Presentación

Este Grand Máster en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales es una herramienta incomparable, de alta capacitación para los profesionales de veterinaria, que te permitirá, en un solo itinerario educativo, adquirir los conocimientos y competencias más actualizados del sector”

##IMAGE##

Conocer todos los aspectos de la intervención en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales es el objetivo de este completo Grand Máster que ahora te presentamos. Con un amplio desarrollo metodológico, a lo largo de esta formación podrás aprender todos y cada uno de los puntos fundamentales en esta área de trabajo.  

En este sentido, el Grand Máster te preparará en todo lo concerniente a las fases previas a la aplicación de la anestesia sobre el paciente: conocimiento del equipamiento, manejo previo del paciente, medicación y estudio de las interacciones medicamentosas. 

El estudio de la fisiología más relacionada con la anestesia, centrándose en la implicación de los sistemas casdiocirculatorio, respiratorio, sistema nervioso y endocrino es imprescindible para entender el funcionamiento y las consecuencias sobre el paciente de la aplicación de la anestesia. 

Sin embargo, el éxito de una intervención anestésica va mucho más allá de la administración de las drogas oportunas. Es imperativo el dominio de la valoración preanestésica, la inducción, el mantenimiento y la educción del proceso para conseguir el éxito en el proceso y una vuelta a la normalidad sin secuelas. La fluidoterapia e incluso la transfusión deben ser también tenidos en cuenta. 

Pero el objetivo de una anestesia es habitualmente permitir la intervención quirúrgica. Por ello, este Grand Máster aborda también de manera exhaustiva las técnicas y novedades de trabajo de esta área. Para ello, recorreremos los nuevos materiales quirúrgicos disponibles y los avances en tratamiento de infecciones. Además, aprenderemos todo lo necesario sobre cicatrización de heridas. 

Y, por supuesto, se abordarán las diferentes formas de intervención que el cirujano suele encontrarse y los diferentes tipos de cirugía en función de las patologías y los órganos afectados. Un recorrido muy intensivo por todas las áreas de trabajo en las que el cirujano veterinario puede realizar su labor, con los planteamientos más novedosos del panorama internacional de la mano de expertos de este sector. 

A toda esta oferta académica se añaden 10 Masterclasses exclusivas, elaboradas por un profesional de gran relevancia internacional, experto en Cirugía Veterinaria en Pequeños Animales. Así, estas lecciones se presentan como la mejor forma para que el egresado aproveche los materiales didácticos más innovadores, a la vanguardia tecnológica y educativa.

Un experto en Cirugía Veterinaria en Pequeños Animales ha diseñado las 10 Masterclasses incluidas en este programa”

Este Grand Máster en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales contiene el programa académico más completo y actualizado del panorama universitario. Sus características más destacadas son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online 
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo 
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación 
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente 
  • Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones 
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje 
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento 
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual 
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet 
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa

Esta excepcional especialización es la respuesta a las necesidades de actualización y de especialización de los profesionales de veterinaria. Un proceso que terminarás con la solvencia de un profesional de alto nivel”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este Grand Máster en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz.

##IMAGE##

Nuestro innovador concepto de telepráctica te dará la oportunidad de aprender mediante una experiencia inmersiva, que te proporcionará una integración más rápida y una visión mucho más realista de los contenidos: Learning from an Expert"

Temario

Los contenidos de este Grand Máster han sido desarrollados por los diferentes expertos de este programa, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.  

A lo largo del temario, el profesional recorrerá las dos áreas de interés de este Grand Máster; la anestesiología y la cirugía de pequeños animales. Ambas áreas serán desarrolladas de manera independiente, pero coordinada, recorriendo todos los posibles paradigmas de intervención en los que el profesional pueda encontrarse.

Un programa completísimo y muy bien estructurado, que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.

##IMAGE##

Un temario completo y muy bien estructurado, que te llevará a lo largo de un proceso educativo de alto impacto, con el desarrollo minucioso de las situaciones específicas con las que el profesional de veterinaria puede encontrarse en las áreas de Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales”

Módulo 1. Introducción. Equipamiento anestésico

1.1. Breve historia de la anestesia

1.1.1. Hechos importantes de la anestesiología humana
1.1.2. Hechos históricos relevantes en la anestesiología veterinaria

1.2. Optimización del paciente quirúrgico. Ayuno preoperatorio

1.2.1. Importancia del ayuno de líquidos
1.2.2. Ayuno de sólidos, ¿por qué y cuánto?

1.3. Medicación perioperatoria

1.3.1. Precauciones en el paciente polimedicado. Generalidades
1.3.2. Pautas de medicación del paciente con medicación cardíaca
1.3.3. Pauta de medicación en el paciente diabético
1.3.4. Pauta de medicación del paciente con epilepsia
1.3.5. Otros medicamentos crónicos

1.4. Máquina y sistemas anestésicos 

1.4.1. Generalidades
1.4.2. Descripción técnica y cuidados del equipamiento
1.4.3. Circuitos anestésicos

1.4.3.1. Sin reinhalación
1.4.3.2. Con reinhalación

1.5. Ventiladores mecánicos

1.5.1. Introducción
1.5.2. Tipos de ventiladores

1.6. Sistemas de administración de fármacos

1.6.1. Sistemas de administración inhalada
1.6.2. Sistemas básicos
1.6.3. Bombas de infusión volumétricas
1.6.4. Perfusores

1.7. Sistemas de calentamiento del paciente 

1.7.1. Introducción
1.7.2. Sistemas de calentamiento por conducción
1.7.3. Sistemas de calentamiento por aire caliente

1.8. Varios (tubos endotraqueales y otros sistemas de intubación, laringoscopio)

1.8.1. Tubos endotraqueales
1.8.2. Dispositivos supraglóticos
1.8.3. Laringoscopio

1.9. Seguridad clínica
1.10. Aportaciones de la anestesiología actual a la medicina veterinaria y a las expectativas de los clientes

Módulo 2. Fisiología y farmacología relacionada con la anestesia

2.1. Fisiología ventilatoria 

2.1.1. Introducción
2.1.2. Ventilación del paciente despierto
2.1.3. Ventilación en anestesia

2.2. Fisiología cardiovascular

2.2.1. Introducción
2.2.2. Características del sistema cardiovascular relacionadas con la anestesia

2.3. Fisiología neurológica. Central y del sistema nervioso autónomo

2.3.1. Introducción.
2.3.2. Características del SNA relacionadas con la anestesia

2.4. Fisiología renal. Equilibrio ácido/base

2.4.1. Introducción
2.4.2. Características del sistema renal relacionado con la anestesia
2.4.3. Mecanismo de regulación del equilibrio ácido/base

2.5. Fisiología gastrointestinal y endocrina

2.5.1. Introducción.
2.5.2. Características del sistema digestivo en anestesia
2.5.3. Características del sistema endocrino en anestesia

2.6. Cambios fisiológicos relacionados con la edad

2.6.1. Cambios a nivel ventilatorio
2.6.2. Cambios a nivel cardiovascular
2.6.3. Cambios en sistema nervioso
2.6.4. Cambios endocrinos
2.6.5. Otros cambios relacionados con la anestesia

2.7. Farmacología y anestesia I. Principios básicos

2.7.1. Farmacocinética aplicada a la anestesia
2.7.2. Farmacodinamia aplicada a la anestesia

2.8. Farmacología y anestesia II. Fármacos inhalatorios

2.8.1. Principales agentes halogenados
2.8.2. Farmacología de los principales agentes

2.9. Farmacología y anestesia III. Fármacos no inhalados

2.9.1. Farmacología de los inductores
2.9.2. Farmacología de los sedantes
2.9.3. Farmacología de los opioides
2.9.4. Farmacología de los antiinflamatorios no esteroideos
2.9.5. Farmacología de los bloqueantes neuromusculares

2.10. Tablas constantes fisiológicas, tablas de fármacos, cálculo de dosis (etc.)

2.10.1. Tablas de constantes fisiológicas
2.10.2. Tablas de infusión continua de fármacos
2.10.3. Hojas de cálculo de dosis

Módulo 3. Tiempos anestésicos

3.1. Valoración preanestésica/riesgo anestésico

3.1.1. Riesgo anestésico vs Riesgo del procedimiento
3.1.2. Clasificación ASA

3.2. Premedicación. Fármacos en premedicación

3.2.1. Sedantes
3.2.2. Opioides
3.2.3. Alfa-2 agonistas
3.2.4. Benzodiacepinas
3.2.5. AINES
3.2.6. Otros

3.3. Inducción. Intubación

3.3.1. Fármacos en inducción

3.3.1.1. Propofol
3.3.1.2. Alfaxalona
3.3.1.3. Tiopental
3.3.1.4. Etomidato
3.3.1.5. Adyuvantes

3.3.2. Maniobra de intubación

3.3.2.1. Maniobra de Sellick

3.4. Mantenimiento. Anestesia inhalatoria

3.4.1. Características del mantenimiento inhalatorio
3.4.2. Principales agentes anestésicos (halotano, isoflurano, sevoflurano, desflurano)

3.5. Mantenimiento. Anestesia total intravenosa (TIVA)

3.5.1. Características del mantenimiento en anestesia total intravenosa
3.5.2. Fármacos usados en TIVA (propofol, alfaxalona)
3.5.3. Anestesia Parcial Intravenosa (PIVA)

3.5.3.1. Características
3.5.3.2. Fármacos

3.6. Ventilación mecánica

3.6.1. Principios de ventilación mecánica
3.6.2. Modos ventilatorios controlados

3.6.2.1. Modo volumen
3.6.2.2. Modo presión

3.6.3. Modos ventilatorios asistidos

3.6.3.1. Presión soporte
3.6.3.2. Ventilación Sincronizada Intermitente

3.6.4. Presión al final de la espiración (PEEP)
3.6.5. Maniobras de reclutamiento alveolar

3.7. Educción. Postoperatorio inmediato

3.7.1. Precauciones antes de la educción
3.7.2. Precauciones en el postoperatorio inmediato

3.8. Fluidoterapia intraoperatoria

3.8.1. Principios de fluidoterapia
3.8.2. Tipos de fluidos
3.8.3. Elección del fluido y ritmo de infusión

3.9. Coagulación durante el perioperatorio

3.9.1. Fisiología de la coagulación
3.9.2. Alteraciones básicas de la coagulación perioperatoria
3.9.3. Coagulación Intravascular Diseminada

3.10. Transfusión perioperatoria

3.10.1. Indicaciones
3.10.2. Técnica de transfusión

Módulo 4. Analgesia

4.1. Fisiología del dolor

4.1.1. Vías nociceptivas
4.1.2. Sensibilización periférica
4.1.3. Sensibilización central

4.2. Dolor crónico I. Osteoartrosis

4.2.1. Peculiaridades del dolor por OA
4.2.2. Líneas básicas de tratamiento del dolor por OA

4.3. Dolor crónico II. Dolor oncológico, dolor neuropático

4.3.1. Peculiaridades del dolor oncológico
4.3.2. Peculiaridades del dolor neuropático
4.3.3. Líneas básicas de tratamiento

4.4. Analgésicos opiáceos

4.4.1. Características generales de los opioides
4.4.2. Peculiaridades de los opioides en el paciente felino

4.5. Antiinflamatorios no esteroideos

4.5.1. Características generales de los AINES
4.5.2. Peculiaridades de los AINES en el paciente felino

4.6. Otros analgésicos I: Ketamina, Lidocaína

4.6.1. Ketamina. Características generales
4.6.2. Lidocaína. Características generales

4.6.2.1. Precauciones en el paciente felino

4.7. Otros analgésicos II

4.7.1. Paracetamol
4.7.2. Dipirona
4.7.3. Gabapentinoides (gabapentina y pregabalina)
4.7.4. Amantadina
4.7.5. Grapiprant

4.8. Valoración del dolor postoperatorio

4.8.1. Implicaciones del dolor perioperatorio
4.8.2. Escalas de valoración del dolor perioperatorio

4.8.2.1. Caninos
4.8.2.2. Felinos

4.9. Valoración del dolor crónico

4.9.1. Implicaciones del dolor crónico
4.9.2. Escalas de valoración del dolor crónico

4.9.2.1. Caninos
4.9.2.2. Felinos

4.10. Analgesia en urgencias y en el paciente hospitalizado

4.10.1. Peculiaridades del paciente de urgencias y hospitalizado
4.10.2. Protocolos analgésicos en el paciente hospitalizado

Módulo 5. Anestesia/Analgesia locorregional

5.1. Farmacología de los anestésicos locales

5.1.1. Generalidades de los anestésicos locales
5.1.2. Adyuvantes en anestesia locorregional

5.2. Bases de anestesia locorregional: localización anatómica, neurolocalizador, ecografía

5.2.1. Principios básicos en anestesia locorregional
5.2.2. Anestesia locorregional básica: localización anatómica
5.2.3. Anestesia locorregional con neurolocalizador
5.2.4. Anestesia locorregional guiada por ultrasonidos

5.3. Complicaciones asociadas a la anestesia locorregional

5.3.1. Toxicidad de los anestésicos locales
5.3.2. Lesión por punción

5.4. Bloqueos de la cabeza I

5.4.1. Introducción anatómica
5.4.2. Bloqueo del nervio maxilar
5.4.3. Bloqueo del nervio mandibular

5.5. Bloqueos de la cabeza II

5.5.1. Bloqueos oftálmicos
5.5.2. Bloqueos relacionados con el pabellón auricular

5.6. Bloqueos del miembro anterior

5.6.1. Introducción anatómica
5.6.2. Bloqueo del plexo braquial paravertebral
5.6.3. Bloqueo del plexo braquial subescalénico
5.6.4. Bloqueo del plexo braquial axilar
5.6.5. Bloqueo del RUMM

5.7. Bloqueos del tronco I

5.7.1. Bloqueos intercostales
5.7.2. Bloqueo del serrato
5.7.3. Instilación pleural

5.8. Bloqueos del tronco II

5.8.1. Bloqueo del cuadrado lumbar
5.8.2. Bloqueo del transverso abdominal
5.8.3. Instilación peritoneal

5.9. Bloqueos del miembro posterior

5.9.1. Introducción anatómica
5.9.2. Bloqueo del nervio ciático
5.9.3. Bloqueo del nervio femoral

5.10. Epidural

5.10.1. Introducción anatómica
5.10.2. Localización del espacio epidural
5.10.3. Administración de fármacos por vía epidural
5.10.4. Epidural vs Raquídea
5.10.5. Contraindicaciones y complicaciones

Módulo 6. Monitorización

6.1. Monitorización básica

6.1.1. Palpación
6.1.2. Observación
6.1.3. Auscultación
6.1.4. Monitorización de la temperatura

6.2. Electrocardiografía

6.2.1. Introducción a la electrocardiografía
6.2.2. Interpretación del ECG en anestesia

6.3. Presión arterial

6.3.1. Introducción a la fisiología de la presión arterial
6.3.2. Métodos de medición de la presión arterial
6.3.3. Presión arterial no invasiva
6.3.4. Presión arterial invasiva

6.4. Monitorización del gasto cardíaco

6.4.1. Introducción a la fisiología del gasto cardíaco
6.4.2. Diferentes métodos de monitorización del gasto cardíaco

6.5. Monitorización ventilatoria I. Pulsioximetría

6.5.1. Introducción fisiológica
6.5.2. Interpretación del pletismograma

6.6. Monitorización ventilatoria II. Capnografía

6.6.1. Introducción fisiológica
6.6.2. Interpretación del capnograma

6.7. Monitorización ventilatoria III

6.7.1. Espirometría
6.7.2. Gases anestésicos
6.7.3. Gasometría arterial

6.8. Monitorización de la hipnosis

6.8.1. Introducción a la hipnosis durante la anestesia
6.8.2. Monitorización subjetiva del plano de hipnosis
6.8.3. Monitorización del BIS

6.9. Monitorización de la nocicepción

6.9.1. Introducción fisiología de la nocicepción intraoperatoria
6.9.2. Monitorización de la nocicepción por ANI
6.9.3. Otros métodos de monitorización de la nocicepción intraoperatoria

6.10. Monitorización de la volemia. Equilibrio ácido/base

6.10.1. Introducción a la fisiología de la volemia durante la anestesia
6.10.2. Métodos de monitorización

Módulo 7. Complicaciones anestésicas

7.1. Regurgitación/Aspiración

7.1.1. Definición
7.1.2. Tratamiento

7.2. Hipotensión/Hipertensión

7.2.1. Definición
7.2.2. Tratamiento

7.3. Hipocapnia/Hipercapnia

7.3.1. Definición
7.3.2. Tratamiento

7.4. Bradicardia/Taquicardia

7.4.1. Definición
7.4.2. Tratamiento

7.5. Otras alteraciones en el electrocardiograma

7.5.1. Definición
7.5.2. Tratamiento

7.6. Hipotermia/Hipertermia

7.6.1. Definición
7.6.2. Tratamiento

7.7. Nocicepción/Despertar intraoperatorio

7.7.1. Definición
7.7.2. Tratamiento

7.8. Complicaciones de la vía aérea/Hipoxia

7.8.1. Definición
7.8.2. Tratamiento

7.9. Parada cardiorrespiratoria

7.9.1. Definición
7.9.2. Tratamiento

7.10. Complicaciones varias

7.10.1. Ceguera postanestésica
7.10.2. Traqueítis postanestésica
7.10.3. Disfunción cognitiva postanestésica

Módulo 8. Manejo anestésico en situaciones concretas I

8.1. Anestesia en paciente geronte

8.1.1. Características para tener en cuenta
8.1.2. Manejo preoperatorio
8.1.3. Manejo anestésico
8.1.4. Manejo postoperatorio

8.2. Anestesia en paciente pediátrico

8.2.1. Características para tener en cuenta
8.2.2. Manejo preoperatorio
8.2.3. Manejo anestésico
8.2.4. Manejo postoperatorio

8.3. Anestesia en pacientes con patología cardíaca I (Cardiopatías congénitas)

8.3.1. Características para tener en cuenta
8.3.2. Manejo preoperatorio
8.3.3. Manejo anestésico
8.3.4. Manejo postoperatorio

8.4. Anestesia en pacientes con patología cardíaca II (Cardiopatías adquiridas)

8.4.1. Características para tener en cuenta
8.4.2. Manejo preoperatorio
8.4.3. Manejo anestésico
8.4.4. Manejo postoperatorio

8.5. Anestesia en paciente con patología de tiroides

8.5.1. Paciente hipotiroideo

8.5.1.1. Características para tener en cuenta
8.5.1.2. Manejo preoperatorio
8.5.1.3. Manejo anestésico
8.5.1.4. Manejo postoperatorio

8.5.2. Paciente hipertiroideo

8.5.2.1. Caraterísticas para tener en cuenta
8.5.2.2. Manejo preoperatorio
8.5.2.3. Manejo anestésico
8.5.2.4. Manejo postoperatorio

8.6. Anestesia en pacientes con patología adrenal

8.6.1. Paciente con hipoadrenocorticismo

8.6.1.1. Características para tener en cuenta
8.6.1.2. Manejo preoperatorio
8.6.1.3. Manejo anestésico
8.6.1.4. Manejo postoperatorio

8.6.2. Paciente con hiperadrenocorticismo

8.6.2.1. Características para tener en cuenta
8.6.2.2. Manejo preoperatorio
8.6.2.3. Manejo anestésico
8.6.2.4. Manejo postoperatorio

8.7. Anestesia en el paciente diabético

8.7.1. Características para tener en cuenta
8.7.2. Manejo preoperatorio
8.7.3. Manejo anestésico
8.7.4. Manejo postoperatorio

8.8. Anestesia en pacientes con patología digestiva I

8.8.1. Características para tener en cuenta
8.8.2. Manejo preoperatorio
8.8.3. Manejo anestésico
8.8.4. Manejo postoperatorio

8.9. Anestesia en pacientes con patología digestiva II (sistema hepatobiliar)

8.9.1. Características para tener en cuenta
8.9.2. Manejo preoperatorio
8.9.3. Manejo anestésico
8.9.4. Manejo postoperatorio

8.10. Anestesia en pacientes con patología neurológica

8.10.1. Características para tener en cuenta
8.10.2. Manejo preoperatorio
8.10.3. Manejo anestésico
8.10.4. Manejo postoperatorio

Módulo 9. Manejo anestésico en situaciones concretas II

9.1. Anestesia en pacientes con patología respiratoria

9.1.1. Características para tener en cuenta
9.1.2. Manejo preoperatorio
9.1.3. Manejo anestésico
9.1.4. Manejo postoperatorio

9.2. Anestesia para procedimientos oftalmológicos

9.2.1. Características para tener en cuenta
9.2.2. Manejo preoperatorio
9.2.3. Manejo anestésico
9.2.4. Manejo postoperatorio

9.3. Anestesia para procedimientos endoscópicos y laparoscópicos

9.3.1. Características para tener en cuenta
9.3.2. Manejo preoperatorio
9.3.3. Manejo anestésico
9.3.4. Manejo postoperatorio

9.4. Anestesia en pacientes con alteración de la condición corporal (obesidad, caquexia)

9.4.1. Paciente obeso

9.4.1.1. Características para tener en cuenta
9.4.1.2. Manejo preoperatorio
9.4.1.3. Manejo anestésico
9.4.1.4. Manejo postoperatorio

9.4.2. Paciente caquéctico

9.4.2.1. Características para tener en cuenta
9.4.2.2. Manejo preoperatorio
9.4.2.3. Manejo anestésico
9.4.2.4. Manejo postoperatorio

9.5. Anestesia en el paciente braquiocefálico

9.5.1. Características para tener en cuenta
9.5.2. Manejo preoperatorio
9.5.3. Manejo anestésico
9.5.4. Manejo postoperatorio

9.6. Anestesia en Pacientes con tamaños extremos (Paciente miniatura vs Paciente gigante)

9.6.1. Características para tener en cuenta
9.6.2. Manejo preoperatorio
9.6.3. Manejo anestésico
9.6.4. Manejo postoperatorio

9.7. Anestesia en pacientes con patología genitourinaria. Piómetra, obstrucción urinaria

9.7.1. Características para tener en cuenta
9.7.2. Manejo preoperatorio
9.7.3. Manejo anestésico
9.7.4. Manejo postoperatorio

9.8. Anestesia en la paciente preñada y para cesárea

9.8.1. Características para tener en cuenta
9.8.2. Manejo preoperatorio
9.8.3. Manejo anestésico
9.8.4. Manejo postoperatorio

9.9. Anestesia en el paciente oncológico (OFA)

9.9.1. Características para tener en cuenta
9.9.2. Manejo preoperatorio
9.9.3. Manejo anestésico
9.9.4. Manejo postoperatorio

9.10. Anestesia en cirugía torácica

9.10.1. Características para tener en cuenta
9.10.2. Manejo preoperatorio
9.10.3. Manejo anestésico
9.10.4. Manejo postoperatorio

Módulo 10. Manejo Anestésico en situaciones concretas III

10.1. Hemoabdomen

10.1.1. Características para tener en cuenta
10.1.2. Manejo preoperatorio
10.1.3. Manejo anestésico
10.1.4. Manejo postoperatorio

10.2. Ovariohisterectomía y orquiectomía en pacientes sanos

10.2.1. Características para tener en cuenta
10.2.2. Manejo preoperatorio
10.2.3. Manejo anestésico
10.2.4. Manejo postoperatorio

10.3. Procedimientos de sedación en el paciente hospitalizado

10.3.1. Características para tener en cuenta
10.3.2. Manejo preoperatorio
10.3.3. Manejo anestésico
10.3.4. Manejo postoperatorio

10.4. Lobectomía pulmonar

10.4.1. Características para tener en cuenta
10.4.2. Manejo preoperatorio
10.4.3. Manejo anestésico
10.4.4. Manejo postoperatorio

10.5. Manejo anestésico del paciente felino

10.5.1. Características para tener en cuenta
10.5.2. Manejo preoperatorio
10.5.3. Manejo anestésico
10.5.4. Manejo postoperatorio

10.6. Anestesia para procedimientos de imagen

10.6.1. Características para tener en cuenta
10.6.2. Manejo preoperatorio
10.6.3. Manejo anestésico
10.6.4. Manejo postoperatorio

10.7. Enterotomía y enterectomía

10.7.1. Características para tener en cuenta
10.7.2. Manejo preoperatorio
10.7.3. Manejo anestésico
10.7.4. Manejo postoperatorio

10.8. Hernia perineal

10.8.1. Características para tener en cuenta
10.8.2. Manejo preoperatorio
10.8.3. Manejo anestésico
10.8.4. Manejo postoperatorio

10.9. Exéresis tumor cutáneo y cirugía dermatológica (mastocitoma por ejemplo)

10.9.1. Características para tener en cuenta
10.9.2. Manejo preoperatorio
10.9.3. Manejo anestésico
10.9.4. Manejo postoperatorio

10.10. Anestesia para odontología y cirugía maxilofacial

10.10.1. Características para tener en cuenta
10.10.2. Manejo preoperatorio
10.10.3. Manejo anestésico
10.10.4. Manejo postoperatorio

Módulo 11. Principios básicos en cirugía de tejidos blandos. Técnicas médico-quirúrgicas. Laparotomía exploratoria

11.1. Principios de asepsia y esterilización

11.1.1. Definición de los conceptos de asepsia, antisepsia y esterilización
11.1.2. Principales métodos de desinfección
11.1.3. Principales métodos de esterilización

11.2. El quirófano

11.2.1. Preparación del personal quirúrgico
11.2.2. Lavado de manos
11.2.3. Vestimenta
11.2.4. Preparación del campo operatorio
11.2.5. Mantenimiento de la esterilidad

11.3. Instrumentación

11.3.1. Material general
11.3.2. Material específico

11.4. Hemostasia. Suturas. Otros métodos de hemostasia

11.4.1. Fisiopatología de la hemostasia
11.4.2. Características de las suturas
11.4.3. Materiales de sutura
11.4.4. Patrones de sutura
11.4.5. Otras técnicas de hemostasia

11.5. Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ)

11.5.1. Infecciones nosocomiales
11.5.2. Definición de ISQ. Tipos de ISQ
11.5.3. Tipos de cirugías
11.5.4. Factores de riesgo
11.5.6. Tratamiento de la ISQ
11.5.7. Utilización de antimicrobianos
11.5.8. Precauciones para evitar ISQ

11.6. Técnicas quirúrgicas. Vendajes y drenajes

11.6.1. Utilización de los instrumentos de corte
11.6.2. Utilización de los instrumentos de agarre
11.6.3. Utilización de los retractores
11.6.4. Aspiración
11.6.5. Vendajes
11.6.6. Drenajes

11.7. Electrocirugía y láser

11.7.1. Fundamentos físicos
11.7.2. Monopolar
11.7.3. Bipolar
11.7.4. Selladores
11.7.5. Normas básicas de utilización
11.7.6. Principales técnicas
11.7.7. Láser

11.7.7.1. Láser de CO2
11.7.7.2. Láser diodo

11.8. Monitorización y cuidados postquirúrgicos

11.8.1. Nutrición
11.8.2. Manejo del dolor
11.8.3. Pacientes en decúbito
11.8.4. Monitorización renal
11.8.5. Hemostasia
11.8.6. Hipertermia e hipotermia
11.8.7. Anorexia

11.9. Procedimientos médico-quirúrgicos

11.9.1. Sondas de alimentación
11.9.2. Nasoesofágica
11.9.3. Esofagostomía
11.9.4. Gastrostomía
11.9.5. Tubos de toracostomía
11.9.6. Traqueostomía temporal
11.9.7. Otros procedimientos
11.9.8. Abdominocentesis
11.9.9. Sondas de yeyunostomías

11.10. Laparotomía exploratoria. Cierre de la cavidad abdominal

11.10.1. Apertura y cierre abdominal
11.10.2. Anatomía topográfica

Módulo 12. Piel. Manejo de heridas y cirugía reconstructiva

12.1. La piel: anatomía, vascularización y tensión

12.1.1. Anatomía de la piel
12.1.2. Aporte vascular
12.1.3. Manejo correcto de la piel
12.1.4. Líneas de tensión
12.1.5. Formas de manejar tensión
12.1.6. Suturas
12.1.7. Técnicas locales
12.1.8. Tipos de colgajo

12.2. Fisiopatología de la cicatrización

12.2.1. Fase inflamatoria
12.2.2. Tipos de desbridamiento
12.2.3. Fase proliferativa
12.2.4. Fase de maduración
12.2.5. Factores locales que afectan a la cicatrización
12.2.6. Factores sistémicos que afectan a la cicatrización

12.3. Heridas: tipos y manejo

12.3.1. Tipos de heridas (etiología)
12.3.2. Valoración de una herida
12.3.3. Infección de heridas
12.3.4. Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ)
12.3.5. Manejo de heridas
12.3.6. Preparación y lavado
12.3.7. Apósitos
12.3.8. Vendajes
12.3.9. Antibióticos: sí o no
12.3.10. Otras medicaciones

12.4. Nuevas técnicas de apoyo a la cicatrización

12.4.1. Terapia láser
12.4.2. Sistemas de vacío
12.4.3. Otros

12.5. Plastias y colgajos de plexo subdérmico

12.5.1. Plastia en Z, Plastia en V-Y
12.5.2. Técnica de la pajarita
12.5.3. Colgajos de avance
12.5.4. U
12.5.5. H
12.5.6. Colgajos de rotación
12.5.7. Colgajos de trasposición
12.5.8. Colgajos de interpolación

12.6. Otros colgajos. Injertos

12.6.1. Colgajos pediculados
12.6.2. ¿Qué son y por qué dan resultado?
12.6.3. Colgajos pediculados más comunes
12.6.4. Colgajos musculares y miocutáneos
12.6.5. Injertos
12.6.6. Indicaciones
12.6.7. Tipos
12.6.8. Requerimientos lecho
12.6.9. Técnica de recolección y preparación
12.6.10. Cuidados postquirúrgicos

12.7. Técnicas comunes en la cabeza

12.7.1. Párpados
12.7.2. Técnicas para llevar piel a defecto palpebral
12.7.3. Colgajo de avance
12.7.4. Rotación
12.7.5. Trasposición
12.7.6. Colgajo axial de la temporal superficial
12.7.7. Nariz
12.7.8. Colgajos de rotación
12.7.9. Plastia lip to nose
12.7.10. Labios
12.7.11. Cierre directo
12.7.12. Colgajo de avance
12.7.13. Colgajo de rotación. Lip to eye
12.7.14. Orejas

12.8. Técnicas en cuello y tronco

12.8.1. Colgajos de avance
12.8.2. Colgajo miocutáneo del latissimus dorsi
12.8.3. Pliegue axilar y pliegue inguinal
12.8.4. Colgajo axial de la epigástrica craneal
12.8.5. Episioplastia

12.9. Técnicas para heridas y defectos en extremidades (I)

12.9.1. Problemas relacionados con compresión y tensión
12.9.2. Métodos alternativos de cierre
12.9.3. Colgajo axial toracodorsal
12.9.4. Colgajo axial de la torácica lateral
12.9.5. Colgajo axial de la braquial superficial
12.9.6. Colgajo axial epigástrica caudal

12.10. Técnicas para heridas y defectos en extremidades (II)

12.10.1. Problemas relacionados con compresión y tensión
12.10.2. Colgajo axial de la circunfleja iliaca profunda (ramas dorsal y ventral)
12.10.3. Colgajo axial de la genicular
12.10.4. Colgajo reverso de safena
12.10.5. Almohadillas e interdigitales

Módulo 13. Cirugía gastrointestinal

13.1. Anatomía del tracto gastrointestinal

13.1.1. Estómago
13.1.2. Intestino delgado
13.1.3. Intestino grueso

13.2. Generalidades

13.2.1. Material y suturas
13.2.2. Pruebas laboratoriales y de imagen

13.3. Estómago

13.3.1. Principios quirúrgicos
13.3.2. Patologías clínicas del estómago
13.3.3. Cuerpos extraños
13.3.4. Síndrome de dilatación-vólvulo gástrico
13.3.5. Gastropexia
13.3.6. Retención/obstrucción gástrica
13.3.7. Intususcepción gastroesofágica
13.3.8. Hernia de hiato
13.3.9. Neoplasia

13.4. Técnicas quirúrgicas

13.4.1. Toma de biopsia
13.4.2. Gastrostomía
13.4.3. Gastrectomía

13.4.3.1. Gastrectomía simple
13.4.3.2. Billroth I
13.4.3.3. Billroth II

13.5. Intestino delgado

13.5.1. Principios quirúrgicos
13.5.2. Patologías clínicas del intestino delgado

13.5.2.1. Cuerpos extraños
13.5.2.1. No lineales
13.5.2.2. Lineales
13.5.2.3. Duplicidad de la pared intestinal
13.5.2.4. Perforación intestinal
13.5.2.5. Incarceración intestinal
13.5.2.6. Intususcepción intestinal
13.5.2.7. Vólvulo mesentérico
13.5.2.8. Neoplasia

13.6. Técnicas quirúrgicas

13.6.1. Toma de biopsia
13.6.2. Enterotomía
13.6.3. Enterectomía
13.6.4. Enteroplicación

13.7. Intestino grueso

13.7.1. Principios quirúrgicos
13.7.2. Patologías clínicas

13.7.2.1. Intususcepción ileocólica o inversión cecal
13.7.2.2. Megacolon
13.7.2.3. Migración transmural
13.7.2.4. Neoplasia

13.8. Técnicas quirúrgicas

13.8.1. Toma de biopsia
13.8.2. Tiflectomía
13.8.3. Colopexia
13.8.4. Colotomía
13.8.5. Colectomía

13.9. Recto

13.9.1. Principios quirúrgicos
13.9.2. Patologías clínicas y técnicas quirúrgicas del recto

13.9.2.1. Prolapso de recto
13.9.2.3. Atresia anal
13.9.2.4. Neoplasia

13.10. Zona perianal y sacos anales

13.10.1. Patología y técnica quirúrgica zona perianal

13.10.1.1. Fístulas perianales
13.10.1.2. Neoplasias

13.10.2. Patologías y técnicas quirúrgicas de los sacos anales

Módulo 14. Cirugía genitourinaria. Cirugía mamaria

14.1. Introducción a la patología quirúrgica urogenital

14.1.1. Principios quirúrgicos aplicados a cirugía urogenital
14.1.2. Material quirúrgico empleado
14.1.3. Materiales de sutura
14.1.4. Fisiopatología de los problemas quirúrgicos urinarios: introducción
14.1.5. Obstrucción urinaria
14.1.6 Trauma Urinario

14.2. Riñón

14.2.1. Recuerdo anatómico
14.2.2. Técnicas (I)

14.2.2.1. Biopsia Renal
14.2.2.2. Nefrotomía. Pielolitotomía

14.2.3. Técnicas (II)

14.2.3.1. Nefrectomía
14.2.3.2. Nefropexia
14.2.3.3. Nefrostomía

14.2.4. Patologías congénitas
14.2.5. Trauma Renal
14.2.6. Infección. Abscesos

14.3. Uréter

14.3.1. Recuerdo anatómico
14.3.2. Técnicas (I)

14.3.2.1. Ureterotomía
14.3.2.2. Anastomosis

14.3.3. Técnicas (II)

14.3.3.1. Ureteroneocistostomía
14.3.3.2. Neoureterostomía

14.3.4. Patologías Congénitas
14.3.5. Trauma Ureteral
14.3.6 Obstrucción Ureteral

14.3.6.1. Nuevas Técnicas

14.4. Vejiga

14.4.1. Recuerdo anatómico
14.4.2. Técnicas (I)

14.4.2.1. Cistostomía
14.4.2.2. Cistectomía

14.4.3. Técnicas (II)

14.4.3.1. Cistopexia. Parche de serosa
14.4.3.2. Cistostomía
14.4.3.3. Colgajo de Boari

14.4.4. Patologías Congénitas
14.4.5. Trauma Vesical
14.4.6. Litiasis Vesical
14.4.7. Torsión de vejiga
14.4.8. Neoplasias

14.5. Uretra

14.5.1. Recuerdo anatómico
14.5.2. Técnicas (I)

14.5.2.1. Uretrotomía
14.5.2.2. Anastomosis

14.5.3. Técnicas (II): Uretrostomías

14.5.3.1. Introducción
14.5.3.2. Uretrostomía perineal felina
14.5.3.3. Uretrostomía pre-escrotal canina
14.5.3.4. Otras uretrostomías

14.5.4. Patologías congénitas
14.5.5. Trauma uretral
14.5.6. Obstrucción uretral
14.5.7. Prolapso uretral
14.5.8. Incompetencia del esfínter

14.6. Ovarios, útero, vagina

14.6.1. Recuerdo anatómico
14.6.2. Técnicas (I)

14.6.2.1. Ovariectomía
14.6.2.2. Ovariohisterectomía

14.6.3. Técnicas (II)

14.6.3.1. Cesárea
14.6.3.2. Episiotomía

14.6.4. Patologías Congénitas

14.6.4.1. Ovario y Útero
14.6.4.2. Vagina y Vestíbulo

14.6.5. Síndrome Resto Ovárico

14.6.5.1. Efectos de la Gonadectomía

14.6.6. Piómetra

14.6.6.1. Piómetra de muñón

14.6.7. Prolapso uterino y prolapso vaginal
14.6.8. Neoplasias

14.7. Pene, testículos y escroto

14.7.1. Recuerdo anatómico
14.7.2. Técnicas (I)

14.7.2.1. Orquiectomía pre-escrotal
14.7.2.2. Orquiectomía escrotal felina
14.7.2.3. Orquiectomía abdominal

14.7.3. Técnicas (II)

14.7.3.1. Ablación del escroto
14.7.3.2. Amputación del pene

14.7.4. Técnicas (III)

14.7.4.1. Plastias prepuciales
14.7.4.2. Falopexia

14.7.5. Alteraciones congénitas del pene y prepucio

14.7.5.1. Hipospadias
14.7.5.2. Fimosis vs Parafimosis

14.7.6. Alteraciones congénitas de los testículos

14.7.6.1. Anorquia/Monorquidia
14.7.6.2. Criptorquidia

14.7.7. Neoplasias en el pene
14.7.8. Neoplasias testiculares

14.8. Próstata. Técnicas auxiliares en cirugía urogenital

14.8.1. Recuerdo anatómico
14.8.2. Técnicas:

14.8.2.1. Omentalización
14.8.2.2. Marsupialización

14.8.3. Hiperplasia prostática
14.8.4. Quistes prostáticos
14.8.5. Prostatitis y abscesos prostáticos
14.8.6. Neoplasias
14.8.7. Técnicas auxiliares. Sondaje y Cistopunción
14.8.8. Drenajes de abdomen

14.9. Pruebas complementarias en patología quirúrgica urogenital

14.9.1. Técnicas de diagnóstico por imagen (I)

14.9.1.1. Radiografía simple
14.9.1.2. Radiografía de contraste

14.9.2. Técnicas de diagnóstico por imagen (II)

14.9.2.1. Ecografía

14.9.3. Técnicas de diagnóstico por imagen (III)
14.9.4. Importancia del diagnóstico laboratorial

14.10. Mama.

14.10.1. Recuerdo anatómico
14.10.2. Técnicas (I)

      14.10.2.1. Nodulectomía
      14.10.2.2. Linfadenectomía

14.10.3. Técnicas (II):

14.10.3.1. Mastectomía simple
14.10.3.2. Mastectomía regional
14.10.3.3. Mastectomía radical

14.10.4. Cuidados postquirúrgicos

14.10.4.1. Catéteres analgésicos

14.10.5. Hiperplasia y pseudogestación
14.10.6. Tumores mamarios caninos
14.10.7. Tumores mamarios felinos

Módulo 15. Cirugía oncológica. Principios básicos. Tumores cutáneos y subcutáneos

15.1. Principios de cirugía oncológica (I)

15.1.1. Consideraciones prequirúrgicas
15.1.2. Planteamiento quirúrgico
15.1.3. Toma de muestras y biopsias

15.2. Principios de cirugía oncológica (II)

15.2.1. Consideraciones quirúrgicas
15.2.2. Definición de márgenes quirúrgicos
15.2.3. Cirugías citorreductoras y paliativas

15.3. Principios de cirugía oncológica (III)

15.3.1. Consideraciones postoperatorias
15.3.2. Terapia adyuvante
15.3.3. Terapia multimodal

15.4. Tumores cutáneos y subcutáneos. Sarcomas de tejidos blandos (I)

15.4.1. Presentación clínica
15.4.2. Diagnóstico
15.4.3. Estadiaje
15.4.4. Aspectos quirúrgicos

15.5. Tumores cutáneos y subcutáneos. Sarcomas de tejidos blandos (II)

15.5.1. Cirugía reconstructiva
15.5.2. Terapias adyuvantes
15.5.3. Procedimientos paliativos
15.5.4. Pronóstico

15.6. Tumores cutáneos y subcutáneos. Mastocitoma (I)

15.6.1. Presentación clínica
15.6.2. Diagnóstico
15.6.3. Estadiaje
15.6.4. Cirugía (I)

15.7. Tumores cutáneos y subcutáneos. Mastocitoma (II)

15.7.1. Cirugía (II)
15.7.2. Recomendaciones postoperatorias
15.7.3. Pronóstico

15.8. Tumores cutáneos y subcutáneos. Otros tumores cutáneos y subcutáneos (I)

15.8.1. Melanoma
15.8.2. Linfoma epiteliotropo
15.8.3. Hemangiosarcoma

15.9. Tumores cutáneos y subcutáneos. Otros tumores cutáneos y subcutáneos (II)

15.9.1. Tumores cutáneos y subcutáneos benignos
15.9.2. Sarcoma felino asociado al punto de inyección

15.10. Oncología intervencionista

15.10.1. Material
15.10.2. Intervenciones Vasculares
15.10.3. Intervenciones No Vasculares

Módulo 16. Cirugía del hígado y del sistema biliar. Cirugía del bazo. Cirugía del sistema endocrino

16.1. Cirugía hepática (I). Principios básicos

16.1.1. Anatomía hepática
16.1.2. Fisiopatología hepática
16.1.3. Principios generales de cirugía hepática
16.1.4. Técnicas de hemostasia

16.2. Cirugía hepática (II). Técnicas

16.2.1. Biopsia hepática
16.2.2. Hepatectomía parcial
16.2.3. Lobectomía hepática

16.3. Cirugía hepática (III). Tumores y abscesos hepáticos

16.3.1. Tumores hepáticos
16.3.2. Abscesos hepáticos

16.4. Cirugía hepática (IV)

16.4.1. Shunt portosistémico

16.5. Cirugía del árbol biliar extrahepático

16.5.1. Anatomía
16.5.2. Técnica. Colecistectomía
16.5.3. Colecistitis (mucocele biliar)
16.5.4. Cálculos vesicales

16.6. Cirugía esplénica (I)

16.6.1. Anatomía esplénica
16.6.2. Técnicas
16.6.3. Esplenorrafia
16.6.4. Esplenectomía parcial
16.6.5. Esplenectomía completa
16.6.6. Abordaje con técnica de tres pinzas

16.7. Cirugía esplénica (II)

16.7.1. Abordaje de masa esplénica
16.7.2. Hemoabdomen

16.8. Cirugía de la glándula tiroides

16.8.1. Recuerdo anatómico
16.8.2. Técnicas quirúrgicas
16.8.3. Tiroidectomía
16.8.4. Paratiroidectomía
16.8.5. Enfermedades
16.8.6. Tumores tiroideos en el perro
16.8.7. Hipertiroidismo en el gato
16.8.8. Hiperparatiroidismo

16.9. Cirugía de la glándula adrenal

16.9.1. Recuerdo anatómico
16.9.2. Técnica quirúrgica
16.9.3. Adrenalectomía
16.9.4. Hipofisectomía
16.9.5. Enfermedades
16.9.6. Adenomas/adenocarcinomas adrenales
16.9.7. Feocromocitomas

16.10. Cirugía del páncreas endocrino

16.10.1. Recuerdo anatómico
16.10.2. Técnica quirúrgica
16.10.3. Biopsia pancreática
16.10.4. Pancreatectomía
16.10.5. Enfermedades
16.10.6. Insulinoma

Módulo 17. Cirugía de cabeza y cuello

17.1. Glándulas salivales

17.1.1. Anatomía
17.1.2. Técnica quirúrgica
17.1.3. Sialocele

17.2. Parálisis laríngea

17.2.1. Anatomía
17.2.2. Diagnóstico
17.2.3. Consideraciones prequirúrgicas
17.2.4. Técnicas quirúrgicas
17.2.5. Consideraciones posoperatorias

17.3. Síndrome del braquicefálico (I)

17.3.1. Descripción
17.3.2. Componentes del síndrome
17.3.3. Anatomía y fisiopatología
17.3.4. Diagnóstico

17.4. Síndrome del braquicefálico (II)

17.4.1. Consideraciones prequirúrgicas
17.4.2. Técnicas quirúrgicas
17.4.3. Consideraciones posoperatorias

17.5. Colapso traqueal

17.5.1. Anatomía
17.5.2. Diagnóstico
17.5.3. Manejo médico
17.5.4. Manejo quirúrgico

17.6. Oídos (I)

17.6.1. Anatomía
17.6.2. Técnicas
17.6.3. Técnica para la resolución del otohematoma
17.6.4. Aurectomía
17.6.5. Ablación del conducto auditivo externo con trepanación de la bulla
17.6.6. Osteotomía ventral de la bulla timpánica

17.7. Oídos (II)

17.7.1. Enfermedades
17.7.2. Otohematomas
17.7.3. Tumores del pabellón auditivo externo
17.7.4. Otitis terminarles
17.7.5. Pólipos nasofaríngeos

17.8. Cavidad oral y nasal (I)

17.8.1. Anatomía
17.8.2. Técnicas
17.8.3. Maxilectomía
17.8.4. Mandibulectomía
17.8.5. Técnicas de reconstrucción en la cavidad oral
17.8.6. Rinotomía

17.9. Cavidad oral y nasal (II)

17.9.1. Enfermedades
17.9.2. Tumores orales y labiales
17.9.3. Tumores de la cavidad nasal
17.9.4. Aspergilosis
17.9.5. Paladar hendido
17.9.6. Fístulas oronasales

17.10. Otras enfermedades de la cabeza y cuello

17.10.1. Estenosis nasofaríngea
17.10.2. Tumores laríngeos
17.10.3. Tumores traqueales
17.10.4. Acalasia cricofaríngea

Módulo 18. Cirugía de la cavidad torácica

18.1. Cirugía de la cavidad pleural (I)

18.1.1. Principios básicos y anatomía
18.1.2. Efusiones pleurales

18.1.2.1. Técnicas de drenaje pleural

18.2. Cirugía de la cavidad pleural (II)

18.2.1. Patologías clínicas

18.2.1.1. Traumatismos
18.2.1.2. Neumotórax
18.2.1.3. Quilotórax

18.2.1.3.1. Ligadura del conducto torácico
18.2.1.3.2. Ablación de la cisterna del quilo

18.2.1.4. Piotórax
18.2.1.5. Hemotórax
18.2.1.6. Efusión pleural maligna
18.2.1.7. Quistes benignos
18.2.1.8. Neoplasia

18.3. Cirugía de la pared costal

18.3.1. Principios básicos y anatomía
18.3.2. Patologías clínicas

18.3.2.1. Tórax flotante
18.3.2.2. Pectus excavatum
18.3.2.3. Neoplasia

18.4. Métodos de diagnóstico

18.4.1. Pruebas laboratoriales
18.4.2. Pruebas de imagen

18.5. Abordajes quirúrgicos a tórax

18.5.1. Instrumental y material
18.5.2. Tipos de abordaje torácico

18.5.2.1. Toracotomía intercostal
18.5.2.2. Toracotomía por resección costal
18.5.2.3. Esternotomía media
18.5.2.4. Toracotomía transesternal
18.5.2.5. Toracotomía transdiafragmática

18.5.3. Restablecimiento de la presión negativa

18.6. Cirugía del pulmón

18.6.1. Principios básicos y anatomía
18.6.2. Técnicas quirúrgicas

18.6.2.1. Lobectomía parcial
18.6.2.2. Lobectomía total
18.6.2.3. Neumonectomía

18.6.3. Patologías clínicas

18.6.3.1. Traumatismo
18.6.3.2. Absceso pulmonar
18.6.3.3. Torsión pulmonar
18.6.3.4. Neoplasia

18.7. Cirugía del corazón (I)

18.7.1. Principios básicos y anatomía
18.7.2. Técnicas quirúrgicas

18.7.2.1. Pericardiocentesis
18.7.2.2. Pericardiectomía parcial
18.7.2.3. Auriculectomía parcial
18.7.2.4. Implantación marcapasos

18.8. Cirugía del corazón (II)

18.8.1. Patologías clínicas

18.8.1.1. Defectos del septo
18.8.1.2. Estenosis pulmonar
18.8.1.3. Estenosis subaórtica
18.8.1.4. Tetralogía de Fallot
18.8.1.5. Efusión pericárdica
18.8.1.6. Neoplasia

18.9. Anomalías vasculares y de los anillos vasculares

18.9.1. Principios básicos y anatomía
18.9.2. Patologías clínicas

18.9.2.1. Persistencia del conducto arterioso
18.9.2.2. Persistencia del cuarto arco aórtico

18.10. Cirugía del esófago torácico

18.10.1. Principios básicos y anatomía
18.10.2. Técnicas quirúrgicas

18.10.2.1. Esofagotomía
18.10.2.2. Esofagectomía

18.10.3. Patologías clínicas

18.10.3.1. Cuerpos extraños
18.10.3.2. Megaesófago idiopático
18.10.3.3. Neoplasia

Módulo 19. Amputaciones: miembro torácico, miembro pelviano, caudectomía, falanges. Hernia umbilical, inguinal, escrotal, traumáticas, perineal, diagramática y peritoneo-pericárdica-diafragmática

19.1. Amputación del miembro torácico

19.1.1. Indicaciones
19.1.2. Consideraciones preoperatorias. Selección del paciente y propietario. Consideraciones estéticas
19.1.3. Técnicas quirúrgicas
19.1.4. Con escapulectomía
19.1.5. Osteotomía humeral
19.1.6. Consideraciones postoperatorias
19.1.7. Complicaciones a corto y largo plazo

19.2. Amputación del miembro pelviano

19.2.1. Indicaciones
19.2.2. Selección del paciente. Consideraciones estéticas
19.2.3. Consideraciones preoperatorias
19.2.4. Técnicas quirúrgicas
19.2.5. Desarticulación coxofemoral
19.2.6. Osteotomía femoral o tibial
19.2.7. Hemipelvectomía
19.2.8. Consideraciones postoperatorias
19.2.9. Complicaciones

19.3. Enfermedades

19.3.1. Osteosarcoma
19.3.2. Otros tumores óseos
19.3.4. Traumatismos, fracturas articulares antiguas, Osteomielitis

19.4. Otras amputaciones

19.4.1. Amputación de la falange
19.4.2. Caudectomía
19.4.3. Tumores que afectan a las falanges

19.5. Hernia umbilical, inguinal, escrotal y traumáticas

19.5.1. Hernia umbilical
19.5.2. Hernia inguinal
19.5.3. Hernia escrotal
19.5.4. Hernias traumáticas

19.6. Hernias traumáticas

19.6.1. Manejo del paciente politraumatizado
19.6.2. Consideraciones preoperatorias
19.6.3. Técnicas quirúrgicas
19.6.4. Consideraciones postoperatorias

19.7. Hernia perineal (I)

19.7.1. Anatomía
19.7.2. Fisiopatología
19.7.3. Tipos de hernias perineales
19.7.4. Diagnóstico

19.8. Hernia perineal (II)

19.8.1. Consideraciones previas a la cirugía
19.8.2. Técnicas quirúrgicas
19.8.3. Consideraciones postquirúrgicas
19.8.4. Complicaciones

19.9. Hernia diafragmática

19.9.1. Hernia diafragmática
19.9.2. Anatomía
19.9.3. Diagnóstico
19.9.4. Consideraciones previas a la cirugía
19.9.5. Técnicas quirúrgicas
19.9.6. Consideraciones postquirúrgicas

19.10. Hernia peritoneo-pericárdico-diafragmáticas

19.10.1. Anatomía
19.10.2. Diagnóstico
19.10.3. Consideraciones previas a la cirugía
19.10.4. Técnicas quirúrgicas
19.10.5. Consideraciones postquirúrgicas

Módulo 20. Cirugía de mínima invasión. Laparoscopia. Toracoscopia. Radiología intervencionista

20.1. Historia y ventajas/desventajas de la cirugía de mínima invasión

20.1.1. Historia de la laparoscopia y toracoscopia
20.1.2. Ventajas y desventajas
20.1.3. Nuevas perspectivas

20.2. Equipamiento e Instrumental

20.2.1. Equipamiento
20.2.2. Instrumental

20.3. Técnicas en laparoscopia. Programa de entrenamiento

20.3.1. Sutura en laparoscopia
20.3.2. Sutura convencional
20.3.3. Suturas mecánicas
20.3.4. Programa de entrenamiento en laparoscopia

20.4. Laparoscopia (I). Abordajes

20.4.1. Técnicas para realizar el neumoperitoneo
20.4.2. Colocación de puertos
20.4.3. Ergonomía

20.5. Laparoscopia (II). Técnicas más habituales

20.5.1. Ovariectomía
20.5.2. Criptorquidia abdominal
20.5.3. Gastropexia preventiva
20.5.4. Biopsia hepática

20.6. Laparoscopia (III). Técnicas menos frecuentes

20.6.1. Colecistectomía
20.6.2. Cistoscopia asistida
20.6.3. Exploración digestiva
20.6.4. Esplenectomía
20.6.5. Toma de biopsias
20.6.6. Renales
20.6.7. Pancreáticas
20.6.8. Nódulos linfáticos

20.7. Toracoscopia (I). Abordajes. Material específico

20.7.1. Material específico
20.7.2. Abordajes más frecuentes. Colocación de puertos

20.8. Toracoscopia (II). Técnicas más habituales. Pericardiectomía

20.8.1. Indicaciones y técnica de la pericardiectomía
20.8.2. Exploración pericárdica. Percardiectomía subtotal frente a ventana pericárdica

20.9. Toracoscopia (II). Técnicas menos habituales

20.9.1. Biopsia pulmonar
20.9.2. Lobectomía pulmonar
20.9.3. Quilotórax
20.9.4. Anillos vasculares

20.10. Radiología intervencionista

20.10.1. Equipamiento
20.10.2. Técnicas más frecuentes

##IMAGE##

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Grand Master en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales

Entre los diversos avances que ha experimentado el campo veterinario en los últimos años se encuentra el desarrollo de técnicas y protocolos para abordar con eficiencia las patologías y afecciones que pongan en riesgo el bienestar del animal. Además de un avance en la tecnología instrumental, los métodos de intervención quirúrgica y anestesiología han evolucionado radicalmente, prestando atención a múltiples factores como las diferencias fisiológicas entre los pacientes. Esto, sin embargo, exige a los profesionales permanecer al tanto de las permanentes actualizaciones para poder ofrecer un servicio seguro y de calidad. En TECH Global University elaboramos el Grand Master en Anestesia y Cirugía de Pequeños Animales, un programa con el que podrás prepararte y adquirir el bagaje de conocimientos, destrezas y competencias necesarias para incorporar estas herramientas a tu práctica diaria.

Especialízate en la Anestesia y Cirugía Veterinaria

Si quieres convertirte en uno de los anestesiólogos y cirujanos veterinarios más reputados del sector, este programa es para ti. Con nuestro Grand Master ampliarás tus conocimientos y capacidad de intervención a través del dominio de las técnicas quirúrgicas y anestésicas más innovadoras. Junto al acompañamiento de expertos en el área, el contenido teórico-práctico más completo y el estudio de casos reales, lograrás manejar todo tipo de situaciones entendiendo el protocolo que se debe emplear, la monitorización, detección de complicaciones y su resolución. Así, definirás los principios quirúrgicos esenciales para tener en cuenta en los procesos pre y posoperatorios; entenderás las mecánicas de la anestesia y sus efectos en los sistemas orgánicos de los animales; y conocerás las principales enfermedades de resolución quirúrgica y sus protocolos de intervención. A partir de esto, afianzarás tus competencias y desarrollarás nuevas técnicas que destacarán y revalorizarán tu perfil profesional, impulsando el crecimiento de tu carrera.