANOVA para medidas repetidas
2.9.4. ANOVA factorial

Módulo 3. Entrenamiento de la Fuerza, de la teoría a la práctica

3.1. Fuerza: conceptualización

3.1.1. La fuerza definida desde la mecánica
3.1.2. La fuerza definida desde la fisiología
3.1.3. Definir el concepto de Fuerza aplicada
3.1.4. Curva fuerza-tiempo

3.1.4.1. Interpretación

3.1.5. Definir el concepto de Fuerza máxima
3.1.6. Definir el concepto de RFD
3.1.7. Definir el concepto de fuerza útil
3.1.8. Curvas fuerza velocidad potencia

3.1.8.1. Interpretación

3.1.9. Definir el concepto de Déficit de Fuerza

3.2. Carga de entrenamiento

3.2.1. Definir el concepto de carga de entrenamiento de fuerza
3.2.2. Definir el concepto de carga
3.2.3. Concepto de carga: volumen

3.2.3.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.4. Concepto de carga: intensidad

3.2.4.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.5. Concepto de carga: densidad

3.2.5.1. Definición y aplicabilidad en la práctica

3.2.6. Definir el concepto Carácter del esfuerzo

3.2.6.1. Definición y aplicabilidad práctica

3.3. Entrenamiento de fuerza en prevención y readaptación de lesiones

3.3.1. Marco conceptual y operativo en la prevención y rehabilitación de lesiones

3.3.1.1. Terminología
3.3.1.2. Conceptos

3.3.2. Entrenamiento de fuerza y prevención y rehabilitación de lesiones bajo la evidencia científica
3.3.3. Proceso metodológico del entrenamiento de fuerza en prevención de lesiones y recuperación funcional

3.3.3.1. Definición del método
3.3.3.2. Aplicación del método en la práctica

3.3.4. Función de la estabilidad central (Core) en la prevención de lesiones

3.3.4.1. Definición de Core
3.3.4.2. Entrenamiento del Core

3.4. Método Pliométrico

3.4.1. Mecanismos Fisiológicos

3.4.1.1. Generalidades específicas

3.4.2. Las acciones musculares en los ejercicios pliométricos
3.4.3. El ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA)

3.4.3.1. Utilización de energía o capacidad elástica
3.4.3.2. Participación de reflejos. Acumulación de energía elástica en serie y en paralelo

3.4.4. Clasificación de los CEA

3.4.4.1. CEA corto
3.4.4.2. CEA largo

3.4.5. Propiedades del músculo y el tendón
3.4.6. Sistema nervioso central

3.4.6.1. Reclutamiento
3.4.6.2. Frecuencia
3.4.6.3. Sincronización

3.4.7. Consideraciones prácticas

3.5. Entrenamiento de la potencia

3.5.1. Definición de Potencia

3.5.1.1. Aspectos conceptuales de la potencia
3.5.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
3.5.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia

3.5.2. Factores que contribuyen al desarrollo de la potencia máxima
3.5.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de potencia

3.5.3.1. Hipertrofia muscular
3.5.3.2. Composición muscular
3.5.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
3.5.3.4. Longitud del músculo y su efecto sobre la contracción muscular
3.5.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos

3.5.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia

3.5.4.1. Potencial de acción
3.5.4.2. Velocidad de reclutamiento de las unidades motoras
3.5.4.3. Coordinación intramuscular
3.5.4.4. Coordinación intermuscular
3.5.4.5. Estado muscular previo (PAP)
3.5.4.6. Mecanismos reflejos neuromusculares y su incidencia

3.5.5. Aspectos teóricos para comprender la curva fuerza-tiempo

3.5.5.1. Impulso de fuerza
3.5.5.2. Fases de la curva fuerza-tiempo
3.5.5.3. Fase de aceleración de la curva fuerza-tiempo
3.5.5.4. Zona de máxima aceleración de la curva fuerza-tiempo
3.5.5.5. Fase de desaceleración de la curva fuerza-tiempo

3.5.6. Aspectos teóricos para entender las curvas de potencia

3.5.6.1. Curva potencia-tiempo
3.5.6.2. Curva potencia-desplazamiento
3.5.6.3. Carga óptima de trabajo para el desarrollo de la máxima potencia

3.5.7. Consideraciones prácticas

3.6. Entrenamiento de fuerza por Vectores

3.6.1. Definición de Vector de Fuerza

3.6.1.1. Vector Axial
3.6.1.2. Vector Horizontal
3.6.1.3. Vector Rotacional

3.6.2. Beneficios de la utilización de esta terminología
3.6.3. Definición de los vectores básicos en entrenamiento

3.6.3.1. Análisis de los principales gestos deportivos
3.6.3.2. Análisis de los principales ejercicios de sobrecarga
3.6.3.3. Análisis de los principales ejercicios de entrenamiento

3.6.4. Consideraciones prácticas

3.7. Principales métodos para el entrenamiento de la fuerza

3.7.1. El propio peso corporal
3.7.2. Ejercicios libres
3.7.3. PAP

3.7.3.1. Definición
3.7.3.2. Aplicación de la PAP previa a disciplinas deportivas relacionadas a la potencia

3.7.4. Ejercicios con máquinas
3.7.5. Complex Training
3.7.6. Ejercicios y su transferencia
3.7.7. Contrastes
3.7.8. Cluster Trainig
3.7.9. Consideraciones prácticas

3.8. VBT

3.8.1. Conceptualización de la aplicación del VBT

3.8.1.1. Grado de estabilidad de la velocidad de ejecución con cada porcentaje de 1RM

3.8.2. Diferencia entre la carga programada y la carga real

3.8.2.1. Definición del concepto
3.8.2.2. Variables que intervienen en la diferencia entre carga programada y carga real de entrenamiento

3.8.3. La VBT como solución a la problemática a la utilización de 1RM y de nRM para programar las cargas
3.8.4. VBT y grado de fatiga

3.8.4.1. Relación con el lactato
3.8.4.2. Relación con el amonio

3.8.5. VBT en relación a la perdida de velocidad y porcentaje de repeticiones realizado

3.8.5.1. Definir los diferentes grados de esfuerzo en una misma serie
3.8.5.2. Diferentes adaptaciones según grado de pérdida de velocidad en la serie

3.8.6. Propuestas metodológicas según diferentes autores
3.8.7. Consideraciones prácticas

3.9. La fuerza en relación con hipertrofia

3.9.1. Mecanismo inductor de hipertrofia: tensión mecánica
3.9.2. Mecanismo inductor de hipertrofia: estrés metabólico
3.9.3. Mecanismo inductor de hipertrofia: daño muscular
3.9.4. Variables de programación de la hipertrofia

3.9.4.1. Frecuencia
3.9.4.2. Volumen
3.9.4.3. Intensidad
3.9.4.4. Cadencia
3.9.4.5. Series y repeticiones
3.9.4.6. Densidad
3.9.4.7. Orden en la ejecución de los ejercicios

3.9.5. Variables de entrenamiento y sus diferentes efectos estructurales

3.9.5.1. Efecto sobre los distintos tipos de fibra
3.9.5.2. Efectos sobre el tendón
3.9.5.3. Longitud de fascículo
3.9.5.4. Ángulo de peneacion

3.9.6. Consideraciones prácticas

3.10. Entrenamiento de fuerza excéntrico

3.10.1. Marco conceptual

3.10.1.1. Definición de entrenamiento excéntrico
3.10.1.2. Diferentes tipos de entrenamiento excéntrico

3.10.2. Entrenamiento excéntrico y rendimiento
3.10.3. Entrenamiento excéntrico y prevención y rehabilitación de lesiones
3.10.4. Tecnología aplicada al entrenamiento excéntrico

3.10.4.1. Poleas cónicas
3.10.4.2. Dispositivos isoinerciales

3.10.5. Consideraciones prácticas

Módulo 4. Entrenamiento de la Velocidad, de la teoría a la práctica

4.1. Velocidad

4.1.1. Definición
4.1.2. Conceptos generales

4.1.2.1. Manifestaciones de la velocidad
4.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
4.1.2.3. Diferencia entre velocidad y rapidez
4.1.2.4. Velocidad segmentaria
4.1.2.5. Velocidad angular
4.1.2.6. Tiempo de reacción

4.2. Dinámica y mecánica del sprint lineal (modelo de los 100 mts)

4.2.1. Análisis cinemático de la partida
4.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
4.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
4.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
4.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
4.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima

4.3. Fases de la carrera de velocidad (análisis de la técnica)

4.3.1. Descripción técnica de la Partida
4.3.2. Descripción técnica de la carrera durante la fase aceleración

4.3.2.1. Modelo técnico de kinograma para la fase de aceleración

4.3.3. Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima

4.3.3.1. Modelo técnico de kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica

4.3.4. Velocidad resistencia

4.4. Bioenergética de la velocidad

4.4.1. Bioenergética de los sprint únicos

4.4.1.1. Mioenergética de los sprints únicos
4.4.1.2. Sistema ATP-PC
4.4.1.3. Sistema glucolítico
4.4.1.4. Reacción de la adenilato kinasa

4.4.2. Bioenergética de los sprints repetidos

4.4.2.1. Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
4.4.2.2. Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints repetidos
4.4.2.3. Recuperación de la PC
4.4.2.4. Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
4.4.2.5. Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos

4.5. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad Máxima en deportes de equipo

4.5.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
4.5.2. Comparación de la técnica de la carrera de velocidad en deportes de equipo vs. Pruebas atléticas
4.5.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo

4.6. Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica

4.6.1. Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
4.6.2. Errores comunes y formas de corrección

4.7. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad

4.7.1. Medios y métodos para el entrenamiento de la fase de aceleración

4.7.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
4.7.1.2. Trineo
4.7.1.3. Cuestas
4.7.1.4. Saltabilidad

4.7.1.4.1. Construcción del salto vertical
4.7.1.4.2. Construcción del salto horizontal

4.7.1.5. Entrenamiento del sistema ATP/PC

4.7.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/Top Speed

4.7.2.1. Pliometría
4.7.2.2. Overspeed
4.7.2.3. Métodos interválico-intensivos

4.7.3. Medios y métodos para el desarrollo de la velocidad resistencia

4.7.3.1. Métodos interválicos intensivos
4.7.3.2. Método de repeticiones

4.8. Agilidad y cambio de dirección

4.8.1. Definición de Agilidad
4.8.2. Definición de cambio de dirección
4.8.3. Factores determinantes de la agilidad y el COD
4.8.4. Técnica del cambio de dirección

4.8.4.1. Shuffle
4.8.4.2. Crossover
4.8.4.3. Drilles de entrenamiento para la agilidad y el COD

4.9. Evaluación y control del entrenamiento de la Velocidad

4.9.1. Perfil fuerza-velocidad
4.9.2. Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
4.9.3. RSA

4.10. Programación del entrenamiento de la velocidad

Módulo 5. Entrenamiento de la resistencia de la teoría a la práctica

5.1. Conceptos generales

5.1.1. Definiciones generales

5.1.1.1. Entrenamiento
5.1.1.2. Entrenabilidad
5.1.1.3. Preparación física deportiva

5.1.2. Objetivos del entrenamiento de la resistencia
5.1.3. Principios generales del entrenamiento

5.1.3.1. Principios de la carga
5.1.3.2. Principios de la organización
5.1.3.3. Principios de la especialización

5.2. Fisiología del entrenamiento aeróbico

5.2.1. Respuesta fisiológica al entrenamiento de la resistencia aeróbica

5.2.1.1. Respuestas a esfuerzos contínuos
5.2.1.2. Respuestas a esfuerzos interválicos
5.2.1.3. Respuestas a esfuerzos intermitentes
5.2.1.4. Respuestas a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.2.2. Factores relacionados con el rendimiento de la resistencia aeróbica

5.2.2.1. Potencia aeróbica
5.2.2.2. Umbral anaeróbico
5.2.2.3. Velocidad aeróbica máxima
5.2.2.4. Economía de esfuerzo
5.2.2.5. Utilización de sustratos
5.2.2.6. Características de fibras musculares

5.2.3. Adaptaciones fisiológicas de la resistencia aeróbica

5.2.3.1. Adaptaciones a esfuerzos continuos
5.2.3.2. Adaptaciones a esfuerzos interválicos
5.2.3.3. Adaptaciones a esfuerzos intermitentes
5.2.3.4. Adaptaciones a esfuerzos en juegos en espacio reducidos

5.3. Deportes de situación y su relación con la resistencia aeróbica

5.3.1. Demandas en deportes de situación grupo I; fútbol, rugby y hockey
5.3.2. Demandas en deportes de situación grupo II; baloncesto, handball, futsal
5.3.3. Demandas en deportes de situación grupo III; tenis y voleibol

5.4. Control y Evaluación de la resistencia aeróbica

5.4.1. Evaluación directa en cinta versus campo

5.4.1.1. VO2máx cinta versus campo
5.4.1.2. VAM cinta versus campo
5.4.1.3. VAM versus VFA
5.4.1.4. Tiempo límite (VAM)

5.4.2. Test indirectos continuos

5.4.2.1. Tiempo límite (VFA)
5.4.2.2. Test de 1000 metros
5.4.2.3. Test de 5 minutos

5.4.3. Test indirectos incrementales y máximos

5.4.3.1. UMTT, UMTT-Brue, VAMEVAL y T-Bordeaux
5.4.3.2. UNCa test; heagono, pista, liebre

5.4.4. Test indirectos de ida y vuelta e intermitentes

5.4.4.1. 20 m. Shuttle Run Test (Course Navette)
5.4.4.2. Batería Yo-Yo test
5.4.4.3. Test intermitentes; 30-15 IFT, Carminatti, 45-15 test

5.4.5. Test específicos con pelota

5.4.5.1. Test de hoff

5.4.6. Propuesta a partir de la VFA

5.4.6.1. Puntos de corte de la VFA para Fútbol, Rugby y Hockey
5.4.6.2. Puntos de corte de la VFA para Basquet, Futsal y Handball

5.5. Planificación del ejercicio aeróbico

5.5.1. Modo de ejercicio
5.5.2. Frecuencia de entrenamiento
5.5.3. Duración del ejercicio
5.5.4. Intensidad del entrenamiento
5.5.5. Densidad

5.6. Métodos para el desarrollo de la resistencia aeróbica

5.6.1. Entrenamiento continuo
5.6.2. Entrenamiento interválico
5.6.3. Entrenamiento Intermitente
5.6.4. Entrenamiento SSG (juegos en espacio reducido)
5.6.5. Entrenamiento mixto (circuitos)

5.7. Diseño de programas

5.7.1. Periodo pretemporada
5.7.2. Periodo competitivo
5.7.3. Periodo postemporada

5.8. Aspectos especiales relacionados el entrenamiento

5.8.1. Entrenamiento concurrente
5.8.2. Estrategias para el diseño de entrenamiento concurrente
5.8.3. Adaptaciones que genera el entrenamiento concurrente
5.8.4. Diferencias entre los sexos
5.8.5. Desentrenamiento

5.9. Entrenamiento aeróbico en niños y jóvenes

5.9.1. Conceptos generales

5.9.1.1. Crecimiento, desarrollo y maduración

5.9.2. Evaluación del VO2max y la VAM

5.9.2.1. Medición directa
5.9.2.2. Medición indirecta en campo

5.9.3. Adaptaciones fisiológicas en niños y jóvenes

5.9.3.1. Adaptaciones VO2máx y VAM

5.9.4. Diseño de entrenamiento aeróbico

5.9.4.1. Método intermitente
5.9.4.2. Adherencia y motivación
5.9.4.3. Juegos en espacios reducidos

Módulo 6. Movilidad: de la teoría al rendimiento

6.1. Sistema neuromuscular

6.1.1. Principios neurofisiológicos: inhibición y excitabilidad

6.1.1.1. Adaptaciones del sistema nervioso
6.1.1.2. Estrategias para modificar la excitabilidad corticoespinal
6.1.1.3. Claves para la activación neuromuscular

6.1.2. Sistemas de información somatosensorial

6.1.2.1. Subsistemas de información
6.1.2.2. Tipos de reflejos

6.1.2.2.1. Reflejos monosinápticos
6.1.2.2.2. Reflejos polisinápticos
6.1.2.2.3. Reflejos musculo-tendinosos-articulares

6.1.2.3. Respuestas al estiramiento dinámico y estático

6.2. Control motor y movimiento

6.2.1. Sistemas estabilizadores y movilizadores

6.2.1.1. Sistema local: sistema estabilizador
6.2.1.2. Sistema global: sistema movilizador
6.2.1.3. Patrón respiratorio

6.2.2. Patrón de movimiento

6.2.2.1. La co-activación
6.2.2.2. Teoría Joint by Joint
6.2.2.3. Complejos primarios de movimiento

6.3. Comprendiendo la movilidad

6.3.1. Conceptos clave y creencias en la movilidad

6.3.1.1. Manifestaciones de la movilidad en el deporte
6.3.1.2. Factores neurofisiológicos y biomecánicos que influyen en el desarrollo de la movilidad
6.3.1.3. Influencia de la movilidad en el desarrollo de la fuerza

6.3.2. Objetivos del entrenamiento de la movilidad en el deporte

6.3.2.1. La movilidad en la sesión de entrenamiento
6.3.2.2. Beneficios del entrenamiento de la movilidad

6.3.3. Movilidad y estabilidad por estructuras

6.3.3.1. Complejo pie-tobillo
6.3.3.2. Complejo Rodilla y cadera
6.3.3.3. Complejo Columna y hombro

6.4. Entrenando la movilidad

6.4.1. Bloque fundamental

6.4.1.1. Estrategias e instrumentos para optimizar la movilidad
6.4.1.2. Esquema específico pre-ejercicio
6.4.1.3. Esquema específico post-ejercicio

6.4.2. Movilidad y estabilidad en movimientos básicos

6.4.2.1. Squat and Dead Lift
6.4.2.2. Aceleración y multidirección

6.5. Métodos de recuperación

6.5.1. Propuesta por efectividad bajo la evidencia científica

6.6. Métodos de entrenamiento de la movilidad

6.6.1. Métodos centrados en el tejido: estiramientos en tensión pasiva y tensión activa
6.6.2. Métodos centrados en la artro-coinemática: estiramientos aislados y estiramientos integrados
6.6.3. Entrenamiento excéntrico

6.7. Programación del entrenamiento de la movilidad

6.7.1. Efectos del estiramiento en el corto y largo plazo
6.7.2. Momento óptimo de aplicación del estiramiento

6.8. Valoración y análisis del deportista

6.8.1. Evaluación funcional y neuromuscular

6.8.1.1. Conceptos clave en la evaluación
6.8.1.2. Proceso de evaluación

6.8.1.2.1. Analizar el patrón de movimiento
6.8.1.2.2. Determinar el test
6.8.1.2.3. Detectar los eslabones débiles

6.8.2. Metodología de evaluación del deportista

6.8.2.1. Tipos de test

6.8.2.1.1. Test de valoración analítica
6.8.2.1.2. Test de valoración general
6.8.2.1.3. Test de valoración específica-dinámica

6.8.2.2. Valoración por estructuras

6.8.2.2.1. Complejo pie-tobillo
6.8.2.2.2. Complejo Rodilla-cadera
6.8.2.2.3. Complejo Columna-hombro

6.9. La movilidad en el deportista lesionado

6.9.1. Fisiopatología de la lesión: efectos en la movilidad

6.9.1.1. Estructura muscular
6.9.1.2. Estructura tendinosa
6.9.1.3. Estructura ligamentosa

6.9.2. Movilidad y prevención de lesiones: caso práctico

6.9.2.1. Rotura de isquisurales en el corredor

Módulo 7. Evaluación del rendimiento deportivo

7.1. Evaluación

7.1.1. Definiciones: test, evaluación, medición
7.1.2. Validez, fiabilidad
7.1.3. Propósitos de la evaluación

7.2. Tipos de Test

7.2.1. Test de laboratorio

7.2.1.1. Virtudes y limitaciones de los test realizados en laboratorio

7.2.2. Test de Campo

7.2.2.1. Virtudes y limitaciones de los test de campo

7.2.3. Test directos

7.2.3.1. Aplicaciones y transferencia al entrenamiento

7.2.4. Test indirectos

7.2.4.1. Consideraciones prácticas y transferencia al entrenamiento

7.3. Evaluación de la Composición Corporal

7.3.1. Bioimpedancia

7.3.1.1. Consideraciones en su aplicación al campo
7.3.1.2. Limitaciones en la validez de sus datos

7.3.2. Antropometría

7.3.2.1. Herramientas para su implementación
7.3.2.2. Modelos de análisis para la composición corporal

7.3.3. Índice de Masa Corporal (IMC)

7.3.3.1. Restricciones del dato obtenido para la interpretación de la composición corporal

7.4. Evaluación de la aptitud aeróbica

7.4.1. Test de VO2Max en cinta

7.4.1.1. Test de Astrand
7.4.1.2. Test de Balke
7.4.1.3. Test de ACSM
7.4.1.4. Test de Bruce
7.4.1.5. Test de Foster
7.4.1.6. Test de Pollack

7.4.2. Test de VO2max en Cicloergómetro

7.4.2.1. Astrand. Ryhming
7.4.2.2. Test de Fox

7.4.3. Test de Potencia en Cicloergómetro

7.4.3.1. Test de Wingate

7.4.4. Test de VO2Max en campo

7.4.4.1. Test de Leger
7.4.4.2. Test de la Universidad de Montreal
7.4.4.3. Test de 1 Milla
7.4.4.4. Test de los 12 minutos
7.4.4.5. Test de los 2.4 km

7.4.5. Test de Campo para determinar zonas de entrenamiento

7.4.5.1. Test de 30-15 IFT

7.4.6. UNca Test
7.4.7. Yo-Yo Test

7.4.7.1. Yo-Yo Resistencia. YYET Nivel 1 y 2
7.4.7.2. Yo-Yo Resistencia Intermitente. YYEIT Nivel 1 y 2
7.4.7.3. Yo-Yo Recuperación Intermitente. YYERT Nivel 1 y 2

7.5. Evaluación de aptitud neuromuscular

7.5.1. Test de Repeticiones Submáximas

7.5.1.1. Aplicaciones prácticas para su evaluación
7.5.1.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento

7.5.2. Test de 1 RM

7.5.2.1. Protocolo para su realización
7.5.2.2. Limitaciones de la valoración de la 1 RM

7.5.3. Test de Saltos Horizontales

7.5.3.1. Protocolos de evaluación

7.5.4. Test de Velocidad (5 m,10 m,15 m, etc.)

7.5.4.1. Consideraciones sobre el dato obtenido en evaluaciones de tipo Tiempo/distancia

7.5.5. Test Progresivos Incrementales Máximos/Submáximos

7.5.5.1. Protocolos validados
7.5.5.2. Aplicaciones prácticas

7.5.6. Test de Saltos Verticales

7.5.6.1. Salto SJ
7.5.6.2. Salto CMJ
7.5.6.3. Salto ABK
7.5.6.4. Test DJ
7.5.6.5. Test de saltos continuos

7.5.7. Perfiles F/V verticales/horizontales

7.5.7.1. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
7.5.7.2. Aplicaciones prácticas desde un perfil fuerza/velocidad

7.5.8. Test Isométricos con celda de carga

7.5.8.1. Test de Fuerza Máxima Isométrica Voluntaria (FMI)
7.5.8.2. Test de Déficit Bilateral en Isometría (%DBL)
7.5.8.3. Test de Déficit lateral (%DL)
7.5.8.4. Test de Ratio Isquiosurales/Cuádriceps

7.6. Herramientas de evaluación y monitoreo

7.6.1. Cardiofrecuenciómetros

7.6.1.1. Características de los dispositivos
7.6.1.2. Zonas de entrenamiento por FC

7.6.2. Analizadores de Lactato

7.6.2.1. Tipos de dispositivos, prestaciones y características
7.6.2.2. Zonas de entrenamiento según determinación de Umbral de lactato (UL)

7.6.3. Analizadores de Gases

7.6.3.1. Dispositivos de laboratorio vs. Portátiles

7.6.4. GPS

7.6.4.1. Tipos de GPS, características, virtudes y limitaciones
7.6.4.2. Métricas determinadas para la interpretación de la caga externa

7.6.5. Acelerómetros

7.6.5.1. Tipos de acelerómetros y características
7.6.5.2. Aplicaciones prácticas desde la obtención de datos de un acelerómetro

7.6.6. Transductores de posición

7.6.6.1. Tipos de transductores para movimientos verticales y horizontales
7.6.6.2. Variables medidas y estimadas mediante un transductor de posición
7.6.6.3. Datos obtenidos desde un transductor de posición y sus aplicaciones a la programación del entrenamiento

7.6.7. Plataformas de fuerza

7.6.7.1. Tipos y características de las plataformas de fuerza
7.6.7.2. Variables medidas y estimadas mediante el uso de una plataforma de fuerza
7.6.7.3. Abordaje práctico a la programación del entrenamiento

7.6.8. Celdas de carga

7.6.8.1. Tipos de celdas, características y prestaciones
7.6.8.2. Usos y aplicaciones para el rendimiento deportivo y la salud

7.6.9. Células fotoeléctricas

7.6.9.1. Características, y limitaciones de los dispositivos
7.6.9.2. Usos y aplicaciones en la práctica

7.6.10. Aplicaciones Móviles

7.6.10.1. Descripción de las Apps más utilizadas del mercado: My Jump, PowerLift, Runmatic, Nordic

7.7. Carga interna y carga externa

7.7.1. Medios de evaluación objetivos

7.7.1.1. Velocidad de ejecución
7.7.1.2. Potencia media mecánica
7.7.1.3. Métricas de los dispositivos GPS

7.7.2. Medios de evaluación subjetivos

7.7.2.1. PSE
7.7.2.2. sPSE
7.7.2.3. Ratio Carga Crónica/Aguda

7.8. Fatiga

7.8.1. Conceptos generales de fatiga y recuperación
7.8.2. Evaluaciones

7.8.2.1. Objetivas de laboratorio: CK, urea, cortisol, etc.
7.8.2.2. Objetivas de campo: CMJ, Test isométricos, etc.
7.8.2.3. Subjetivas: Escalas Wellness, TQR, etc.

7.8.3. Estrategias de recuperación: inmersión en agua fría, estrategias nutricionales, automasajes, sueño

7.9. Consideraciones para la aplicación práctica

7.9.1. Test de Saltos Verticales. Aplicaciones Prácticas
7.9.2. Test Progresivo Incremental Máximo/Submáximas. Aplicaciones Prácticas
7.9.3. Perfil Fuerza Velocidad Vertical. Aplicaciones prácticas

Módulo 8. Planificación aplicada al Alto Rendimiento Deportivo

8.1. Fundamentos de base

8.1.1. Criterios de adaptación
8.1.1.1. Síndrome General de Adaptación
8.1.1.2. Capacidad de Rendimiento Actual, Exigencia del Entrenamiento

8.1.2. Fatiga, Rendimiento, Acondicionamiento, como herramienta
8.1.3. Concepto de Dosis-Respuesta y su aplicación

8.2. Conceptos y aplicaciones de base

8.2.1. Concepto y aplicación de la Planificación
8.2.2. Concepto y aplicación de la Periodización
8.2.3. Concepto y aplicación de la Programación
8.2.4. Concepto y aplicación del Control de la carga

8.3. Desarrollo conceptual de la Planificación y sus diferentes modelos

8.3.1. Primeros registros históricos de planificación
8.3.2. Primeras propuestas, analizando las bases
8.3.3. Modelos clásicos

8.3.3.1. Tradicional
8.3.3.2. Péndulo
8.3.3.3. Altas Cargas

8.4. Modelos orientados a la individualidad y/o a la concentración de las cargas

8.4.1. Bloques
8.4.2. Macrociclo Integrado
8.4.3. Modelo Integrado
8.4.4. ATR
8.4.5. Largo Estado de Forma
8.4.6. Por Objetivos
8.4.7. Campanas Estructurales
8.4.8. Autorregulación (APRE)

8.5. Modelos orientados a la especificidad y/o a la capacidad de movimiento

8.5.1. Cognitivo (o microciclo estructurado)
8.5.2. Periodización Táctica
8.5.3. Desarrollo condicional por capacidad de movimiento

8.6. Criterios para un correcta programación y periodización

8.6.1. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la fuerza
8.6.2. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Resistencia
8.6.3. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Velocidad
8.6.4. Criterios de “Interferencia” en la programación y periodización en el entrenamiento de concurrente

8.7. Planificación a través del control de carga con dispositivo GNSS (GPS)

8.7.1. Bases del guardado de sesión para un correcto control

8.7.1.1. Cálculo del Average de sesión grupal para un correcto análisis de carga
8.7.1.2. Erros comunes en el guardo y su impacto en la planificación

8.7.2. Relativización de la carga una función de la competencia
8.7.3. Control de la carga por volumen o por densidad, alcance y limitaciones

8.8. Unidad temática integradora 1 (aplicación práctica)

8.8.1. Construcción de un modelo real Planificación a corto plazo

8.8.1.1. Seleccionar y aplicar el modelo de Periodización
8.8.1.2. Diseñar la programación correspondiente

8.9. Unidad temática integradora 2 (aplicación práctica)

8.9.1. Construcción de una Planificación plurianual
8.9.2. Construcción de una Planificación anual

Módulo 9. Biomecánica aplicada al Alto Rendimiento Deportivo

9.1. Introducción a la Biomecánica

9.1.1. Biomecánica, concepto, introducción y objeto de la Biomecánica

9.1.1.1. Su relación con la anatomía funcional

9.1.2. Biomecánica y rendimiento

9.1.2.1. Su aplicación en la educación física y el deporte
9.1.2.2. Partes de la Biomecánica, generalidades
9.1.2.3. Instrumentos de medición

9.1.3. Cinemática: Conceptos básicos y aplicaciones prácticas

9.2. Movimiento en una dimensión

9.2.1. Velocidad

9.2.1.1. Concepto de velocidad
9.2.1.2. Velocidad media
9.2.1.3. Velocidad instantánea
9.2.1.4. Velocidad constante
9.2.1.5. Velocidad variable
9.2.1.6. Ecuaciones y unidades
9.2.1.7. Interpretación de gráficas espacio-tiempo y velocidad-distancia
9.2.1.8. Ejemplos en el deporte

9.2.2. Aceleración

9.2.2.1. Concepto de aceleración
9.2.2.2. Aceleración media
9.2.2.3. Aceleración instantánea
9.2.2.4. Aceleración constante
9.2.2.5. Aceleración variable
9.2.2.6. Relación con la velocidad a aceleración constante
9.2.2.7. Ecuaciones y unidades
9.2.2.8. Interpretación de gráficas aceleración-distancia, relación con los gráficos de velocidad-tiempo
9.2.2.9. Ejemplos en el deporte

9.2.3. Caída libre

9.2.3.1. Aceleración de la gravedad
9.2.3.2. Condiciones ideales
9.2.3.3. Variaciones de gravedad
9.2.3.4. Ecuaciones

9.2.4. Entorno gráficas

9.2.4.1. Aceleraciones y velocidades en caída libre

9.3. Movimiento en un plano

9.3.1. Velocidad

9.3.1.1. Concepto a través de sus competentes vectoriales
9.3.1.2. Interpretación de gráficas. Ejemplos en el deporte

9.3.2. Aceleración

9.3.2.1. Concepto a través de sus componentes vectoriales
9.3.2.2. Interpretación de gráficas
9.3.2.3. Ejemplos en el deporte

9.3.3. Movimiento de los Proyectiles

9.3.3.1. Componentes fundamentales
9.3.3.2. Velocidad inicial
9.3.3.3. Ángulo inicial
9.3.3.4. Condiciones ideales. Ángulo inicial para alcance máximo
9.3.3.5. Ecuaciones. Interpretación de gráficas
9.3.3.6. Ejemplos aplicados a los saltos y lanzamientos

9.4. Cinemática de las rotaciones

9.4.1. Velocidad Angular

9.4.1.1. Movimiento angular
9.4.1.2. Velocidad angular media
9.4.1.3. Velocidad angular instantánea
9.4.1.4. Ecuaciones y unidades
9.4.1.5. Interpretación y ejemplos en el deporte

9.4.2. Aceleración Angular

9.4.2.1. Aceleración angular media e instantánea
9.4.2.2. Ecuaciones y unidades
9.4.2.3. Interpretación y ejemplos en el deporte. Aceleración angular constante

9.5. Dinámica

9.5.1. Primera Ley de Newton

9.5.1.1. Interpretación
9.5.1.2. Concepto de masa
9.5.1.3. Ecuaciones y unidades
9.5.1.4. Ejemplos en el deporte

9.5.2. Segunda Ley de Newton

9.5.2.1. Interpretación
9.5.2.2. Concepto de peso y deferencia con la masa
9.5.2.3. Ecuaciones y unidades. Ejemplos en el deporte

9.5.3. Tercera Ley de Newton

9.5.3.1. Interpretación
9.5.3.2. Ecuaciones
9.5.3.3. Fuerza centrípeta y centrífuga
9.5.3.4. Ejemplos en el deporte

9.5.4. Trabajo, Potencia y Energía

9.5.4.1. Concepto de trabajo
9.5.4.2. Ecuaciones, unidades, interpretación y ejemplos

9.5.5. Potencia

9.5.5.1. Ecuaciones, unidades, interpretación y ejemplos

9.5.6. Generalidades sobre el concepto de energía

9.5.6.1. Tipos de energía, unidades y conversión

9.5.7. Energía cinética

9.5.7.1. Concepto y ecuaciones

9.5.8. Energía potencial elástica

9.5.8.1. Concepto y ecuaciones
9.5.8.2. Teorema del trabajo y la energía
9.5.8.3. Interpretación de ejemplos en el deporte

9.5.9. Cantidad de Movimiento y Choques: Interpretación

9.5.9.1. Ecuaciones. Centro de masa y movimiento del centro de masa
9.5.9.2. Choques, tipos, ecuaciones y gráficas
9.5.9.3. Ejemplos en el atletismo
9.5.9.4. Fuerzas impulsivas. Cálculo de la velocidad inicial en un salto que es considerado como un choque

9.6. Dinámica de las rotaciones

9.6.1. Momento de Inercia

9.6.1.1. Momento de una fuerza, concepto y unidades
9.6.1.2. Brazo de palanca

9.6.2. Energía cinética de rotación

9.6.2.1. Momento de inercia, concepto y unidades
9.6.2.2. Resumen de ecuaciones
9.6.2.3. Interpretación. Ejemplos en el deporte

9.7. Estática-Equilibrio mecánico

9.7.1. Algebra Vectorial

9.7.1.1. Operaciones entre vectores utilizando métodos gráficos
9.7.1.2. Suma y resta
9.7.1.3. Cálculo de momentos

9.7.2. Centro de Gravedad: concepto, propiedades, interpretación de ecuaciones

9.7.2.1. Ejemplos en el deporte. Cuerpos rígidos. Modelo del cuerpo humano

9.8. Análisis biomecánicos

9.8.1. Análisis de la marcha normal y carrera

9.8.1.1. Fases centro de masa y ecuaciones fundamentales
9.8.1.2. Tipos de registros cinemáticos y dinamométricos
9.8.1.3. Gráficas relacionadas
9.8.1.4. Relaciones de las gráficas con la velocidad

9.8.2. Los saltos en el deporte

9.8.2.1. Descomposición del movimiento
9.8.2.2. Centro de gravedad
9.8.2.3. Fases
9.8.2.4. Distancias y alturas componentes

9.9. Análisis de video

9.9.1. Diferentes variables medidas a través de video análisis
9.9.2. Opciones tecnológicas para el análisis de video
9.9.3. Ejemplos prácticos

9.10. Casos prácticos

9.10.1. Análisis biomecánico de la aceleración
9.10.2. Análisis biomecánico del sprint
9.10.3. Análisis biomecánico de la deceleración

Módulo 10. Nutrición aplicada al Alto Rendimiento Deportivo

10.1. Metabolismo energético del esfuerzo físico

10.1.1. Materia y energía: introducción a la termodinámica
10.1.2. Características fisicoquímicas de los macronutrientes
10.1.3. Digestión y metabolismo de los carbohidratos
10.1.4. Digestión y metabolismo de los lípidos
10.1.5. Digestión y metabolismo de las proteínas
10.1.6. Sistema de los fosfágenos
10.1.7. Sistema glucolítico
10.1.8. Sistema oxidativo
10.1.9. Integración metabólica
10.1.10. Clasificación del esfuerzo físico

10.2. Evaluación del estado nutricional y la composición corporal

10.2.1. Métodos retrospectivos y prospectivos
10.2.2. Modelo ABCDE
10.2.3. Evaluación clínica
10.2.4. Composición corporal
10.2.5. Métodos indirectos
10.2.6. Métodos doblemente indirectos
10.2.7. Absorciometría dual de rayos X
10.2.8. Análisis vectorial de bioimpedancia elétrica
10.2.9. Cineantropometría
10.2.10. Análisis de datos en cineantropometría

10.3. Evaluación del gasto energético

10.3.1. Componentes del gasto energético total diario
10.3.2. Tasa metabólica basal y gasto energético en reposo
10.3.3. Efecto térmico de los alimentos
10.3.4. NEAT y gasto energético por esfuerzo físico
10.3.5. Tecnologías para cuantificar el gasto energético
10.3.6. Calorimetría indirecta
10.3.7. Estimación del gasto energético
10.3.8. Cálculos a posteriori
10.3.9. Recomendaciones prácticas

10.4. Nutrición en fisicoculturismo y la recomposición corporal

10.4.1. Características del fisicoculturismo
10.4.2. Nutrición para el Bulking
10.4.3. Nutrición para la puesta a punto
10.4.4. Nutrición post-competencia
10.4.5. Suplementos efectivos
10.4.6. La recomposición corporal
10.4.7. Estrategias nutricionales
10.4.8. Distribución de macronutrientes
10.4.9. Diet Breaks, Refeeds y restricciones intermitentes
10.4.10. Principios y peligros de la farmacología

10.5. Nutrición en deportes de fuerza

10.5.1. Características de los deportes colectivos
10.5.2. Requerimiento energético
10.5.3. Requerimiento de proteína
10.5.4. Distribución de carbohidratos y grasas
10.5.5. Nutrición para el levantamiento olímpico
10.5.6. Nutrición para las carreras de velocidad
10.5.7. Nutrición para el Powerlifting
10.5.8. Nutrición en deportes de salto y lanzamiento
10.5.9. Nutrición en deportes de combate
10.5.10. Características morfológicas del atleta

10.6. Nutrición en deportes colectivos

10.6.1. Características de los deportes colectivos
10.6.2. Requerimiento energético
10.6.3. Nutrición en pre-temporada
10.6.4. Nutrición en competencia
10.6.5. Nutrición antes, durante y después del partido
10.6.6. Reposición de fluidos
10.6.7. Recomendaciones para divisiones inferiores
10.6.8. Nutrición para el fútbol, baloncesto y voleibol
10.6.9. Nutrición para el rugby, hockey y béisbol
10.6.10. Características morfológicas del atleta

10.7. Nutrición en deportes de resistencia

10.7.1. Características de los deportes de resistencia
10.7.2. Requerimiento energético
10.7.3. Supercompensación de glucógeno
10.7.4. Reposición de energía durante la competencia
10.7.5. Reposición de fluidos
10.7.6. Bebidas y confitería deportiva
10.7.7. Nutrición para el ciclismo
10.7.8. Nutrición para carreras y maratón
10.7.9. Nutrición para el triatlón
10.7.10. Nutrición para otras modalidades olímpicas

10.8. Ayudas ergogénicas nutricionales

10.8.1. Sistemas de clasificación
10.8.2. Creatina
10.8.3. Cafeína
10.8.4. Nitratos
10.8.5. β-alanina
10.8.6. Bicarbonato y fosfato de sodio
10.8.7. Suplementos de proteína
10.8.8. Carbohidratos modificados
10.8.9. Extractos herbales
10.8.10. Suplementación contaminante

10.9. Trastornos alimentarios y lesiones deportivas

10.9.1. Anorexia
10.9.2. Bulimia nerviosa
10.9.3. Ortorexia y vigorexia
10.9.4. Trastorno por atracón y por purgas
10.9.5. Síndrome de deficiencia energética relativa
10.9.6. Deficiencia en micronutrientes
10.9.7. Educación nutricional y prevención
10.9.8. Lesiones deportivas
10.9.9. Nutrición durante la readaptación física

10.10. Avances e investigación en la Nutrición Deportiva

10.10.1. Nutrigenética
10.10.2. Nutrigenómica
10.10.3. Modulación de la microbiota
10.10.4. Probióticos y prebióticos en el deporte
10.10.5. Productos emergentes
10.10.6. Biología de sistemas
10.10.7. Diseños no experimentales
10.10.8. Diseños experimentales
10.10.9. Revisiones sistemáticas y meta-análisis

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional” 

Máster en Alto Rendimiento Deportivo

En la Facultad de Ciencias del Deporte de TECH Global University disponemos de un Máster en Alto Rendimiento Deportivo, creado con el propósito de que nuestros estudiantes dominen con certeza los métodos de entrenamiento más recientes. Para ello, el experimentado equipo de docentes de TECH entrega un conocimiento relacionado con fisiología del ejercicio, bioquímica y biomecánica aplicada al deporte, nutrición para aumentar el rendimiento y uso de la estadística para controlar los progresos del atleta. De este modo, el profesional estará perfectamente capacitado para desempeñarse tanto en deportes de tiempo y marca como en deportes de situación.

Uso de tecnologías aplicadas al rendimiento deportivo

Uno de los aspectos más fuertes de este posgrado es el estudio de las nuevas tecnologías para incrementar los resultados del deportista. En este sentido, los estudiantes de TECH aprenderán a utilizar e interpretar los datos obtenidos por cada dispositivo, dando paso a la toma de mejores decisiones en cuanto a la programación del entrenamiento. Algunos conceptos como la termodinámica, la bioenergética, el metabolismo, las adaptaciones neuromusculares, el estado nutricional, la fatiga, la fuerza o el entrenamiento por vectores, establecen la base conceptual que los alumnos encontrarán dentro de los diez módulos temáticos del Máster en nuestra Institución de Educación Superior.