Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Este Máster Semipresencial es la oportunidad que buscabas para actualizar tus conocimientos en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos, de la mano de los mejores especialistas”
La pasión por los animales ha hecho que cada vez se introduzcan animales como roedores, reptiles o aves, que no se encuentran en su hábitat natural, sino que pasan a formar parte de los hogares. Ello provoca la proliferación de enfermedades, que requieren de una atención precisa y especializada por parte de los veterinarios. Su excelente dominio en este campo hace que sean ampliamente demandas tanto por las propias clínicas, los zoológicos como los centros de recuperación, encargados, de fomentar la investigación y conservación de especies.
En este escenario, el profesional debe estar en constante actualización, para poder ofrecer una atención mucho más certera en los diagnósticos y tratamientos aplicados. Es por ello, por lo que TECH ha creado esta titulación universitaria en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos, que aporta una perspectiva teórico-práctica a través del conocimiento aportado por un excelente equipo docente especializado.
Un Máster Semipresencial que profundiza a través de un temario impartido en modalidad 100% online en áreas como la nutrición en lagomorfos y roedores, las instalaciones donde deben crecer los peces o el manejo clínico y la aplicación de medicina preventiva en las principales especies exóticas. Todo ello con recursos pedagógicos multimedia a los que podrá acceder fácilmente, desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet.
A esta etapa teórica le continúa una estancia práctica en un centro clínico de prestigio, que le llevará a poder aplicar todos los conceptos tratados en el temario, en un escenario de primer nivel. Así, durante 3 semanas, el profesional estará tutorizado por un especialista en animales exótico, que le mostrará las técnicas de diagnóstico y análisis más innovadores, así como los tratamientos quirúrgicos más novedosos en este campo.
Una excelente oportunidad, que ofrece TECH a todos los profesionales que deseen realizar una puesta al día de sus conocimientos a través de una titulación, que le aporta flexibilidad y la práctica real que necesita para poder actualizarse en un ámbito, donde se demandan cada vez más a veterinarios especializados.
Los animales exóticos suelen enmascarar sus patologías por lo que cada vez más es necesaria la presencia de veterinarios especializados en estas especies”
Este Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos contiene el programa más completo y actualizado del mercado.Sus características más destacadas son:
- Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de enfermería expertos en expertos en Medicina y Cirugía en animales exóticos
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
- Valoración y monitorización del animal exótico
- Planes integrales de actuación sistematizada ante las principales patologías
- Guías de práctica clínica sobre el abordaje de las diferentes patologías
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Además, podrá realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros clínicos veterinarios
Cursa una estancia intensiva de 3 semanas en un centro de prestigio y haz una puesta al día en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos de la mano de los mejores profesionales”
En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales veterinarios que desarrollan sus funciones en centros clínicos, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica de la medicina y la cirugía aplicada en animales exóticos, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del animal.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional veterinario obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está centrado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Este Máster Semipresencial te llevará a profundizar en la hiperadrenocorticismo, la patología endocrina más frecuente en hurones esterilizados"
Con esta titulación estarás al tanto de las novedades nutricionales en el cuidado de reptiles"
Plan de estudios
Los contenidos de este programa han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Máster Semipresencial, con el objetivo de ofrecer las últimas novedades en el campo de la Medicina y Cirugía en Animales Exóticos. Para ello, TECH facilita un temario avanzado, que llevará al profesional a profundizar tanto en la medicina preventiva, en el diagnóstico preciso, como en las últimas técnicas quirúrgicas empleadas. Todo ello, con un material didáctico multimedia, al que podrá acceder, en cualquier momento del día, desde un dispositivo electrónico con conexión a internet. Además, gracias al método Relearning, podrá reducir las largas horas de estudio y memorización.
Un programa especialmente diseñado para que los veterinarios traten con las últimas técnicas a animales exóticos tanto domesticados como silvestres, en situaciones reales, que requieran de anestesia e inmovilización”
Módulo 1. Aspectos relevantes de lagomorfos y roedores
1.1. Clasificación taxonómica: ¿un lagomorfo es un roedor?
1.1.1. Lagomorfos
1.1.2. Roedores histricomorfos
1.1.3. Roedores miomorfos
1.1.4. Diferencias apreciables entre las diferentes especies
1.2. Requerimientos técnicos: la importancia de adecuar las instalaciones a cada especie
1.2.1. Tipos de alojamiento
1.2.2. Lecho higiénico absorbente
1.2.3. Alojamiento durante la hospitalización de los pacientes
1.3. Aspectos nutricionales: especificaciones nutricionales en las dietas
1.3.1. Pauta de alimentación específica en lagomorfos y roedores histricomorfos
1.3.2. Programa nutricional en roedores miomorfos
1.3.3. Cuidados nutricionales en situaciones especiales
1.4. Recuerdo anatómico: diferentes especies, diferentes anatomías
1.4.1. El conejo doméstico
1.4.2. El roedor histricomorfo
1.4.3. El roedor miomorfo
1.5. Manejo clínico y medicina preventiva: el factor clave para la excelencia ante el propietario
1.5.1. Sujeción
1.5.1.1. Técnicas de manejo en consulta para su exploración
1.5.2. La exploración física
1.5.2.1. El sexaje: dimorfismo sexual
1.5.3. Medicina preventiva
1.5.3.1. Legislación actual y sistema de identificación animal
1.5.3.2. Protocolo de vacunación
1.5.3.3. Pautas de desparasitación
1.5.3.4. Información sobre esterilización
1.6. Toma de muestras para diagnóstico y vías de administración de medicamentos
1.6.1. Venopunción
1.6.2. Administración de medicamentos
1.6.3. Recolección de orina
1.6.4. Proyecciones radiográficas necesarias para llegar al correcto diagnóstico y cómo realizarlas
1.7. Técnicas de diagnóstico
1.7.1. Análisis de muestras: factor clave para un diagnóstico fiable
1.7.1.1. Muestra de orina. Interpretación de resultados
1.7.1.2. Muestra de sangre. Diferentes resultados
1.7.2. La radiografía como herramienta básica
1.7.2.1. Interpretación radiográfica y diagnóstico por imagen
1.7.3. La ecografía para el diagnóstico de patologías específicas
1.7.3.1. Abordajes principales
1.7.4. Otras técnicas de diagnóstico
1.8. Patologías cutáneas y gastrointestinales: recopilación de las patologías más frecuentes
1.8.1. Parásitos externos
1.8.2. Afecciones fúngicas
1.8.3. Infecciones bacterianas
1.8.4. Afecciones víricas
1.8.5. Neoplasias dérmicas
1.8.6. Otras alteraciones dérmicas
1.8.7. Problemas dentales
1.8.8. Mucocele
1.8.9. Cuerpos extraños e impactación
1.8.10. Parásitos internos
1.8.11. Enteritis bacterianas
1.8.12. Íleo
1.9. Alteraciones Respiratorias y Genitourinarias
1.9.1. Enfermedades respiratorias de conejos y roedores
1.9.2. Cistitis y urolitiasis
1.9.3. Distocias
1.9.4. Hiperestrogenismo
1.9.5. Tumores mamarios
1.9.6. Toxemia de gestación
1.9.7. Quistes ováricos
1.9.8. Parafimosis
1.9.9. Piómetra y hematometra
1.10. Otras patologías de interés con menor frecuencia, pero de igual importancia
1.10.1. Alteraciones musculoesqueléticas
1.10.1.1. Deficiencia de vitamina C
1.10.1.2. Fracturas y luxación de raquis en conejos
1.10.2. Alteraciones neurológicas
1.10.2.1. Síndrome vestibular en conejos
1.10.2.2. Epilepsia en jerbos
1.10.3. Otras patologías
1.10.3.1. Enfermedad vírica hemorrágica
1.10.3.2. Mixomatosis
1.10.3.3. Linfomas
Módulo 2. Criterios avanzados en conejos y roedores
2.1. Recuerdo anatomo-fisiológico de la cavidad oral
2.1.1. Anatomía de la cavidad oral
2.1.1.1. Fórmula dental
2.1.1.2. Tipos de dentición
2.1.1.3. Tipos de masticación
2.1.2. Origen de las patologías dentales
2.1.2.1. Origen genético
2.1.2.2. Origen traumático
2.1.2.3. Origen sistémico
2.1.2.4. Origen dietético
2.1.3. Tipos de patologías orales
2.1.3.1. Maloclusión de incisivos
2.1.3.2. Maloclusión de premolares y molares
2.2. Patologías orales
2.2.1. Síntomas asociados a patologías dentales. Diagnóstico precoz
2.2.1.1. Sintomatología según la localización de la sesión
2.2.1.2. Diagnóstico presuntivo y plan de trabajo
2.2.1.3. Pruebas diagnósticas complementarias
2.2.1.4. Diagnóstico definitivo
2.2.2. Prevención, tratamiento y pronóstico del paciente con patología oral
2.2.2.1. Tratamiento médico
2.2.2.2. Tratamiento quirúrgico: nuevos avances en el tratamiento de abscesos orales
2.3. Zoonosis fundamentales en lagomorfos y roedores
2.3.1. Aspectos básicos de prevención y protección del profesional veterinario
2.3.2. Enfermedades de origen bacteriano
2.3.2.1. Francisella tularensis
2.3.2.2. Pasteurelosis
2.3.2.3. Salmonelosis
2.3.2.4. Bordetella pertussis
2.3.2.5. Brucelosis
2.3.2.6. Yersinia pestis
2.3.2.7. Fiebre Q
2.3.3. Enfermedades parasitarias
2.3.3.1. Parásitos internos
2.3.3.2. Parásitos externos
2.4. Zoonosis avanzadas en lagomorfos y roedores
2.4.1. Enfermedades causadas por protozoos
2.4.1.1. Encephalitozoonosis
2.4.1.2. Toxoplasmosis
2.4.1.3. Giardiasis
2.4.2. Enfermedades víricas
2.4.2.1. Herpesvirus
2.4.3. Enfermedades de origen fúngico
2.4.3.1. Dermatophytosis
2.4.3.2. Microsporum spp
2.4.3.3. Trichophyton mentagrophytes
2.5. Técnicas de anestesia más utilizadas en la clínica de roedores y lagomorfos
2.5.1. Conceptos básicos
2.5.2. Anestesia-analgesia epidural
2.5.3. Sedación y anestesia general
2.6. Técnicas actualizadas de anestesia
2.6.1. Recuerdo anatómico de los nervios faciales
2.6.2. Anestesia local y bloqueo de nervios craneales
2.6.3. Bloqueo del nervio maxilar
2.6.4. Bloqueo del nervio infraorbital
2.6.5. Bloqueo del nervio palatino
2.6.6. Bloqueo del nervio mandibular
2.6.7. Bloqueo del nervio mental
2.6.8. Anestesia en urgencias: reanimación cardiopulmonar
2.7. Oftalmología en lagomorfos y roedores
2.7.1. Infecciones oculares frecuentes
2.7.2. Úlceras corneales. Diagnóstico y tratamiento
2.7.3. Protusión de la membrana nictitante
2.7.4. Pseudopterigión
2.7.5. Cateterización del conducto naso-lacrimal en conejos
2.8. Tratamientos médicos actualizados
2.8.1. Aspectos relevantes
2.8.2. Medicamentos seguros y dosificación adecuada
2.8.3. Medicamentos habituales en otras especies, pero prohibidos en lagomorfos y roedores
2.9. Técnicas quirúrgicas básicas
2.9.1. Factores prequirúrgicos
2.9.2. Factores quirúrgicos
2.9.3. Factores postquirúrgicos
2.9.4. Técnicas de esterilización en lagomorfos y roedores
2.10. Técnicas quirúrgicas avanzadas
2.10.1. Cistotomía en conejos y cobayas
2.10.2. Uretrotomía y uretrostomía perineal en conejos
2.10.3. Gastrotomía en lagomorfos y roedores
2.10.4. Enterotomía y enterectomía en lagomorfos y roedores
Módulo 3. Clínica y terapéutica de hurones
3.1. Introducción a la clínica de Hurones. Base reforzada para avanzar hacia el diagnóstico
3.1.1. Anatomía
3.1.1.1. Clasificación taxonómica
3.1.1.2. Particularidades anatomofisiológicas
3.1.1.3. Diferencias apreciables con otros carnívoros domésticos
3.1.1.4. Dimorfismo sexual
3.1.1.5. Constantes fisiológicas
3.1.2. Mantenimiento y requerimientos nutricionales en los hurones
3.1.2.1. Alojamiento interior y exterior
3.1.2.2. Instalaciones específicas
3.1.2.3. Lecho higiénico absorbente
3.1.2.4. Requerimientos del mantenimiento en hospitalización
3.1.2.4.1. Clasificación nutricional
3.1.2.4.2. Pauta de alimentación
3.1.2.4.3. Requerimientos nutricionales en situaciones fisiológicas especiales
3.2. Manejo clínico y medicina preventiva: la importancia de la primera visita al centro veterinario
3.2.1. Recepción del paciente e historia clínica
3.2.2. Examen físico: protocolo de exploración física sistemático
3.2.3. Manejo clínico y actuaciones veterinarias. Contención física del hurón para la exploración, técnicas de diagnóstico y aplicación de tratamientos
3.2.3.1. Sin contacto con el paciente
3.2.3.2. Contención leve
3.2.3.3. Inmovilización leve
3.2.3.4. Inmovilización total
3.2.4. El sexaje: dimorfismo sexual
3.2.5. Medicina preventiva
3.2.5.1. Legislación actual y sistema de identificación animal
3.2.5.2. Protocolo de vacunación
3.2.5.3. Pautas de desparasitación
3.2.5.4. Información sobre esterilización
3.3. Vías de administración de medicamentos y técnicas de diagnóstico
3.3.1. Venopunción
3.3.1.1. Acceso a la vena cefálica
3.3.1.2. Vena cava: localización y uso habitual
3.3.1.3. Vena safena lateral
3.3.2. Administración de medicamentos
3.3.2.1. Posología oral
3.3.2.2. Vía subcutánea
3.3.2.3. Vía intramuscular
3.3.2.4. Vía intravenosa
3.3.2.5. Vía intracardíaca
3.3.2.6. La importancia de las nebulizaciones
3.3.3. Recolección de orina
3.3.4. Proyecciones radiográficas necesarias para llegar al correcto diagnóstico y modo de realización
3.3.4.1. Técnicas de manejo para la realización de radiografías sin sedación
3.3.4.2. La radiografía como herramienta básica
3.3.5. Muestras laboratoriales: interpretación y resultados
3.3.5.1. Muestra de orina. Interpretación de resultados
3.3.5.2. Muestra de sangre. Diferentes resultados
3.3.6. La ecografía para el diagnóstico de patologías específicas
3.3.6.1. Abordajes ecográficos principales
3.4. Patologías cutáneas. Actualización de casos dermatológicos en hurones
3.4.1. Alopecias: Muy frecuentes en la clínica habitual
3.4.1.1. Síntomas inespecíficos que no debemos olvidar
3.4.2. Ectoparásitos. Síntomas y discusión de tratamientos
3.4.2.1. Ácaros de los oídos
3.4.2.2. Pulgas. Ctenocephalides felis y C. canis
3.4.2.3. Garrapatas
3.4.3. Neoplasias dérmicas: muy frecuentes en los hurones
3.4.3.1. Carcinomas
3.4.3.2. Adenomas sebáceos
3.4.3.3. Epiteliomas
3.4.3.4. Cistoadenomas
3.4.3.5. Linfomas cutáneos epiteliotróficos
3.5. Problemas de la cavidad oral: patologías similares a las de otros carnívoros domésticos
3.5.1. Maloclusión dental: causas congénitas
3.5.2. Doble dentición: incisivos supranumerarios
3.5.3. Fracturas dentarias: la patología dental más frecuente
3.5.4. Enfermedad periodontal: hurones de edad media-avanzada. Geriatría
3.5.5. Abscesos dentarios
3.5.5.1. Enfermedad periodontal avanzada
3.5.5.2. Mala praxis
3.5.6. Alteraciones de la coloración dental. Existen dos clasificaciones
3.5.6.1. Tinciones dentales
3.5.6.1.1. Tinción intrínseca del diente
3.5.6.1.2. Tinción extrínseca
3.5.6.2. Coloraciones dentales
3.6. Patologías gastrointestinales. La importancia de la herramienta diagnóstica
3.6.1. Gastritis
3.6.1.1. Úlceras gástricas
3.6.1.2. Causas, diagnóstico y tratamiento
3.6.2. Procesos diarreicos: cuadro más frecuente en los hurones
3.6.3. Presencia de parásitos internos
3.6.3.1. Toxascaris leonina
3.6.3.2. Toxocara cati
3.6.3.3. Ancylostoma spp
3.6.3.4. Dipylidium caninum
3.6.3.5. Giardia sp
3.6.3.6. Coccidiosis
3.6.4. Enfermedad inflamatoria intestinal
3.6.4.1. Linfoplasmocitaria
3.6.4.2. Eosinofílica
3.6.5. Enteritis catarral epizoótica (Coronavirus)
3.6.5.1. Frecuencia, cuadro clínico y diagnóstico
3.6.6. Peritonitis infecciosa (Coronavirus sistémico)
3.6.6.1. Alta frecuencia
3.6.6.2. Síntomas y diagnóstico
3.6.6.3. Pronóstico de la enfermedad
3.7. Patologías respiratorias
3.7.1. Influenza humana: Orthomyxovirus
3.7.1.1. Transmisión
3.7.1.2. Cuadro clínico
3.7.1.3. Diagnóstico
3.7.1.4. Tratamiento
3.7.2. Virus del moquillo: Paramyxovirus
3.7.2.1. Curso de la enfermedad
3.7.2.2. Diagnóstico
3.7.2.3. Prevención: la mejor herramienta disponible actualmente
3.8. Patologías endocrinas. El gran problema en los hurones
3.8.1. El hiperadrenocorticismo en hurones
3.8.1.1. Definición y conceptos generales
3.8.1.2. Anatomía de las glándulas adrenales. Localización
3.8.1.3. Funcionamiento endocrinológico de las glándulas adrenales
3.8.1.3.1. Recuerdo del funcionamiento hormonal
3.8.1.4. Síntomas típicos e inespecíficos
3.8.1.4.1. Alopecia
3.8.1.4.2. Decaimiento general: anorexia
3.8.1.4.3. Inflamación genital
3.8.1.4.4. Otros síntomas
3.8.1.5. Estableciendo el diagnóstico
3.8.1.5.1. Diagnóstico diferencial y plan de trabajo
3.8.1.5.2. Pruebas complementarias: la importancia de la ecografía
3.8.1.5.2.1. Estudios de mediciones de glándulas adrenales
3.8.1.5.3. Otras pruebas complementarias
3.8.1.6. Tratamiento: La estabilización del paciente
3.8.1.6.1. Quirúrgico: adrenalectomía izquierda o bilateral, total o parcial
3.8.1.6.2. Médico
3.8.1.6.2.1. Implante de deslorelina
3.8.1.6.2.2. Agonistas de la hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH)
3.8.1.6.2.3. Otros tratamientos médicos utilizados
3.8.2. Hiperestrogenismo
3.8.2.1. Síntomas, diagnóstico y tratamiento
3.9. Otras patologías importantes
3.9.1. Patologías urinarias
3.9.1.1. Quistes renales
3.9.1.1.1. Hallazgos clínicos
3.9.1.1.2. Tratamiento
3.9.1.2. Urolitos vesicales
3.9.1.2.1. Frecuencia
3.9.1.2.2. Tipos de cálculos y tratamiento recomendado
3.9.2. El paciente cardiópata
3.9.2.1. Síntomas más habituales
3.9.2.2. La herramienta diagnóstica: radiografías, electrocardiogramas, ecografías
3.9.2.3. Tratamientos habituales y seguimiento de los casos
3.9.3. Enfermedad Aleutiana
3.9.3.1. Causas
3.9.3.2. Sintomatología característica
3.9.3.3. Diagnóstico precoz
3.9.4. Neoplasias
3.9.4.1. Insulinoma: patología muy frecuente en hurón de edad media
3.9.4.1.1. Causas. Síntomas
3.9.4.1.2. Plan diagnóstico
3.9.4.1.3. Tratamiento eficaz
3.9.4.2. Linfoma
3.9.4.2.1. Causas
3.9.4.2.2. Plan diagnóstico
3.10. Técnicas quirúrgicas en hurones
3.10.1. Anestesia y analgesia más utilizada en los hurones
3.10.1.1. Analgesia
3.10.1.2. Sedación
3.10.1.3. Anestesia general
3.10.1.4. Anestesia en urgencias: reanimación cardiopulmonar
3.10.2. Técnicas quirúrgicas básicas
3.10.2.1. Factores prequirúrgicos, quirúrgicos y postquirúrgicos
3.10.2.2. Técnicas de esterilización en lagomorfos y roedores
3.10.3. Técnicas quirúrgicas avanzadas
3.10.3.1. Adrenalectomía en los hurones
3.10.3.1.1. Técnica quirúrgica: bilateral, unilateral, total o parcial. Decisiones previas
3.10.3.2. Saculectomía: sacos anales localizados en el espacio perianal
3.10.3.2.1. Tipos de abordajes más utilizados actualmente
3.10.3.2.2. Cuando sale mal: complicaciones
3.10.3.3. Cistotomía
3.10.3.3.1. Indicaciones: neoplasias y obstrucciones urinarias
3.10.3.3.2. Técnica quirúrgica
3.10.3.4. Uretrotomía y uretrostomía en los hurones
3.10.3.4.1. Recuerdo anatómico: os penis (Hueso Peneano)
3.10.3.4.2. Indicaciones: neoplasias, estenosis uretral distal y obstrucciones urinarias
3.10.3.4.3. Técnica quirúrgica
3.10.3.5. Gastrotomía, enterotomía y enterectomía en los hurones
3.10.3.5.1. Indicaciones: obstrucciones gastrointestinales, cuerpos extraños, neoplasias y biopsias
3.10.3.5.2. Técnica quirúrgica
Módulo 4. Nuevos animales de compañía
4.1. Clasificación taxonómica: diferencias apreciables entre especies
4.1.1. Las ardillas, perritos de las praderas (PP) y ardillas de Richardson: roedores de pequeño tamaño, de distribución mundial
4.1.1.1. Ardilla común o roja (Sciurus vulgaris)
4.1.1.2. Ardilla gris (Sciurus carolinensis)
4.1.1.3. Ardilla listada siberiana (Eutamias sibiricus)
4.1.1.4. Ardilla listada del este (Tamias striatus)
4.1.1.5. Perritos de las praderas (Cynomys spp)
4.1.1.6. Ardillas de Richardson (Urocitellus/Spermophilus rochardsonii)
4.1.2. Los erizos: Las especies más habituales
4.1.2.1. Erizo africano de vientre blanco, de 4 dedos o pigmeo (Atelerix albiventris)
4.1.2.2. Erizo egipcio u orejudo (Hemiechinus auritus)
4.1.2.3. Erizo europeo (Erinaceus europaeus)
4.1.2.4. Erizo moruno (Erinaceus algirus)
4.1.3. Los cerdos mascota
4.1.3.1. Cerdo de raza vietnamita (Sus scrofa domestica)
4.1.3.2. Cerdo de raza Kune (Sus scrofa domestica)
4.2. Mantenimiento en Cautividad: Instalaciones específica. Mobiliario y características especiales
4.2.1. Sciuromorfos. Factor térmico
4.2.1.1. Temperatura corporal y ambiental en cada especie
4.2.2. Erizos: animales nocturnos, territoriales y solitarios
4.2.2.1. Temperatura corporal y ambiental
4.2.2.2. Comportamiento en libertad y cautividad
4.2.2.3. El “autoungimiento”. Un comportamiento característico de la especie
4.2.3. Cerdos mascota: los cerdos enanos
4.2.3.1. Temperatura corporal y ambiental
4.2.3.2. Instalaciones interiores y exteriores
4.2.3.3. Enriquecimiento ambiental: técnicas para evitar el comportamiento destructivo
4.2.3.4. Comportamiento en libertad: extrapolación a la cautividad
4.3. Aspectos nutricionales: especificaciones nutricionales en las dietas. Programa nutricional diferente en cada especie
4.3.1. Sciuromorfos
4.3.1.1. Clasificación ligada a sus hábitos
4.3.1.1.1. Arbóreos
4.3.1.1.2. Mixtos
4.3.1.1.3. Terrestres
4.3.1.2. Fórmula dental general
4.3.1.3. Cambios alimenticios para la hibernación
4.3.1.4. Deficiencias en la alimentación
4.3.2. Erizos: alimentación en cautividad muy diferente de su estado en libertad
4.3.3. Cerdos mascota: son animales omnívoros
4.4. Recuerdo anatómico: diferentes especies, diferentes anatomías
4.4.1. Sciuromorfos
4.4.1.1. Cavidad oral. Tipos de dentición
4.4.1.2. Dimorfismo sexual: sólo evidente en los ejemplares adultos
4.4.1.3. Criterios especiales en la reproducción: una camada anual
4.4.1.4. Diferencias entre especies
4.4.2. Erizos: Son polígamos
4.4.2.1. Dimorfismo sexual
4.4.2.2. Criterios especiales en la reproducción
4.4.2.3. Consideraciones anatómicas
4.4.3. Cerdos mascota
4.4.3.1. Criterios especiales en la reproducción
4.4.3.2. Recuerdo anatómico
4.5. Manejo clínico y medicina preventiva: el factor clave para la excelencia ante el propietario. Preguntas clave
4.5.1. Sciuromorfos
4.5.1.1. Técnicas de manejo en consulta para su exploración
4.5.2. Erizos
4.5.3. Cerdos mascota
4.5.4. Medicina preventiva
4.5.4.1. Legislación actual y sistema de identificación animal
4.5.4.2. Protocolo de vacunación
4.5.4.3. Pautas de desparasitación
4.5.4.4. Información sobre esterilización
4.6. Toma de muestras para diagnóstico y vías de administración de medicamentos
4.6.1. Sciuromorfos
4.6.2. Erizos
4.6.3. Cerdos mascota
4.7. Zoonosis más importantes: la protección como factor clave en el veterinario
4.7.1. Sciuromorfos
4.7.1.1. Animales nacidos en cautividad
4.7.1.2. Animales capturados que viven en cautividad
4.7.2. Erizos
4.7.2.1. Demodex spp
4.7.2.2. Notoedres cati
4.7.3. Cerdos
4.7.3.1. Hidatidosis
4.8. Patologías más frecuentes en Sciuromorfos
4.8.1. Actualización en dermatología de ardillas, perritos de las praderas (PP) y ardillas de Richardson
4.8.1.1. Alopecias
4.8.1.2. Sarna: Sarcoptes scabiei y Notoedres cati
4.8.1.3. Dermatofitosis
4.8.2. Patologías de la cavidad oral: problemas odontológicos más frecuentes
4.8.2.1. Causas más frecuentes
4.8.2.2. Tratamiento
4.8.2.3. El pseudo-odontoma: el problema odontológico más frecuente en los perritos de las praderas
4.8.2.3.1. Causas predisponentes: el traumatismo repetido
4.8.2.3.2. Síntomas: el motivo de acudir a la consulta
4.8.2.3.3. Diagnóstico eficaz
4.8.2.3.4. Tratamiento definitivo
4.9. Patologías más frecuentes en erizos
4.9.1. Sarna: la pérdida de púas que asusta al propietario
4.9.1.1. Caparinia tripilis
4.9.1.2. Síntomas y tratamiento
4.9.2. Dermatofitosis
4.9.2.1. Trichophyton mentagrophytes y Microsporum spp
4.9.2.2. Síntomas y tratamiento
4.9.3. Patologías respiratorias: las neumonías
4.9.3.1. Bordetella bronchiseptica
4.9.3.2. Pasteurella multocida
4.9.3.3. Mycoplasma spp
4.9.4. Patologías nerviosas: Wobbly Hedgehog Syndrome
4.9.4.1. Definición
4.9.4.2. Síntomas
4.10. Patologías más frecuentes en los cerdos enanos
4.10.1. Patologías dérmicas: problema habitual de consulta
4.10.2. Parasitosis
4.10.2.1. Sarcoptes scabiei
4.10.2.2. Haematopinus suis
4.10.3. Mal rojo: síntomas parecidos a otras lesiones dérmicas
4.10.3.1. Erysipelothrix rhusiopathiae
4.10.4. Sobrecrecimiento de uñas
4.10.4.1. Anatomía específica de las uñas
4.10.5. Obesidad: problema habitual de cerdos en cautividad
4.10.6. Pleuroneumonía porcina: baja incidencia, pero alta mortalidad
4.10.6.1. Actinobacillus pleuropneumoniae
Módulo 5. Aspectos relevantes de las aves
5.1. Clasificación taxonómica de psitaciformes: la mayoría de aves que acuden a la consulta
5.1.1. Clasificación taxonómica
5.1.2. Distribución mundial
5.1.3. Diferencias anatómicas
5.2. Clasificación taxonómica de psitaciformes: la gran mayoría de aves silvestres
5.2.1. Clasificación taxonómica
5.2.2. Distribución mundial
5.2.3. Diferencias anatómicas
5.3. Clasificación taxonómica de Falconiformes: las aves rapaces
5.3.1. Clasificación taxonómica
5.3.2. Distribución mundial
5.3.3. Diferencias anatómicas
5.4. Recuerdo anatómico
5.4.1. Anatomía generalizada entre especies
5.4.2. Anatomía del sistema esquelético
5.4.3. Anatomía de los órganos
5.5. Mantenimiento: instalaciones adecuadas a cada especie
5.5.1. Mobiliario especial: tipos de jaulas
5.5.2. Estrés
5.5.3. Ejercicio físico
5.5.4. Luz ultravioleta
5.5.5. Mantenimiento en cautividad de las aves
5.5.6. Colorantes de la pluma
5.5.7. Disposición de agua
5.5.8. Medicamentos añadidos en el agua
5.5.9. Baños y pulverizaciones con agua
5.6. Requerimientos nutricionales: la alimentación
5.6.1. Pautas de alimentación
5.6.2. Composición nutricional del alimento
5.6.2.1. Carbohidratos
5.6.2.2. Proteínas
5.6.2.3. Grasas
5.6.2.4. Vitaminas
5.6.2.4.1. Vitaminas liposolubles
5.6.2.4.2. Vitaminas hidrosolubles
5.6.2.4.3. Las antivitaminas
5.6.2.5. Minerales
5.7. Tipo de nutrición en las aves psitácidas
5.7.1. Mezcla de semillas: naturaleza en la cautividad
5.7.2. Pienso: diferencias entre granulado y extrusionado
5.7.3. Frutas y verduras: enriquecimiento ambiental
5.7.4. Semillas germinadas: contienen altos niveles de vitaminas
5.7.5. Legumbres cocidas: en crudo generan alteraciones digestivas
5.7.6. Pasta de cría: efectos deseables e indeseables
5.7.7. Otros productos
5.7.8. Cálculo de las necesidades energéticas: Basal Metabolic Rate (BMR) y Maintenance Energy Requirements (MER)
5.8. Dieta generalizada para las psitácidas más frecuentes en la clínica
5.8.1. Periquito de Australia (Melopsittacus undulatus)
5.8.2. Ninfa, cocotilla o carolina (Nymphicus hollandicus)
5.8.3. Agapornis (Agapornis spp)
5.8.4. Loro gris africano, Yaco (Psithacus erithacus)
5.9. Dieta generalizada para las psitácidas menos frecuentes en la clínica
5.9.1. Amazonas (Amazona sp)
5.9.2. Guacamayo (Ara sp)
5.9.3. Cacatúas (Cacatua sp)
5.9.4. Ecleptus (Ecleptus roratus)
5.9.5. Loris
5.9.6. Conversión de la alimentación de las psitácidas
5.10. Otros aspectos de la alimentación
5.10.1. Aspectos relevantes
5.10.2. Alimentación en las aves paseriformes
5.10.3. Alimentación en pacientes hospitalizados
Módulo 6. Criterios diagnósticos y tratamientos en las aves
6.1. Zoonosis más importantes
6.1.1. Prevención y protección del profesional veterinario
6.1.2. Riesgo de zoonosis por manipulación
6.1.3. Riesgo de zoonosis por ingestión
6.2. Manejo clínico y medicina preventiva
6.2.1. Examen físico: completo y ordenado
6.2.2. Contención del ave
6.2.3. Toma de muestras y administración de medicamentos
6.2.3.1. Vía intravenosa
6.2.3.2. Vía intraósea
6.2.3.3. Posología oral
6.2.3.4. Vía intramuscular
6.2.3.5. Vía subcutánea
6.2.3.6. Vía tópica
6.2.4. Medicina preventiva
6.2.4.1. La vacunación
6.2.4.2. La desparasitación
6.2.4.3. La esterilización
6.3. Diagnóstico por imagen: radiología en las aves
6.3.1. El equipo ecográfico
6.3.2. Técnicas de manejo en la radiografía
6.3.3. Visualización radiográfica
6.4. Diagnóstico por imagen avanzado
6.4.1. Ecografía en las aves: el uso de ultrasonidos
6.4.2. Problemas técnicos
6.4.3. Preparación y posición del paciente
6.4.4. Endoscopia en las aves: instrumental necesario
6.5. Patologías de la piel
6.5.1. Acariasis: en periquitos y canarios
6.5.2. Quistes foliculares: motivo habitual de consulta en canarios
6.5.3. El picaje: un gran tastorno
6.5.4. Lipomas cutáneos: muy habitual en periquitos y otras especies
6.6. Otras enfermedades importantes
6.6.1. Viruela aviar: Poxvirus
6.6.2. Circovirus: enfermedad del pico y las plumas
6.6.3. Gota: visceral o articular
6.6.4. Cojeras: causa multifactorial
6.6.5. Clavos: “Bumblefoot”
6.7. Enfermedades reproductivas
6.7.1. Introducción
6.7.2. Retención de huevos
6.7.3. Puesta de huevos crónica ninfas, periquitos y agapornis
6.8. Recopilación de patologías frecuentes
6.8.1. Macrorhabdus ornithogaster: la megabacteria
6.8.2. Vómitos y regurgitaciones: de tipo inespecífico
6.8.3. PDD: enfermedad de dilatación del proventrículo
6.8.4. Lipidosis hepática: el problema hepático más habitual
6.8.5. Diarrea inespecífica: en paseriformes y psitaciformes
6.9. Otras patologías
6.9.1. Psitacosis: potencial zoonosis
6.9.2. Hipovitaminosis A: habitual en aves alimentadas exclusivamente de semillas
6.9.3. Aspergilosis: hongos del género Aspergillus
6.9.4. Problemas respiratorios inespecíficos: el gran problema
6.9.5. Intoxicación por metales pesados
6.9.6. Hipocalcemias: muy habituales en Yacos
6.10. Tratamientos
6.10.1. Aspectos clave para realizar un procedimiento quirúrgico
6.10.2. Realización de vendajes
6.10.2.1. Vendaje en las alas
6.10.2.2. Vendaje de clavos
6.10.3. Corte de plumas
Módulo 7. Aspectos relevantes de los reptiles I
7.1. Introducción
7.1.1. Clasificación taxonómica
7.1.2. Las especies de reptiles más comunes en cautividad
7.1.3. Otros reptiles mantenidos en cautividad
7.2. Anatomía
7.2.1. Aspectos comunes en los reptiles
7.2.1.1. Sistema esquelético
7.2.1.2. Sistema circulatorio
7.2.1.3. Sistema digestivo
7.2.2. Anatomía particular de las tortugas
7.2.3. Anatomía de los lagartos
7.2.4. Anatomía de las serpientes
7.3. Mantenimiento: instalaciones adecuadas a cada especie
7.3.1. Mobiliario especial: tipos de terrarios y sus dimensiones
7.3.2. El agua: cálculos de necesidades hídricas diarias
7.3.3. El material del terrario
7.3.4. La importancia de la temperatura: POTZ (Zona de Temperatura Óptima Preferida)
7.3.5. La importancia de la humedad
7.3.6. El control de la luz: efectos sobre el organismo
7.3.6.1. Tipos de radiaciones
7.3.6.2. Materiales existentes en el mercado
7.3.7. La convivencia
7.3.7.1. Interespecífica
7.3.7.2. Intraespecífica
7.4. La hibernación o diapausa
7.4.1. Conceptos relevantes
7.4.2. Tipos de hibernación
7.4.3. Especies que hibernan
7.4.4. Problemas derivados de la hibernación
7.5. Requerimientos nutricionales: la alimentación
7.5.1. Clasificación en función del tipo de dieta
7.5.2. Aspectos a valorar en cada estado fisiológico
7.5.3. Dieta para las especies herbívoras
7.5.4. Dieta para las especies insectívoras
7.5.5. Dieta para las especies carnívoras
7.6. Manejo clínico
7.6.1. Transporte del reptil
7.6.1.1. ¿Cómo acudir a la clínica?
7.6.1.2. Transporte de larga duración
7.6.1.3. Legislación
7.6.2. Contención del reptil para la exploración
7.6.3. La autotomía caudal
7.6.4. El examen físico
7.6.5. Técnicas de sexaje
7.6.5.1. Tortugas
7.6.5.2. Lagartos
7.6.5.3. Ofidios
7.6.6. Manejo durante su hospitalización
7.7. Toma de muestras y administración de medicamentos
7.7.1. Posología oral
7.7.1.1. Técnicas adecuadas
7.7.1.2. Administración de alimentación durante la hospitalización
7.7.2. Vía subcutánea
7.7.3. Vía intramuscular
7.7.4. Vía intravenosa: la cateterización intravenosa
7.7.4.1. Quelónidos
7.7.4.2. Lagartos
7.7.4.3. Ofidios
7.7.5. Vía intraósea: la cateterización interósea
7.7.6. Vía intracelómica: similar a la vía intraperitoneal de los mamíferos
7.8. La radiografía como técnica de diagnóstico básica
7.8.1. Técnica radiológica: maquinaria y contraste radiográfico óptimo
7.8.2. Manejo durante la realización de la radiografía y visualización radiográfica
7.8.2.1. Quelónidos
7.8.2.2. Lagartos
7.8.2.3. Serpientes
7.9. Otras técnicas de diagnóstico por imagen utilizadas: la Ecografía y la Endoscopia
7.9.1. La ecografía en los reptiles: el complemento a la radiografía
7.9.2. La endoscopia: con diversas utilidades
7.10. Otras técnicas de diagnóstico
7.10.1. Biopsias: información muy valiosa
7.10.2. Bioquímica clínica
7.10.3. Técnicas citológicas
7.10.4. Coprología en los reptiles
7.10.5. Microbiología: detección de virus, bacterias y parásitos
7.10.6. La necropsia: examinación post mortem
Módulo 8. Aspectos relevantes de los reptiles II
8.1. Zoonosis más importantes
8.1.1. Prevención y protección
8.1.2. Riesgo de zoonosis por manipulación
8.1.3. Riesgo de zoonosis por ingestión
8.2. Enfermedades dérmicas
8.2.1. Lesiones: traumatismos y agresiones
8.2.2. Disecdisis: la alteración de la muda de la piel
8.2.3. Quemaduras térmicas causadas por desinformación del propietario
8.2.4. Piramidismo: la deformación del caparazón
8.2.5. Abscesos óticos: habituales en quelonios
8.2.6. Ectoparásitos
8.2.7. Hipovitaminosis A: causa multifactorial
8.3. Alteraciones digestivas
8.3.1. Estomatitis: muy frecuente en reptiles
8.3.2. Obstrucción intestinal: causas
8.3.3. Lipidosis hepática: la obesidad en los reptiles
8.3.4. Parásitos internos: diferentes especies
8.4. Otras patologías
8.4.1. Rinitis: disnea y urgencia
8.4.2. Neumonía: el deficiente sistema mucociliar de sus pulmones
8.4.3. Insuficiencia renal: muy frecuente en los reptiles
8.4.4. Gota: causa multifactorial
8.5. ¿Qué dosis usar de un medicamento?
8.5.1. Constante energética metabólica
8.5.2. Valores de dosis MEC (Constante Energética Metabólica) y SMEC (Constante Energética Metabólica Específica)
8.5.3. Ejemplos de dosificaciones
8.6. Tratamientos comunes
8.6.1. Antibióticos
8.6.2. Desinfectantes
8.6.3. Tratamientos nutricionales
8.6.4. Antimicóticos
8.6.5. Antiparasitarios
8.6.6. Tratamientos nocivos
8.7. El éxito de la anestesia
8.7.1. Evaluación preanestésica
8.7.2. Premedicación
8.7.3. Inducción con gas anestésico
8.7.3.1. Tipos de gases
8.7.3.2. Circuito anestésico
8.7.4. Recuperación anestésica
8.8. Técnicas y aplicaciones de cirugía básicas
8.8.1. Esofagotomía
8.8.2. Acceso intracelómico en saurios y ofidios: celiotomía
8.8.3. Reemplazo cloacal
8.8.4. Remoción timpánica por abscesos
8.9. Técnicas quirúrgicas avanzadas
8.9.1. Prolapsos de cloaca o pene
8.9.2. Retención de huevos
8.9.3. Biopsia hepática
8.9.4. Biopsia renal
8.10. Cirugías ortopédicas comunes
8.10.1. Enfermedad ósea metabólica: SNHP (hiperparatiroidismo nutricional secundario)
8.10.2. La amputación de la cola
8.10.3. La amputación de una extremidad y fracturas
8.10.4. Fracturas de caparazón
Módulo 9. Medicina y cirugía de animales salvajes
9.1. Triaje y cuidado de emergencia de la fauna silvestre
9.1.1. Legislación, organización y función de los centros de animales
9.1.2. La filosofía y la ética de la vida silvestre
9.1.3. Responder las preguntas sobre tratamiento y liberación a la vida silvestre
9.1.4. La relación con el rehabilitador de la vida silvestre
9.1.5. Tratamiento de emergencia de la fauna silvestre
9.1.6. Técnicas de identificación animal: indispensable para el control de poblaciones
9.2. Selección y tratamiento de emergencia en el paciente silvestre
9.2.1. Traumatismos
9.2.2. Vertidos de petróleo
9.2.3. Intoxicaciones
9.2.4. Enfermedades infecciosas
9.2.5. Animales geriátricos
9.2.6. Desastres naturales
9.2.7. Rehabilitación y liberación del paciente silvestre
9.3. Situaciones reales en la anestesia e inmovilización de la fauna silvestre
9.3.1. Situación ideal
9.3.2. Situación real
9.3.3. Consideraciones preanestésicas
9.3.4. Seguridad pública
9.4. El procedimiento anestésico en la fauna silvestre
9.4.1. El proceso de la inmovilización
9.4.2. Anestésicos no inyectables
9.4.3. Anestésicos inyectables
9.4.4. Recuperación anestésica: la miopatía de captura
9.5. Enfermedades bacterianas de la fauna silvestre I
9.5.1. Leptospirosis: leptospira spp
9.5.2. Brucelosis: fiebre ondulante
9.5.3. La peste bubónica: Yersinia pestis
9.6. Enfermedades bacterianas de la fauna silvestre II
9.6.1. La psitacosis: Ornitosis y clamidiosis
9.6.2. Salmonelosis: Salmonella spp
9.6.3. Tétanos: Clostridium tetanii
9.6.4. Tularemia: la fiebre de conejo
9.7. Otras enfermedades importantes en la fauna silveste III
9.7.1. Aspergilosis: Aspergillus fumigatus
9.7.2. Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum
9.7.3. Rabia: Rhabdovirus
9.7.4. Enfermedades por helmintos: parásitos
9.8. Medicina de úrsidos
9.8.1. Taxonomía: familia Ursidae
9.8.2. Especies de osos más habituales
9.8.3. La anestesia en los osos: medicamentos necesarios
9.8.4. Enfermedades infecciosas más frecuentes
9.8.5. Biometría
9.8.6. Técnicas diagnósticas
9.8.7. Vacunación: tipos y protocolos de vacunación
9.9. Medicina de felinos salvajes
9.9.1. Taxonomía: Familia Felidae
9.9.2. Especies de felinos salvajes más habituales
9.9.3. La anestesia en los felinos salvajes: medicamentos habituales
9.9.4. Enfermedades infecciosas más habituales
9.9.5. Otras enfermedades importantes
9.9.6. Biometría
9.9.7. Técnicas diagnósticas
9.10. Medicina en primates
9.10.1. Clasificación taxonómica: primates del Nuevo Mundo y del Viejo Mundo
9.10.2. Las especies de primates más habituales
9.10.3. La anestesia en los primates: medicamentos habituales
9.10.4. Enfermedades infecciosas más habituales
Módulo 10. Cuidados y patologías de peces
10.1. Actividad clínica veterinaria en los peces: base para el diagnóstico clínico
10.1.1. Perfil de la clínica a nivel mundial
10.1.2. Los diferentes ambientes acuáticos
10.1.2.1. Ambiente acuático natural e instalaciones de mantenimiento de peces ornamentales
10.1.2.2. Función tecnológica en el mantenimiento del agua
10.1.3. Características químicas del agua
10.1.3.1. Criterios químicos
10.1.3.2. Criterios biológicos
10.2. Recuerdo anatómico: pautas para lograr la identificación entre especies
10.2.1. Clasificación taxonómica
10.2.2. Especies de peces más comunes
10.2.2.1. Peces ornamentales
10.2.2.2. Peces de consumo
10.2.2.3. Peces de laboratorio
10.3. Manejo clínico: pautas para la correcta manipulación
10.3.1. Anamnesis adecuada
10.3.2. El examen físico correcto
10.3.3. Técnicas de manejo básicas
10.3.4. Métodos especializados de técnicas clínicas
10.3.4.1. Toma de muestras para pruebas complementarias
10.4. Pautas clínicas: el diagnóstico definitivo
10.4.1. Identificación de problemas clínicos
10.4.2. Técnicas diagnósticas post mortem: el gran hallazgo
10.4.2.1. Técnica de necropsia
10.4.3. Interpretación de hallazgos clínicos
10.4.4. Zoonosis: la importancia del conocimiento para nuestra protección
10.4.5. Bioseguridad
10.4.6. Protección en los pacientes
10.4.7. Seguridad alimentaria
10.4.8. Seguridad ambiental
10.5. Patologías diagnosticadas con kits sencillos de análisis de agua: incorrecto manejo del medio acuático
10.5.1. Concentración baja de oxígeno
10.5.2. Control adecuado de temperatura
10.5.2.1. Gradientes térmicos
10.5.3. Toxicidad por concentración de amoniaco
10.5.4. Toxicidad por concentración de nitritos
10.5.5. Control del pH en el agua
10.5.6. Correcto uso y medición del pH del agua
10.5.7. Concentración de solutos en el agua
10.5.7.1. Aguas duras
10.5.7.2. Salinidad inadecuada
10.6. Patologías derivadas de un incorrecto mantenimiento: el pez como paciente individual
10.6.1. Deficiencia nutricional
10.6.2. Presencia de sustancias tóxicas inadecuadas: venenos
10.6.3. Patologías por presencia de algas
10.6.4. Traumatismos
10.6.5. Alteraciones genéticas
10.7. Patologías producidas por microorganismos
10.7.1. Víricas
10.7.2. Bacterianas
10.7.3. Parasitarias
10.8. Patologías que necesitan pruebas diagnósticas complementarias
10.8.1. Incorrecta concentración de gas
10.8.2. Infecciones por trematodos
10.8.3. Infecciones por nematodos
10.8.4. Infecciones por cestodos
10.8.5. Infección por ceratomyxa shasta
10.8.6. Microsporidiosis
10.8.7. Coccidiosis
10.8.8. Procesos de destrucción renal
10.9. Administración de tratamientos: conceptos generales y métodos más utilizados
10.9.1. Guía de tratamientos utilizados
10.9.2. Vías de administración de medicamentos
10.9.3. Elección de la dosis adecuada
10.10. Técnicas de anestesia más utilizadas: administración de anestesia
10.10.1. Respuesta del paciente a la anestesia
10.10.2. Técnica de eutanasia
10.10.3. Toxicidad producida y residuos generados al medio ambiente
Aprovecha la oportunidad que te da TECH de realizar prácticas junto a expertos en un centro veterinario con equipamiento de última generación”
Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos.
¿Eres un veterinario interesado en ampliar tus conocimientos y habilidades en el cuidado de animales exóticos? Entonces el Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos de TECH Global University es justo lo que necesitas. Nuestro programa te brinda la oportunidad de adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el campo de la medicina y cirugía de animales exóticos. Además, nuestro enfoque semipresencial te permite aprender a tu propio ritmo, a través de clases virtuales y prácticas presenciales.
conviértete en un experto en la atención médica de animales exóticos de la mano de TECH.
En TECH Global University, contamos con un equipo docente altamente cualificado, con amplia experiencia en el cuidado de animales exóticos. Nuestro plan de estudios está diseñado para cubrir todas las áreas relevantes de la medicina y cirugía en animales exóticos, incluyendo la identificación de enfermedades comunes, la evaluación clínica, el manejo y tratamiento de traumatismos, y la atención postoperatoria. Nuestro programa incluye prácticas presenciales, lo que te permitirá aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno real. También contarás con un tutor personal para guiarte y brindarte apoyo en cada etapa del programa. No pierdas la oportunidad de ampliar tus conocimientos veterinarios y convertirte en un Experto Universitario en la atención médica de animales exóticos. ¡Inscríbete hoy en el Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía en Animales Exóticos de TECH Global University y lleva tu carrera al siguiente nivel!