Presentación

Dinamismo, actualidad y exhaustividad son las tres palabras que definen a este Experto Universitario con el que, sin lugar a dudas, lograrás ponerte al día sobre la asistencia veterinaria a los NAC” 

##IMAGE##

La variedad de especies que están contempladas dentro de los denominados Nuevos Animales de Compañía (NAC) es amplia y diversa: aves, reptiles, anfibios, peces, artrópodos, etc. Sin embargo, todo ellos tienen una característica común: su reconocimiento reciente como mascotas cada vez más frecuentes en el hogar de millones de personas en todo el mundo. A pesar de que se trata de una cuestión que difiere en función a los distintos países, los profesionales veterinarios deben de contemplar la necesidad de actualizar sus conocimientos en función a la asistencia y al cuidado de los mismos, para así poder ofrecer un servicio clínico del máximo nivel de darse el caso.

Y para ello puede contar con este completísimo y exhaustivo programa en Nuevos Animales de Compañía (NAC) y Aves, una experiencia académica vanguardista y dinámica en la que, sin lugar a dudas, encontrará toda la información que necesita para actualizar su praxis de manera garantizada. Se trata de una titulación diseñada por profesionales versados en Veterinaria de animales exóticos, por lo que comprende los aspectos más relevantes que el egresado debe dominar para su manejo. De esta manera, a lo largo de 600 horas, podrá ahondar en las novedades clínicas y terapéuticas de roedores y lagomorfos, en la clasificación taxonómica de diversos mamíferos y ovíparos y en las relacionadas con los aspectos más relevantes para el cuidado de las aves. Por último, tendrá la oportunidad de conocer al detalle los últimos avances relacionados con los criterios diagnósticos y de tratamiento de las distintas especies, permitiéndole implementar a su praxis las mejores estrategias y técnicas del momento.  

Todo ello a lo largo de 6 meses de titulación 100% online en la que contará con el apoyo de un equipo docente del máximo nivel, así como con decenas de horas de material adicional diverso para ampliar cada apartado del temario de manera personalizada. Además, podrá acceder a su curso desde cualquier dispositivo con conexión a internet, permitiéndole, también, descargar todo el material para su consulta, incluso, una vez culminada la titulación. Así, TECH garantiza una experiencia académica inigualable en todo el panorama universitario, afianzando su calidad a través de la oferta de programas que se adaptan, no solo a las necesidades de los egresados, sino a las exigencias de su sector. 

El programa contempla un módulo específico dedicado a la clínica y terapéutica de los hurones, para que puedas actualizar tu praxis no solo en su manejo, sino en su cuidado efectivo y especializado”

Este Experto Universitario en Nuevos Animales de Compañía (NAC) y Aves contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Veterinaria de Animales Exóticos 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Tendrás acceso a un Campus Virtual de última generación en el cual estarán disponibles, desde el inicio del curso, las 600 horas de contenido teórico, práctico y adicional que incluye este Experto Universitario”

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.   

Si estás interesado en implementar a tu praxis las estrategias de medicina preventiva más innovadoras para los NAC, estás ante la opción perfecta para conseguirlo y de manera 100% online”  

##IMAGE##

¿Te gustaría perfeccionar tus competencias en el manejo de neoplasias y obstrucciones urinarias en pequeños roedores? Si la respuesta es afirmativa, matricúlate en este programa y podrás hacerlo”

Temario

Para el diseño de la estructura y del plan de estudios de este programa, TECH se ha basado en tres pilares fundamentales: el criterio del equipo docente, la actualidad inmediata de la práctica veterinaria especializada en NAC y la novedosa metodología pedagógica del Relearning. Gracias a ello, ha sido posible conformar una experiencia académica dinámica y completa, con la cual el profesional podrá actualizar su praxis de manera garantizada. Además, contará con decenas de horas de material adicional de la máxima calidad para ampliar cada apartado del temario y ahondar de manera personalizada en los aspectos que considere más relevantes para su desempeño clínico. 

##IMAGE##

No todas las universidades te ofrecerán lo que TECH: acceso ilimitado a un Campus Virtual de última generación, contenido diverso y de la máxima calidad y la posibilidad de resolver cualquier duda con un equipo docente experto”

Módulo 1. Clínica y terapéutica de hurones

1.1. Introducción a la clínica de Hurones. Base reforzada para avanzar hacia el diagnóstico 

1.1.1. Anatomía 

1.1.1.1. Clasificación taxonómica 
1.1.1.2. Particularidades anatomofisiológicas 
1.1.1.3. Diferencias apreciables con otros carnívoros domésticos 
1.1.1.4. Dimorfismo sexual 
1.1.1.5. Constantes fisiológicas 

1.1.2. Mantenimiento y requerimientos nutricionales en los hurones 

1.1.2.1. Alojamiento interior y exterior 
1.1.2.2. Instalaciones específicas
1.1.2.3. Lecho higiénico absorbente 
1.1.2.4. Requerimientos del mantenimiento en hospitalización 

1.1.2.4.1. Clasificación nutricional 
1.1.2.4.2. Pauta de alimentación 
1.1.2.4.3. Requerimientos nutricionales en situaciones fisiológicas especiales 

1.2. Manejo clínico y medicina preventiva: la importancia de la primera visita al centro veterinario 

1.2.1. Recepción del paciente e historia clínica 
1.2.2. Examen físico: protocolo de exploración física sistemático 
1.2.3. Manejo clínico y actuaciones veterinarias. Contención física del hurón para la exploración, técnicas de diagnóstico y aplicación de tratamientos 

1.2.3.1. Sin contacto con el paciente 
1.2.3.2. Contención leve 
1.2.3.3. Inmovilización leve 
1.2.3.4. Inmovilización total 

1.2.4. El sexaje: dimorfismo sexual 
1.2.5. Medicina preventiva 

1.2.5.1. Legislación actual y sistema de identificación animal 
1.2.5.2. Protocolo de vacunación 
1.2.5.3. Pautas de desparasitación 
1.2.5.4. Información sobre esterilización 

1.3. Vías de administración de medicamentos y técnicas de diagnóstico 

1.3.1. Venipunción 

1.3.1.1. Acceso a la vena cefálica 
1.3.1.2. Vena cava: localización y uso habitual 
1.3.1.3. Vena safena lateral 

1.3.2. Administración de medicamentos 

1.3.2.1. Posología oral 
1.3.2.2. Vía subcutánea 
1.3.2.3. Vía intramuscular 
1.3.2.4. Vía intravenosa 
1.3.2.5. Vía intracardíaca 
1.3.2.6. La importancia de las nebulizaciones 

1.3.3. Recolección de orina 
1.3.4. Proyecciones radiográficas necesarias para llegar al correcto diagnóstico y modo de realización 

1.3.4.1. Técnicas de manejo para la realización de radiografías sin sedación 
1.3.4.2. La radiografía como herramienta básica 

1.3.5. Muestras laboratoriales: interpretación y resultados 

1.3.5.1. Muestra de orina. Interpretación de resultados 
1.3.5.2. Muestra de sangre. Diferentes resultados 

1.3.6. La ecografía para el diagnóstico de patologías específicas 

1.3.6.1. Abordajes ecográficos principales 

1.4. Patologías cutáneas. Actualización de casos dermatológicos en hurones 

1.4.1. Alopecias: muy frecuentes en la clínica habitual 

1.4.1.1. Síntomas inespecíficos que no debemos olvidar 

1.4.2. Ectoparásitos. Síntomas y discusión de tratamientos 

1.4.2.1. Ácaros de los oídos 
1.4.2.2. Pulgas. Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis 
1.4.2.3. Garrapatas 

1.4.3. Neoplasias dérmicas: muy frecuentes en los hurones 

1.4.3.1. Carcinomas 
1.4.3.2. Adenomas sebáceos 
1.4.3.3. Epiteliomas 
1.4.3.4. Cistoadenomas 
1.4.3.5. Linfomas cutáneos epiteliotróficos 

1.5. Problemas de la cavidad oral: patologías similares a las de otros carnívoros domésticos 

1.5.1. Maloclusión dental: causas congénitas 
1.5.2. Doble dentición: incisivos supranumerarios 
1.5.3. Fracturas dentarias: la patología dental más frecuente 
1.5.4. Enfermedad periodontal: hurones de edad media-avanzada. Geriatría 
1.5.5. Abscesos dentarios 

1.5.5.1. Enfermedad periodontal avanzada 
1.5.5.2. Mala praxis 

1.5.6. Alteraciones de la coloración dental. Existen dos clasificaciones 

1.5.6.1. Tinciones dentales 

1.5.6.1.1. Tinción intrínseca  
1.5.6.1.2. Tinción extrínseca 

1.5.6.2. Coloraciones dentales 

1.6. Patologías gastrointestinales. La importancia de la herramienta diagnóstica 

1.6.1. Gastritis 

1.6.1.1. Úlceras gástricas 
1.6.1.2. Causas, diagnóstico y tratamiento 

1.6.2. Procesos diarreicos: cuadro más frecuente en los hurones 
1.6.3. Presencia de parásitos internos 

1.6.3.1. Toxascaris leonina 
1.6.3.2. Toxocara cati 
1.6.3.3. Ancylostoma spp 
1.6.3.4. Dipylidium caninum 
1.6.3.5. Giardia sp 
1.6.3.6. Coccidiosis 

1.6.4. Enfermedad inflamatoria intestinal 

1.6.4.1. Linfoplasmocitaria 
1.6.4.2. Eosinofílica 

1.6.5. Enteritis catarral epizoótica (Coronavirus) 

1.6.5.1. Frecuencia, cuadro clínico y diagnóstico 

1.6.6. Peritonitis infecciosa (Coronavirus sistémico) 

1.6.6.1. Alta frecuencia 
1.6.6.2. Síntomas y diagnóstico 
1.6.6.3. Pronóstico de la enfermedad 

1.7. Patologías respiratorias 

1.7.1. Influenza humana: Orthomyxovirus 

1.7.1.1. Transmisión 
1.7.1.2. Cuadro clínico 
1.7.1.3. Diagnóstico 
1.7.1.4. Tratamiento 

1.7.2. Virus del moquillo: Paramyxovirus 

1.7.2.1. Curso de la enfermedad 
1.7.2.2. Diagnóstico 
1.7.2.3. Prevención: la mejor herramienta disponible actualmente 

1.8. Patologías endocrinas. El gran problema en los hurones 

1.8.1. El hiperadrenocorticismo en hurones 

1.8.1.1. Definición y conceptos generales 
1.8.1.2. Anatomía de las glándulas adrenales. Localización 
1.8.1.3. Funcionamiento endocrinológico de las glándulas adrenales 

1.8.1.3.1. Recuerdo del funcionamiento hormonal 

1.8.1.4. Síntomas típicos e inespecíficos 

1.8.1.4.1. Alopecia 
1.8.1.4.2. Decaimiento general: anorexia 
1.8.1.4.3. Inflamación genital 
1.8.1.4.4. Otros síntomas 

1.8.1.5. Estableciendo el diagnóstico 

1.8.1.5.1. Diagnóstico diferencial y plan de trabajo 
1.8.1.5.2. Pruebas complementarias: la importancia de la ecografía 

1.8.1.5.2.1. Estudios de mediciones de las glándulas adrenales 

1.8.1.5.3. Otras pruebas complementarias 

1.8.1.6. Tratamiento: la estabilización del paciente 

1.8.1.6.1. Quirúrgico: adrenalectomía izquierda o bilateral, total o parcial 
1.8.1.6.2. Médico 

1.8.1.6.2.1. Implante de deslorelina 
1.8.1.6.2.2. Agonistas de la hormona liberadora de Gonadotropina (GnRH) 
1.8.1.6.2.3. Otros tratamientos médicos utilizados 

1.8.2. Hiperestrogenismo 

1.8.2.1. Síntomas, diagnóstico y tratamiento 

1.9. Otras patologías importantes 

1.9.1. Patologías urinarias 

1.9.1.1. Quistes renales 

1.9.1.1.1. Hallazgos clínicos 
1.9.1.1.2. Tratamiento 

1.9.1.2. Urolitos vesicales 

1.9.1.2.1. Frecuencia 
1.9.1.2.2. Tipos de cálculos y tratamiento recomendado 

1.9.2. El paciente cardiópata 

1.9.2.1. Síntomas más habituales 
1.9.2.2. La herramienta diagnóstica: radiografías, electrocardiogramas, ecografías 
1.9.2.3. Tratamientos habituales y seguimiento de los casos 

1.9.3. Enfermedad Aleutiana 

1.9.3.1. Causas 
1.9.3.2. Sintomatología característica 
1.9.3.3. Diagnóstico precoz 

1.9.4. Neoplasias 

1.9.4.1. Insulinoma: patología muy frecuente en hurón de edad media 

1.9.4.1.1. Causas. Síntomas 
1.9.4.1.2. Plan diagnóstico 
1.9.4.1.3. Tratamiento eficaz 

1.9.4.2. Linfoma 

1.9.4.2.1. Causas 
1.9.4.2.2. Plan diagnóstico 

1.10. Técnicas quirúrgicas en hurones 

1.10.1. Anestesia y analgesia más utilizada en los hurones 

1.10.1.1. Analgesia 
1.10.1.2. Sedación 
1.10.1.3. Anestesia general 
1.10.1.4. Anestesia en urgencias: reanimación cardiopulmonar 

1.10.2. Técnicas quirúrgicas básicas 

1.10.2.1. Factores prequirúrgicos, quirúrgicos y postquirúrgicos 
1.10.2.2. Técnicas de esterilización en lagomorfos y roedores 

1.10.3. Técnicas quirúrgicas avanzadas 

1.10.3.1. Adrenalectomía en los hurones 

1.10.3.1.1. Técnica quirúrgica: bilateral, unilateral, total o parcial. Decisiones previas 

1.10.3.2. Saculectomía: sacos anales localizados en el espacio perianal 

1.10.3.2.1. Tipos de abordajes más utilizados actualmente 
1.10.3.2.2. Cuando sale mal: complicaciones 

1.10.3.3. Cistotomía 

1.10.3.3.1. Indicaciones: neoplasias y obstrucciones urinarias 
1.10.3.3.2. Técnica quirúrgica 

1.10.3.4. Uretrotomía y uretrostomía en los hurones 

1.10.3.4.1. Recuerdo anatómico: os penis (Hueso Peneano) 
1.10.3.4.2. Indicaciones: neoplasias, estenosis uretral distal y obstrucciones urinarias 
1.10.3.4.3. Técnica quirúrgica 

1.10.3.5. Gastrostomía, enterotomía y enterectomía en los hurones 

1.10.3.5.1. Indicaciones: obstrucciones gastrointestinales, cuerpos extraños, neoplasias y biopsias 
1.10.3.5.2. Técnica quirúrgica

Módulo 2. Nuevos animales de compañía

2.1. Clasificación taxonómica: diferencias apreciables entre especies 

2.1.1. Las ardillas, perritos de las praderas (PP) y ardillas de Richardson: roedores de pequeño tamaño, de distribución mundial 

2.1.1.1. Ardilla común o roja (Sciurus vulgaris) 
2.1.1.2. Ardilla gris (Sciurus carolinensis) 
2.1.1.3. Ardilla listada siberiana (Eutamias sibiricus) 
2.1.1.4. Ardilla listada del este (Tamias striatus) 
2.1.1.5. Perritos de las praderas (Cynomys spp) 
2.1.1.6. Ardillas de Richardson (Urocitellus/Spermophilus richardsonii) 

2.1.2. Los erizos: las especies más habituales 

2.1.2.1. Erizo africano de vientre blanco, de 4 dedos o pigmeo (Atelerix albiventris) 
2.1.2.2. Erizo egipcio u orejudo (Hemiechinus auritus) 
2.1.2.3. Erizo europeo (Erinaceus europaeus) 
2.1.2.4. Erizo moruno (Erinaceus algirus) 

2.1.3. Los cerdos mascota 

2.1.3.1. Cerdo de raza vietnamita (Sus scrofa domestica) 
2.1.3.2. Cerdo de raza Kune (Sus scrofa domestica) 

2.2. Mantenimiento en Cautividad: instalaciones específicas. Mobiliario y características especiales 

2.2.1. Esciuromorfos. Factor térmico 

2.2.1.1. Temperatura corporal y ambiental en cada especie 

2.2.2. Erizos: animales nocturnos, territoriales y solitarios 

2.2.2.1. Temperatura corporal y ambiental 
2.2.2.2. Comportamiento en libertad y cautividad 
2.2.2.3. El “autoungimiento”. Un comportamiento característico de la especie 

2.2.3. Cerdos mascota: los cerdos enanos 

2.2.3.1. Temperatura corporal y ambiental 
2.2.3.2. Instalaciones interiores y exteriores 
2.2.3.3. Enriquecimiento ambiental: técnicas para evitar el comportamiento destructivo 
2.2.3.4. Comportamiento en libertad: extrapolación a la cautividad 

2.3. Aspectos nutricionales: especificaciones nutricionales en las dietas. Programa nutricional diferente en cada especie 

2.3.1. Esciuromorfos 

2.3.1.1. Clasificación ligada a sus hábitos 

2.3.1.1.1. Arbóreos 
2.3.1.1.2. Mixtos 
2.3.1.1.3. Terrestres 

2.3.1.2. Fórmula dental general 
2.3.1.3. Cambios alimenticios para la hibernación 
2.3.1.4. Deficiencias en la alimentación 

2.3.2. Erizos: alimentación en cautividad muy diferente de su estado en libertad 
2.3.3. Cerdos mascota: son animales omnívoros 

2.4. Recuerdo anatómico: diferentes especies, diferentes anatomías 

2.4.1. Esciuromorfos 

2.4.1.1. Cavidad oral. Tipos de dentición 
2.4.1.2. Dimorfismo sexual: solo evidente en los ejemplares adultos 
2.4.1.3. Criterios especiales en la reproducción: una camada anual 
2.4.1.4. Diferencias entre especies 

2.4.2. Erizos: son polígamos 

2.4.2.1. Dimorfismo sexual 
2.4.2.2. Criterios especiales en la reproducción 
2.4.2.3. Consideraciones anatómicas 

2.4.3. Cerdos mascota 

2.4.3.1. Criterios especiales en la reproducción 
2.4.3.2. Recuerdo anatómico 

2.5. Manejo clínico y medicina preventiva: el factor clave para la excelencia ante el propietario. Preguntas clave 

2.5.1. Esciuromorfos 

2.5.1.1. Técnicas de manejo en consulta para su exploración 

2.5.2. Erizos 
2.5.3. Cerdos mascota 
2.5.4. Medicina preventiva 

2.5.4.1. Legislación actual y sistema de identificación animal 
2.5.4.2. Protocolo de vacunación 
2.5.4.3. Pautas de desparasitación 
2.5.4.4. Información sobre esterilización 

2.6. Toma de muestras para diagnóstico y vías de administración de medicamentos 

2.6.1. Esciuromorfos 
2.6.2. Erizos 
2.6.3. Cerdos mascota 

2.7. Zoonosis más importantes: la protección como factor clave en el veterinario 

2.7.1. Esciuromorfos 

2.7.1.1. Animales nacidos en cautividad 
2.7.1.2. Animales capturados que viven en cautividad 

2.7.2. Erizos 

2.7.2.1. Demodex spp 
2.7.2.2. Notoedres cati 

2.7.3. Cerdos 

2.7.3.1. Hidatidosis 

2.8. Patologías más frecuentes en esciuromorfos 

2.8.1. Actualización en dermatología de ardillas, perritos de las praderas (PP) y ardillas de Richardson 

2.8.1.1. Alopecias 
2.8.1.2. Sarna: Sarcoptes scabiei y Notoedres cati 
2.8.1.3. Dermatofitosis 

2.8.2. Patologías de la cavidad oral: problemas odontológicos más frecuentes 

2.8.2.1. Causas más frecuentes 
2.8.2.2. Tratamiento 
2.8.2.3. El pseudo-odontoma: el problema odontológico más frecuente en los perritos de las praderas 

2.8.2.3.1. Causas predisponentes: el traumatismo repetido 
2.8.2.3.2. Síntomas: el motivo de acudir a la consulta 
2.8.2.3.3. Diagnóstico eficaz 
2.8.2.3.4. Tratamiento definitivo 

2.9. Patologías más frecuentes en erizos 

2.9.1. Sarna: la pérdida de púas que asusta al propietario 

2.9.1.1. Caparinia tripilis 
2.9.1.2. Síntomas y tratamiento 

2.9.2. Dermatofitosis 

2.9.2.1. Trichophyton mentagrophytes y Microsporum spp 
2.9.2.2. Síntomas y tratamiento 

2.9.3. Patologías respiratorias: las neumonías 

2.9.3.1. Bordetella bronchiseptica 
2.9.3.2. Pasteurella multocida 
2.9.3.3. Mycoplasma spp 

2.9.4. Patologías nerviosas: Wobbly Hedgehog Syndrome 

2.9.4.1. Definición 
2.9.4.2. Síntomas 

2.10. Patologías más frecuentes en los cerdos enanos 

2.10.1. Patologías dérmicas: problema habitual de consulta 
2.10.2. Parasitosis 

2.10.2.1. Sarcoptes scabiei 
2.10.2.2. Haematopinus suis 

2.10.3. Mal rojo: síntomas parecidos a otras lesiones dérmicas 

2.10.3.1. Erysipelothrix rhusiopathiae 

2.10.4. Sobrecrecimiento de uñas 

2.10.4.1. Anatomía específica de las uñas 

2.10.5. Obesidad: problema habitual de cerdos en cautividad 
2.10.6. Pleuroneumonía porcina: baja incidencia, pero alta mortalidad 

2.10.6.1. Actinobacillus pleuropneumoniae 

Módulo 3. Aspectos relevantes de las aves

3.1. Clasificación taxonómica de psitaciformes: la mayoría de aves que acuden a la consulta 

3.1.1. Clasificación taxonómica 
3.1.2. Distribución mundial 
3.1.3. Diferencias anatómicas 

3.2. Clasificación taxonómica de psitaciformes: la gran mayoría de aves silvestres 

3.2.1. Clasificación taxonómica 
3.2.2. Distribución mundial 
3.2.3. Diferencias anatómicas 

3.3. Clasificación taxonómica de Falconiformes: las aves rapaces 

3.3.1. Clasificación taxonómica 
3.3.2. Distribución mundial 
3.3.3. Diferencias anatómicas 

3.4. Recuerdo anatómico 

3.4.1. Anatomía generalizada entre especies 
3.4.2. Anatomía del sistema esquelético 
3.4.3. Anatomía de los órganos 

3.5. Mantenimiento: instalaciones adecuadas a cada especie 

3.5.1. Mobiliario especial: tipos de jaulas 
3.5.2. Estrés 
3.5.3. Ejercicio físico 
3.5.4. Luz ultravioleta 
3.5.5. Mantenimiento en cautividad de las aves 
3.5.6. Colorantes de la pluma 
3.5.7. Disposición de agua 
3.5.8. Medicamentos añadidos en el agua 
3.5.9. Baños y pulverizaciones con agua 

3.6. Requerimientos nutricionales: la alimentación 

3.6.1. Pautas de alimentación 
3.6.2. Composición nutricional del alimento 

3.6.2.1. Carbohidratos 
3.6.2.2. Proteínas 
3.6.2.3. Grasas 
3.6.2.4. Vitaminas 

3.6.2.4.1. Vitaminas liposolubles 
3.6.2.4.2. Vitaminas hidrosolubles 
3.6.2.4.3. Las antivitaminas 

3.6.2.5. Minerales 

3.7. Tipo de nutrición en las aves psitácidas 

3.7.1. Mezcla de semillas: naturaleza en la cautividad 
3.7.2. Pienso: diferencias entre granulado y extrusionado 
3.7.3. Frutas y verduras: enriquecimiento ambiental 
3.7.4. Semillas germinadas: contienen altos niveles de vitaminas 
3.7.5. Legumbres cocidas: en crudo generan alteraciones digestivas 
3.7.6. Pasta de cría: efectos deseables e indeseables 
3.7.7. Otros productos 
3.7.8. Cálculo de las necesidades energéticas: Basal Metabolic Rate (BMR) y Maintenance Energy Requirements (MER) 

3.8. Dieta generalizada para las psitácidas más frecuentes en la clínica 

3.8.1. Periquito de Australia (Melopsittacus undulatus) 
3.8.2. Ninfa, cocotilla o carolina (Nymphicus hollandicus) 
3.8.3. Agapornis (Agapornis spp) 
3.8.4. Loro gris africano, Yaco (Psithacus erithacus) 

3.9. Dieta generalizada para las psitácidas menos frecuentes en la clínica 

3.9.1. Amazonas (Amazona sp) 
3.9.2. Guacamayo (Ara sp) 
3.9.3. Cacatúas (Cacatua sp) 
3.9.4. Ecleptus (Ecleptus roratus) 
3.9.5. Loris 
3.9.6. Conversión de la alimentación de las psitácidas 

3.10. Otros aspectos de la alimentación 

3.10.1. Aspectos relevantes 
3.10.2. Alimentación en las aves paseriformes 
3.10.3. Alimentación en pacientes hospitalizados 

Módulo 4. Criterios diagnósticos y tratamientos en las aves

4.1. Zoonosis más importantes 

4.1.1. Prevención y protección del profesional veterinario 
4.1.2. Riesgo de zoonosis por manipulación 
4.1.3. Riesgo de zoonosis por ingestión 

4.2. Manejo clínico y medicina preventiva 

4.2.1. Examen físico: completo y ordenado 
4.2.2. Contención del ave 
4.2.3. Toma de muestras y administración de medicamentos 

4.2.3.1. Vía intravenosa 
4.2.3.2. Vía intraósea 
4.2.3.3. Posología oral 
4.2.3.4. Vía intramuscular 
4.2.3.5. Vía subcutánea 
4.2.3.6. Vía tópica 

4.2.4. Medicina preventiva 

4.2.4.1. La vacunación 
4.2.4.2. La desparasitación 
4.2.4.3. La esterilización 

4.3. Diagnóstico por imagen: radiología en las aves 

4.3.1. El equipo ecográfico 
4.3.2. Técnicas de manejo en la radiografía 
4.3.3. Visualización radiográfica 

4.4. Diagnóstico por imagen avanzado 

4.4.1. Ecografía en las aves: el uso de ultrasonidos 
4.4.2. Problemas técnicos 
4.4.3. Preparación y posición del paciente 
4.4.4. Endoscopía en las aves: instrumental necesario 

4.5. Patologías de la piel 

4.5.1. Acariasis: en periquitos y canarios 
4.5.2. Quistes foliculares: motivo habitual de consulta en canarios 
4.5.3. El picaje: un gran tastorno 
4.5.4. Lipomas cutáneos: muy habitual en periquitos y otras especies 

4.6. Otras enfermedades importantes 

4.6.1. Viruela aviar: Poxvirus 
4.6.2. Circovirus: enfermedad del pico y las plumas 
4.6.3. Gota: visceral o articular 
4.6.4. Cojeras: causa multifactorial 
4.6.5. Clavos: “Bumblefoot” 

4.7. Enfermedades reproductivas 

4.7.1. Introducción 
4.7.2. Retención de huevos 
4.7.3. Puesta de huevos crónica en ninfas, periquitos y agapornis 

4.8. Recopilación de patologías frecuentes 

4.8.1. Macrorhabdus ornithogaster: la megabacteria 
4.8.2. Vómitos y regurgitaciones: de tipo inespecífico 
4.8.3. PDD: enfermedad de dilatación del proventrículo 
4.8.4. Lipidosis hepática: el problema hepático más habitual 
4.8.5. Diarrea inespecífica: en paseriformes y psitaciformes 

4.9. Otras patologías 

4.9.1. Psitacosis: potencial zoonosis 
4.9.2. Hipovitaminosis A: habitual en aves alimentadas exclusivamente de semillas 
4.9.3. Aspergilosis: hongos del género Aspergillus 
4.9.4. Problemas respiratorios inespecíficos: el gran problema 
4.9.5. Intoxicación por metales pesados 
4.9.6. Hipocalcemias: muy habituales en Yacos 

4.10. Tratamientos 

4.10.1. Aspectos clave para realizar un procedimiento quirúrgico 
4.10.2. Realización de vendajes 

4.10.2.1. Vendaje en las alas 
4.10.2.2. Vendaje de clavos 

4.10.3. Corte de plumas 

##IMAGE##

Apuesta por una titulación innovadora y no dejes pasar la oportunidad académica que te dará las claves para abogar por una práctica veterinaria vanguardista, innovadora y sin parangón”

Experto Universitario en Nuevos Animales de Compañía (NAC) y Aves

En un mundo donde las mascotas se han convertido en parte fundamental de nuestras vidas, surge la necesidad de ampliar nuestros conocimientos en el cuidado de animales no convencionales. En TECH Global University te presentamos nuestro programa de Experto Universitario en Nuevos Animales de Compañía (NAC) y Aves, diseñado para brindarte las habilidades necesarias para convertirte en un experto en el cuidado y manejo de estas mascotas únicas. Nuestras clases virtuales te ofrecen la comodidad de estudiar desde cualquier lugar y adaptar tu aprendizaje a tu ritmo. Con la flexibilidad de acceder a los contenidos en línea, podrás organizar tus horarios de estudio de acuerdo a tus necesidades. Además, contarás con este apoyo de expertos en el campo de los NAC y las aves a lo largo de todo el programa. En este posgrado especializado, explorarás las características y necesidades específicas de los nuevos animales de compañía, como reptiles, roedores, anfibios y aves. Aprenderás sobre su alimentación, hábitat, comportamiento, salud y bienestar, así como técnicas de manejo y entrenamiento adecuadas. Adquirirás conocimientos actualizados sobre las últimas investigaciones en el campo y las mejores prácticas en el cuidado de estas mascotas únicas.

Conviértete en un experto en cuidado y manejo de mascotas únicas

El equipo docente de nuestra facultad de veterinaria está compuesto por profesionales destacados en el campo de los NAC y las aves. A través de casos prácticos, estudios de casos y actividades interactivas, desarrollarás las competencias necesarias para ofrecer un cuidado óptimo a estas mascotas y brindar asesoramiento especializado a sus dueños. Desde la selección adecuada de especies hasta la prevención y manejo de enfermedades, este programa te brindará las herramientas necesarias para convertirte en un referente en el cuidado de nuevos animales de compañía y aves. Aprovecha esta oportunidad para destacar en tu carrera y marcar la diferencia en el campo del cuidado de mascotas únicas. ¡Únete a TECH Global University y descubre cómo convertir tu pasión por los animales en una profesión gratificante!